TAREA #3 ECONOMIA APLICADA

UNIVERSIDAD PARA ABIERTA PARA ADULTOS ESCUELA DE NEGOCIOS LICENCIATURA EN CONTABILIDAD EMPRESARIAL TEMA: UNIDAD (III):

Views 246 Downloads 0 File size 114KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

UNIVERSIDAD PARA ABIERTA PARA ADULTOS

ESCUELA DE NEGOCIOS LICENCIATURA EN CONTABILIDAD EMPRESARIAL TEMA: UNIDAD (III): La Renta Nacional PRESENTADO POR: Juana Alexandra Fernández Irrisarri MATRICULA: (201800350) ___________________________________________ ASIGNATURA: Economía Aplicada ________________________________________________ FACILITADOR(A): Ramón López Joaquín M.A. _______________________________________________ María Trinidad Sánchez, Nagua República Dominicana 24 de Octubre 2019

.

Actividad de la unidad: Bienvenidos a nuestra tercera semana de trabajo, en esta ocasión trataremos el tema la Renta Nacional, para esto se sugiere que realices las siguientes actividades. Resuma de su libro de texto base y otras fuentes bibliográficas los siguientes temas: 3.1 La renta: La renta, en el área de la economía, se refiere al precio de los insumos que tienen una cantidad fija. La renta en economía es el precio de los insumos de oferta fija como lo son por ejemplo la tierra, el capital o incluso de un talento único. 3.1.1 Flujo circular de la renta en el sistema económico: El flujo circular de la renta es un modelo que sirve para explicar de forma muy simplificada el funcionamiento básico de la actividad económica. Este modelo nos va a ayudar a entender entre quienes se produce el intercambio, es decir, quienes intervienen en la economía y en qué consiste esos intercambios. El modelo más sencillo del flujo circular de la renta representa una economía con sólo dos agentes: las economías domésticas y las empresas. Las economías domésticas son familias o personas que acuden al mercado para adquirir bienes y servicios para satisfacer sus necesidades, es decir, desarrollan el papel de consumidores en la economía. Al mismo tiempo, las economías domésticas son propietarias de los factores productivos tierra, capital y trabajo, que ofrecen para obtener los recursos (dinero) necesarios para acudir al mercado de bienes y servicios y satisfacer sus necesidades. 3.2 Modelo oferta agregada – demanda agregada. Este modelo representa el punto de vista general de los macroeconomistas sobre la manera en que se determinan el PIB real y el nivel de precios. El modelo proporciona un marco para comprender las fuerzas por las cuales nuestra economía se expande, que ocasionan la inflación y que provocan las fluctuaciones del ciclo económico. El modelo OA-DA también ofrece un marco en el que podemos ver los distintos puntos de vista de los macroeconomistas de diferentes escuelas de pensamiento. El propósito del modelo de oferta agregada-demanda agregada que estudiamos en este capítulo es explicar cómo se determinan y en qué forma interactúan el PIB real y el nivel de precios. El modelo de oferta agregada-

