Tarea 1 Filosofia UAPA

INTRODUCCION La filosofía no es un tema tan sólo reservado a pensadores extraordinarios y excéntricos, tal y como se su

Views 737 Downloads 47 File size 427KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

INTRODUCCION

La filosofía no es un tema tan sólo reservado a pensadores extraordinarios y excéntricos, tal y como se suele suponer. Todos filosofamos cuando no estamos inmersos en nuestras tareas cotidianas y tenemos la oportunidad de hacernos preguntas sobre la vida y sobre el universo. Los seres humanos somos curiosos por naturaleza y no podemos evitar plantearnos interrogantes acerca del mundo que nos rodea y del lugar que ocupamos en él. También disponemos de una capacidad intelectual muy potente que permite que, además de plantearnos preguntas, podamos razonar sobre las mismas. Aunque no nos demos cuenta, siempre que razonamos pensamos filosóficamente. La filosofía consiste más en el proceso de intentar encontrar respuestas a preguntas fundamentales mediante el razonamiento, sin aceptar las opiniones convencionales o la autoridad tradicional antes de cuestionarlas, que en el hecho propiamente dicho de encontrar esas respuestas.

Actividad I: Introducción a la Filosofía Consultar en el texto básico de la asignatura, recursos en plataforma y otras fuentes los contenidos de la Unidad I Para desarrollar esta actividad, debes estudiar el contenido de la unidad I de tu texto y luego realiza las actividades que se te presentan a continuación. a) Define el concepto de filosofía según Epicuro, Cicerón, Kant y luego haz una interpretación a cada una de las definiciones dadas por cada uno de ellos. *Epicuro (341-270 a. C.): “La filosofía es una actividad que procura con discursos y razonamientos la vida feliz”. Opinión: El objetivo de la filosofía es hacer del humano un ser bienaventurado mostrando la verdad de las cosas. *Cicerón, 106-43): “La filosofía es el conocimiento de las cosas divinas y humanas y de sus causas y principios en que todas ellas se contienen”. Opinión: La filosofía busca de la existencia de las cosas la causa causorum. *Kant, (1724-1804): “La filosofía es la ciencia de los fines últimos de la razón humana”. “La filosofía es la legislación de la razón humana”. “La filosofía es la idea de la perfecta sabiduría, que muestra únicamente los últimos fines de la razón humana”. Opinión: La filosofía es como la ley de la raza humana, es sabiduría que muestra cuales son los objetivos de la existencia humana.

b) Analiza la frase de Platón titulada “del asombro surge el pensamiento”, señala su significado Esta quiere decir, que la sorpresa, el asombro, lo desconocido, genera en el ser humano dudas e incógnitas que hace cuestionar y buscar el conocimiento que ignora.

c) De las diversas interpretaciones de filosofía, investiga cuales de ellas están íntimamente ligadas a los problemas humanos, a tus propios problemas. Marx (1818-1883): “La filosofía es parte de infraestructura en los procesos de relaciones de producción” “La filosofía no se funda el en “ideas metafísicas”, sino en “hechos sociales” “La filosofía es una actividad (praxis) para la transformación del mundo, para hacer la revolución” Entiendo que estas interpretaciones de la filosofía están relacionadas con los problemas humanos ya que mencionan que las cosas no se tratan de ideas sino de actividad práctica.

d) Enumera los recursos naturales que utiliza el filósofo para llegar a la verdad La lógica, el lenguaje, el pensamiento. Mediante estos (aunque no sólo con ellas) construimos teorías científicas y sistemas filosóficos, discutimos, argumentamos, damos conferencias, escribimos libros… Es decir, construimos nuevas herramientas de las que nos servimos para tratar de domesticar la realidad. PRINCIPALES MÉTODOS FILOSÓFICOS • Dialogado o socrático • Crítico-trascendental • Análisis intuitivo

• Especulativo • Fenomenológico • Analítico • Sintético • Dialéctico

e) Da 3 ejemplos de cómo la filosofía ayuda al ser humano a enfrentar los problemas.

1- Platón sostiene que, por estrambótica que pueda resultar la escena, esos hombres encadenados que describe se parecen a nosotros, los seres humanos, ya que ni ellos ni nosotros vemos más que esas sombras falaces que simulan una realidad engañosa y superficial. Esta ficción proyectada por la luz de la hoguera los distrae de la realidad: la caverna en la que permanecen encadenados. Sin embargo, si uno de los hombres se liberase de las cadenas y pudiese mirar hacia atrás, la realidad le confundiría y le molestaría: la luz del fuego haría que apartase la mirada, y las figuras borrosas que pudiese ver le parecerían menos reales que las sombras que ha visto toda la vida. Del mismo modo, si alguien obligase a esta persona a caminar en dirección a la hoguera y más allá de ella hasta salir de la caverna, la luz del sol aún le molestaría más, y querría volver a la zona oscura.

2según Jung, necesitamos relación, y aprender a relacionarnos, es parte integrante de la propia jornada de individuación: “La individuación tiene dos aspectos principales: en primer lugar, que es un proceso interno y subjetivo de la integración, y en el segundo es un proceso igualmente indispensable de la relación objetiva. Ninguno puede existir sin el otro.” (Jung, 1946, p.448). Los escritos de Jung son ricos con las observaciones de la dinámica de las relaciones, tales como las que existen entre padres e hijos (Jung, 1981) y, de hecho, entre los cónyuges (Jung, 1925). No debe pasar por alto el extenso trabajo de Jung sobre el impacto de tipo psicológico en las relaciones (Jung,1921), un concepto que abarca la idea de oposición arquetípica y que se ha aplicado en la terapia de pareja, entre otros aspectos. De hecho, muy temprano en su obra Jung revela una comprensión sistémica de las relaciones dentro de la familia, a pesar de que en realidad no la identificó como tal.

3- Al comienzo de la Crítica de la razón práctica, Kant argumenta que ningún “principio práctico material” puede fundar una obligación incondicional, como son las obligaciones morales. Los principios prácticos materiales son aquellos que “suponen un objeto (materia) de la facultad de desear como fundamento de determinación de la voluntad” Para que la representación de un objeto pueda convertirse en un motivo para la acción, tiene que suscitar en el agente un sentimiento de placer.

CONCLUSION

La filosofía es un asunto de todos, debemos luchar para que todas las barreras entre ésta y la ciencia y el público en general se rompan. El mundo va como va. La filosofía no puede eludir la responsabilidad ética que es justamente pensar en el mundo. Hay que construir los medios para hacer escuchar esa otra manera de hacer filosofía, y después de encontrar los medios utilizar al máximo para hacer del pensamiento una fiesta; porque es una de las actividades humanas que provoca una felicidad tal que el hombre nunca se arrepiente de haber pensado.