Taller De Administracion Financiera

TALLER DE ADMINISTRACION FINANCIERA 1 UNIDAD 1 INTRODUCCIÓN 1.1 CONCEPTOS BASICOS 1.2 CONCEPTOS Y DEFINICÓN DE LA FU

Views 178 Downloads 0 File size 705KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

TALLER DE ADMINISTRACION FINANCIERA

1

UNIDAD 1 INTRODUCCIÓN

1.1 CONCEPTOS BASICOS 1.2 CONCEPTOS Y DEFINICÓN DE LA FUNCION FINANCIERA 1.3 OBJETIVOS DE LA FUNCIÓN FINANCIERA 1.4 FUNCIONES DEL ADMINISTRADOR FINANCIERO 1.5 UBICACIÓN DE LA FUNCIÓN FINANCIERA 1.6 FORMAS BASICAS DE LA ORGANIZACIÓN DE UNA EMPRESA PRIVADA 1.7 FORMAS BASICAS DE LA ORGANIZACIÓN DE UNA EMPRESA PUBLICA 1.8 MARCO LEGAL DE LAS ORGANIZACIONES MERCANTILES EN MÉXICO

2

ADMINISTRACIÓN FINANCIERA UNIDAD I

INTRODUCCIÓN

1.1 CONCEPTOS BASICOS Disciplina que tiene por objeto la obtención, control y el adecuado uso de recursos financieros que requiere una empresa, así como el manejo eficiente y protección de los activos de la empresa con el fin de maximizar el patrimonio de los accionistas de una empresa a través de la correcta consecución, manejo y aplicación de los fondos que requiera la misma.

1.2 CONCEPTOS Y DEFINICIÓN DE LA FUNCION FINACIERA

La administración del efectivo comprende el manejo del dinero de la organización y obtener así la mayor disponibilidad de efectivo y el máximo de ingresos por intereses sobre cualquier fondo que no se este utilizando. La función comienza cuando un cliente extiende su cheque para pagarle a la organización una cuenta por cobrar; la función termina cuando un proveedor, un empleado o el gobierno obtiene fondos cobrados por la organización para el pago de una cuenta por pagar Los esfuerzos de la organización para hacer que los clientes paguen sus cuentas en tiempo determinado caen dentro de la administración de las cuentas por cobrar. Por otra parte, su decisión sobre cuando pagar las cuentas incluye la administración de las cuentas por pagar y las acumulaciones. Por lo general la tesorería o la gerencia financiera de una organización administra el efectivo. El presupuesto de efectivo, útil para el proceso, suele ser una proyección mensual de los ingresos y las deudas. El presupuesto de efectivo indica la posible disponibilidad del mismo en relación tanto como el momento como la magnitud. En otras palabras, dice cuanto efectivo es probable que se tenga, cuando y durante cuánto tiempo. Es necesario tomar en cuenta la incertidumbre y, para hacerlo, se preparan presupuestos de efectivo 3

múltiples bajo supuestos alternos. En esta forma el presupuesto de efectivo sirve de base a la planeación y control del mismo. Además del presupuesto de efectivo la organización necesita contar con información sistemática sobre el efectivo, así como cualquier tipo de sistema de control. Casi siempre la información se maneja por computadora, a diferencia de otros sistemas manuales. En cualquier caso, es necesario obtener informes frecuentes, de preferencia de forma diaria o incluso con más frecuencia, sobre los saldos de efectivo en cada cuenta de banco, sobre el efectivo pagado, sobre los saldos diarios promedios y sobre la situación en valores realizables de la organización, así como un informe detallado de los cambios en esta posición. Numerosos bancos proporcionan esta información vía Internet también es útil disponer de información relativa a los ingresos y desembolsos de efectivo más importantes que se esperan. Toda la información es esencial si la empresa desea administrar su efectivo de modo eficiente.

1.3 Objetivos de la función financiera:

1. Planeación del crecimiento de la empresa, visualizando por anticipado sus requerimientos tanto táctica, como estratégicamente. 2. Captar los recursos necesarios para la buena marcha de la empresa. 3. Asignar dichos recursos conforme a los planes y proyectos. 4. Promover el óptimo aprovechamiento de los recursos. 5. Disminuir al máximo el riesgo o la incertidumbre de la inversión.

¿Para qué?

Para la maximización del valor de las acciones de la empresa, maximizar el mercado, ver las necesidades de la empresa ya sea a corto o mediano plazo.

· Hacer planes estratégicamente son a corto plazo. 4

· Hacer planes estratégicamente son a largo plazo.

La función financiera la lleva a cabo normalmente el departamento de contabilidad, a medida que la empresa crece la importancia de la función financiera da por resultado normalmente la creación de un departamento financiero separado; una unidad autónoma vinculada directamente al presidente de la compañía, a través de un administrador financiero. Se ocupa de asignar los recursos entre las diferentes áreas funcionales mediante proyectos de Inversión. Dichos recursos deben obtenerse de entre un abanico de fuentes financieras disponibles cuya elección es también responsabilidad del área financiera.