demanda agregada (modelo OA-DA) no es sólo una aplicación del modelo de mercado competitivo. Surgen algunas diferencias entre ambos porque el modelo OA-DA es un modelo de un mercado imaginario de todos los bienes y servicios finales que integran el PIB real. La cantidad en este “mercado” es el PIB real y el precio es el nivel de precios medido por el deflactor del PIB. Algo que el modelo AS-AD comparte. Por otra parte, el modelo puede ser incorporado como un componente en cualquiera de los modelos dinámicos (modelos de cómo variables como el nivel de precios y otros evolucionan con el tiempo). El modelo AD-AS puede estar relacionado con el modelo de curva de Phillips de la inflación de salarios o de precios y desempleo. 3.2.1 La importancia de la demanda agregada: Uno de los indicadores económicos que muestran el estado económico del país es la demanda agregada. La demanda agregada, que se refiere a la cantidad total que los diferentes sectores de una economía están dispuestos a gastar en un periodo dado. La demanda agregada (a menudo conocida como DA) es igual al gasto total en bienes y servicios. Depende del nivel de precios, así como de la política monetaria, la política fiscal y otros factores. Los componentes de la demanda agregada incluyen el consumo (automóviles, alimentos y otros bienes adquiridos por los consumidores); la inversión (construcción de casas y fábricas, así como equipo de negocios); las compras del gobierno (como el gasto en maestros y compra de misiles); y las exportaciones netas (la diferencia entre importaciones y exportaciones). Su importancia es tal, que muchos de los más prestigiosos economistas la ven como un fiel reflejo de cómo se encuentra la economía en esos momentos. La cantidad demandada de PIB real (Y) consiste en la suma del gasto de consumo real (C), la inversión (I), las compras gubernamentales (G) y las exportaciones (X) menos las importaciones (M). Es decir, Y = C + I + G + X – M. La cantidad demandada de PIB real es la cantidad total de bienes y servicios finales producidos en una economía nacional que las personas, las empresas, los gobiernos y los extranjeros planean comprar. Estos planes de compra dependen de muchos factores. Entre los más importantes están: El nivel de precios. Las expectativas. La política fiscal y la política monetaria. La economía mundial.

3.2.2 La importancia de la oferta agregada: La oferta agregada se refiere a la cantidad total de bienes y servicios que las empresas del país producen y venden en un periodo determinado. La oferta agregada (a menudo llamada OA) depende del nivel de precios, la capacidad productiva de la economía y el nivel de costos. La oferta agregada depende del nivel de precios que las empresas pueden cobrar, así como de la capacidad de la economía o producción potencial. A su vez, la producción potencial está determinada por la disponibilidad de insumos productivos (donde el trabajo y el capital son los más importantes) y la eficiencia administrativa y técnica con que se pueden combinar dichos insumos. La oferta agregada es la relación entre la cantidad ofrecida de PIB real y el nivel de precios. Esta relación difiere a largo y a corto plazos, así que, para estudiar la oferta agregada distinguimos dos plazos: Oferta agregada de largo plazo. Oferta agregada de corto plazo. La oferta agregada de largo plazo es la relación que existe entre la cantidad ofrecida del PIB real y el nivel de precios en el largo plazo cuando la cantidad ofrecida de PIB real es igual al PIB potencial. La oferta agregada de corto plazo es la relación que existe entre la cantidad ofrecida de PIB real y el nivel de precios cuando la tasa de salario nominal, los precios de otros recursos y el PIB potencial permanecen constantes. 3.3 Cuentas Nacionales: Las Cuentas Nacionales constituyen un sistema integrado de cuentas macroeconómicas que busca reflejar los aspectos más relevantes de la economía de un país. Las cuentas nacionales tienen como objetivo principal presentar de manera resumida y coherente, los flujos de producción, consumo y acumulación que se dan en un país, durante un determinado período de tiempo. Las cuentas nacionales se guían por un conjunto de definiciones, conceptos, clasificaciones y normas contables que son ampliamente aceptadas a nivel internacional (esto es, que son aceptadas y utilizadas por gran conjunto de países). Los principales componentes son: 1.

Actividades y transacciones: las actividades son producción, consumo y acumulación. Las transacciones en tanto, se refieren al intercambio o interacción que ocurre entre dos o más agentes de la economía.

2.

