Tarea-VI Economia Aplicada

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS (UAPA) Sustentante (s): Johan Daniel Tejada Ulerio Matrícula: 15-7526 Asignatura: Ec

Views 165 Downloads 1 File size 248KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS (UAPA)

Sustentante (s): Johan Daniel Tejada Ulerio

Matrícula: 15-7526

Asignatura: Economía aplicada

Tarea: 6 Facilitadora Sarah Abreu

Fecha de Entrega: Santiago de los Caballeros, Rep. Dom. 14 octubre 2019

Introducción En este tema daremos pautas a algunos impacto que tienen la economía aplicada en la que se presenta el siguiente documento en el cual se detalla lo que es el Sector Externo y Sector Público, ya que aquí se verán aplicada algunas de las normas que se rigen en nuestro país.

La balanza de pagos. La balanza de pagos es la relación que se establece entre el dinero que un país en concreto gasta en otros países y la cantidad que otros países gastan en ese país. Es el documento donde se recogen todas las transacciones comerciales de bienes, servicios y capitales que se llevan a cabo en un país en relación con el resto del mundo durante un periodo de tiempo determinado.Son los residentes del país, empresas y el mismo Estado los que realizan estas transacciones.

Las cuentas que lo integran. La balanza de pagos está divida en subgrupos que engloban todas las transacciones dinerarias entre el país en cuestión y el resto: Cuenta corriente: Balanza comercial Balanza de servicios Balanza de rentas Balanza de transferencias Cuenta de capital Cuenta financiera Cuentas de errores y omisión.

El comercio exterior. El comercio exterior es el intercambio de bienes o servicios existente entre dos o más naciones con el propósito de que cada uno pueda satisfacer sus necesidades de mercado tanto internas como externas. Está regulado por normas, tratados, acuerdos, y convenios internacionales entre los países para simplificar sus procesos y busca cubrir la demanda interna que no pueda ser atendida por la producción nacional.

Ventajas absolutas. Es un concepto desarrollado por Adam Smith en su obra La riqueza de las naciones, para explicar los flujos de comercio de bienes entre países. La ventaja absoluta es la habilidad que se tiene para producir un bien usando menor insumo que otro productor, es decir que la ventaja absoluta está presente cuando algo o alguien es el mejor desarrollando dicha actividad a un costo menor. El término es utilizado al comparar la productividad de una persona, una empresa o una nación con la otra, por ejemplo: si una persona cuenta con mejor tecnología, más tiempo, más capital o mejores habilidades que otra, tiene una ventaja absoluta. Los beneficios en el comercio surgen a partir de las ventajas comparativas así que las personas pueden obtener benéficos comerciales gracias a la ventaja comparativa.

Ventajas comparativas. Esta teoría fue desarrollada por David Ricardo a principios del siglo XIX, y su postulado básico es que, aunque un país no tenga ventaja absoluta en la producción de ningún bien, es decir aunque fabrique todos sus productos de forma más cara que en el resto del mundo, le convendrá especializarse en aquellas mercancías para las que su ventaja sea comparativamente mayor o su desventaja comparativamente menor. Esta teoría supone una evolución respecto a la teoría de Adam Smith. El modelo de la ventaja comparativa es uno de los conceptos básicos que fundamenta la teoría del comercio internacional y muestra que los países tienden a especializarse en la producción y exportación de aquellos bienes que fabrican con un coste relativamente más bajo respecto al resto del mundo, en los que son comparativamente más eficientes que los demás y que tenderán a importar los bienes en los que son más ineficaces y que por tanto producen con unos costes comparativamente más altos que el resto del mundo.

Las divisas extranjeras. Son activos financieros también denominados monedas extranjeras pertenecientes a una soberanía monetaria distinta de la nuestra. Las divisas fluctúan entre sí dentro del mercado monetario mundial. De este modo, se pueden establecer distintos tipos de cambio entre divisas que varían constantemente en función de diversas variables económicas como el crecimiento económico, la inflación o el consumo interno de una nación o algo.

Tipo de cambio fijo. Un tipo de cambio fijo es el régimen cambiario de una unidad monetaria cuyo valor se ajusta según el valor de otra divisa de referencia, de una canasta de monedas o de una medida de valor, como el oro. Un tipo de cambio fijo estabiliza el valor de una moneda con respecto a la que está fijada. Esto facilita el comercio y las inversiones entre los países con las monedas vinculadas y es muy útil para las pequeñas economías, donde el comercio exterior constituye una gran parte de su PIB.

Tipo de cambio flexible. Es un tipo de régimen cambiario en el que el valor de la moneda es fijado por el mercado sin intervención de las autoridades monetarias. Una moneda que utiliza un cambio flotante se conoce como moneda flotante. El régimen contrario de un cambio flotante es un tipo de cambio fijo. El tipo de cambio se establece por el libre juego de la oferta y la demanda de divisas correspondiente. En este sistema no hay paridad oficial de las diferentes monedas respecto al dólar o cualquier otra moneda: las cotizaciones fluctúan y los desajustes producidos por desequilibrios externos se corrigen con variaciones en los tipos de cambio.