DEFINICIÓN Y CLASES DE RECURSOS FINANCIEROS

Se denomina financiación a la consecución de los medios necesarios para efectuar inversiones. A cada una de las formas de obtención de medios se le denomina fuente financiera. Clasificación de las fuentes de financiación: a) Según su titularidad: · Fuentes de financiación propias: Son las que proceden de la actividad de la empresa y de aquellos otros recursos que son aportados por los propietarios. Constituyen el pasivo no exigible. · Fuentes de financiación ajenas: Son las que la empresa capta de inversores o intermediarios financieros y cuya titularidad no corresponde a la empresa. Provienen de las distintas formas de endeudamiento. Son recursos que en algún momento se deberán devolver. Constituyen el pasivo exigible.

5

b) Según su procedencia:

· Fuentes de financiación externas: Son fondos captados fuera de la empresa. Incluye las aportaciones de los propietarios, y la financiación ajena otorgada por terceros en sus distintas variedades.

· Fuentes de financiación internas o autofinanciación: Son fondos generados por la propia empresa en el ejercicio de su actividad y comprende los fondos de amortización y la retención de beneficios.

1.4 FUNCIONES DEL ADMINISTRADOR FINANCIERO

El administrador financiero juega un papel importante en la empresa, sus funciones y su objetivo pueden evaluarse con respecto a los Estados financieros Básicos. Sus tres funciones primarias son:

1. Análisis de datos financieros: Esta función se refiere a la transformación de datos financieros a una forma que puedan utilizarse para controlar la posición financiera de la empresa, a hacer planes para financiamientos futuros, evaluar la necesidad para incrementar la capacidad productiva y a determinar el financiamiento adicional que se requiera.

2. Determinación de la estructura de activos de la empresa: El administrador financiero debe determinar tanto la composición, como el tipo de activos que se encuentran en el Balance de la empresa. El término composición se refiere a la cantidad de dinero que comprenden los activos circulantes y fijos. Una vez que se determinan la composición, el gerente financiero debe determinar y tratar de mantener ciertos 6

niveles óptimos de cada tipo de activos circulante. Asimismo, debe determinar cuáles son los mejores activos fijos que deben adquirirse. Debe saber en que momento los activos fijos se hacen obsoletos y es necesario reemplazarlos o modificarlos. La determinación de la estructura óptima de activos de una empresa no es un proceso simple; requiere de perspicacia y estudio de las operaciones pasadas y futuras de la empresa, así como también comprensión de los objetivos a largo plazo.

3. Determinación de la estructura de capital: Esta función se ocupa del pasivo y capital en el Balance. Deben tomarse dos decisiones fundamentales acerca de la estructura de capital de la empresa. Primero debe determinarse la composición más adecuada de financiamiento a corto plazo y largo plazo, esta es una decisión importante por cuanto afecta la rentabilidad y la liquidez general de la compañía. otro asunto de igual importancia es determinar cuáles fuentes de financiamiento a corto o largo plazo son mejores para la empresa en un momento determinado. Muchas de estas decisiones las impone la necesidad, peor algunas requieren un análisis minucioso de las alternativas disponibles, su costo y sus implicaciones a largo plazo. La evaluación del Balance por parte del administrador financiero refleja la situación financiera general de la empresa, al hacer esta evaluación, debe observar el funcionamiento de la empresa y buscar áreas problemáticas y áreas que sean susceptibles de mejoras. Al determinar la estructura de activos de la empresa, se da forma a la parte del activo y al fijar la estructura de capital se están construyendo las partes del pasivo y capital en el Balance. También debe cumplir funciones específicas como:

· Evaluar y seleccionar clientes · Evaluación de la posición financiera de la empresa · Adquisición de financiamiento a corto plazo · Adquisición de activos fijos · Distribución de utilidades

7

El objetivo final que debe cumplir el administrador financiero debe ser alcanzar los objetivos de la empresa. Frente a esto la función financiera, el administrador debe plantear una estrategia más viable que los esfuerzos para maximizar utilidades.

1.5 UBICACIÓN DE LA FUNCIÓN FINANCIERA

Las áreas principales de acción en las finanzas son ejecutadas por el tesorero y el contralor, los cuáles informan al ejecutivo de finanzas (sea vicepresidente de finanzas o director financiero).

Funciones del tesorero · Custodia de los fondos. · Relaciones con instituciones de crédito. Establecimiento y ejecución de los programas para la obtención de capital por medio de convenios financieros · Relaciones con los inversionistas. Mantener contacto con banqueros, inversionistas analistas y accionistas. · Operaciones con instituciones de crédito. Mantener fuentes adecuadas de préstamo a corto plazo. · Crédito y cobranzas. Dirigir otorgamiento de crédito y cobranza de cuentas. · Inversiones. Invertir los fondos en fideicomisos, establecer política para inversión en pensiones de personal Seguros. Cobertura mediante pólizas de seguros

Funciones del contralor

8

· Análisis económico y financiero. Apreciar, interpretar e informar sobre el efecto de las influencias económicas externas a la empresa · Planeación y presupuesto. Establecer, coordinar y ejecutar un plan de control de las operaciones de la empresa, el cual debe contener los elementos: 1.planeación reutilidades 2. Programa de inversión de recursos propios y ajenos 3. Pronóstico de Ventas 4. Presupuesto de costos y gastos. · Contabilidad. Supervisión y evaluación de la situación financiera, informar e interpretar los resultados de las operaciones. · Procesamiento de datos. Procesar la información financiera · Métodos y procedimientos. Métodos y programas para la realización de trabajos y actividades bien distribuidos. · Impuestos. Establecer y administrar la política y procedimiento de la empresa para el cumplimiento de sus obligaciones fiscales. · Auditoria interna. Examen de los libros de contabilidad, registros, documentación y comprobación de la exactitud de los mismos.

