Uapa Psicologia Educativa I

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS UAPA VICERRECTORIA ACADEMICA ESCUELA DE PSICOLOGIA CARRERA PSICOLOGÍA EDUCATIVA I PRO

Views 79 Downloads 8 File size 357KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS UAPA VICERRECTORIA ACADEMICA ESCUELA DE PSICOLOGIA CARRERA

PSICOLOGÍA EDUCATIVA I

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA • PSICOLOGIA • PSICOLOGÍA EDUCATIVA DATOS REFERENCIALES AREA DE FORMACION

ESPECIALIZADA

CUATRIMESTRE

8 º y 9º

CLAVE

PRE-REQ

CREDITOS

CARGA HORARIA

HORAS TEORICAS

HORAS PRACTICAS

HORAS INTERACCION TUTORIAL (HIT)

HORAS DE ESTUDIO INDEPENDI ENTE (HEI)

PSI-214

PSI-330

4

4

4

-

24

96

PRESENTACION DE LA ASIGNATURA  Ofrece los conocimientos acerca de las corrientes psicológicas relacionadas con la enseñanza, planteando los aspectos más importantes de esta disciplina con el aprendizaje, en procura de la comprensión y mejora de las habilidades cognitivas, sirviendo como campo de referencia para los profesores, en donde se incorpora el papel de la educación en la solución de los problemas educativos y en la persecución de la mejoras de los procesos de enseñanza.

SABERES PREVIOS  Aprecia los procesos cognoscitivos y la su aplicación en las áreas de la cognición.  Identifica los distintos enfoques acerca de la naturaleza de los procesos cognitivos.  Aplica conocimientos psicológicos en la solución de problemas prácticos relativos a la educación.

INTENCION EDUCATIVA Esta asignatura presenta las distintas concepciones referidas a la comprensión del campo de la psicología, aplicada a las situaciones educativas, en donde se incorpora los métodos, técnicas relativas a la enseñanza implicadas en el aprendizaje con la finalidad de la mejora de los procesos educativos.

COMPETENCIAS DEL PERFIL PROFESIONAL Competencias generales:     

Desarrolla la capacidad de abstracción, análisis y síntesis en la búsqueda de información pertinente a su desarrollo profesional. Valora las oportunidades de adquisición de conocimientos acerca de su área de estudio y la profesión. Asume procedimientos acertados para identificar, plantear y resolver problemas y conflictos en el ámbito profesional. Aplica acciones para organizar y planificar el tiempo en las actividades propias de su quehacer profesional. Propicia el trabajo cooperativo y colaborativo como vía de aprovechamiento de las potencialidades colectivas

Competencias específicas:  Elabora herramientas de investigación para analizar las causas que inciden en los trastornos de aprendizaje y de la conducta, de manera individual y grupal.  Domina las disposiciones legales vigentes que regulan la inclusión en el aula y la atención a la diversidad para el buen manejo de los derechos del niño, niñas y adolescente.  Aplica herramientas psicopedagógicas para orientar al alumno en la toma de decisión vocacional, ocupacional y profesional.

COMPETENCIAS CONCRETAS DE LA ASIGNATURA     

Analiza los distintos enfoques del aprendizaje aplicada al campo de la psicología como ciencia. Identifica los factores determinantes en el desarrollo de la personalidad y la moral. Asume los estilos de aprendizaje como condicionantes de la comprensión de las diferencias individuales. Determina el papel de las neurociencias en el aprendizaje conductual y su implicación en los procesos educativos. Caracteriza la perspectiva cognoscitiva del aprendizaje de acuerdo a su utilidad en situaciones de la vida práctica.

PRIMERA SEMANA - DETALLES DE CONTENIDOS POR UNIDADES Y ACTIVIDADES UNIDADES

UNIDAD 1 Aprendizaje, enseñanza y psicología educativa. 1.1Concepto de psicología educativa. 1.2 ¿Qué es una buena enseñanza? 1.4 El papel de la psicología educativa. 1.5 El aprendizaje, la enseñanza y en la actualidad. 1.6 Teorías de la psicología educativa.

