Taller Eje 3 Seminario Sociedad Del Conocimiento

Encabezado: SEGUNDA FASE “EJECUCIÓN DEL DISEÑO” Segunda fase del taller denominado “Ejecución del Diseño” Oscar Iván To

Views 35 Downloads 0 File size 1MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Encabezado: SEGUNDA FASE “EJECUCIÓN DEL DISEÑO”

Segunda fase del taller denominado “Ejecución del Diseño” Oscar Iván Toloza Granados Fundación Universitaria del Área Andina Junio 08 del 2019

Notas del autor Oscar Iván Toloza Granados Fundación Universitaria del Área Andina La correspondencia de este documento debe ser informada a través de la plataforma Seminario Sociedad del Conocimiento, Cibercultura y Educación, Profesor: Richard Gusseppe Novoa Bejarano, Especialización en Pedagogía y Docencia, Fundación Universitaria del Área Andina.

Tabla de contenido Tabla de contenido ..................................................................................................................... ii Introducción ............................................................................................................................... 1 Desarrollo ................................................................................................................................... 2 Un antes. ................................................................................Error! Bookmark not defined. Ahora .....................................................................................Error! Bookmark not defined. Un después ............................................................................Error! Bookmark not defined. Conclusión................................................................................................................................ 13 Referencias ............................................................................................................................... 14

Introducción

La red social utilizada en modelo atarraya escogido fue Classroom, por ser una GNU, Software libre además de los beneficios a nombramos a continuación: Los profesores podrán: – Crear y recopilar las tareas: Classroom integra Google Docs., Drive y Gmail para ayudar a los maestros a crear y recopilar las tareas sin necesidad de utilizar papel. Ellos pueden ver rápidamente quién ha completado el trabajo y quién no, y proporcionar retroalimentación directa en tiempo real a cada uno de los estudiantes. – Mejorar la comunicación en clase: Los profesores pueden hacer anuncios, preguntas y comentarios a los estudiantes en tiempo real – mejorando la comunicación dentro y fuera del aula en una página titulada ‘Acerca de’ para cada curso. – Mantenerse organizados: Classroom crea automáticamente carpetas de Drive para cada tarea y para cada estudiante. Los estudiantes pueden ver con facilidad los trabajos que tienen pendientes en su página de tareas. Los estudiantes pueden acceder a la red social 7/24, con acceso permanente al material de estudio, además de estar siempre enterados de la retroalimentación dada por cada docente.

Desarrollo Red social: Classroom Clase: Barras Académicas “fiscalía de Tuluá Valle” Tema: El caso de Yuliana Samboní Ingresar a Gmail Desde el perfil docente 1. Lo primero que debemos hacer es iniciar sesión en Google con su cuenta de Gmail e inmediatamente ir a Google Apps como se muestra en la gráfica

2. Luego ingresamos a App Classroom

3. Creamos nuestra clase que para este caso será Barras Académicas para los fiscales de Tuluá Valle.

4. Una vez creada nuestra clase, procedemos a editar las opciones de presentación con el fin de personalizar nuestra clase.

5. Realizados los cambios respectivos, compartimos con la clase el material propuesto, las actividades y el tema a tratar.

6. Podemos evidenciar que algunos alumnos ya completaron las actividades y se procede a la respectiva revisión. 

Retroalimentaciones o aportes como contenido, pregunta o imagen que use el profesor para alimentar el proceso de enseñanza y aprendizaje.



Acompañamiento a los estudiantes.



Motivación permanente.

Desde el perfil del estudiante 7. A los alumnos que se invitan a participar del curso les llegará un enlace al correo donde deberá realizar algunas acciones.

8. Ya una vez se haya accedido a la clase, el alumno deberá realizar las tareas dentro de los plazos establecidos por el tutor.

Conclusión Podemos crear una cultura de la participación para potenciar el diálogo, la investigación y la generación de contenidos con todos los medios tecnológicos y los desarrollos que hoy la ciencia nos ha puesto a disposición. La cibercultura se ha ido forjando como parte inherente a la evolución y está acercando a distintos grupos de personas sin diferenciación de géneros, raza, sexo, edades. Parte positiva de este ámbito es que nos da la posibilidad de intercambiar conocimientos, los cuales al ser bien encaminados proponen una muy eficiente estrategia de enseñanza-aprendizaje, dándonos la opción como maestros de convertir las TIC en herramientas didácticas en el aula de aprendizaje. En la medida que se sensibilice sobre la importancia de la red en nuestra vidas se nos irá facilitando nuestro quehacer diario, por lo cual se hace apremiadamente necesario crear espacios de enseñanza sobre estas herramientas que desde hace rato dejaron de lado su caracterización de pasatiempo a instrumento de aprendizaje.

Referencias Lapuente, M. J. (01 de 05 de 2001). Hacia la Web semantica. Obtenido de Hipertexto: El nuevo concepto de documento en la cultura de la imagen.: http://www.hipertexto.info/documentos/web_semantica.htm Márquez, I. V. (01 de 01 de 2010). Reseña de "Convergence Culture. La cultura de la convergencia de los medios de comunicación" de Jenkins, Henry. Redalyc, 15. Obtenido de CIC. Cuadernos de Información y Comunicación, vol. 15, 2010, pp. 319-320 . Rubio, J. A. (2014). ENSEÑANZA 2.0: USO DE LAS REDES SOCIALES EN LAS PRÁCTICAS DOCENTES . BOGOTÁ: Universidad Pedagógica Nacional. Váquiro, J. D. (14 de 06 de 2018). Gerencia, Finanzas, Proyectos. Recuperado el 06 de 05 de 2019, de Asesoría y Consultoría para Pymes: http://finanzasparapymes.blogspot.com/2018/06/hacia-una-cultura-de-laparticipacion.html