1.6 FORMAS BASICAS DE LA ORGANIZACIÓN DE UNA EMPRESA PRIVADA

Una empresa privada es una empresa comercial que es propiedad de inversores privados, no gubernamentales, accionistas o propietarios (generalmente en conjunto, pero puede ser propiedad de una sola persona), y está en contraste con las

instituciones

estatales,

como

empresas

públicas

y

organismos

gubernamentales. Las empresas privadas constituyen el sector privado de la economía. Un sistema económico que: 1) contiene un gran sector privado donde las empresas de gestión privada, son la columna vertebral de la economía, y 2) el superávit comercial es controlada por los propietarios, que se conoce como el capitalismo. Esto contrasta con el socialismo, donde la industria es de propiedad del Estado o por toda la comunidad en común. El acto de toma de activos en el sector 9

privado se conoce como privatización. El objetivo de la empresa privada se diferencia de otras instituciones, la principal diferencia es que la empresa privada existe solamente para generar ganancias para los propietarios o accionistas. Para entrar a esa empresa hace falta ser socio o trabajador. Sus dueños pueden ser personas jurídicas y también personas físicas. Lo opuesto es una empresa de capital abierto. A veces se usa también este concepto para hacer referencia a: 

El sector privado de la economía.



Los conceptos, en parte ideológicos en parte económicos y en parte jurídicos, de iniciativa privada o libre iniciativa, de libre empresa, y de empresa capitalista.



Tienen libertad de acción del empresario en los métodos productivos, aunque sometido a ciertas limitaciones referentes a la naturaleza del producto, las condiciones laborales, el sistema de precios, etc.



Los bienes y servicios que producen están destinados a un mercado, la reacción del cual es un elemento de riesgo de la gestión de la empresa.



Las relaciones de la empresa con las demás se rigen en cierta forma, más o menos amplia, por la competencia.



Se rige por el sistema de pérdidas y ganancias y su finalidad principal es magnificar sus beneficios.



Pueden ser individuales o sociales, según que su titular sea un individuo, una persona física o persona jurídico colectiva o moral.



Si la empresa tiene algún problema, ya sea económico o legal, el Estado no está en la obligación de resolverlo

Existen varios tipos de empresas privadas entre las cuales encontramos a las unipersonales, estas son propiedad de un solo accionista, por ende, este será el único responsable de responder por las deudas adquiridas de su empresa. Las asociaciones son otro tipo, la cual se caracteriza porque está conformada a partir de la sociedad de dos personas o más y por consecuencia todos lo socios son 10

responsables de las deudas de la organización. La corporación es una persona de jurídica, creada por personas naturales para realizar una determinada actividad, estas poseen privilegios y responsabilidades distintas a sus accionistas. Estas empresas son de gran importancia para el desarrollo de un país esto se debe a que dichas organizaciones generan ingresos al Estado por medio de los impuestos, los cuales son calculados con base en los ingresos que la empresa obtiene al momento de vender sus productos en el mercado. A lo largo de la historia estas empresas han llegado a expandirse a los distintos mercados de la economía como el área de los servicios (gas, transporte,electricidad) , esto en algunos casos suele ser contraproducente, ya que los costos de los distintos servicios suelen elevarse ya que a diferencia de las empresa pública estas solo buscan el beneficio monetario.

1.7 FORMAS BASICAS DE LA ORGANIZACIÓN DE UNA EMPRESA PUBLICA

Son todas aquellas organizaciones que pertenecen al Estado, sea este Nacional, Municipal o de cualquier otro ámbito administrativo- gubernamental, ya sea de una manera total o parcial.

En el caso de participación parcial, el criterio para establecer si una empresa debe o no ser entendida como pública, no es, necesariamente, el porcentaje de acciones atribuido por el sector privado como el control efectivo que el Estado tenga sobre el proceso de toma de decisiones en la empresa. El componente trascendental en la empresa pública es la capacidad del Estado para hacer presión política directa en la compañía. El socio mayoritario es el Estado, con unos propósitos que pueden ser muy variados y cambiantes con el proceso político.

Las organizaciones públicas se congregan en cualquier Estado en torno a un gran volumen de entes que gestionan servicios, definen políticas públicas,

11

están bajo las órdenes de unas instancias políticas..., pero que, ante todo, son organizaciones con aciertos, expectativas, problemas y dilemas de carácter organizativo. Por su naturaleza pública son unas organizaciones muy especiales y exigen un tratamiento específico y diferente al de las organizaciones privadas tal como lo reseña el profesor Carles Ramió Mata, en una de sus obras.

