tarea 7 economia aplicada

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS (UAPA) Asignatura: Economía aplicada Tema VII: Inflación y desempleo Participante:

Views 191 Downloads 34 File size 269KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS (UAPA)

Asignatura: Economía aplicada

Tema VII: Inflación y desempleo

Participante:

Matrícula

Elizabeth Agramonte Felix

17-2795

Facilitadora: Nuris luna

Santo domingo zona Oriental, Rep. Dom. 19 de junio 2020

Introducción:

La inflación, de una parte, es un fenómeno que distorsiona el adecuado funcionamiento de la economía y que representa un costo social, el cual se distribuye inequitativamente entre los distintos estamentos económicos. El desempleo, de otra parte, acentúa las desigualdades y limita las posibilidades productivas de la economía, para no mencionar los costos sicológicos que les representa a las personas involuntaria. Ambos fenómenos, por lo tanto, se cuentan entre las primeras preocupaciones de la política económica moderna. El mantenimiento de bajas tasas de inflación y desempleo constituyen, junto con el crecimiento económico y la redistribución del ingreso, los objetivos primordiales de la planificación económica actual.

7.1 El problema de la inflación. Existen una serie de datos estadísticos que “cuantifican” ciertos aspectos de la economía de un país. Se llaman indicadores económicos. El análisis de estos indicadores permite tener una visión global de la situación económica y, en cierto modo, predecir su evolución futura. Por eso son elementos esenciales para los gobiernos a la hora de determinar las medidas que aplicarán para llevar a cabo sus políticas económicas. Pues bien, la inflación es uno de estos indicadores económicos. Hay muchos más, y seguro que te suenan, por ejemplo, el Producto interior bruto, la tasa de paro o la tasa de interés.  Definición: ¿qué es la inflación?  La inflación es la subida generalizada de los precios de los bienes y servicios de un país que se produce en un periodo concreto, normalmente un año. Se puede definir también desde el punto de vista contrario, es decir, como la pérdida del poder adquisitivo que sufren los ciudadanos como consecuencia de una subida generalizada de los precios. Ten en cuenta que estamos hablando de un aumento generalizado, no de que ciertos productos se hayan encarecido. El incremento debe ser global para que se produzca la inflación. Ejemplo  Con este ejemplo, un poco exagerado, lo entenderás perfectamente: Una inflación del 20% significa que los precios, en general, han subido una media de un 20%. Unas cosas habrán subido más y otras menos pero el resultado es que “vivir” cuesta un 20% más que el año anterior. Así que, si con 1.000 euros se podían cubrir las necesidades básicas de una familia, ahora se necesitarán 1.200 euros para conseguir lo mismo.

7.2 Teorías y enfoques de la inflación.

La inflación ya está aquí. Lo comentábamos hace unos días a raíz de la publicación por parte del INE del Índice de Precios al Consumo (IPC) correspondiente al mes de diciembre. Este indicador corroboraba la subida de precios de los últimos meses y situaba la inflación en el 1,6%, nueve décimas más que en noviembre. De esta forma, la inflación el año pasado cerraba con la tasa más alta desde 2012. Por si esto no fuese suficiente, en enero esta escaló al 3%. Esto pone sobre la mesa una pregunta obligada: ¿por qué hay inflación? Es decir, ¿por qué suben los precios de los bienes, servicios y recursos productivos? Hoy repasaremos dos grupos de teorías que explican las causas de la inflación: un primer grupo que considera que el origen de la inflación está en un exceso de demanda (inflación de demanda) y otro grupo basado en que el problema surge por el lado de la oferta (inflación de costes). Teorías de la inflación de demanda

La inflación de demanda aparece cuando los agentes económicos de un país solicitan más bienes y servicios de los que el sistema puede ofrecerles. Siempre que los productores no puedan aumentar su producción, esta presión en la demanda se traslada inevitablemente a los precios, incrementándolos. Hay dos teorías que explican la inflación de demanda: Teoría monetarista. Es la explicación de los economistas clásicos. Defienden que el aumento de la cantidad de dinero en circulación por encima de la producción genera un aumento de la demanda de bienes y servicios, ya que el dinero se demanda fundamentalmente para transacciones. Como la economía está cercana a su frontera de posibilidades de producción, esa demanda no se podrá satisfacer y subirán los precios.