Financiamiento y gasto del sector público. El financiamiento es el conjunto de recursos monetarios financieros para llevar a cabo una actividad económica, con la característica de que generalmente se trata de sumas tomadas a préstamo que complementan los recursos propios. Recursos financieros que el gobierno obtiene para cubrir un déficit presupuestario. El financiamiento se contrata dentro o fuera del país a través de créditos, empréstitos y otras obligaciones derivadas de la suscripción o emisión de títulos de crédito o cualquier otro documento pagadero a plazo.

Gasto público. El gasto público es el total de gastos realizados por el sector público, tanto en la adquisición de bienes y servicios como en la prestación de subsidios y transferencias. En una economía de mercado, el destino primordial del gasto público es la satisfacción de las necesidades colectivas, mientras que los gastos públicos destinados a satisfacer el consumo público sólo se producen para remediar las deficiencias del mercado. También tiene una importancia reseñable

los gastos públicos de transferencia tendentes a lograr una redistribución de la renta y la riqueza.

Ingresos públicos: corrientes y no corrientes. Ingresos tributarios y no tributarios. Los ingresos públicos son los recursos que capta el sector público para realizar sus actividades. Desde un punto de vista cuantitativo, los impuestos constituyen el principal componente de los ingresos públicos. Un segundo componente de los mismos son los precios públicos establecidos por la utilización de instalaciones públicas. Los ingresos corrientes son los Ingresos que se obtienen de modo regular o periódico y que no alteran de manera inmediata la situación patrimonial del Estado. Agrupan los recursos provenientes de tributos, venta de bienes, prestación de servicios, rentas de la propiedad, multas, sanciones y otros ingresos corrientes. Ingresos Tributarios: son los ingresos que el Estado obtiene de personas naturales (como usted) y jurídicas (empresas, organizaciones); quienes de acuerdo a la ley están obligados a pagar impuestos. Siendo el Servicio de Rentas Internas y la Corporación Aduanera quienes definan objetivos y metas de esa recaudación. Ingresos No Tributarios: Son los ingresos generados por la venta de bienes y servicios por el cual la persona natural o jurídica debe pagar un impuesto, también está el cobro de tasas, como las aeroportuarias por el uso de su infraestructura; contribuciones, como el cobro por incumplimiento de contratos; rentas de inversiones que hace el estado ya sea con la empresa pública o privada; también están las multas por incumplimiento de contratos, y otros ingresos que se generan por actividades propias de las instituciones del Estado.

Presupuesto público. Es un instrumento de gestión del Estado para el logro de resultados a favor de la población, a través de la prestación de servicios y logro de metas de cobertura con equidad, eficacia y eficiencia por las Entidades Públicas. Establece los límites de gastos durante el año fiscal, por cada una de las Entidades del Sector Público y los ingresos que los financian, acorde con la disponibilidad de los Fondos Públicos, a fin de mantener el equilibrio fiscal.

Déficit fiscal. Es la diferencia negativa entre los ingresos y los egresos públicos en un cierto plazo determinado. El concepto abarca tanto al sector público consolidado, como al sector público no financiero y al gobierno central. Se trata del resultado negativo de las cuentas del Estado. Cuando los gastos estatales superan a los ingresos, se produce el déficit.

Deuda Pública. Se entiende por deuda pública al conjunto de obligaciones pendientes de pago que mantiene el Sector Público, a una determinada fecha, frente a sus acreedores. Constituye una forma de obtener recursos financieros por parte del estado o cualquier poder público y se materializa normalmente mediante emisiones de títulos de valores en los mercados locales o internacionales y, a través de préstamos directos de entidades como organismos multilaterales, gobiernos.

EXPLIQUE LA DIFERENCIA ENTRE CRECIMIENTO ECONÓMICO Y DESARROLLO ECONÓMICO En el crecimiento económico es cuando todos los bienes y servicios producidos por un país en un año son más que los producidos el año anterior. Y en el desarrollo económico, cuando el crecimiento económico se distribuye entre toda la población, de tal suerte que mejoran los niveles de vida de todos en conjunto. Justamente por esto, el desarrollo económico es anhelo de todos los países y regiones del mundo. MENCIONE LOS INDICADORES ECONÓMICOS QUE MIDEN EL CRECIMIENTO DE UN PAÍS       

Producto Interno Bruto (PIB) Producto Nacional Bruto (PNB) Inflación Tasa de desempleo Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) Balanza de Pagos (BDP) Riesgo país

EXPLIQUE EL CONCEPTO DE AHORRO E INVERSIÓN PARA UNA ECONOMÍA. Llamamos ahorro a aquél dinero que guardamos para poder disponer de él en el futuro. Renunciamos a gastarlo en el presente, poniéndolo en un lugar seguro y sin riesgo, pero que suele generar intereses. Llamamos inversión a aquél dinero que renunciamos a gastar en el presente para que en el futuro nos aporte un dinero extra. Asociamos la inversión con la compra de un bien o un activo financiero, con la esperanza de obtener una ganancia.