En resumen, las organizaciones públicas son empresas establecidas por el gobierno para proporcionar servicios públicos. Son aquellos entes que incumben al Estado, poseen personalidad jurídica, patrimonio y sistema jurídico propio. Se implantan por razón de un decreto del Ejecutivo, para la actuación en actividades mercantiles, industriales y de servicio o cualquier otra actividad conforme a su denominación y forma jurídica.

12

Características de las Empresas Públicas:

Ø

Conformación: Se integran por el conjunto de organismos que hacen parte del Estado y que configuran la Ramas del Poder Público, y podrían estar dirigidas o compuesta por o desde La Presidencia de la Republica, Ministerios,

Superintendencias,

Institutos

Públicos,

Gobernaciones,

Alcaldías, entes Parroquiales, y cualquier otra dedicada a la prestación de servicios públicos.

Ø

Régimen Legal: Los actos de las Empresas Publicas se rigen por leyes de función pública. Todos sus actos son reglamentados por la Ley y están encaminados a la prestación de servicios de interés general para la sociedad.

Ø

Medición de Resultados: Los resultados de la Empresas públicas no se miden en términos de utilidades o ganancias que se reparten en beneficio de particulares si no por el grado de eficiencia del servicio que se le lleva a la comunidad: Educación, Salud, Seguridad, Comunicación, Trasporte, Energía, entre otras.

Ø

Relación entre Inversión y resultados: En las empresas Públicas no existe una exacta relación entre inversión y utilidades. El costo de la inversión debe reportar cierto grado de satisfacción o bienestar de la sociedad o pueblo.

Ø

Mercado y precio: En la Empresa Pública no hay mercado con precios económicamente planificados que deban aumentarse o disminuirse según 13

costos de operación. El objetiva es el buen servicio aun con altos costos si fuere necesario.

Ø

Control: Las Empresas Publicas están sometidas al control al control fiscal y social que, en nombre de la sociedad en general, ejercen ciertos órganos creados para este fin, como Las Contralorías, Las Procuradurías. El control fiscal verifica que los fondos públicos sean gastados de acuerdo con la Ley y la eficiencia administrativa. Las Procuradurías velan por el buen desempeño de los funcionarios públicos.

Ø

Régimen Laboral Públicos: Los empleados de las Empresas Publicas se rigen por normas de la Ley del Estatuto de la Función Publica. Su vinculación se hace por nombramiento y la aceptación de un empleo tiene las características de contrato de adhesión.

Ø

Duración: Las Empresas Publicas no podrán suspender sus funciones por voluntad de las personas que están a su cargo. Los órganos de la administración y los servicio que se han establecidos deben continuar mientras la Ley no autorice la suspensión o supresión de ellos.

Ø criterios distintivos de la administración de Empresas Públicas: Tres suelen proponerse dentro de la ciencia del Derecho para distinguir una función propia de administración pública.

*La Naturaleza del Órgano: Según esta teoría, una función social debe considerarse de orden público, cuando interviene en ella una autoridad soberana, precisamente con ese carácter.

*El Fin Buscado: Este criterio es quizás el más antiguo y de mayor simplicidad. Esta ya plenamente delineado en el derecho romano: "Derecho Público es el que mira al bien de la republica de Roma". 14

*La Fuente Inmediata: Este último criterio mira al medio jurídico del que emana el acto administrativo. Cuando este deriva inmediatamente de la ley, sin necesidad ninguna de aceptación o convenio, sino que aquella se impone unilateralmente por la autoridad a sus súbditos, es evidente que se trata de un acto de administración publica

15

La Ley General de Sociedades Mercantiles en México regula este tipo de organizaciones, las cuales se clasifican en:



Sociedad en nombre colectivo.



Sociedad en comandita simple (S. en C.).



Sociedad de responsabilidad limitada (S. de R.L.).



Sociedad anónima (S. A.).



Sociedad en comandita por acciones (S. en C. por A.).



Sociedad cooperativa (S. C.) Sociedad en Nombre Colectivo

Ley que la regula

Ley General de Sociedades Mercantiles

Características

Los socios responden de modo subsidiario, solidario e ilimitado ante las obligaciones sociales.

Proceso

de

constitución

Nombre

Simultánea: 

Junta de socios para elaborar proyecto de estatutos



Autorización de la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE)



Protocolización ante notario público



Inscripción en el Registro Público de Comercio

Razón social y compañía (si el socio que dio su nombre para la razón se separa, se añadirá la palabra “sucesores”); también si la razón social se transfiere.

Capital Social

No estable un mínimo

Reservas

Cinco por cierto de las utilidades anuales hasta reunir un 20% del capital social fijo.

Número de Socios

Mínimo dos, máximo ilimitado

16

Sociedad en Comandita Simple (S. en C.) Ley que la regula

Ley General de Sociedades Mercantiles

Características

Tiene dos tipos de socios: Comanditados y Comanditarios

Proceso

de

constitución

Nombre

Simultánea: 

Junta de socios para elaborar proyecto de estatutos



Autorización de la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE)



Protocolización ante notario público



Inscripción en el Registro Público de Comercio

Razón social (el socio que preste su nombre para la razón social es considerado comanditado)

Capital Social

No estable un mínimo

Reservas

Cinco por cierto de las utilidades anuales hasta reunir un 20% del capital social fijo

Número de Socios

Mínimo dos, máximo ilimitado

Responsabilidad de  los socios



Comanditados: Solidaria, subsidiaria e ilimitada Comanditarios: Por sus aportaciones, salvo que hayan tomando parte en alguna operación o de manera habitual administre los negocios de la sociedad

Responsabilidad de

Todos los socios responden de manera subsidiaria, solidaria e

los socios

ilimitada por las obligaciones sociales.