ACTIVIDADES DE INTERACCION TUTORIAL (Presencial /Virtual) 1-Socialización acerca de la importancia de la asignatura, conocimiento del programa de la misma y la metodología de trabajo. Presentación a los y las participantes y el facilitador/a. 2- Lluvias de ideas acerca de los

saberes previos relacionados con la asignatura e intercambio de experiencias para aclarar dudas. 3- Reflexión colectiva acerca de la aplicación de los contenidos de la asignatura en el campo laboral de la carrera. 4- Reflexión colectiva acerca de la aplicación de las competencias cognitivas, procedimentales y actitudinales de la asignatura y su vinculación en el campo laboral de la carrera. 5- Formalización de acuerdos para los equipos de trabajo colaborativo y socialización de indicadores pertinentes a la Producción Final Escrita vinculada a las actividades prácticas. 6. Foro Social: Comente acerca de sus ocupaciones, gustos y expectativas como futuros profesionales del área del turismo. 7. Foro de dudas.

3 HIT

25 Min.

40 Min.

15 Min.

30 Min.

25 Min.

1 Hora

ACTIVIDADES DE ESTUDIO INDEPENDIENTE

14 HEI

RESULTADOS ESPERADOS

1-Lectura y análisis del tema aprendizaje, enseñanza y psicología educativa presentado en el Capítulo1, página 4-16 libro de psicología educativa de Anita Woolfolk undécima edición. Realiza con los aspectos más relevantes un resumen, considerando: a-Concetualizaciones de psicología educativa. b- Característica del proceso de enseñanza. cenvía a la plataforma de la UAPA 2- Observación del video de profesalas referido a la introducción de la psicología, publicado el 6 de septiembre del 2008.Usa este link. http://www yuotube.com/watchv? =zoqjqrJuUZM. Vas a realizar un ensayo reflexivo sobre el mismo.

14 horas.

1- Muestra identificación con la asignatura y la metodología a desarrollar en la misma.

El Texto Básico es indispensable para cumplir con el desarrollo de la Asignatura

2- Aporta sugerencias para la consecución de las competencias establecida en el programa de la asignatura. 3- Muestra una actitud receptiva hacia la identificación de los aportes de la psicología educativa en el ámbito educativo.

SEGUNDA SEMANA - DETALLES DE CONTENIDOS POR UNIDADES Y ACTIVIDADES UNIDADES

UNIDAD II Desarrollo Cognoscitivo y lenguaje. 2.1 Concepto de desarrollo. 2.2 Principios generales del desarrollo. 2.3 El cerebro y el desarrollo cognoscitivo. 2.4 Teoría del desarrollo cognoscitivo: 2.4.1 Teoría de Piaget. 2.4.2 Teoría d Vigotsky. 2.5 El desarrollo del lenguaje. 2.6Divrsidad y convergencia en el desarrollo del cognoscitivo.

ACTIVIDADES DE INTERACCION TUTORIAL (Presencial /Virtual)

1. Retroalimentación en base a una discusión académica de los resultados de las actividades realizadas en las horas HEI, de la primera unidad

ACTIVIDADES DE ESTUDIO INDEPENDIENTE

14 HEI

RESULTADOS ESPERADOS

1- Realización de un informe de la unidad II donde se trata el desarrollo cognoscitivo y el lenguaje, sintetizando los aspectos más importante, del texto,de Anita Woolfolk, página 24-57. Este debe tener comprendido en el mismo: a. Concepto de desarrollo. b. Principios generales del desarrollo. c. El cerebro y el desarrollo cognoscitivo. d. Teorías que explican el desarrollo. Subir a la plataforma de la UAPA. 2- Vas a buscar este link y vas a ver este video sobre el desarrollo cognitivo. Luego elabora un ensayo sobre el desarrollo cognitivo. http://www.youtube.com/watch?v=1u XHNI9MTLE

14 Horas.

3- Explica las características del desarrollo cognoscitivo y el lenguaje, de acuerdo a las distintas teorías que sustentan el desarrollo.

