Tarea 6 de Psicologia Del Desarrollo 2

Recinto Cibao Oriental, Nagua. Asignatura Procesos cognoscitivos Tema: Unidad 2 Participante Claritza Bautista Cordero

Views 149 Downloads 10 File size 314KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Recinto Cibao Oriental, Nagua.

Asignatura Procesos cognoscitivos Tema: Unidad 2 Participante Claritza Bautista Cordero 16-2511 Facilitador: Licda: Tomasina Vásquez Fecha. 2 de febrero del 2019

Estimado Participante: Después de haber leído los materiales expuestos en plataforma, al igual que el texto básico, se le sugiere las siguientes actividades:

1. Elabore un análisis sobre la importancia de la percepción para la cognición. Incluya los problemas principales que dificultan la percepción. La percepción se puede definir como la capacidad para captar, procesar y dar sentido de forma activa a la información que alcanza nuestros sentidos. Es decir, la percepción es el proceso cognitivo que nos permite interpretar nuestro entorno a través los estímulos que captamos mediante los órganos sensoriales. Esta capacidad cognitiva es de gran importancia, pues la usamos a diario. Afortunadamente, podemos mejorar la percepción mediante entrenamiento cognitivo. Esto es así porque la percepción es un proceso activo. No somos sujetos pasivos, limitados a un procesamiento ascendente o Bottom-Up (guiado por los estímulos que llegan a nuestros estímulos), sino que también interpretamos la información mediante un procesamiento descendente o Top-Down (tenemos importantes expectativas que dirige nuestra percepción). Hay que tener presente que toda percepción es percepción de la realidad objetiva, es decir ni una sola percepción puede ser entendida o comprendida con exactitud sin tener en cuenta la relación de los factores que intervienen en ella. 1) Factores Funcionales: vienen siendo las condiciones o características personales que poseen el individuo que percibe. Estos son, Actitudes: influyen mucho la predisposición para reaccionar donde interviene lo afectivo de manera determinante. Aprendizaje: la adquisición de nuevos conocimientos puede alterar o determinar el modo como captamos los hechos y objetivos. Experiencias: el vivir un acontecimiento y la manera de enfrentarlo genera habilidades de vivir y relacionarse con las cosas. Cultura: de modo de ser o hacer de una sociedad influye en el modo de como los miembros de ella de como interactúa con su entorno. Motivos: aquello que mueve y orienta a un individuo puede que no lo haga en otro. Cada quien, según sus intereses, tiene metas distintas. Capacidad mental: factores intelectuales y aptitudinales que permiten a la persona distinguir y precisar lo percibido. 2) Factores situacionales: vienen siendo el contexto en el que se establece la

relación entre receptor y estimulo. Es el contexto ambiental en el que se observa o se percibe un objeto o acontecimiento. Influyen, el tiempo, la luz, el calor, el lugar, el entorno social, etc. Situaciones diversas pueden hacernos ver lo que queremos. 3) Factores Estructurales: son las condiciones o las características de estructuración y naturaleza del estimulo u objeto. Estos son: -Cierre -Proximidad -Semejanza -Continuidad -Simetría -Constancia de la forma -Figuras y fondos -Destino común 2. Crea un Cuadro Comparativo entre el procesamiento de Abajo a Arriba y el Arriba a Abajo. El procesamiento desde abajo y el procesamiento desde arriba son modelos que describen y explican la forma en que procesamos lenguaje en la comprensión auditiva y lectora. En la memoria tenemos almacenados de forma lógica y jerárquica unos conocimientos —denominados esquemas de conocimiento— que, una vez activados por la entrada del lenguaje, se reajustan. Este proceso de comprensión se realiza en una doble dirección, de abajo a arriba (también llamado bottom up, ascendente o sintético) y de arriba abajo (también llamado top down, descendente o analítico) y tanto en el proceso de comprensión de la lengua escrita, como de la lengua oral. El procesamiento desde abajo principalmente hace uso de las unidades lingüísticas más pequeñas de un texto, a partir de las cuales se activan determinados esquemas de conocimiento. Comprendemos un mensaje analizando primero las unidades más pequeñas del lenguaje, por ejemplo, en el caso de comprensión oral: los sonidos. Después, conectamos unos sonidos con otros para formar palabras. Nuestro conocimiento de las palabras nos permite, luego, entender frases, después oraciones y, finalmente, enunciados enteros. Según este modelo comprendemos también el lenguaje escrito analizando primero las unidades más pequeñas, las palabras y frases de un texto que permiten construir poco a poco la información semántica. En la didáctica de lenguas, los conceptos de procesamiento desde abajo y desde arriba han incidido especialmente en las actividades de comprensión lectora.

Los partidarios del modelo desde abajo afirman que los buenos lectores son más hábiles analizando palabras. Los seguidores del modelo desde arriba, al contrario, aseveran que los buenos lectores sobre todo son capaces de aprovechar el contexto en mayor medida que lectores menos hábiles. La evidencia, no obstante, sostiene en general la teoría del procesamiento desde abajo. Los estudios llevados a cabo afirman que los buenos lectores son más hábiles en el reconocimiento de palabras, dominan estrategias relacionadas con esta habilidad como recurrir a las unidades fonológicas para el reconocimiento. Practicar el uso de procesos desde abajo en las actividades de lectura, es decir analizar las palabras y frases mismas del texto, por consiguiente, sigue siendo de gran importancia. Si bien el procesamiento desde abajo ha tenido una gran aceptación en el campo de las investigaciones sobre la lectura, a lo largo de las décadas de 1980 y 1990 ha ido cediendo terreno ante un nuevo modelo, denominado proceso interactivo. Consiste en combinar la información textual con la información que un lector trae a un texto de sus esquemas previamente construidos. En este modelo, la lectura es vista como un diálogo entre lector y texto, como un proceso interpretativo. Este modelo combina los modelos anteriores y constituye una superación, ya que no los niega, sino que va más allá y considera la lectura como una interacción constante entre el lector y el texto. Un modelo basado en el proceso interactivo es el procesamiento distribuido en paralelo.

