tarea 234

Herbolaria y Fitoterapia Licenciatura: Herbolaria y Fitoterapia Materia: Etnobotánica y Taxonomía Unidad 1: Etnobotán

Views 170 Downloads 2 File size 548KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

  • Author / Uploaded
  • m
Citation preview

Herbolaria y Fitoterapia

Licenciatura: Herbolaria y Fitoterapia

Materia: Etnobotánica y Taxonomía

Unidad 1: Etnobotánica y conocimiento tradicional

Docente: Dr. Germán Cázares Alvarez

Tema: Conceptos de etnoecología y etnobotánica: recursos naturales y conocimiento tradicional

Fecha de entrega: 1 de Octubre 2019

1

Herbolaria y Fitoterapia

Tabla de contenido Introducción................................................................................................................................................... 3 Etnobotánica................................................................................................................................................. 4 Concepto de conocimiento tradicional, etnobotaá nica y diferenciacioá n con otros campos como la etnoecologíáa, la etnobiologíáa, etc....................................................................4 Objeto de estudio de la etnobotaá nica.............................................................................................. 5 Relacioá n con otras disciplinas............................................................................................................ 5 Meá todos utilizados.................................................................................................................................. 6 Estado de la investigacioá n en etnobotaá nica en Meá xico y Latinoameá rica: proyectos, grupo de estudio e investigadores principales............................................................................ 7 Políáticas globales que inciden en la etnobotaá nica......................................................................9 ¿Cuaá les son los enemigos del conocimiento tradicional? ¿Por queá ?................................10 ¿Cuaá les son los cinco principios de respeto y proteccioá n de los conocimientos y de los pueblos indíágenas en aá reas protegidas?............................................................................... 10 Etnoecología............................................................................................................................................... 11 Conceptos de etnoecologíáa............................................................................................................... 11 Investigacioá n en etnoecologíáa.......................................................................................................... 12 Relacioá n de la etnoecologíáa con la etnobiologíáa.......................................................................12 Objeto de estudio de la etnoecologíáa............................................................................................ 13 ¿Queá es el complejo Kosmos-Corpus-Praá xis?............................................................................ 14 Conclusión................................................................................................................................................... 14 Bibliografía................................................................................................................................................... 15 Medios electrónicos............................................................................................................................ 15

2

Herbolaria y Fitoterapia

Introducción La Etnobotánica estudia las relaciones entre los seres humanos y los vegetales. En México ha recibido un notable desarrollo en los últimos veinte años. Su principal objetivo son los conocimientos sobre plantas y sus utilidades en la cultura popular tradicional. Las transformaciones acontecidas en las sociedades rurales en las últimas décadas han provocado cambios radicales en los modos de vida y especialmente en las relaciones con la naturaleza. Hasta no hace muchos años el conocimiento de las plantas y sus usos era fundamental para solucionar las necesidades vitales de la población. El despoblamiento rural y los cambios socioculturales han provocado un salto generacional que impide la transmisión oral de estos conocimientos, perdiéndose así gran parte de este rico patrimonio.