3 HIT

35 Min

2. Lluvia de ideas acerca de los tipos de entrevista que conoce.

15 Min.

3. Presentación por un grupo de participantes: Desarrollo cognoscitivo y el lenguaje.

45 Min.

4. Discusión grupal referido al video del desarrollo cognoscitivo en los niños.

15 Min.

5. Foro académico: Discusión referido al punto y contrapunto. ‘’Se debe permitir que los alumnos utilicen calculadoras y correctores ortográficos

1 Hora

Este ensayo debe contener: -Introducción, desarrollo Conclusión.

:

y

4-Identifica los cambios cualitativos y cuantitativos que se dan en el desarrollo a nivel social, emocional y cognoscitivo., destacando los principios que regulan su naturaleza.

TERCERA SEMANA - DETALLES DE CONTENIDOS POR UNIDADES Y ACTIVIDADES UNIDADES

UNIDAD III Desarrollo personal, social y moral. 3.1 El contexto social para el desarrollo. 3.1.1 Desarrollo físico. 3.1.2 El auto concepto e identidad. 3.1.3 El desarrollo del género. 3.1.4 Desarrollo moral. 3.2 Diversidad y convergencias en el desarrollo personal y social.

ACTIVIDADES DE INTERACCION TUTORIAL (Presencial /Virtual)

1. Retroalimentación en base a una discusión académica de los resultados de las actividades realizadas en las horas HEI, de parte de la Segunda unidad. 2. Exposición por un grupo de participantes acerca del tema: Desarrollo personal, social y moral. Socializar conclusiones. 3. Realización de un debate referido a la importancia del contexto social en el desarrollo personal., Qué deben hacer las escuelas para elevar la autoestima de los estudiantes.

3 HIT

25 Min

50 Min.

25 Min.

4. Foro: Seguimiento para la Producción Final. 5. Foro Académico, seguimiento.

1 Hora

ACTIVIDADES DE ESTUDIO INDEPENDIENTE

14 HEI

RESULTADOS ESPERADOS

1.Realización de un ensayo, en base a la lectura de la unidad III del desarrollo personal social y moral, del texto básico, páginas 66-105, respetando las ideas de la autora de acuerdo a los siguientes aspectos: a. Contexto social para el desarrollo. b.Características de cada tipo de desarrollo: físico, de género, moral y personal y social. c.Divergencias del desarrollo. Colgar en la plataforma de la UAPA.

14 Horas

5- Analiza las teorías que explican el desarrollo personal, social y moral, partiendo de sus características específicas de cada enfoque vinculado al desarrollo.

2- Elaboración de diario de doble entrada referido a las etapas del desarrollo psicosocial según Erickson y la teoría del desarrollo moral según Kohlberg. Destacando: a. Etapas según cada teórico. b. Características de cada etapa. c. Citas de diferentes autores d. Opinión personal.

CUARTA SEMANA - DETALLES DE CONTENIDOS POR UNIDADES Y ACTIVIDADES UNIDADES

UNIDAD IV Diferencias entre los aprendices y necesidades de aprendizaje. 4.1 Inteligencia.. 4.1.1 Tipos de inteligencia. 4.1.2.Medición de la inteligencia 4.1.3 Diferencias sexuales en la inteligencia. 4.2Estilos de aprendizaje y pensamiento. 4.2.1 Estilos y preferencias de aprendizaje. 4.3 Las diferencias individuales y las leyes. 4.4Estudiantes con problemas de aprendizaje. 4.4.1 Tipos de problemas de aprendizaje. 4.5 Diversidad y convergencias en las capacidades de aprendizaje.

ACTIVIDADES DE INTERACCION TUTORIAL (Presencial /Virtual)

3 HIT

1.Retroalimentación en base a los resultados de las actividades realizadas en las horas HEI, de parte de la tercera unidad.

20 Min

2. Lluvia e ideas acerca del concepto entrevista inicial y las habilidades del terapeuta.

15 Min

3. Exposición por un grupo de participantes del tema: Diferencias entre los aprendices y necesidades de aprendizaje.

50 Min

4. Elaboración simulada de una dramatización de los diferentes estilos de aprendizaje.

25 Min

5. Foro seguimiento.

1 Hora

Académico,

6. Presentación de inquietudes

en el foro para la Producción Final.