17

Sociedad de Responsabilidad Limitada (S. de R. L.) Ley que la regula

Ley General de Sociedades Mercantiles

Características

Las partes sociales son indivisibles y no pueden estar representadas por títulos negociables

Proceso

de

constitución

Simultánea: 

Junta de socios para elaborar proyecto de estatutos



Autorización de la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE)



Protocolización ante notario público



Inscripción en el Registro Público de Comercio

Nombre

Razón social o denominación

Capital Social

Mínimo: la ley establece un monto fijo de $3’000,000.00 de pesos. Como mínimo, 50% de esta cantidad, debe estar pagado en el momento de la constitución de la empresa.

Reservas

Cinco por cierto de las utilidades anuales hasta reunir un 20% del capital social fijo

Número de Socios

Mínimo dos, máximo 50

Responsabilidad de

Hasta por el monto de su parte social

los socios

18

Sociedad Anónima (S. A.) Ley que la regula

Ley General de Sociedades Mercantiles

Características



Capital representado por acciones nominativas



Socios obligados al pago de sus acciones, ya sea en efectivo o en especie. En este caso, la tenencia de las acciones los acredita como socios.

Proceso

de

constitución

Simultánea: 

Junta de socios para elaborar proyecto de estatutos



Autorización de la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE)



Protocolización ante notario público



Inscripción en el Registro Público de Comercio

Nombre

Denominación

Capital Social

Mínimo fijo $ 50,000.00

Reservas

Cinco por cierto de las utilidades anuales hasta reunir un 20% del capital social fijo

Número de Socios

Mínimo dos, máximo ilimitado

Responsabilidad de

Hasta por el monto de sus acciones (aportación)Los administradores

los socios

responsabilidad ilimitada

19

Sociedad en Comandita por Acciones (S. en C. por A.) Ley que la regula

Ley General de Sociedades Mercantiles

Características

Proceso

de

constitución

Nombre



Dos tipos de socios: comanditados y comanditarios



Capital representado por acciones

Simultánea: 

Junta de socios para elaborar proyecto de estatutos



Autorización de la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE)



Protocolización ante notario público



Inscripción en el Registro Público de Comercio

Razón social o denominación (el socio que preste su nombre para la razón social es considerado comanditado)

Capital Social

La ley no establece un mínimo

Reservas

Cinco por cierto de las utilidades anuales hasta reunir un 20% del capital social fijo

Número de Socios

Mínimo dos, máximo ilimitado

Responsabilidad de  los socios



Comanditados: Solidaria, subsidiaria e ilimitada Comanditarios: Por sus aportaciones, salvo que hayan participado en alguna operación o de manera habitual administre los negocios de la sociedad

20

Sociedad Cooperativa Limitada (S. C. L.) Sociedad Cooperativa Suplementada (S. C. S.) Ley que la regula

Ley General de Sociedades Cooperativas

Características

Proceso



Los rendimientos son por trabajo o por consumo



Todos los socios pertenecen a la clase trabajadora

de 

constitución



Acta por quintuplicado a la asamblea general Certificación de firmas ante notario público, corredor público, juez de distrito, etcétera



Autorización de la Secretaria del Trabajo y Previsión Social



Inscripción en el Registro Público de Comercio

Nombre

Denominación

Capital Social

No estable un mínimo, pero siempre será de capital variable

Reservas

El fondo de reserva se constituirá con 10 a 20% de los rendimientos de cada ejercicio social. El fondo de reserva podrá ser delimitado en las bases constitutivas, pero no será menor de 25% del capital social en las S. C. de productores y de 10% en las de consumidores

Número de Socios

Mínimo cinco, máximo ilimitado

Responsabilidad de  los socios



Limitada: hasta por el mono de su aportación Suplementada: los socios responden a prorrata hasta por la cantidad determinada en el acta constitutiva

21

UNIDAD 2 ESTADOS FINANCIEROS

2.1 CONCEPTOS BASICOS DE UNA EMPRESA 2.1 CONCEPTOS DE ESTADO FINANCIERO 2.3 OBJETIVO DE ESTADOS FINANCIEROS 2.4 CLASIFICACION DE LOS ESTADOS FINANCIEROS 2.5 BALANCE GENERAL 2.6 ESTADO DE RESUULTADOS 2.7 ESTADOS DE CAMBIOS EN LA SITUACION FINANCIERA 2.8 ESTADO DE VARIACIÓN EN EL CAPITAL CONTABLE