3

Herbolaria y Fitoterapia Etnobotánica

Concepto de conocimiento tradicional, etnobotánica y diferenciación con otros campos como la etnoecología, la etnobiología, etc. Conocimiento tradicional: es el cuerpo de conocimientos de un pueblo que ha vivido en contacto con la naturaleza a través de generaciones.Johnson (1992). Es a su vez, acumulativo y dinámico, y se ha construido sobre la experiencia de ancestrales generaciones y adaptado a nuevos cambios tecnológicos y socioeconómicos del presente. Etnobotánica. En 1896, Harshberger acuñó este término y lo definió como “el estudio de las plantas utilizadas por los pueblos primitivos” encontrados en América y África.El botánico estadounidense Richard Evans Schultes (1941) planteó la etnobotánica como una ciencia intermedia entre la botánica y la antropología que, con el auxilio de otras disciplinas como geografía, química, farmacología y agricultura, estudia las relaciones entre el ser humano y su ambiente vegetal y, en un sentido más restringido, el uso de las plantas cultivadas y silvestres entre los pueblos aborígenes. Para el mexicano Alfredo Barrera (1983), la etnobotánica es un campo interdisciplinario de estudio e interpretación del conocimiento, significación cultural, manejo y uso tradicional de los elementos de la flora.El agrónomo mexicano Efraín Hernández-Xolocotzi (1983) la definió como “el campo de la ciencia que estudia las interrelaciones que se establecen entre el hombre y las plantas, a través del tiempo y en diferentes ambientes”. La Etnobotánica tiene diversidad de significados de acuerdo al enfoque que se le dé, estos enfoques pueden ser: Etnobotánica Aplicada, Etnobiología, Etnoecología, Antropología, Agronomía, Botánica Económica, Etnociencias, Arqueobotánica, Etnografía Botánica, Botánica Aplicada, etc. Ejemplos: Etnoecología. Martín (1995), en su Manual de Etnobotánica, la enfoca desde una perspectiva etnoecológica, con el planteamiento de las interacciones de los pueblos con el medio ambiente natural, incluyendo plantas, animales y conocimientos locales, bajo una visión holística, integral y multidisciplinaria. Toledo (1982, 1992) y Cabrera et al. (2001) han planteado a la Etnoecología como la relación sociedad-naturaleza mediante

4

Herbolaria y Fitoterapia los componentes Kosmos, Korpus y Praxis a partir de estudios entre grupos étnicos mexicanos, en su relación con el medio natural o transformado, destacando además la revaloración de las culturas y las luchas de los pueblos campesinos a partir de sus formas de apropiación de los recursos naturales Etnobiología. Desde la antropología, planteó Maldonado Koerdell en 1940 (1983), como integradora de los conocimientos que los grupos étnicos tienen sobre los recursos y procesos biológicos, involucrando la etnobotánica, la etnozoología, la etnoecología, la etnoedafología y la etnomicología como disciplinas que abarcan gran parte de los conocimientos tradicionales e integrales que expresan la enorme riqueza cultural y biológica. Botánica aplicada. Descripción de las relaciones entre los seres humanos y las plantas.

Objeto de estudio de la etnobotánica. La relación de las plantas utilizadas por los pueblos primitivos.

Relación con otras disciplinas. Se relaciona con las siguientes disciplinas: Biología, Ecología, Zoología, Economía, Arqueología, Edafología, Geografía, micología, Agronomía, etc. Esta multirelación con otras disciplinas, enriquece el estudio y comprensión de la Etnobotánica. Ya que todas esas disciplinas aportan la información de su respectivo enfoque.

5

Herbolaria y Fitoterapia Métodos utilizados. 

El método de análisis; entre lo cualitativo y lo cuantitativo (Sanabria 1998;



Hamilton et al. 2003; Höft et al. 1999; GELA 1999). Estadísticas y técnicas cuantitativas para la descripción y el análisis de los datos



(Alexiades 1996). Según Caballero (2002), es posible reconocer tres dominios básicos del quehacer etnobotánico actual: a) la percepción cultural y la clasificación de los organismos, b) los aspectos biológicos y culturales de la utilización de plantas y c) las bases culturales y las consecuencias biológicas del manejo de los recursos naturales por



los seres humanos a lo largo del tiempo. Métodos etnográficos, cualitativos y cuantitativos sobre el conocimiento, uso,