Teoría keynesiana. Keynes y sus seguidores rechazaban la teoría anterior, afirmando que el dinero no solo se demanda para realizar transacciones, sino también como depósito de valor. Por tanto, la incidencia de los precios sobre la demanda dependía de la elasticidad de la oferta y de la situación de la economía, de forma que en épocas de recesión los incrementos de la demanda podían ser respondidos con más producción; mientras que en épocas de expansión era imposible, generándose inflación. El problema de esta teoría es que no conseguía explicar la existencia de inflación con desempleo y con el exceso de capacidad productiva de la economía. Las dos teorías coinciden en señalar que el aumento de la demanda por parte de un agente provoca inflación siempre que no esté compensado por disminuciones en la demanda de los otros dos. Teorías de la inflación de costes Por el lado de la oferta hay cinco teorías que tratan de explicar la inflación a partir de la remuneración de los recursos productivos: Por el encarecimiento de los recursos naturales. Si recursos básicos como las materias primas o la energía ven subir sus precios, se encarecerá todo el proceso de producción. Lo normal en estos casos es que las empresas trasladen el incremento del precio de estos recursos al precio final del producto, generando de esta forma inflación.

Por la espiral salarios-precios. La idea de partida de esta teoría es que los sindicatos tienen poder de presión para conseguir mejoras salariales superiores a la productividad laboral real. Como consecuencia, al aumentar salarios, aumenta la renta disponible de estas personas y ello se traduce en un aumento de precios, ya que los restantes perceptores de renta no quieren ser menos en lo que a generar ingresos se refiere.

Por la espiral salarios-salarios. Si en algunas empresas los incrementos en la productividad laboral se traducen en mejoras salariales importantes, los trabajadores de otras empresas tratarán de obtener las mismas mejoras mediante una mayor agresividad sindical. Volvemos de nuevo a un incremento de la renta disponible de los trabajadores que provocará un incremento de precios por el lado de la oferta. Por el poder de mercado de algunas empresas. Hay ciertas empresas de mercados de competencia imperfecta (monopolios y oligopolios fundamentalmente) que gozan del suficiente poder de mercado como para incrementar precios sin que ello suponga una merma de sus ventas. Piensen, por ejemplo, en las compañías eléctricas o en el sector del petróleo.

Por el precio del dinero. Cuando hay inflación, las empresas que han pedido dinero prestado ven incrementados los intereses que tienen que pagar y, por tanto, sus costes. En muchos casos esto intentan compensarlo subiendo los precios para así mantener intactos sus márgenes de beneficios y competitividad. En cualquiera de estos casos, el encarecimiento de las retribuciones de cualquier factor productivo genera una reacción en cadena que afecta a todas las ramas económicas y que puede llegar a extenderse más allá de las fronteras nacionales. Esto explica, en el caso de la zona euro, el interés de la Comisión Europea por tener bajo su control la inflación. ¿Es posible mantener controlada la inflación? La respuesta es sí. Independientemente de las causas que la provocan, existen diferentes fórmulas aplicables para conseguir reducir la inflación, o al menos mantenerla acotada. Veamos algunos ejemplos. Cuando la inflación se debe al exceso de demanda, las autoridades suelen intentar reducir dicha demanda, por ejemplo, aumentando impuestos. Se intenta conseguir que las familias, al disponer de menos dinero para gastar, reduzcan su consumo. Otra medida podría ser subir los tipos de interés para encarecer el acceso a la financiación.

No obstante, no podemos obviar que desincentivar el consumo se traducirá en una bajada de la producción y posiblemente en un aumento del desempleo. Cuando la inflación está generada por el exceso de dinero en circulación, las autoridades económicas pueden tratar de reducir la oferta monetaria, lo que reduciría la cantidad de dinero que hay en la economía y ello generará presumiblemente una caída de los precios.

En el caso de la inflación causada por el encarecimiento de los factores productivos, se pueden llevar a cabo políticas que tiendan a reducir los costes empresariales. Por ejemplo, campañas de ahorro energético o pactos puntuales con sindicatos y empresarios para moderar salarios y beneficios empresariales. Cuando la inflación es consecuencia de la existencia de un mercado de competencia imperfecta, los gobiernos suelen regular dicho mercado con el objetivo de fomentar una mayor competencia entre empresas. Prueba de ello es que los monopolios están totalmente prohibidos por ley. Las políticas de control de los precios son bastante populares con el objetivo de mantener la inflación dentro de unos márgenes que se consideran adecuados. Sin embargo, mucho cuidado con esto porque estas medidas de control pueden llegar a ser contraproducentes, ya que distorsionan el funcionamiento de las economías, promueven la escasez de productos y servicios y disminuyen su calidad, entre otros efectos indeseados.

