Taller de Gestion

1) a) ¿De qué ecosistema trata el relato? El ecosistema es una comunidad de organismos que interaccionan entre sí y con

Views 17 Downloads 0 File size 318KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

1) a) ¿De qué ecosistema trata el relato? El ecosistema es una comunidad de organismos que interaccionan entre sí y con el medio físico donde viven, intercambiando materia y energía. En este caso María y su madre se encuentran en un ecosistema de río (ecosistema lótico), en este el agua no circula con gran velocidad. b) ¿Qué características condicionan el medio descrito? El medio ambiente siendo el conjunto de factores físicos, químicos y biológicos de un determinado espacio, que condicionan y permiten la existencia de los seres vivos que lo habitan se ven claramente descritos en este texto, para nuestro caso cuenta con las siguientes condiciones: Clima con temperatura suave, el aire es bastante puro, el agua contiene materia orgánica, y conviven cantidad de plantas y animales. c) Describe todas las características que definan el biotipo, la información la debes extraer del relato anterior. El biotopo es la zona de características ambientales uniformes ocupada por una comunidad de seres vivos. En este caso esas características son: • Un lecho arenoso con poca profundidad y mucha vegetación lo que permite la formación de islas. • Un medio acuoso con cantidad de residuos y materia orgánica debido al estancamiento del agua por la cantidad de islas, lo que permite que vivan gran cantidad de especies. • La orilla está formada por guijarros (acumulación de fragmentos de roca, piedras de rio en la orilla) y el sendero por arena. • Un clima suave d) ¿Y la biocenosis de este relato que la forma? La biocenosis es un sistema biológico formado por el conjunto de poblaciones que viven en un medio concreto y en un momento determinado. En nuestro caso estaría formada por: • Animales: aves (garcilla, bueyera, calamón, morito); insectos (abejorro y otros insectos). • Plantas: árboles (sauces, álamos); arbustos (adelfas, zarzas) y otras plantas como el carrizo. 2. Detalla las diferencias que existen entre los siguientes niveles ecológicos: rebaño de ovejas, las hortalizas de una huerta, una granja . ¿Qué nivel presenta una mayor complejidad? Teniendo en cuenta los niveles de organización ecológicos: El rebaño de ovejas y las hortalizas de una huerta son organismos que hacen parte de una población debido a que ambos son de una misma especie y habitan un mismo área, a cambio la granja cuenta con varias especies , por ejemplo caballos , gallinas, cerdos, perros, conejos, vacas , etc; que forman una comunidad, es decir , son grupos de poblaciones que habitan en un mismo lugar e interactúan constantemente , se caracterizan por la diversidad. Por lo tanto la granja presenta un nivel mas alto de complejidad debido a su tamaño y el rabaño de ovejas y la huerta de hortalizas nivel de complejidad mas bajo.

3. A partir de los siguientes ejemplos de niveles ecológicos , di cuales poblaciones (P), comunidades (C) o ecosistemas (E).   

Poblaciones (P): Grupo de organismos de la misma especie con características similares. Comunidad (C): Grupo de poblaciones que interactúan y viven en un mismo lugar o biotipo. Ecosistema (E): Conjunto de comunidades que comparten mismo habitad.

         

E P P P E P E C P E

Laguna de piedra. Piara de cerdos. Plantas de jardín. Conjunto de cipreses. Sierra morena. Manada de ciervos. Un desierto. Tronco de un árbol caído. Banco de peces. La ciudad de arcos.

4. ¿Constituyen una población los peces que viven en el rio Guadalquivir? Razona la respuesta. Teniendo en cuenta la definición de población anteriormente mencionada, creemos que si constituyen una población debido a que cumplen con las características de una población de peces como:  Ocupan un espacio o lugar común.  Está compuesto de individuos de una misma especie.  Capacidad de auto perpetuarse y renovarse continuamente.

A pesar de haber sido un río rico en vida animal y vegetal hoy en día los peces exóticos superan a los autóctonos, poniendo en peligro de extinción a diversas especies. Dentro de las especies de peces que conforman las diversas poblaciones en el rio Guadalquivir encontramos: Autóctonas (Anguila, Barbo común, Pardilla, Colmilleja, Trucha común, Albur, Salinete, entre otros.) y exóticos (Black-Bass, el Percasol, el Lucio o la Carpa). 5. ¿Tendrán todos los ecosistemas el mismo tamaño? Razona la respuesta. La clasificación de los ecosistemas según su tamaño es la siguiente:   

Macro ecosistemas: Se engloban grandes territorios de tierras, océanos o ambos .Por ejemplo: El Mar Mediterráneo , el océano, círculos polares, etc. Meso ecosistemas: Se refiere a una extensión media como bosques y selvas. Micro ecosistemas: Son ecosistemas muy pequeños como el tronco de un árbol , una gota de agua , un hormiguero, acuarios , pequeños estanques , entre otros.

Por lo tanto nos podemos encontrar con diversidad de ecosistemas que no solo dependerán de su tamaño sino de su vegetación , animales , el clima y demás características que hacen un ecosistema diferente de otro. Por lo tanto es evidente que hay en la naturaleza los ecosistemas diferentes tamaños clasificados anteriormente , cada uno con distintas plantas , animales que dependerán principalmente del clima y demás características que hacen un ecosistema diferente de otro. 6. ¿Qué diferencias existen entre biocenosis y comunidades? ¿Y entre comunidades y ecosistemas? No existen diferencias, pues estos son sinónimos. Se definen en ambos sentidos como el conjunto de poblaciones que viven y comparten en un mismo lugar o habitad.