ACTIVIDADES DE ESTUDIO INDEPENDIENTE

1-Lectura y análisis de la unidad IV sobre las diferencias entre los aprendices y necesidades de aprendizaje, del texto básico, páginas 112-141, elabora un mapa conceptual, teniendo en cuenta: a. Conceptos de inteligencia. b. Tipos de inteligencia. c. La medición de la inteligencia. d. Los Estilos de aprendizajes. e. Diversidad y convergencias en las capacidades de aprendizaje. Colgar en la plataforma de la UAPA.

14 HEI

14 Horas

RESULTADOSESPERADOS

6. Establece diferencia entre el estilo cognoscitivo y la preferencia de aprendizaje, partiendo de las diferencias individuales de cada persona como ser único e irrepetible. 7. Analiza la perspectiva de Gardner acerca de la inteligencia y el potencial biológico y psicológico para la resolución de los problemas.

QUINTA SEMANA - DETALLES DE CONTENIDOS POR UNIDADES Y ACTIVIDADES UNIDADES

UNIDAD V Perspectivas Conductistas del aprendizaje. 5.1Comprensión del aprendizaje. 5.1.1Neurociencias del aprendizaje conductual. 5.1.2Aprnder no es siempre lo que parece. 5.2Primeras explicaciones sobre el aprendizaje: 5.2.1Condicionamiento operante. 5.2.2Análisis conductual aplicado. 5.3 Enfoques conductistas para la enseñanza y el manejo de grupo. 5.4Desafios para la perspectiva conductista. 5.5Diversidad y convergencias en el aprendizaje conductual.

ACTIVIDADES DE INTERACCION TUTORIAL (Presencial /Virtual)

1. Retroalimentación a los resultados de las actividades realizadas en las horas HEI, en relación a la cuarta unidad. 2. Lluvia de ideas acerca las perspectivas conductistas del aprendizaje. 3. Presentación por un grupo de participantes el tema: Perspectivas conductistas del aprendizaje

30 Min

4. Mesa redonda sobre el cómo establecer un programa de reforzamiento.

25 Min

5. Segundo foro académico: Exprese su opinión en relación a: Se debería recompensar a los estudiantes por aprender? 6. Presentación de inquietudes en el foro para la Producción Final.

ACTIVIDADES DE ESTUDIO INDEPENDIENTE

14 HEI

RESULTADOS ESPERADOS

1. Haciendo uso de la lectura referida a la perspectiva conductista del aprendizaje del texto básico de Anita Woolfolk, páginas 198-227. Realiza una presentación de análisis reflexivo y crítico acerca de este tema, en un máximo de tres páginas, incluyendo las ideas más relevantes que se presenta en el texto, debes tener en cuenta estos requisitos: a. Secuencia lógica de la

14 Horas

8.Analiza la ampliación de la perspectiva conductista para el aprendizaje, sus aportes en el estudio de los procesos cognoscitivos involucrando el aprendizaje por observación y el automanejo.

3 HIT

15 Min 55 Min.

1 hora

organización de la información. b.

Capacidad

de

búsqueda

y

selección de información. c. Originalidad. d. Ortografía. Enviar resultados del análisis a la plataforma del curso. 2. Práctica de una guía de observación estructurada para el análisis funcional de la conducta. Toma como referencia la guía de la página 219, del libro básico, presenta las conclusiones de la misma, de forma aplicada a una persona.

SEXTA SEMANA - DETALLES DE CONTENIDOS POR UNIDADES Y ACTIVIDADES UNIDADES

UNIDAD VI Perspectivas cognoscitivas del aprendizaje. 6.1 Elementos de la perspectiva cognoscitiva. 6.1.1Comparacion entre la perspectiva cognoscitiva y la conductual. 6.1.2 El cerebro y el aprendizaje cognoscitivo. 6.1.3 Importancia del conocimiento y el aprendizaje. 6.2 Perspectivas cognoscitiva de la memoria. 6.2.1 Memoria sensorial 6.2.2 Memoria de trabajo. 6.2.3 Memoria de largo plazo. 6.3Diversidad y convergencia en el aprendizaje cognoscitivo.