7.3 Las devaluaciones y la inflación cambiaria. La devaluación es la pérdida del valor nominal de una moneda corriente frente a otras monedas extranjeras. Esta devaluación de una moneda puede tener muchas causas,

entre éstas la de una falta de demanda de la moneda local o una mayor demanda de la moneda extranjera.1 Lo anterior puede ocurrir por falta de confianza en la economía local, en su estabilidad, en la misma moneda, entre otros. El proceso contrario a una devaluación se conoce como revaluación. En un sistema cambiario libre, es decir donde la intervención del banco central es nula o casi nula, la devaluación se conoce como depreciación. Las monedas de los países representan un valor, este valor está relacionado con la riqueza de un país. La moneda en sí no tiene un valor real, sino que es solo representativo.

7.4 El problema del ajuste y la estabilización. Ajuste estructural es un término que se utiliza generalmente para describir los cambios de políticas implementados por el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial (las instituciones Bretton Woods) en países en desarrollo. Estos cambios de política son condiciones para obtener nuevos préstamos del FMI o del Banco Mundial, o para obtener tasas de interés más bajas sobre los empréstitos ya existentes. Los programas de ajuste estructural son creados con el fin de reducir el desequilibrio fiscal de los países prestatarios. La elección del banco que hará el préstamo depende del tipo de necesidad. Así, en general, los préstamos tanto del Banco Mundial como del FMI deben ser designados a promover el crecimiento económico, generar ingresos y saldar la deuda que estos países han acumulado. Se espera que los programas de ajuste estructural (PAE) permitirán a las economías de los países en desarrollo tomar una mayor orientación hacia el mercado, lo que las forzaría a concentrarse más en el comercio y la producción para que pueda mejorar su economía.1 Las condiciones son implementadas para asegurar que el dinero prestado sea gastado de acuerdo con los objetivos globales del préstamo.

7.5 Desempleo. Desempleo o paro significa falta de empleo. Se trata de un desajuste en el mercado laboral, donde la oferta de trabajo (por parte de los trabajadores) es superior a la demanda de trabajo (por parte de las empresas). Cuando existen más personas dispuestas a ofrecer su trabajo a las empresas que puestos de trabajo disponibles se produce una situación de desempleo. Cuando existe gente que no tiene empleo se conoce como desempleo o paro. Para calcular la tasa de desempleo de un lugar se toman aquellas personas que estando en edad de trabajar (entre 16 y 65 años) y buscando activamente no encuentran empleo, es decir, lo que se conoce como población activa.

Tener una tasa de desempleo alta supone un grave problema para un país pues afecta directamente al crecimiento económico, además del problema para las personas que se encuentran en situación de desempleo. Así, los efectos del desempleo, por un lado, pueden ser económicos como disminución de la producción real, disminución de la demanda y aumento del déficit público. Pero también puede causar efectos sociales como efectos psicológicos o efectos discriminatorios. Según el Banco Mundial, la tasa de desempleo es la proporción de la población activa que no tiene trabajo pero que busca trabajo y está disponible para realizarlo. Las definiciones para calcular la población activa y la tasa de desempleo pueden variar ligeramente según el país. 7.5.2     Medición. Se calcula de la siguiente manera:

7.5.3 Tipos de Desempleo. Tipos de desempleo Podemos diferenciar diferentes tipos de desempleo que vienen a explicar también las causas. Desempleo estacional: Es el originado por cambios en la demanda de trabajo por parte de las empresas debido a la estación del año, a la temporalidad o a otros factores estacionales. Como ocurre, por ejemplo, en el sector turístico en España, que en temporada alta (verano, semana santa y navidades) absorbe nuevos trabajadores y una vez la actividad del negocio vuelve a su ritmo habitual van de nuevo al paro. Desempleo friccional: Es voluntario. Personas que pudiendo trabajar deciden tomarse un tiempo para formarse, descansar o buscar el empleo que mejor se ajusta a sus cualificaciones y gustos. Es independiente al propio funcionamiento del mercado de trabajo. Desempleo estructural: Se debe a desajustes entre la cualificación o la localización de la fuerza de trabajo y la cualificación requerida por el empleador. Programas de

formación y reciclaje o de adaptación a las nuevas tecnologías, son algunas de las medidas que se llevan a cabo para reducir este tipo de desempleo. Desempleo cíclico: Tiene lugar cuando los trabajadores, y en general los restantes factores productivos, quedan ociosos debido al momento del ciclo que se está atravesando, en el que la actividad económica no es suficiente para emplear los factores productivos. Desempleo encubierto: Ocurre cuando existen personas que tienen un puesto de trabajo, pero su capacidad productiva está siendo infrautilizada.