Luego de leer realice las siguientes asignaciones:

CAUSAS DE LA INFLACIÓN EXISTEN VARIAS CAUSAS DE INFLACIÓN EN UNA NACIÓN, SIENDO ESTAS LAS SIGUIENTES: Demanda Esta causa obedece a lo establecido en la ley de oferta y demanda, en donde si la demanda de los bienes excede la capacidad de importación o producción de bienes, los precios tienden a aumentar. A su vez la demanda puede provenir de múltiples sectores y tener diferentes finalidades. Ejemplo: Por parte de familias: Bienes y servicios empleados en la vida cotidiana por núcleos familiares. Por parte de empresas: Para ampliar su capacidad productiva, es una inversión. Por parte del gobierno: Puede ser una inversión productiva o un gasto que no aumentará de modo directo la oferta global del país. Por parte del sector externo: Son las exportaciones.

La inflación por exceso de demanda se presenta cuando la capacidad productiva no puede crecer al mismo ritmo al que aumenta la demanda de bienes. La misma podría estar relacionada incluso con la política monetaria. Como muestra, si la política monetaria de un país mantiene baja o negativa la tasa de interés real, dará lugar a un estímulo del consumo pero no la inversión. El resultado será una presión inflacionaria. COSTES En la economía los costes provocan inflación cuando el precio de las materias primas, como lo son el petróleo, el cobre, la energía, etc., aumentan. Algo que repercute en el productor que con la intención de mantener su margen de beneficios, incrementará sus precios. Si se trata de analizar esta clase de causa, es necesario agrupar los insumos que son empleados en cada categoría. Ya te había mencionado a las materias primas como el petróleo o el cobre que poseen precios que no son fijados por los mercados internacionales. Sin embargo, también existen otros grupos como lo son la mano de obra, la maquinaria (ya sea local o importada) y los servicios (transporte, etc.). Al aumentar el precio de cualquiera de estos insumos, se tendrá una modificación del precio final de los bienes. Algo que podrá disparar el gatillo para que los mecanismos de propagación conviertan a este aumento de precios en inflación. AUTOCONSTRUCCIÓN La inflación también es causada cuando se prevé un incremento fuerte de precios a futuro. Esta será la razón de que los precios comiencen a ser ajustados desde antes de que ocurra en realidad, el aumento. Con ello lo que se desea es que el aumento se vaya dando de forma gradual y no cause un impacto tan grande de una sola vez. EXPECTATIVAS DE INFLACIÓN Esta causa constituye un círculo vicioso, el cual es muy típico en aquellos países con una alta inflación. En estos, los trabajadores piden aumentos salariales para poder contrarrestar los efectos inflacionarios, algo que produce aumentos en los precios por parte de los empresarios, y es así como se va originando el círculo vicioso de la inflación. MONETIZACIÓN DEL DÉFICIT DEL GOBIERNO

La monetización del déficit del gobierno se refiere a que cuando el gobierno tiene déficit fiscal tiene la posibilidad de financiarlo con endeudamiento, ya sea reduciendo reservas internacionales o bien imprimiendo moneda. La impresión de la moneda para financiar el déficit constituye un préstamo del Banco Central, por lo que al ser un activo del Banco Central se mantiene un equilibrio sobre el mismo. Entonces se tiene que este tipo de emisión de dinero implica un aumento de la oferta de dinero cuando la demanda de dinero gozó de estabilidad (ceteris paribus). Lo cual implica un exceso de oferta de dinero. Es posible solventar el problema a través de los tipos de cambio del país. Durante este periodo los agentes locales cambiarán moneda local por moneda extranjera. Al estar comprometido el Banco Central en mantener el tipo de cambio fijo, deberá comprar la moneda nacional hasta que se elimine la presión cambiaria. En caso de que el gobierno no pueda eliminar el déficit fiscal, ni obtener un financiamiento externo, el Banco Central se verá obligado a realizar una devaluación de la moneda. Y la devaluación implica a la inflación.

¿Qué entendiste? Durante la investigación de esta unidad he podido comprender como se pude manejar el país en la cual la economía no es más que un ámbito del gobierno ya que tiene varias funciones y con prioridad que se manifiestan a diario.

¿Qué aprendiste? Pude entender que de este tema es que debemos tener una capacidad de poder y entendimiento en lo que hace el gobierno en nuestro país para asi saber como podremos manejarnos.

¿Para qué te servirá? En lo que me podrá ayudar en la vida cotidiana y al día a día para ser mejor profesional, en cualquier de las ramas.

Conclusión Como podremos comprender que el Sector Externo y Sector Público, por lo general en forma son algo un poco similares en que con funciones diferentes, que es aceptado por una sociedad de tipo de que tienen algunas obligaciones, por esto son denominado como un órgano mas en lo principal de la economía.