3' Realiza un ensayo sobre principios de agrupamiento y los elementos de construcción de percepción. Cuando percibimos estímulos, los elementos se agrupan y se ordenan formando una configuración, una gestalt, un todo armónico. Estos principios se hallan relacionados con la cohesión de elementos. Y son: - Principio de proximidad: en igualdad de condiciones, los estímulos más próximos (en el espacio y en el tiempo) tienden a percibirse formando parte de un mismo "todo" perceptual. - Principio de similitud: en igualdad de condiciones, los elementos estimulares más semejantes tiende a percibirse formando parte de un mismo "todo perceptual". Principio de similitud: en igualdad de condiciones, los elementos estimulares más semejantes tiende a percibirse formando parte de un mismo "todo perceptual". - Principio de buena continuación o dirección: en igualdad de condiciones, tendemos a percibir, formando parte de una misma figura, los estímulos que guardan entre sí una continuidad. Es decir, se agrupa según una continuidad suave, más que según cambios bruscos. - Principio de destino común: se perciben formando un todo los estímulos que se mueven en la misma dirección y a la misma velocidad (movimiento común). La eficacia de este principio, en la naturaleza, se pone de manifiesto cuando se mueve un animal, que mimetiza el terreno sobre el que vive, quedando delatada su presencia ante los depredadores. En otras palabras, mediante este principio se descamufla el camuflaje. En la Figura que sigue, se muestra a) un estímulo camuflado sobre una textura visual, y b) El estímulo aislado (sin textura). Sólo cuando se desplazan todos los puntos de B sobre dicha textura, se revela su presencia.

Elabora un cuadro comparativo que comprenda: El reconocimiento es algo que nos parece natural cuando nos movemos en el mundo. Pero incluso para un cerebro intacto, el 1' Modelos de Reconocimiento. reconocimiento no es un acto trivial. Siendo algo extremadamente difícil hasta para los programas de ordenador mas sofisticados. El trabajo dedicado a poner a punto sistema y modelos de reconocimiento informáticos mediantes los cuales se consigue el reconocimiento, ha llevado a notables avances durante los últimos veinte años en nuestro saber acerca de los sistemas de reconociendo humano. Los modelos de coincidencia con una plantilla que se utilizan en los programas de 2. Modelos de coincidencia con una ordenador modernos son más sofisticados y fiables. plantilla. La coincidencia con una plantilla es el método que se utiliza para reconocer los códigos de barras y las huellas dactilares.

3. Modelos de Coincidencia de Características.

Cuando el objeto que se ha de identificar esta bien definido y es único, la coincidencia con una plantilla es un método rápido y fiable. Los modelos de coincidencia de características buscan caracteres simples pero propios de un objeto; su existencia indica que se pueden emparejarse. Un modelo de coincidencia de características podría reconocer letras impresas con un conjunto limitados de características que son segmentos lineales de diferentes orientaciones y grados de curvatura. Los modelos de coincidencia de características pueden asimismo requerir menor espacio de almacenamiento que los modelos de plantilla debido a que relativamente pocas características, harían que puedan reconocerse muchos objetos de la misma categoría que no son idénticos.

4 Modelo de Reconocimiento por Componentes.

El modelo de reconocimiento por componente aporta un posible método para reconocer objetos tridimensionales pese a que varíen el punto de vista o los empleadores. El modelo supone que cualquier objeto tridimensional se puede describir generalmente por sus partes y las relaciones especiales entre ellas. El modelo actual propone que se puede utilizar un conjunto de 24 formas geométricas tridimensionales, tales como cilindros, conos, para representar prácticamente cualquier objeto.

5 Modelos de Configuración.

Los modelos de configuración a menudo pueden hacer frente a las limitaciones de los modelos RPC. Proponen que los objetos que comparten las mismas partes y una estructura común se reconocen por las relaciones especiales entre dicha parte y el grado en que esas relaciones especiales se desvían del objeto prototipo o medio. En un modelo de configuración, una cara específica se describe basándose en lo que se aparta de una cara prototipo, definida por la proporción media cuantificada en una población.

6. Reconocimiento de Objetos: Cuatro tipos. El reconocimiento como la acción de clasificar, categorizar o conceptuar un determinado estímulo como miembro de una clase de estímulos. El proceso de reconocimiento es más complejo que los de detección o discriminación:   

El único requisito en la detección es advertir la presencia de un estímulo. En la discriminación para poder percibir las semejanzas y diferencias entre estímulos, se añadía un requisito de memoria. El reconocimiento requiere el recuerdo de una o varias clases de estímulos. También requiere la asignación de significado al objeto, ya que la acción de clasificar, categorizar o conceptuar depende más del significado que se asigna al objeto que de las características físicas del mismo.

El proceso de reconocimiento es fundamental para el desenvolvimiento de los seres humanos en su interacción con el medio ambiente. En la actualidad no se dispone de ningún modelo de reconocimiento que pueda resultar tan potente y eficaz como el sistema de reconocimiento visual de los seres humanos. El mecanismo básico consiste en la comparación de la imagen de un objeto con una representación del objeto almacenada en la memoria. Para comprender cómo se lleva a cabo la comparación, habrá que conocer:   

Qué tipo de procesos permiten derivar una descripción adecuada de la imagen. Cómo se almacena esas descripciones. Cómo se realiza la comparación.

Habrá que conocer la relación entre los procesos visuales de descripción de la imagen y los procesos cognitivos que permiten realizar la comparación.