22

2.1 CONCEPTOS BASICOS DE UNA EMPRESA.

La empresa es un sistema en el que se coordinan factores de producción, financiación y marketing para obtener sus fines. De esta definición se deducen las principales características de toda empresa: 1. La empresa es un conjunto de factores de producción, entendiendo como tales los elementos necesarios para producir (bienes naturales o semielaborados, factor trabajo, maquinaria y otros bienes de capital); factores mercadotécnicos, pues los productos no se venden por sí mismos, y factores financieros, pues, para realizar las otras tareas, es preciso efectuar inversiones y éstas han de ser financiadas de algún modo. 2. Toda empresa tiene fines u objetivos, que constituyen la propia razón de su existencia. 3. Los distintos factores que integran la empresa se encuentran coordinados para alcanzar sus fines. Sin esa coordinación la empresa no existiría; se trataría de un mero grupo de elementos sin conexión entre sí y, por tanto, incapaces de alcanzar objetivo alguno. Esa coordinación hacia un fin la realiza otro factor empresarial que es la administración o dirección de la empresa. El factor directivo planifica la consecución de los objetivos, organiza los factores, se encarga de que las decisiones se ejecuten y controla las posibles desviaciones entre los resultados obtenidos y los deseados. En definitiva, este factor se encarga de unir los esfuerzos para conseguir los objetivos globales del sistema empresarial. 4. La empresa es un sistema. Un sistema es un conjunto de elementos o subsistemas, interrelacionados entre sí y con el sistema global, que trata de alcanzar ciertos objetivos. Por consiguiente, de lo reseñado anteriormente se deduce la evidencia de que la empresa es un sistema.

23

ELEMENTOS Y PARTES DE LA EMPRESA. La empresa está compuesta por un conjunto de elementos relacionados entre si que persiguen unos objetivos comunes. Por esta razón, resulta conveniente hacer una clasificación y análisis de los mismos. En principio y dependiendo del papel que estos elementos desempeñan en el proceso de transformación de valor que lleva a cabo la empresa para el logro de sus metas, el profesor Bueno Campos distingue entre factores pasivos o bienes económicos, y los factores activos o las personas. Los factores pasivos representan los recursos económicos clásicos (tierra y capital), sujetos a la característica de la escasez o de su disposición limitada. Estos factores se pueden clasificar en:

- Capital financiero o recursos financieros líquidos - Capital técnico. · Tangible: - Inversiones técnicas o bienes de equipo e informáticos. - Materiales y mercancías (Productos elaborados, componentes, etc). · Intangible: - Tecnología y software informático. Como capital financiero citaremos todos aquellos recursos o medios líquidos con que cuenta la empresa para abordar todas las inversiones necesarias para su normal funcionamiento. Dentro del capital técnico, integrado por todos aquellos elementos en los que se ha materializado el capital financiero de la empresa, distinguimos entre tangible e intangible siendo el elemento distintivo de pertenencia a uno u otro grupo para los elementos, la materialidad o inmaterialidad de los mismos. Consecuentemente, dentro del tangible se incluyen elementos como las máquinas, materias primas, mobiliario, etc. y en el intangible, como vimos en la anterior clasificación, la tecnología, el software, etc.,.

24

Los factores activos, también denominados recursos humanos o fuerza de trabajo, se pueden clasificar atendiendo a la diversidad de intereses, puestos y relaciones que los mismos tienen, desarrollan y mantienen con la empresa. Así distinguimos entre: · Propietarios del capital de la empresa: - Con ánimo de control. - Simples inversores financieros. · Empleados o trabajadores. · Directivos o administradores. La distinción entre propietarios con ánimo de control o simples inversores financieros surge por la existencia de las denominadas sociedades capitalistas de las que son propietarios todas aquellas personas que suscriben participaciones, acciones (dependiendo del tipo societario), y que no necesariamente tiene porqué estar interesadas en el control o en la gestión de la empresa, siendo su inversión de carácter especulativo. Para terminar, mencionar que en toda empresa u organización además existen un conjunto de relaciones de autoridad, de comunicación y de coordinación de gran relevancia puesto que vertebran y dan cohesión a toda la organización. Un paso importante para seguir profundizando en la descripción de la empresa sería determinar e identificar las diferentes partes o subsistemas de la misma. Esta identificación nos va a permitir una mejor comprensión de su funcionamiento. En la práctica dista de haber unanimidad a la hora de identificar cuáles son los subsistemas más relevantes, por lo que existen numerosas clasificaciones. Según Cuervo, atendiendo a las diferentes áreas funcionales en que se divide el estudio de la empresa, podríamos dividirla en tres subsistemas: real, financiero y directivo. El subsistema real comprende las funciones de aprovisionamiento, producción y comercialización de los productos y servicios obtenidos. Estas funciones se corresponden básicamente con todas las operaciones que suponen una transformación real de los factores

25

Productivos y concluyen con la distribución del producto y el servicio postventa a los clientes de la empresa.