7.5.4     El desempleo en el mundo. Se viene más desempleo en el mundo La crisis del desempleo en el mundo se agudizará en los próximos cinco años, según un informe de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), que prevé que en 2019 más de 212 millones de personas no tendrán trabajo frente a los 201 millones actuales. El documento Perspectivas sociales y del empleo en el mundo 2015, publicado hoy, alerta de la posibilidad de que, a causa del aumento del desempleo, en los próximos años haya un aumento de las desigualdades y de la conflictividad social. "Más de 61 millones de empleos se han perdido desde el comienzo de la crisis mundial en 2008 y nuestras previsiones muestran que el desempleo seguirá aumentando hasta finales de la década. Esto significa que la crisis del empleo dista mucho de haber terminado, de manera que no hay margen para la complacencia", señaló en rueda de prensa el director general de la OIT, Guy Ryder. El informe estima que en 2015 el mundo generará tres millones de desempleados más. "Pero lo que es aún más desalentador es que en 2019 se estima que habrá 212 millones de desempleados", apuntó Ryder. Si se incluye a las personas que se incorporarán al mercado de trabajo los próximos cinco años, para cerrar la brecha que ha generado la crisis sería preciso crear 280 millones de empleos nuevos para 2019, sostiene el texto. Los jóvenes, en particular las mujeres jóvenes, siguen viéndose afectadas por el desempleo de manera desproporcionada. Los trabajadores jóvenes de entre 15 y 24 años tuvieron una tasa mundial de desempleo de casi el 13 por ciento en 2014, cuando cerca de 74 millones de personas de esa edad buscaban trabajo. La tasa de desempleo de los jóvenes casi triplica la de los adultos, una situación que Ryder definió como "algo realmente sombrío". El aumento del desempleo de los jóvenes es común a todas las regiones y se produce a pesar de la mejora del nivel de educación, lo que fomenta el malestar social.

Raymond Torres, jefe del departamento de Investigación de la OIT, puntualizó que se ha demostrado que allí donde el desempleo juvenil aumenta, la conflictividad social se incrementa. En concordancia con la tasa de desempleo mundial, el malestar social se disparó desde el comienzo de la crisis en 2008 y en la actualidad es casi el 10 por ciento más alto que antes de la crisis. En algunos países desarrollados el desempleo está disminuyendo y en ocasiones recupera los niveles anteriores a la crisis. En Europa meridional el desempleo decrece lentamente aunque con respecto a tasas excesivamente elevadas, puntualiza el informe. En cambio, tras un período de mejores resultados en comparación con la media global, la situación se está deteriorando en algunas regiones y economías de ingresos medianos y en desarrollo, como América Latina y el Caribe, China, Rusia y algunos países árabes. En América Latina, tras el repunte inicial después de la crisis, el ritmo del crecimiento en la región ha disminuido considerablemente, lo que afecta a los mercados laborales, especifica el texto. El desempleo volvió a registrar una tendencia al alza en la región en su conjunto, sobre todo en los países que dependen de la exportación de recursos naturales. Las perspectivas de reducir la incidencia del empleo informal se han deteriorado. El desempleo de los hombres sigue siendo significativamente más bajo que el de las mujeres - 5,3 por ciento y 7,7 por ciento respectivamente en 2013 - si bien la diferencia se ha reducido desde comienzos de la década. Con respecto al empleo vulnerable (trabajadores por cuenta propia y empleadas en el hogar no remuneradas) dos regiones, Asia Meridional y África Subsahariana, concentran tres cuartas partes de este tipo de trabajo. El informe indica que la desigualdad de ingresos seguirá ampliándose, con el 10 por ciento más rico de la población que sumará entre 30 y 40 por ciento del total de los ingresos, mientras que el 10 por ciento más pobre ganará solo entre 2 y 7 por ciento. "Si los bajos salarios llevan a las personas a consumir menos y las inversiones siguen siendo débiles, esto tiene evidentemente un impacto negativo en el crecimiento", señaló Ryder, que recordó que las desigualdades no sólo son un freno para el desarrollo económico, sino que bloquean la movilidad social e incrementan el descontento social.

Luego de leer realice las siguientes asignaciones:

Lea los 2 casos colocados en esta unidad, seleccione uno de ellos (REPENSAR EL CRECIMIENTO) y explique a qué parte de la Macroeconomía hacen referencias y por qué.

conclusión:

Podemos concluir que la relación entre la inflación y el desempleo es inversamente proporcional, eso quiere decir que a mayor desempleo menor inflación y viceversa, generando que un país tenga que elegir entre una de estas dos variables, pero esto no siempre se da ya que la inflación depende de diversos factores que pueden alterar esta relación.