Sectores institucionales de la economía: son los hogares y las entidades jurídicas. 3. Cuentas: cuentas corrientes y de acumulación. Registran la producción, utilización y acumulación de bienes y servicios. 4. Balances: presentan el valor de los stocks de activos y pasivos. 5. Cuadros de oferta y utilización: presentan de manera resumida como se distribuye la producción entre los diversos usos (incluyendo la acumulación). 3.4 El PIB: Nominal y real: El PIB, o producto interno bruto, es el valor de mercado de los bienes y servicios finales producidos en un país durante cierto periodo. Para aislar el incremento en la producción del aumento de precios, distinguimos entre PIB real y el PIB nominal. El PIB nominal es el valor de los bienes y servicios finales producidos en un año dado considerando los precios que prevalecieron en ese mismo año. El PIB nominal es sólo un nombre más preciso para el PIB. Los economistas del Departamento de Análisis Económico calculan el PIB usando el método descrito en la nota matemática de las pp. 100-101. Aquí explicaremos la idea básica, pero no los detalles técnicos El PIB real es el valor de los bienes y servicios finales producidos en un año dado, cuando fueron valorados a los precios de un año base de referencia. Al comparar el valor de la producción de los dos años a los mismos precios, podemos medir el cambio en el volumen de producción. 3.5 EL PNB: El PNB es la producción total obtenida con el trabajo o capital. El producto nacional bruto (PNB) es un indicador que nos muestra la cantidad de bienes y servicios finales generados con los factores de producción (tierra, trabajo y capital) de un país y un periodo de tiempo dado, aunque estos factores se encuentren fuera de dicho país. La diferencia, por tanto, con el PIB es que éste último tiene en cuenta la producción generada dentro de un mismo país, por eso es llamado producto nacional bruto porque independientemente de si se han utilizado para ello factores de producción nacionales o extranjeros. El PNB mide el ingreso de los residentes en la economía, sin importar si el ingreso proviene de la producción interna o de la producción exterior. Para calcular la tasa de variación del PNB utilizaremos la siguiente fórmula: Tasa variación PNB =   [(PNB año 1  / PNB año 0) – 1] x 100 =  % Esta fórmula nos indica cuánto ha crecido o decrecido el PNB en porcentaje.

3.6 Consumo, Ahorro e inversión: El consumo es el gasto que hacen las familias en bienes y servicios de consumo final. El consumo es el mayor componente individual del PIB, pues forma 66% del gasto total de la última década. ¿Cuáles son los elementos principales del consumo? Entre las categorías más importantes están la vivienda, los vehículos, los alimentos y la atención médica. El ahorro es aquella parte del ingreso personal o nacional disponible que no se consume. Sin embargo, como el ingreso nacional y el producto son iguales, eso quiere decir que el ahorro es igual a la inversión. En símbolos: I = PIB según el enfoque de productos, menos C S= PIB según el enfoque de ingresos, menos C Pero las medidas siempre dan el mismo resultado de PIB, así que I = S; la identidad entre el ahorro medido y la inversión medida El ahorro es igual al ingreso personal disponible menos el consumo. La inversión es una actividad económica esencial, porque aumenta el monto de capital disponible para producción en el futuro. Uno de los puntos más importantes acerca de las cuentas nacionales es la identidad entre el ahorro y la inversión.

Luego de leer realice las siguientes asignaciones 1- Redacte un informe escrito acerca de los factores que afectan la demanda  y oferta agregada, destacando importancia en la economía dominicana.  (Tomar como referencia el siguiente video: (http://www.youtube.com/watch? v=WrujfLrNs40&feature=related Introducción: El tema principal que vamos a redactar en este informe es sobre los factores que afectan la demanda-oferta agregada. A continuación los temas a tratar Factores que afectan la demanda-oferta agregada, e importancia en la economía dominicana. Informe sobre Los Factores que afectan la demanda  y oferta agregada e importancia en la economía dominicana Un cambio en cualquier factor que influya sobre los planes de compra, distinto al nivel de precios, ocasiona un cambio en la demanda agregada. Los principales factores de la demanda agregada son:

Las expectativas: Que mediante aumento en el ingreso esperado aumenta la cantidad de bienes de consumo que las personas planean comprar hoy y por consiguiente aumenta la demanda agregada. La política fiscal y la política monetaria: A los intentos del gobierno por influir en la economía mediante la creación o modificación de impuestos, el pago de transferencias o la compra de bienes y servicios se les conoce como política fiscal. Una reducción de los impuestos o un aumento en los pagos de transferencias (por ejemplo, seguros de desempleo o beneficios de seguridad social) aumenta la demanda agregada. Ambos factores operan mediante el aumento del ingreso disponible de las familias. La política monetaria es el instrumento que permite hacer cambios en las tasas de interés y en la cantidad de dinero que existen en la economía. La cantidad de dinero es determinada por el Banco Central (como el Banco de México o la Reserva Federal estadounidense). Un aumento en la cantidad de dinero presente en la economía aumenta la demanda agregada. Para entender por qué el dinero afecta la demanda agregada, imagine que el Banco Central llena los helicópteros del ejército con millones de billetes nuevos de 10 dólares y los lanza como confeti sobre todo el país. Las personas recogerían el dinero ahora disponible y planearían gastar una parte de él; así que la cantidad demandada de bienes y servicios aumentaría. Pero las personas no planearían gastar todo el dinero nuevo, sino que ahorrarían una parte y la prestarían a otras personas a través de los bancos. La economía mundial. Los dos factores principales de la economía mundial que influyen sobre la demanda agregada son el tipo de cambio y el ingreso del resto del mundo. El tipo de cambio es la cantidad de una moneda extranjera que usted puede comprar con una moneda de su propio país. La demanda agregada se ve afectada por los precios a los cuales se ofrecen los bienes, por fuerzas exógenas como las guerras y el clima, y por las políticas gubernamentales. Un cambio en el nivel de precios provoca un movimiento a lo largo de las curvas de oferta agregada pero no modifica la oferta agregada. La oferta agregada cambia (es decir, la curva de oferta agregada se desplaza), cuando se modifica alguno de los factores distinto al nivel de precios que afectan a los planes de producción. Entre estos otros factores están cambios en el PIB potencial, cambios en la tasa de salario nominal o en los precios de otros factores. Comencemos por observar los factores que cambian el PIB potencial. Cambios en el PIB potencial Cuando el PIB potencial cambia, lo mismo ocurre con la oferta agregada. Un aumento en el PIB potencial aumenta tanto la oferta agregada de largo plazo como la de corto plazo. El PIB potencial aumenta por tres razones: 1. Aumenta la cantidad de trabajo de pleno empleo. 2. Aumenta la cantidad de capital. 3. Hay un avance de la tecnología. Visto el PIB desde la óptica de la demanda agregada, el crecimiento del PIB dominicano, sigue siendo impulsado primordialmente por el dinamismo sostenido de los componentes del consumo, la inversión pública y del consumo

privado, y en menor grado por la inversión privada nacional, que ha sido la norma histórica en el comportamiento de los agregados macroeconómicos. Hay una advertencia importante que hacer: no confunda las curvas macroeconómicas DA y OA con las curvas microeconómicas DD y OO Las curvas microeconómicas de la oferta y de la demanda muestran las cantidades y precios de las mercancías individuales, donde elementos tales como el ingreso nacional y el precio de otros bienes se mantienen constantes. En contraste, las curvas agregadas de oferta y de demanda muestran la determinación de la producción total y del nivel global de precios, donde elementos tales como la oferta de dinero, la política fiscal y el capital se mantienen constantes. El fuerte ritmo de la expansión económica en la República Dominicana en los últimos años y la estabilidad en el crecimiento de este trimestre ha sido el resultado de un entorno externo favorable, sobre todo, debido al retorno al ciclo de crecimiento de la economía estadounidense y los precios bajos de las materias primas importadas. De hecho, los temores de una política basada en incertidumbres comerciales que se auguraban con la llegada de Donald Trump al gobierno de Estados Unidos no han creado la ola negativa que se esperaba. El nivel de crecimiento de República Dominicana se mantiene promediando cerca del 7% en los últimos tres años, impulsados por una fuerte demanda nacional, básicamente sustentada en el consumo interno. También ha sido favorecido por los bajos precios de los combustibles, por el gasto público anclado en el endeudamiento, los subsidios otorgados por el gobierno, el aumento de las remesas y del turismo y la inversión extranjera directa. El comportamiento de Producto Interno Bruto (PIB), desde la óptica del gasto agregado, se explica por el dinamismo exhibido en la demanda interna, al crecer en 7.4% durante enero-junio 2018. Dentro del consumo total, el consumo privado representó el 68% del PIB, y la Formación Bruta de Capital privada aportó el 86% de la inversión total. Recientemente, J.P. Morgan expresó que “la República Dominicana es un destino atractivo de inversión y diferenciado entre los mercados emergentes, por su crecimiento económico robusto acompañado de una baja inflación, así como reservas internacionales en niveles históricamente altos, que han contribuido a consolidar unos fundamentos económicos saludables”. Conclusión: Después del estudio realizado podemos decir que cuando se habla de demanda-oferta agregada, La Demanda Agregada (DA), que se refiere a la cantidad total que los diferentes sectores de una economía están dispuestos a gastar en un periodo dado mientras que La Oferta Agregada (OA) es la cantidad total de bienes y servicios que las empresas del país producen y