 

manejo y estrategias de conservación de los Recursos Naturales Caracterización de ecosistemas, hábitats, agrohábitats y agroecosistemas Caracterización de las prácticas culturales, la composición étnica y la inserción en las actividades etnoeducativas (talleres comunitarios) y de desarrollo ambiental



local (Proyectos) Muestreos, colectas

     

germoplasma Observaciones en campo con participación comunitaria Aplicación de fichas etnobotánicas, botánicas y ecológicas Recorridos etnobotánicos y en agroecosistemas (Método participativo) Toma de datos ecológicos, de vegetación y suelos Determinación taxonómica de los ejemplares colectados Talleres comunitarios sobre temáticas relativas a la etnoeducación y la



conservación de la diversidad vegetal, ecológica y cultural Entrevistas abiertas y semiestructuradas con los mayores y mayoras de las

e identificación

de Taxas,

variedades,

cultivares

y

comunidades, seguimiento de historias de vida de maestros y líderes educativos 

comunitarios Realización de mapas parlantes para ubicación y distribución de los recursos naturales utilizados, sus zonas de conservación y zonas de vegetación sagradas



correspondientes a sus territorios ancestrales Realización de cartillas educativas sobre la importancia de la etnoeducación ambiental, la conservación de las plantas, importancia de la biodiversidad así como de la preservación del conocimiento tradicional asociado

6

Herbolaria y Fitoterapia Estado de la investigación en etnobotánica en México y Latinoamérica: proyectos, grupo de estudio e investigadores principales. En general el estado de la investigación es bajo, y en el caso de la Etnobotánica lo es más, sin embargo, se encuentra en crecimiento, por el interés que últimamente se ha despertado en la investigación de las plantas. Caso similar ocurre en Latinoamérica. Debido a la larga historia de colonizaciones en América, la pérdida de la masa boscosa es cada vez más creciente, así como la marginación, la aculturación, el empobrecimiento, el desplazamiento y la pérdida de las poblaciones autóctonas y campesinas, incrementando la pobreza. En México, por ejemplo, solamente permanece el 10% de la vegetación original remanente, y de más de 1.600 grupos que existieron en el pasado solo permanecen 420 grupos indígenas (Toledo 1982). Al ritmo de la pérdida vegetal, se pierde la riqueza cultural y de conocimientos sobre los recursos vegetales (Lagos-Witte 2004). De acuerdo con Martínez (1994, 1991), aun cuando las investigaciones etnobotánicas y de botánica económica se han incrementado en las últimas décadas en América Latina, la formación de profesionales locales en esta área ha sido poca y las investigaciones han sido realizadas por extranjeros o con poca participación de las comunidades locales, que han sido tomadas como informantes. En países como México, Brasil y Colombia existe una tradición de investigaciones en botánica económica y antropología y aumentaron las investigaciones etnobotánicas en las últimas décadas. Hoy día se requiere de una etnobotánica más analítica, cuantitativa, interdisciplinaria y multiinstitucional, mucho más enfocada en cuestiones de conservación, desarrollo sostenible, reafirmación cultural y derechos de propiedad intelectual de los pueblos indígenas y locales (BotanicalSociety of America 1995; Fernández 2002; Martínez 1991, 2002).

Proyectos: 

Experiencias Etnobotánicas Latinoamericanas en torno al manejo de recursos vegetales: Estudios de casos en Colombia, Honduras, México, República Dominicana y Perú

7

Herbolaria y Fitoterapia 

Desafíos para el Manejo y Conservación de la Flora Útil del Cauca,

 

Colombia,desde la Perspectiva de las Comunidades Indígenas y Campesinas Etnobotánica de los helechos del Parque Nacional La Tigra, Honduras Conservar y usar a la palma Braheadulcis (Kunth) Mart. En el Estado de Hidalgo,

 

México Identificación de recursos apícolas nativos del Valle de Oxapampa (Pasco-Perú). Estado de Conservación y Utilidad del Guano Barrigón, Coccothrinaxspissabailey (Arecaceae), Especie Endémica de la República Dominicana

Grupos de Estudio:  

Red Latinoamericana de Botánica. Grupo de Etnobotánicos Latinoamericano (GELA). Colombia, México, Brasil, Centroamérica, El Caribe

