Tarea II Economia Aplicada

Bienvenid@s a nuestra segunda semana de trabajo, en esta ocasión trataremos el tema Producción y Mercado, para esto se s

Views 182 Downloads 54 File size 219KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Bienvenid@s a nuestra segunda semana de trabajo, en esta ocasión trataremos el tema Producción y Mercado, para esto se sugiere realizar las siguientes actividades. 2. 1 Concepto: Producción y mercado La producción es la actividad económica que aporta valor agregado por creación y suministro de bienes y servicios, es decir, consiste en la creación de productos o servicios y al mismo tiempo la creación de valor, más específicamente es la capacidad de un factor productivo para crear determinados bienes en un periodo de tiempo determinado. Mercado, en economía, son cualquier conjunto de transacciones o acuerdos de intercambio de bienes o servicios entre individuos o asociaciones de individuos. El mercado es el contexto en donde tienen lugar los intercambios de productos y servicios. Es decir que en ese contexto es en dónde se llevan a cabo las ofertas, las demandas, las compras y las ventas. 2.2 Clasificación de los mercados. Locales. Regionales. Mercados que abarcan varias localidades integradas en una región geográfica o económica. A nivel internacional estos mercados forman bloques económicos como el Mercado Común Europeo. Nacionales. Mercados que integran la totalidad de las transacciones comerciales internas que se realizan en un país; también se le llama mercado interno. Mundial. El conjunto de transacciones comerciales internacionales (entre países) forman el mercado mundial. También se llama mercado internacional o mercado globalizado. De acuerdo con lo que ofrecen, los mercados pueden ser: De mercancías. Cuando el mercado se ofrece bienes producidos específicamente para venderlos; por ejemplo, mercado del calzado, de ropa, del café, etcétera. De servicios. Son aquellos que no se ofrecen bienes producidos sino servicios; el más importante es el mercado de trabajo.

1

De acuerdo con el tiempo de formación del precio, los mercados se clasifican en: De oferta instantánea. En este tipo de mercado el precio se establece rápidamente y está determinado por el precio de reserva (último precio al cual vendería el oferente). De corto plazo. En este mercado el precio no se establece rápidamente y se encuentra determinado en gran parte por los costos de producción. De largo plazo. El precio se establece lentamente y está determinado en buena medida por los costos de producción. De acuerdo con la competencia que se establece en el marcado, éste puede ser de dos tipos: De competencia perfecta. De competencia imperfecta. Otros tipos de mercados Entre otros tipos de mercado destacan los siguientes: Mercado de trabajo: conjunto de la oferta y la demanda de mano de obra. Mercado de capitales: es el conjunto de las ofertas y la demanda de capitales que se mueven a través del sistema financiero. Puede ser mercado nacional o internacional de capitales. Mercado de dinero: conjunto de la oferta y la demanda de dinero que se mueve a través de los diferentes instrumentos del sistema bancario. Mercado a futuro: relaciones que existen compradores y vendedores para realizar transacciones que se concretan en compraventa futura de bienes. Mercado de divisas: conjunto de compradores y vendedores de monedas extranjeras en un país. Mercado informal: está formado por el comercio ambulante, puestos callejeros y compradores de los productos y servicios que se expenden en ellos. 2. 3 Los costos de producción. Se define usualmente a la producción como la creación de utilidad, entendiendo por tal "la capacidad de un bien o de un servicio para satisfacer una necesidad humana. 2

Los costos de producción (también llamados costos de operación) son los gastos necesarios para mantener un proyecto, línea de procesamiento o un equipo en funcionamiento. Cuando principia a organizarse una empresa para el proceso productivo, tiene que realizar una serie de gastos, directa o indirectamente relacionados con la producción. El proceso de producción requiere la movilización de los factores de la producción: tierra, capital, trabajo y organización. La planta, el equipo de producción, la materia prima, los empleados de todos los tipos (asalariados y ejecutivos), forman los costos fundamentales del costo de producción de una empresa. 2. 4 Clasificación de los costos. Los costos de producción pueden dividirse en dos grandes categorías: COSTOS DIRECTOS O VARIABLES, que son proporcionales a la producción, como materia prima, y los COSTOS INDIRECTOS, también llamados FIJOS que son independientes de la producción, como los impuestos que paga el edificio. El costo directo es útil en la evaluación del desempeño y suministra información oportuna para realizar importantes análisis de las relaciones costo-volumen-utilidad, además el uso del coste directo a aumentado en los últimos años porque es más apropiado para las necesidades de planeación, control y toma de decisiones de la gerencia. Los costos indirectos Son todos los costos que no están clasificados como mano de obra directa ni como materiales directos. Aunque los gastos de venta, generales y de administración también se consideran frecuentemente como costos indirectos, no forman parte de los costos indirectos de fabricación, ni son costos del producto. 2.5 Elasticidad, demanda y oferta. La elasticidad es la variación que puede sufrir un porcentaje de acuerdo a dos variables determinadas. La oferta es la cantidad de productos o servicios ofrecidos en el mercado. Cuando se habla de oferta se hace referencia a la cantidad de bienes, productos o servicios que se ofrecen en un mercado bajo unas determinadas condiciones. El precio es una de las condiciones fundamentales que determina el nivel de oferta de un determinado bien en un mercado. La demanda es la cantidad de bienes o servicios que los compradores intentan adquirir en el mercado. Cuando se habla de demanda, se refiere uno a la cantidad 3