venden en un periodo determinado. Que los factores que afectan a cada una pueden influir a ambas en la economía mediante la creación o modificación de impuestos. Rep. Dom., Nagua 24 de octubre del 2019 Redactado por: Lic. Juana Alexandra Fernández

 2- Indague   acerca   de   la propensión marginal del consumo y el ahorro.  Presentar ejemplos: La macroeconomía moderna asigna una gran importancia a cómo responde el consumo a variaciones en el nivel de ingreso. Este concepto se conoce como la propensión marginal a consumir, o PMC. La propensión marginal a consumir es la cantidad, adicional que consumen las personas cuando reciben un dólar adicional de ingreso disponible. La palabra “marginal” se usa en toda la ciencia económica para expresar la idea de adicional. Por ejemplo, “costo marginal” significa el costo de obtener una unidad adicional de producto. La “propensión a consumir” se refiere al nivel deseado de consumo. Por tanto, la PMC es el consumo adicional que resulta de una unidad monetaria adicional de ingreso disponible. Ejemplo de la Propensión del Consumo: 1) Una persona que gana alrededor de 12 pesos, consume 12.5 pesos  esa persona está consumiendo más de lo que ingresa ya que está consumiendo -0.5 de lo que ingresa. 2) Situémonos en la hipótesis de una persona que ingresa 2000 pesos, consume 1800 pesos  y ahorra 200 pesos, Si esta misma persona aumenta sus ingresos en 1 pesos (una unidad), podremos empezar a calcular la PMC. De este modo, el importe de ingresos incrementaría, siendo el total 2001 pesos. La cantidad destinada al consumo sería de 0,7 pesos y se ahorrarían 0,3 pesos más, pasando a ser los totales de 1800, 7 pesos y 200, 3 pesos respectivamente. La propensión marginal a ahorrar (PMA) es el ahorro adicional generado por un dólar adicional de ingreso disponible. En una gráfica es la pendiente de la función ahorro. Junto con la propensión marginal a consumir se presenta su imagen refleja, la propensión marginal a ahorrar, o PMA. La propensión marginal a ahorrar se define como la fracción de un dólar adicional del ingreso disponible que se destina al ahorro. ¿Por qué se relacionan la PMC y la PMA como imágenes reflejas? Recuerde que el ingreso disponible es igual al

consumo más el ahorro. Esto significa que cada dólar adicional de ingreso disponible debe dividirse entre el consumo y el ahorro adicionales.

Ejemplo de la Propensión del Ahorro: Una familia al mes le está ingresando $50,000.00 y están gastando el 80% de sus ingresos, pues es evidente que está ahorrando el 20% de su ingreso, ya que la suma de los gastos y los ahorros debe dar el total de los ingresos. La propensión de ahorro de esa familia es de 20%. 80% x 50,000= 4, 000,000 / 100 = 40,000 (PMC) 20% x 50,000= 1, 000,000 / 100 = 10,000 (PMA) La suma de estos valores da en total de 50,000 que es el ingreso del mes.

Bibliografía: http://trimestral.uapa.edu.do/pluginfile.php/1072632/mod_resource/content/1/M acroeconomia-Parkin-9a_Edicion.pdf file:///C:/Users/HP/Downloads/Macroeconomia%20Samuelson.pdf https://www.bancentral.gov.do/a/d/4071-economia-dominicana-crece-enpromedio-67-en-enerojulio-del-2018--y-65-en-el-mes-de-julio https://economipedia.com/definiciones/cuentas-nacionales.html