Investigadores: De Candolle, A., 1819, Francia T. de Rochebrune, A., 1879, Francia Harshberger, J.W., 1895, USA Maldonado-Koerdell, M., 1940, México Schultes, R. E., 1941, USA Sturtevant, W., 1964, USA Barrau, J., 1965, Francia Hernández-Xolocotzi, E., 1979, México Barrera, A., 1979, México Toledo, V. M., 1982, 1992, México Martin, G., 1995, Inglaterra Alcorn, J. B., 1995, USA Prance, G. T., 1995,1998, USA Sanabria, O. L., 1998, Colombia Caballero, J., 2002, México Hamilton, A. y otros., 2003, Inglaterra

Políticas globales que inciden en la etnobotánica.

8

Herbolaria y Fitoterapia Existen ya políticas mundiales que tratan de conservar la biodiversidad, en este caso la etnobotánica: 

Declaración sobre la Biodiversidad de las zonas tropicales, especialmente, se han creado varios programas mundiales que inciden sobre la investigación y el



desarrollo de la etnobotánica a nivel mundial. En 1992, se creó la Iniciativa Pueblos y Plantas, entre la WWF, la UNESCO y el Real Jardín Botánico de Kew, Inglaterra, creando capacidades en etnobotánica entre los individuos y las instituciones de los pueblos en desarrollo, en regiones



tales como África, Asia, América Latina y el Pacífico Sur (Hamilton et al. 2003). En el fortalecimiento de la investigación etnobotánica se constituyeron sociedades y se organizaron reuniones científicas desde 1959, cuando se fundó la Sociedad



de Botánica Económica-SocietyforEconomicBotany (SEB 1994). La importancia del conocimiento sobre la medicina tradicional y su validación etnofarmacológica en las islas del Caribe y en Centroamérica se inició con el



proyecto TRAMIL en 1982 (Lagos-Witte 1998). En 1986 se conforma el Grupo Etnobotánico Latinoamericano (GELA), en el marco del V Congreso Latinoamericano de Botánica (GELA 1999), en 1988 se funda la Sociedad Internacional de Etnobiología (ISE) y en 1990 la Sociedad de



Etnofarmacología. En 1990 los fondos europeos GEF/FAO/PNUD se constituyen en iniciativa para la conservación de la diversidad con énfasis en etnobotánica. Se realizaron varios encuentros de etnobotánica en la década de 1990 en Córdoba, España (1992), Mérida, México; Colombia, Cuba y Ecuador; destacándose la importancia de la conservación de los vegetales y de la cultura como una nueva alternativa interdisciplinaria que aborda el comportamiento científico del desarrollo sostenible



con aplicación social no solamente en América Latina (Hamilton et al. 2003). La Meta 13 de la Estrategia Global para la Conservación de las Especies Vegetales

(EGCEV,

GSPC

por

sus

siglas

en

inglés)

(Secretariat

of

theConventiononBiologicalDiversity 2002), dice: “La desaparición de los recursos vegetales está asociada al conocimiento local y nativo y a las prácticas e innovaciones que soportan su sustento, alimento local y seguridad en salud“, reconociendo las interrelaciones entre la conservación de la biodiversidad, la diversidad de culturas y las prácticas locales para el uso sostenible.

9

Herbolaria y Fitoterapia ¿Cuáles son los enemigos del conocimiento tradicional? ¿Por qué? La larga historia de colonizaciones en América, la pérdida de la masa boscosa es cada vez más creciente, así como la marginación, la aculturación, el empobrecimiento, el desplazamiento y la pérdida de las poblaciones autóctonas y campesinas, incrementando la pobreza. En México, por ejemplo, solamente permanece el 10% de la vegetación original remanente, y de más de 1.600 grupos que existieron en el pasado solo permanecen 420 grupos indígenas (Toledo 1982). Al ritmo de la pérdida vegetal, se pierde la riqueza cultural y de conocimientos sobre los recursos vegetales (Lagos-Witte 2004). Porque cuando todos estos factores inciden en la pérdida del conocimiento de las plantas, al reducirse las tierras destinadas a la naturaleza, al destruirse la cultura de las personas con el conocimiento, y al marginar más a los pueblos portadores del conocimiento tradicional.