de bienes o servicios que se solicitan o se desean en un determinado mercado de una economía a un precio específico. 2.6 Tipos de elasticidad precio. Demanda elástica Cuando el resultado del coeficiente es superior a 1 se dice que la demanda del bien es elástica respecto al precio del mismo, es decir, un cambio porcentual en el precio da lugar a un cambio porcentual mayor en las cantidades; por lo tanto, aunque el precio del bien ha aumentado, el gasto total en el consumo de ese bien disminuirá. Demanda inelástica La demanda es inelástica cuando un cambio porcentual en el precio da lugar a un cambio porcentual menor en la cantidad demandada, siendo el resultado del coeficiente menor que uno. Demanda unitaria Cuando el cambio porcentual en el precio y el cambio porcentual en la cantidad demandada son exactamente iguales. Ejemplo: Ante una variación porcentual de un 20% en los precios, se da una variación en las cantidades también del 20 %, el coeficiente es igual a uno y se dice que la elasticidad es unitaria, situación que no es muy común. Demanda perfectamente elástica e inelástica Se presentan dos casos extremos en los cuales no se produce ningún tipo de cambio en las cantidades, pese a la variación en los precios, a esta situación se le denomina demanda perfectamente inelástica, es el caso de productos como la sal, en la un cambio en el precio no produce ninguna variación en las cantidades que se consumen, igualmente de algunas drogas indispensables para la salud. La elasticidad es de cero porque cuando cambia el precio no se produce cambio alguno en la cantidad demandada. 2.7 Calculo de elasticidad precio. La EPD es una medida de la sensibilidad (o respuesta) de la cantidad demandada de un bien o servicio ante los cambios en su precio. La fórmula para el coeficiente de la EPD es:

4

La fórmula normalmente arroja un resultado negativo debido a la naturaleza inversa de la relación entre el precio y la cantidad demandada, tal y como describe la ley de demanda. Por ser una elasticidad mayor a 1 corresponde a una demanda elástica, es decir sensible ante un cambio en el precio. Al disminuir el precio, se produce un aumento más que proporcional en la cantidad demandada.

Identifica 3 tipos de mercados existentes y sus características principales.

1. Tipos de Mercado desde el Punto de Vista Geográfico: Según Laura Fischer y Jorge Espejo, autores del libro "Mercadotecnia", las empresas tienen identificado geográficamente su mercado. En la práctica, los mercados se dividen de esta manera 

Mercado Internacional: Es aquel que se encuentra en uno o más países en el extranjero.



Mercado Nacional: Es aquel que abarca todo el territorio nacional para el intercambios de bienes y servicios.



Mercado Regional: Es una zona geográfica determinada libremente, que no coincide de manera necesaria con los límites políticos.



Mercado de Intercambio Comercial al Mayoreo: Es aquel que se desarrolla en áreas donde las empresas trabajan al mayoreo dentro de una ciudad.



Mercado Metropolitano: Se trata de un área dentro y alrededor de una ciudad relativamente grande.



Mercado Local: Es la que se desarrolla en una tienda establecida o en modernos centros comerciales dentro de un área metropolitana.

2. Tipos de Mercado según el Tipo de Cliente: Para Laura Fischer y Jorge Espejo, los tipos de mercado desde el punto de vista del cliente, se dividen en [2]: 

Mercado del Consumidor: En este tipo de mercado los bienes y servicios son adquiridos para un uso personal, por ejemplo, la ama de casa que compra una lavadora para su hogar. 5



Mercado del Productor o Industrial: Está formado por individuos, empresas u organizaciones que adquieren productos, materias primas y servicios para la producción de otros bienes y servicios.



Mercado del Revendedor: Está conformado por individuos, empresas u organizaciones que obtienen utilidades al revender o rentar bienes y servicios, por ejemplo, los supermercados que revenden una amplia gama de productos.



Mercado del Gobierno: Está formado por las instituciones del gobierno o del sector público que adquieren bienes o servicios para llevar a cabo sus principales funciones, por ejemplo, para la administración del estado, para brindar servicios sociales (drenaje, pavimentación, limpieza, etc.), para mantener la seguridad y otros.

3. Tipos de Mercado según el Tipo de Producto: De acuerdo a esta clasificación, el mercado se divide en: 

Mercado de Productos o Bienes: Está formado por empresas, organizaciones o individuos que requieren de productos tangibles (una computadora, un mueble, un auto, etc...).



Mercado de Servicios: Está conformado por empresas, personas u organizaciones que requieren de actividades, beneficios o satisfacciones que pueden ser objeto de transacción: Por ejemplo, el servicio de limpieza, de seguridad, de lavandería, etc...



Mercado

de

Ideas: Tanto

empresas

como

organizaciones

necesitan

constantemente de "buenas ideas" para ser más competitivas en el mercado. Por ello, la mayoría de ellas están dispuestas a pagar una determinada cantidad de dinero por una "buena idea", por ejemplo, para una campaña publicitaria, para el diseño de un nuevo producto o servicio, etc... Por ello, existen ferias de exposición de proyectos en universidades y escuelas, las cuales, tienen el objetivo de atraer empresarios, inversionistas, caza-talentos, etc... 

Mercado de Lugares: Está compuesto por empresas, organizaciones y personas que desean adquirir o alquilar un determinado lugar, ya sea para 6

instalar sus oficinas, construir su fábrica o simplemente para vivir. También está compuesto por individuos que deseen conocer nuevos lugares, pasar una vacación, recrearse en un determinado lugar, etc...

7