Taller Eje 1 Seminario Sociedad Del Conocimiento

DESARROLLO DE UNA CULTURA DE PARTICIPACIÓN Eje 1 del pensamiento Estudiante: Yina Paola Lozada Otálora Fundación Unive

Views 42 Downloads 0 File size 89KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

DESARROLLO DE UNA CULTURA DE PARTICIPACIÓN Eje 1 del pensamiento

Estudiante: Yina Paola Lozada Otálora

Fundación Universitaria del Areandina Seminario Sociedad del Conocimiento, Cibercultura y Educacion Especialización en pedagogía y docencia 2020

DESARROLLO DE UNA CULTURA DE PARTICIPACIÓN

Actualmente atravesamos por una transformación en la manera en que nos comunicamos y nos interrelacionamos, tanto la radio, como la prensa, la televisión, el cine han sido remplazadas por plataformas digitales, obligados todos estos medios a adaptarse a lo digital como herramienta esencial.

Reflexionar sobre cómo

ha ido evolucionando la educación

nos permite pensar en

procesos de cambio, innovación y mejora en la calidad del aprendizaje con el fin de construir un mundo más justo y así alcanzar un mejor nivel de vida, la historia perteneció a una cultura escrita y la educación se basaba en la lectura de textos y un proceso de escritura, con los avances e inclusión de la tecnología en la educación se han alterado todos los procesos de producción y de comunicación mundial, lo cual nos obliga como docentes a incorporar las nuevas tecnologías para mejorar nuestro trabajo, dando paso a las nuevas herramientas digitales y asumiendo su relevancia y su verdadero significado en las aulas de clase que nos permitan la evolución del estudiante en el ámbito académico y social.

Inicialmente el internet fue creado como una plataforma cerrada y privada como medio de comunicación para los diferentes organismos del país, pero después se convirtió en una plataforma interactiva de gran impacto, expandiéndose por todo el mundo y paso de ser una red cerrada a una red abierta, fue ahí donde el espacio como el tiempo de las cosas se

tornaron flexibles, tanto la información como el conocimiento se expandió por esta red y todos los usuarios tenían acceso sin importar en que parte del mundo se encontraban, convirtiéndose en un medio o un vehículo que facilito el trabajo en equipo y la cooperación que brindaba una información tecnológica que posteriormente era utilizada para un fin social o cultural.

Muchos autores se refieren a el tema de cultura como la forma de vida, la comunicación, las costumbres y conductas de determinado grupo social, sin embargo hoy en día se habla de la digitalización de la cultura donde surge una red de comportamientos no por contacto directo entre personas si no por la comunicación en las redes creando una manera de relacionarnos distinta por medio de redes sociales, los blogs, las páginas web de los medios sociales,

y creando espacios virtuales para compartir e interaccionar entre

usuarios.

El mundo digital se mueve por la web 2.0 anteriormente llamada web 1.0 donde solo se compartida la información que quería compartir el que creaba la página, el usuario de manera pasiva la recibía, el único que podía ser generador de contenidos era el dueño del medio y además no todo el mundo podía acceder de manera fácil y rápida a la información, ya con la web 2.0 se desarrolló los blogs y las redes sociales abriendo el conocimiento de persona a persona, donde se permite participar, colaborar, crear, producir, distribuir, mezclar y remezclar al usuario convirtiendo la red no solo en un lugar de entretenimiento si no un lugar de información, de conocimiento, autoaprendizaje de correlación y de investigación donde cada participante puede expresarse, no importa si estamos en un lugar o en otro, si es de día o si es de noche pues la conexión se logra solo con conectarse a los

dispositivos digitales y desde allí interactuar y estar presente en cualquier parte del mundo y en cualquier

momento

sin la presencia del cuerpo físico, logrando que cualquier

persona, grupo o institución pueda hoy publicar algo en la red distribuir y compartir su contenido y hacerse visible en cualquier parte del mundo. Una característica muy importante de la web 2.0 es la cooperación, el trabajo colaborativo pues los usuarios ayudan a generar, transformar y compartir contenidos por medio de blogs, wikis y redes sociales, convirtiéndose en un lugar en donde se encuentra toda la información y el conocimiento de bases de datos al servicio de quien lo necesite. Hoy en día para muchos resulta muy fácil subir a la web un vídeo, comprobar un dato, comprar cualquier artículo, encontrar y mantenerse en contacto con personas de otras partes del mundo mediante las redes sociales y demás plataformas interactivas.