ACTIVIDADES DE INTERACCION TUTORIAL (Presencial /Virtual)

1. Retroalimentación actividades realizadas HEI de la semana Aclarar dudas y sugerencias.

3 HIT

de las en las anterior. ofrecer

15 Min.

2. Exposición de un grupo de participantes acerca de la perspectiva cognoscitiva del aprendizaje. Socializar conclusiones.

30 Min.

4. Discusión en torno al tema cuál es la importancia del conocimiento en el aprendizaje. Comparar respuestas en torno al mismo.

5. Presentación del primer bloque de exposiciones correspondientes al trabajo de investigación final. 6. Foro seguimiento.

académico,

7. Presentación de inquietudes en el foro para la Producción Final.

20 Min.

45 Min.

1 Hora

ACTIVIDADES DE ESTUDIO INDEPENDIENTE

1.Lectura reflexiva de la unidad VI sobre la perspectiva cognoscitiva del aprendizaje, del libro de texto básico de Anita Woolfolk, páginas 234262.Presenta un esquema con los aspectos más relevantes de acuerdo: a. Elementos de cada teoría del aprendizaje. b. Tipos de memoria. c. Conceptualizaciones de cada tipo de memoria.

14 HEI

RESULTADOS ESPERADOS

14 Horas

9. Identifica los elementos de la perspectiva cognoscitiva distinguiendo las características de los distintos enfoques del procesamiento de la información sobre la memoria.

SEPTIMA SEMANA - DETALLES DE CONTENIDOS POR UNIDADES Y ACTIVIDADES UNIDADES

ACTIVIDADES DE INTERACCION TUTORIAL (Presencial /Virtual)

3 HIT

ACTIVIDADES DE ESTUDIO INDEPENDIENTE

14 HEI

RESULTADOS ESPERADOS

1. Investigación en el libro de texto básico acerca de los procesos cognoscitivos complejos, página 270-299. Elaboración de un reporte en cuatro páginas, desglosando: a. Conceptualizaciones de procesos cognoscitivos. b. Estrategias de aprendizaje. c. Características de la enseñanza para la transferencia..

14 Horas

10. Analiza las implicaciones de la metacognción, la resolución de problemas, la creatividad y la enseñanza para la transferencia como procesos cognoscitivos complejos determinantes para el aprendizaje.

UNIDAD VII Procesos cognoscitivos complejos. 7.1 La meta cognición 7.2 Estrategias de aprendizaje. 7.2.1Resolución de problemas. 7.3 La creatividad. 7.3.1 Fuentes de la creatividad. 7.3.2 evaluación de la creatividad. 7.3.3 Creatividad en el salón d clases. 7.4 Pensamiento crítico. 7.5 Enseñanza para la trasferencia. 7.6 Diversidad y convergencias en los procesos cognoscitivos complejos.

1. Revisión de las actividades realizadas en las HEI, de la semana anterior, para retroalimentación general. 2. Lluvia de ideas de acuerdo al tema VII. 3. Presentación de la exposición del tema VII, referida a los procesos cognoscitivos complejos. 4. Presentación del segundo bloque de exposiciones correspondientes al trabajo de investigación final. 5. Foro seguimiento.

académico,

20 Min.

15 Min

30 Min.

45 Min

1 Hora

2. Repaso de todos los temas tratados de la primera a la séptima semana para la prueba departamental.

OCTAVA SEMANA - DETALLES DE CONTENIDOS POR UNIDADES Y ACTIVIDADES UNIDADES

ACTIVIDADES DE INTERACCION TUTORIAL (Presencial /Virtual)

3 HIT

ACTIVIDADES DE ESTUDIO INDEPENDIENTE

RESULTADOS ESPERADOS

11. Entrega a tiempo los proyectos elaborados.

1. Lluvia de ideas para propiciar una retroalimentación general de los tópicos más relevantes de la asignatura.

15 Min

1-. Revisión de participaciones en foros, tareas y demás actividades en la plataforma de la UAPA.

