Tarea 1 UAPA PSICOLOGIA

Universidad Abierta para Adultos Nombre: Soranyi Parra Almonte Matricula: 2019-03110 Tema: Informe sobre la evaluación

Views 213 Downloads 11 File size 281KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Universidad Abierta para Adultos

Nombre: Soranyi Parra Almonte Matricula: 2019-03110 Tema: Informe sobre la evaluación y sus conceptos. Materia: Educación a Distancia Facilitadora: Arminia Rosario Fecha: 26 de Febrero 2019

Introducción Con carácter general, puede decirse que la filosofía es una rama del conocimiento humano, que se caracteriza por estar integrada por un conjunto incorporal de ideas y concepciones, adquirido en forma altamente ajena a la percepción por medio de los sentidos, y que versan sobre cuestiones directamente referidas al hombre como ser, como sujeto inteligente, como especie esencialmente social. La filosofía analiza el lugar que el hombre ocupa en el universo y la naturaleza, los instrumentos, procesos y objetos de su pensamiento, los valores a que debe atenerse en su relación con otros hombres y con la sociedad humana. La palabra filosofía está compuesta de las raíces originarias del griego antiguo phylos y sophia. Phylos es equivalente a afinidad, interés por algo; sophia tiene en el griego antiguo un significado referido a la posesión del conocimiento de aquello más esencial e importante, a lo que es la sabiduría que distingue al más sabio. La definición del concepto de filosofía como “amor por la sabiduría” que suele expresarse, debe matizarse por lo tanto en el sentido de que no se trata de un “amor” en sentido emocional, sino de un aprecio de profundo sentido intelectual, originado en la conciencia de que el contenido del conocimiento que se procura alcanzar es altamente valioso. No se trata tampoco de una sabiduría caracterizada por la vastedad cuantitativa que abarque, ni destacada por un sentido enciclopédico; sino por su rasgo cualitativo de referirse a aquellos asuntos más trascendentales entre las cuestiones humanas.

1. Elabora un cuadro de dos columnas donde resumas los principales aportes de los siguientes filósofos que antecedieron a la Psicología. Filósofos Hipócrates.

Galeno.

Sócrates.

Platón.

Aristóteles.

Descartes.

Aportes Aporta a la psicología la “Teoría de la personalidad” donde formula cuatro tipos de temperamento provenientes de cuatro humores biológicos y los denomino: o Linfático: Aire, Frio, Flema, Cerebro. Sanguíneo: Tierra, Calor, Sangre, Corazón. Atrabiliario: Agua, Húmedo, Bilis Negra, Bazo. Colérico: Fuego, ... Demostró que es el cerebro el órgano encargado de controlar la voz. Demostró las funciones del riñón y de la vejiga. Demostró que por las arterias circula sangre, y no aire —como pensaban Erasístrato y Herófilo—. Describió diversas enfermedades infecciosas —como la peste de los años 165-170— y su propagación. Modificó el pensamiento filosófico occidental a través de su influencia en su alumno Platón, quien transmitió las enseñanzas de Sócrates en sus escritos. Por su crítica a la sociedad ateniense se le procesó y sentenció a muerte. Sócrates es el maestro del pensamiento de todos los tiempos. Algunas de los aportes de Platón más importantes a la filosofía fueron la teoría de las ideas, la dialéctica, la anamnésis o la búsqueda metódica del conocimiento. Platón fue alumno de Sócrates, y a su vez, maestro de Aristóteles, quien fue su más destacado estudiante en la Academia. La metodología de Aristóteles se centra en sus lecciones de lógica, que intentan analizar el pensamiento relacionado al lenguaje. El uso que Aristóteles le daba a la lógica consistía en definir un objeto, fabricar una proposición acerca de él y probarla con una forma de razonamiento llamada silogismo. En el siguiente ejemplo de silogismo se puede apreciar la metodología: Hace una gran aportación a lo que se considera la base de la psicologíafilosófica. ... La meta era la ciencia: entonces Descartes funda al sujeto gnoseológico y un método para trabajar con la inteligencia. El método es la duda.

Conclusión Amor a la sabiduría. Siendo esta última característica del humano la concreta definición de filosofía, podemos afirmar que esta es parte inherente del alma humana, es decir, que la filosofía es parte de todos y de todas y que está impregnada en nuestra mente de manera natural, lo llevamos como especie es algo inevitable y necesario para nuestra supervivencia. Sin percatarnos, nosotros filosofamos todos los días para buscar soluciones a nuestros problemas al analizar las situaciones que se nos cruzan en nuestro diario vivir. Interrogarnos sobre nuestros orígenes, nuestro propósito, el origen de nuestro mundo. Son preguntas que tal vez nunca seremos capaces de responder, pero como humanos, siempre buscaremos la verdad.

Referencia bibliográfica https://www.monografias.com/trabajos101/de-filosofia-de-la-educacion/de-filosofiade-la-educacion.shtml

https://es.wikipedia.org/wiki/Filosof%C3%ADa_de_la_educaci%C3%B3n

https://prezi.com/otkja4xqrjyw/origen-de-la-filosofia-de-la-educacion/