¿Cuáles son los cinco principios de respeto y protección de los conocimientos y de los pueblos indígenas en áreas protegidas? 

Reconocer los conocimientos y aportes de las prácticas de conservación de la naturaleza de los indígenas y comunidades locales, para tenerlos en cuenta especialmente en los planes de establecimiento, manejo y planeación en los



linderos o fronteras de los parques o zonas de conservación declaradas; Las agencias y entidades de conservación y manejo deben tener en cuenta a estas comunidades locales como parte del establecimiento y manejo de áreas, basados en los derechos de las comunidades y del uso de sus recursos, tierras o



territorios; tratar con las comunidades indígenas y otros pueblos locales bajo principios de participación, transparencia e información y teniendo en cuenta los mutuos

 

intereses de protección; tener equidad en los beneficios con reconocimiento de sus derechos legítimos y en conexión con áreas protegidas que en ocasiones son también responsabilidad internacional, pues muchas de las tierras, territorios, aguas, costas y otros recursos cruzan fronteras y muchos de estos ecosistemas necesitan protección.

10

Herbolaria y Fitoterapia

Etnoecología

Conceptos de etnoecología Es un campo en plena construcción que aún no alcanza la madures, sin embargo se puede definir a la Etnoeocología como:



Es el estudio de diferentes grupos de personas viviendo en diferentes lugares, comprendiendo el ecosistema alrededor de él y sus relaciones con el medio ambiente que lo rodea (Wikipedia 2012)



Es el estudio transcultural de cómo la gente percibe y manipula su entorno. Se ha enfocado tradicionalmente en el análisis lingüístico para los términos para las plantas, los animales, hábitats y ecológico, en los intentos para revelar las estructuras subyacentes de la mente humana que influyen en el comportamiento humano. (Casa- grande 2006).



Es el estudio interdisciplinario de las relaciones dinámicas entre los pueblos, la biología y ambientes. Estudios Etnoecológicosse basan en una perspectiva multidisciplinaria que se basa en los puntos de vista de las ciencias naturales y de

11

Herbolaria y Fitoterapia comportamiento en múltiples nivelesdesde los puntos de vista de los habitantes de las naciones en desarrollo, a las de los responsables políticos de las naciones industriales (Universidad Autónoma de Barcelona 2012) 

La etnoecología puede definirse como un enfoque o abordaje interdisciplinario que explora las maneras como la naturaleza es visualizada por los diferentes grupos humanos (culturas), a través de un conjunto de creencias y conocimientos, y cómo en términos de esas imágenes, tales grupos utilizan y/o manejan los recursos naturales.

Investigación en etnoecología 

El primer investigador que utilizó el término Etnoecología fue H. C. Conklin en



1954. Tres años después, J. B. Cleland (1957) publicó Australia: Ethno-ecology. Ournati-



ves and thevegetation of Southern Australia. En 1988, año en el que por vez primera se registran más de 10 publicaciones. En



las siguientes décadas se observan nuevos saltos cuantitativos en 1998, 2000 y 2004, cuando se rebasan las 20, 30 y 40 publicaciones por año. La tendencia detectada sugiere que para 2010-2012 el número de tra- bajos por año



debe alcanzar ya las 50 publicaciones. Los seis países que mayor investigación han realizado con este enfoque



corresponden a América con la excepción de Australia. Los países donde mayor cantidad de estudios se han realizado desde la perspectiva etnoecológica son Brasil, México y Estados Unidos.