2. Prueba Departamental.

95 Min

2- Autoevaluación del aprendizaje.

3- Revisión de calificaciones de la asignatura.

12 .Explica con fluidez y seguridad el proyecto o investigación realizada.

13. Completa todas asignaciones de la asignatura.

las

EVALUACION DE LOS APRENDIZAJES CRITERIOS

Producción oral y Actividades de Interacción

ACTIVIDADES

-Exposiciones orales y virtuales -Actividades de interacción

sincrónica y asincrónica

Producción Escrita

Claridad, calidad, objetividad y pertinencia de las intervenciones. Coherencia y originalidad de las ideas externadas. Utilización de un lenguaje técnico adecuado. Prontitud de las aportaciones. Organización de la información presentada.

-Ensayos -Trabajos de Investigación -Cuestionarios y Ejercicios -Diario Reflexivos y -Mapas Mentales

Hechos y datos. Principios y conceptos. Destrezas investigativas. Contenido procedimental. Habilidades del pensamiento.

-Estudios de casos

Aplicación. Destrezas profesionales. Hechos y datos. Principios y conceptos. Contenido procedimental. Habilidades del pensamiento. Actitudes y valores (como la responsabilidad, toma de decisiones).

-Resolución de Problemas

Hechos y datos. Principios y conceptos. Contenido procedimental. Habilidades del pensamiento. Actitudes y valores (como la responsabilidad, toma de decisiones). Aplicación de los conocimientos. Destrezas investigativas. Hechos y datos. Principios y conceptos. Contenido procedimental. Habilidades del pensamiento. Actitudes y valores (como la responsabilidad, toma de decisiones, manejo del tiempo, colaboración).

-Portafolios

Prueba Escrita

Son proyectos orientados a trabajos de campo, que vincula la teoría con la práctica.

-Prácticas de laboratorio

Son las actividades prácticas que realizan los participantes de una asignatura en laboratorios especializados internos o externos.

-Prácticas de simulaciones

Son actividades que realizan los participantes, recreando la realidad en un escenario simulado físico o virtual.

-De respuestas breves y de completamiento. -Respuestas alternativas. -De Asociación o apareamiento. –Ordenamiento. -De localización e identificación. -Selección múltiple -Preguntas de ensayo.

-Conocimiento

-Comprensión

-Aplicación

-Análisis

-Síntesis

-Estimación escrita

-Calidad -Ética -Cooperación,

Compromiso con realizar las tareas ajustadas a los estándares de eficiencia establecidos. Exhibe compromiso moral en sus acciones estudiantiles. - Propicia el trabajo cooperativo y colaborativo como vía de aprovechamiento de las potencialidades colectivas. -Muestra disposición para el trabajo en equipo -Compromiso con el cumplimiento de sus deberes como participante y ciudadano. – Puntualidad. - Asume consecuencias de sus acciones. - Participa activamente en la toma de decisiones del grupo - Comparte con sus compañeros. - Es generoso. - Promueve acciones para motivar y conducir a metas comunes. - Se identifica con la preservación de la biodiversidad y su medio socio cultural. - Respeto por el patrimonio institucional. - Escucha atentamente a los demás -Respeto a la diversidad étnica, ideológica, religiosa y de género. - Valora la expresión y discusión de las ideas y opiniones de los demás. -Respeta el orden de intervención. -Es tolerante y moderado en sus opiniones. - Muestra creatividad e ingenio en el desarrollo de sus tareas. -Muestra iniciativa e interés por el trabajo académico -Muestra apertura y receptividad a los avances de la ciencia. -Disposición para tomar decisiones ponderadas comedidas y equilibradas. -Imparcialidad en los juicios que emite.

-Solidaridad -Pluralismo -Innovación -Equidad

(%)

10%

15%

Reflexión. Creatividad. Orden lógico en la Organización de la información presentada. La progresión del proceso de aprendizaje según temas trabajados. Capacidad de cuestionamiento y criticidad de las ideas externadas por escrito y oralmente.