2.2 Conceptos de estado financieros

Los estados financieros representan el producto terminado del proceso contable y son los documentos por medio de los cuales se presenta la información financiera. Es decir, son la representación estructurada de la situación y evolución financiera de una entidad a una fecha determinada o por un periodo determinado. Su objetivo general es proveer información cuantitativa, expresada en unidades monetarias, de una entidad acerca de su posición y operación financiera, del resultado de sus operaciones y de los cambios en su capital contable y en sus recursos o fuentes, que son útiles al usuario general en el proceso de toma de decisiones económicas. Los estados financieros también muestran los resultados del manejo de los recursos encomendados a la administración de la entidad, por lo que para satisfacer ese objetivo deben proveer información sobre la evolución de: • Los activos. • Los pasivos. • El capital contable. • Los ingresos y costos o gastos. • Los cambios en el capital contable. • Los flujos de efectivo o, en su caso, los cambios en la situación financiera. Esta información, asociada con otra provista en las notas de los estados financieros, ayuda al usuario de los estados financieros a planear sus necesidades o, en consecuencia, el propósito de los estados financieros surge de una necesidad de información, la cual es requerida por interesados internos y externos en una entidad. El interesado primario es la administración de la entidad, y en segundo lugar se encuentran los interesados externos, que en las economías más evolucionadas o en desarrollo son inherentemente el público en general. Usuario general: es cualquier ente involucrado en la actividad económica (sujeto económico), presente o potencial, interesado en la “información financiera” de las entidades para que, en función de ella, realice su toma de decisiones. Como se puede apreciar, son tres los elementos fundamentales en la definición de los estados financieros: • Numéricos: los estados financieros se expresan en términos cuantitativos y en términos monetarios. • Información periódica o a una fecha determinada: los datos siempre corresponden a una fecha determinada o abarcan un periodo. • Desarrollo de la administración: toda política seguida en la organización deberá 26

reflejarse en los estados financieros, y es trabajo del analista percibir e interpretar dicha situación.

2.3 Sus objetivos Mencionar los objetivos de los estados financieros implica remitirse a la NIF A3, donde se indica que la información financiera es cualquier tipo de declaración que exprese la posición y el desempeño financiero de una entidad económica, siendo su principal objetivo proporcionar utilidad al usuario general en la toma de sus decisiones económicas. Por lo tanto, los objetivos de los estados financieros se derivan de las necesidades de los diferentes usuarios de la información financiera, quienes dependen de la naturaleza de las actividades y de la relación que tengan con la misma; sin embargo, los estados financieros no son un fin en sí, dado que no persiguen tratar de convencer al lector de un cierto punto de vista o de la validez de una posición, sino que son un medio útil para la toma de decisiones económicas en el análisis de alternativas de optimización para los recursos de la entidad. Así pues, los objetivos de la información financiera dependen también de las características del entorno económico en que se desenvuelve la entidad, debiendo tener un nivel de congruencia con el mismo. Dicho entorno determina y configura las necesidades del usuario general de la información financiera, por lo que los estados financieros tienen como objetivo proporcionar información para que el usuario pueda evaluar: • La toma de decisiones de inversión o asignación de recursos en las entidades económicas, siendo los principales interesados al respecto quienes pueden aportar capital; es decir, al grupo de inversionistas le interesa evaluar la capacidad de crecimiento y estabilidad que tiene la entidad, con el fin de asegurar su inversión, obteniendo recursos por la misma y en su caso recuperándola, proporcionando servicios y logrando sus fines sociales. • La toma de decisiones respecto a otorgar crédito por parte de los proveedores y acreedores, quienes esperan un pago justo y en tiempo por la asignación de sus recursos o créditos. Los acreedores necesitan información financiera que les permita tomar decisiones, comparar datos con otras entidades y con la misma entidad en periodos diferentes. El interés se centra en evaluar la solvencia y liquidez de la entidad, su grado de endeudamiento y su capacidad de generar flujos de efectivo suficientes, para cubrir el capital y los intereses. • La capacidad de la entidad para generar recursos o ingresos por su actividad operativa. • El origen y las características de los recursos o ingresos financieros de la entidad, así como el rendimiento de los mismos; en este sentido, al usuario en 27

general le interesa conocer los recursos financieros de que dispone la entidad para llevar a cabo sus actividades empresariales, cómo los obtuvo, cómo los aplicó, y finalmente qué rendimientos obtiene o cuáles puede esperar. • Cómo es el comportamiento de la entidad, a fin de revisar la gestión de la administración por medio de un diagnóstico integral que permita conocer la rentabilidad, solvencia y capacidad de crecimiento de la misma para formarse un juicio de cómo y en qué medida ha venido cumpliendo con sus objetivos empresariales. • La capacidad de crecimiento de la entidad, así como de la generación de fondos, productividad, cambios en sus recursos y en sus obligaciones, y potencial para continuar operando en condiciones normales. En general, los estados financieros de una entidad satisfacen al usuario y cumplen con sus objetivos si estos proveen elementos de juicio, entre otros aspectos, respecto de su nivel o grado de: • Solvencia. • Liquidez. • Eficiencia operativa. • Riesgo financiero. • Rentabilidad. La solvencia y estabilidad financiera sirven al usuario para examinar la estructura de capital contable de la entidad en términos de mezcla de recursos financieros, así como la habilidad de la entidad para satisfacer sus compromisos a largo plazo y sus obligaciones de inversión. La liquidez sirve al usuario de la información financiera para evaluar la suficiencia de recursos de la entidad, a fin de satisfacer sus obligaciones en efectivo a corto plazo. La eficiencia operativa sirve al usuario para evaluar los niveles de producción o rendimiento de recursos que serán generados por los activos de la entidad. El riesgo financiero sirve al usuario para evaluar la posibilidad de que ocurra algún evento futuro que cambie las circunstancias actuales o las esperadas, y que sirva de fundamento en la cuantificación en términos monetarios de activos y de pasivos. La rentabilidad sirve al usuario para valorar la utilidad neta o los cambios de los activos netos de la entidad en relación con sus ingresos, su capital contable y sus propios activos.