Relación de la etnoecología con la etnobiología. Hace casi seis décadas, Harold C. Conklin publicó un artículo derivado de su tesis doctoral acerca de la agricultura de una cultura indígena en Filipinas, los Hanunoo, en cuyo título incluyó la frase “una perspectiva etnoecológica” (Conklin 1954). Al introducir por vez primera el término Etnoecología, Conklin inauguró una nueva época en la investigación etnocientífica, pues hasta esa fecha los estudiosos del pensamiento tradicional se habían circunscrito a los saberes locales sobre el mundo vivo: plantas, animales y hongos. Conklin intentó por vez primera una comprensión holística del proceso de apropiación de los recursos de la naturaleza, especialmente el agrícola, que incluyó las

12

Herbolaria y Fitoterapia dimensiones del mundo físico, no sólo el biológico, y su percepción y uso por parte de los agricultores locales: suelos, agua, relieve, clima, rocas, territorio, entre otros. En pocas palabras la etnoecología integra una comprensión total, integral u holística, la Etnobiología sólo se enfoca en el saber de la vida local: plantas y animales.

Objeto de estudio de la etnoecología. El estudio de diferentes grupos de personas y la interacción de los grupos de personas en el medio ambiente y el contexto que le rodea. Es decir, todos los elementos que integran la vida de un grupo de personas o comunidad, especialmente los recursos agrícolas, pero también, el suelo, agua, relieve, clima, rocas, territorio, etc. En resumen es: el ecosistema de las comunidades, va más allá del mundo vivo, e integra y sintetiza en un solo concepto a lo físico, químico, geológico y biológico.

¿Qué es el complejo Kosmos-Corpus-Práxis? La Etnoecología, resulta ser el estudio del complejo integrado por el sistema de creencias (kosmos), el conjunto de conocimientos (corpus) y de prácticas productivas (praxis) de un agregado social o comunidad epistémica, lo que hace posible comprender cabalmente las relaciones que se establecen entre la in- terpretación o lectura, la imagen o representación y el uso o manejo de la naturaleza y sus procesos por dicho agregado (Toledo 1992, 2002; Barrera-Bassols y Toledo 2005; Toledo y Barrera-Bassols 2008, 2010). De esta manera, la Etnoecología se propone estudiar la integración del complejo kosmos-corpus-praxis (K-C-P) dentro de los procesos de teo- rización, representación y producción (social y cultural) en las diversas escalas espaciotemporales

13

Herbolaria y Fitoterapia

Conclusión El conocimiento tradicional ha sido desarrollado a lo largo de generaciones por las comunidades indígenas y locales en su propio hábitat y constituye una manera particular de conocimiento que está en función de los ecosistemas que las comunidades habitan. Además tiene importancia estratégica internacional, ya que preserva la biodiversidad (decisión 523 de la CAN) y el estilo de vida tradicional de estos grupos humanos es pertinente para la conservación y el uso sostenible del medio ambiente.

Bibliografía

Medios electrónicos 

https://fds.univim.edu.mx/pluginfile.php/913/mod_resource/content/1/Man ual%20de%20herramientas%20etnobota%CC%81nicas%20relativas%20a %20la%20conservacio%CC%81n%20y%20el%20uso%20sostenible%20de %20los%20recursos%20vegetales.pdf



https://fds.univim.edu.mx/pluginfile.php/911/mod_resource/content/1/La %20Etnoecologi%CC%81a%20hoy.%20Panorama%2C%20avances%2C %20desafi%CC%81os.pdf



Inecol (2016). Etnobotánica: el estudio de la relación de las plantas con el hombre, Septiembre 27, 2016, de Inecol Sitio web: http://www.ecologia.edu.mx/inecol/index.php/es/ct-menu-item-25/ct-menuitem-27/373-etnobotanica-el-estudio-de-la-relacion-de-las-plantas-con-elhombre 14

Herbolaria y Fitoterapia 

Centro de Investigaciones en Ecosistemas (2016). Etnoecologia Septiembre 27, 2016, de Laboratorio de EtnoecologíaSitio web: http://www.oikos.unam.mx/Etnoecologia/

15