-Proyectos de vinculación -Practicas in situ

-Responsabilidad

Actitudes y Valores

Intervenciones acordes y oportunas. Respeto a las normas de comunicación preestablecidas. Coherencia y originalidad de las ideas externadas. Manejo adecuado de la redacción y ortografía. Claridad, calidad, objetividad y pertinencia de las intervenciones. Prontitud de las aportaciones.

-Actividades de interacción asincrónica

-Proyectos

Actividades Prácticas Profesionales

INDICADORES Organización de la información. Dominio del tema: rigor, claridad, precisión y presentan las ideas con profundidad. Pertinencia de la argumentación en las intervenciones. Coherencia, claridad y originalidad de las ideas externadas. Corrección lingüística: léxico apropiado, concordancia, estructura de las frases, pronunciación. Manejo adecuado de la redacción y ortografía. Utilización adecuada de los recursos tecnológicos. Capacidad de búsqueda y selección de información. Creatividad en la presentación de las exposiciones. Capacidad para el trabajo en equipo.

Son las actividades prácticas que realizan los participantes de una asignatura en instituciones o empresas que desarrollan tareas relacionadas con su área de formación.

15%

50%

-Razonamiento crítico

10%

Primera semana de facilitación

Asignaciones semanales Foro de Dudas Foro Académico Foro Seguimiento de la Producción Final Producción Final (Escrita y oral)

Prueba Escrita

INFORMACIONES PARA RECORDAR El/la facilitador/a dará inicio de la asignatura presentando el programa, las competencias Genéricas, Específicas y Concretas que debe alcanzar el participante, además, explica los parámetros de la evaluación y cómo se desarrollará en cada uno de los procesos que van realizando semanalmente. Se hace la explicación y distribución de la Producción Final (Escrita y Oral). Serán entregadas al facilitador la semana siguiente a su asignación o colgar en el campus virtual (entorno virtual de aprendizaje). Es importante estudiar el contenido de cada unidad para lograr las competencias de la asignatura. Es necesario cumplir con las fechas de entrega y seguir los lineamientos pautados. Es un espacio creado para responder a inquietudes técnicas y académicas que surjan durante el desarrollo la asignatura. Se habilitará a partir de la primera semana. Es un foro para los debates de contenidos, es un diálogo argumentativo y pragmático. En este el facilitador orienta hacia la indagación y reflexión sobre temas de interés. Es un foro creado para atender las inquietudes de los participantes para la elaboración de la Producción Final. Se habilitará a parir de la tercera semana. El facilitador indicará cual actividad será esta producción, se debe hacer por escrito y defender de manera oral. Será asignado en la primera semana de facilitación, se desarrollará durante todo el bimestre. Se expondrá entre la sexta y séptima semana y se entregará por escrito en la octava semana. (Para las asignaturas virtuales, la defensa oral se hará por videoconferencia a través del campus virtual, por Skype, por NSL, grabar y subir un Video o según indique el facilitador). Será impartida en la octava semana en base a todos los contenidos establecidos en el programa y los resultados esperados.

El Texto Básico es indispensable para cumplir con el desarrollo de la Asignatura

BIBLIOGRAFIA BASICA 1. Woolfolk, A. Psicología Educativa. Décimo primera edición, Editorial Pearson. 2010.

COMPLEMENTARIA 2. Psicología Educativa. Woolfolk, A. Novena edición, Editorial Pearson ,2007.

PERFIL DEL (A) FACILITADOR (A) QUE IMPARTIRA LA ASIGNATURA    

Titulación en Licenciatura en psicología y/o áreas a fines Especialista en educación. Psicopedagogo y/o áreas a fines. Dominio de las estrategias de enseñanza.

ELABORADO POR:

REVISADO POR:

Rosario Cáceres Tejada, Facilitadora de la Luz Rosa Estrella, Directora de la Escuela de Psicología, Máster en Oficina para la Reforma Curricular. Orientación y Psicopedagógica, DEA en Doctora en educación. Psicología y Educación., Miembro de la comisión de Rediseño Curricular. Este programa se terminó de elaborar y fue aprobado por la Oficina para la Reforma Curricular en Mes de Septiembre de 2011.