El internet nos brinda a nosotros como docentes la oportunidad de crear una cultura de participación y comunicación pues no solo la podemos utilizar como una herramienta de consulta, si no que también nos permite que tanto nosotros como nuestros estudiantes realicen intercambio de información y acceso al conocimiento de otros, convirtiendo la web en una red de personas que se conectan entre si desde cualquier parte del mundo y cooperan juntas generando nuevos conocimientos, con esto no queremos decir que se esté desplazando los medios tradicionales en la educación si no que por medio del internet nos permite convertir la información en un medio de expansión dando a conocer contenidos e historias y así dar un espacio a otras personas y servir como medio para la participación de usuarios desde cualquier lugar del mundo.

Hoy por hoy el Internet es un medio que reúne audio, video, texto, animación y todo tipo de símbolos, signos y que ha sido diseñado para la interacción, la colaboración y la participación de cualquier persona que se puede conectar a ella dándole todo el poder al usuario.

Como docentes tenemos conocimiento

la responsabilidad de crear una cultura para compartir

apoyados en tecnologías digitales, buscar que el estudiante vea en el

aprendizaje una aplicación práctica y significativa para su vida, tener claro cuál es el objetivo planteados para la asignatura, y buscar cómo integrar el gusto del alumno por los dispositivos digitales y el manejo de sus relaciones a través de las redes sociales, de una manera estratégica y provechosa para el logro de los objetivos, motivándolos con ejercicios sencillos que les permitan trabajar con autonomía e integrar los aprendizajes a su vida diaria de una manera enriquecedora y placentera, presentarles a los estudiantes trabajos en grupo usando medios tecnológicos como las redes sociales y así para trabajar en red y realizar sus trabajos en equipo con otros compañeros de manera más activa y sin necesidad de reunirse presencialmente, planteándoles nuevas formas de trabajo en equipo, de comunicación y de resolución de los problemas, con una audiencia mucho más amplia, más que la repetición mecánica de datos previamente aprendidos,

volverlos actores

protagónicos de sus procesos educativos, es importante tener en cuenta que no debemos limitar la posibilidad de que los estudiantes integren sus propios espacios virtuales a sus clases, bien sea presenciales o virtuales; para ellos las redes sociales son parte de sus procesos de aprendizaje.

La integración de las redes sociales y plataformas de comunicación global permiten el intercambio de información, la interacción y participación y la colaboración entre sus usuarios, estos cambios y avances tecnológicos, no sólo afectan las relaciones entre pares, amigos y conocidos, sino también entre profesores y alumnos, y en general en los espacios de enseñanza-aprendizaje.

BIBLIOGRAFIA

1. Perez, J (2014) Uso de las redes sociales en las prácticas docentes. Obtenido de http://repositorio.pedagogica.edu.co/bitstream/handle/20.500.12209/97/TO17329.pdf?sequence=1&isAllowed=y 2. Perez, J (2014) Seminario sociedad del conocimiento, cibercultura y educación. Obtenido de https://areandina.instructure.com/courses/4907

3. Pons A. (2013) El desorden digital Guía para historiadores. Obtenido de: https://s3sa-east-1.amazonaws.com/ies-booklick/1581080418158El_desorden_digital._Guia_para_historiad.pdf

4. Pereira L. (2018) Cibercultura, simbiosis y sincretismo. Obtenido de https://linkspringer-com.proxy.bidig.areandina.edu.co/article/10.1007%2Fs00146-017-07156#citeas

¿CÓMO INCIDEN LA PEDAGOGÍA Y EL APRENDIZAJE EN EL ROL DEL PROFESOR? ¿CÓMO INCIDEN LA PEDAGOGÍA Y EL APRENDIZAJE EN EL ROL DEL PROFESOR? ¿CÓMO INCIDEN LA PEDAGOGÍA Y EL APRENDIZAJE EN EL ROL DEL PROFESOR? ¿CÓMO INCIDEN LA PEDAGOGÍA Y EL APRENDIZAJE EN EL ROL DEL PROFESOR? ¿CÓMO INCIDEN LA PEDAGOGÍA Y EL APRENDIZAJE EN EL ROL DEL PROFESOR? Por: Liliana Arias