28

2.4 CLASIFICACION DE LOS ESTADOS FINANCIEROS Clasificación Estados Financieros Los Estados Financieros de una Empresa cualquiera sea su naturaleza proporcionan a esta una información útil que les permita operar con eficiencia ante cual consideración es necesario de tener un registro de los acontecimientos históricos, en otras palabras desarrollar la Contabilidad en moneda nacional con la finalidad de proporcionar información financiera de la empresa y a terceras personas. Son cuadros comparativos en un periodo determinado en el cual están reflejados el movimiento económico de una empresa. Constituyen cuadros sistemáticos preparados con la finalidad de presentar en forma racional y coherente y ver los aspectos de la situación financiera y económica de una empresa de acuerdo con los principios y normas de la Contabilidad generalmente aceptados. Deben ser sometidos a lectura y al análisis con la finalidad de lograr la correcta interpretación de cada uno de los componentes del balance, estado de perdidas y ganancias, cambio de situación financiera y movimiento patrimonial Se clasifican: 1.- Balance General 2.Estados de Perdidas y Ganancias 3.- Estados de cambio de situación financiera 4.- Estados de movimiento patrimonial. Los estados financieros tienen limitaciones mediante el proceso económico de la empresa, se ha tenido que ejecutar para determinar la razonabilidad de los estados financieros entre ellos podemos citar: - no reflejan muchos factores que inciden en las condiciones económicas financieras de la empresa - no presentan la información completa es decir si no están acompañada de su respectivo análisis de cuentas - no reflejan el índice inflacionario que pueda haber determinado el resultado económico de la empresa en un periodo determinado. 3. Requisitos Tenemos los siguientes: veracidad: este requisito especifica que los saldos reflejados en el balance o en el de pérdidas y ganancias sean verídicas y precisas - normatividad: explica que las cuentas del balance y demás estados financieros estén ordenados de acuerdo a las normas contables generalmente aceptados. - comparabilidad: deben ser factibles de comparar entre ejercicios de una misma empresa y de diferentes empresas. - integridad: es este requisito deben incluirse todos los datos necesarios para que sus objetivos sean logrados. - imparcialidad: deben 29

preparase de acuerdo a las normas y principios de la contabilidad generalmente aceptados. 4. Contenido a.- descripción cualitativa y cuantitativa de los recursos económicos de la empresa en un momento determinado de los derechos de los acreedores de la empresa y de los derechos de los propietarios. La descripción debe permitir cuantificar la liquidez, solvencia y la rentabilidad de la empresa. b.resumen de las operaciones que demuestren la financiación e inversión de la empresa en un periodo determinado. EMPRESA: a.- son muy importantes como herramienta fundamental para la gerencia a fin de que tome las decisiones pertinentes. b.- determinan la operatividad y eficiencia de las diferentes secciones de la empresa. c.- permiten a los inversionistas o dueños de la empresa en que medida sus capitales están siendo manejados. TERCEROS: a.- permiten a los acreedores en qué medida o situación financiera se encuentra la empresa para poder facilitar los créditos. b.- facilitar a las entidades estatales o entidades bancarias para efectos de créditos y pago de impuestos. Generalidades de los estados financieros Son documentos que a través de representaciones alfanuméricas clasifican y describen mediante títulos, rublos, conjuntos descripciones, cantidades y notas explicativas las declaraciones que los administradores de la entidad hacen sobre una situación financiera y el resultado de sus operaciones de acuerdo a principios de contabilidad. CLASIFICACION DE LOS ESTADOS FINANCIEROS: Atendiendo a: • LA IMPORTANCIA DE LOS MISMOS 1. Básicos 2.Secundarios • LA IMPORTANCIA QUE PRESENTAN 1. Normales 2.Especiales • LA FECHA O PERIODO A QUE SE REFIEREN 1. Estáticos 2.Dinámicos 3.Estático Dinámico 4.Dinámicos Estáticos

30

• LA FORMA DE PRESENTACION 1. Simples 2.Compuestos • AL GRADO DE INFORMACIÓN QUE PROPORCIONAN 1. Sintéticos 2.Detallados • ASPECTO FORMAL DE LOS MISMOS 1. Descriptivos 2.Numéricos • ASPECTO MATERIAL DE LOS MISMOS 1. Encabezado 2.Cuerpo 3.Pie • LA NATURALEZA DE LAS CIFRAS 1. Históricos 2.Proyectados

ESTADOS FINANCIEROS Características: La contaduría pública ha contribuido al desarrollo económico al producir información financiera base para la información productiva, la cual debe reunir una serie de características que cumpla con sus objetivos. La información que presente uno como contador debe ser para con el representante o dueño de la organización oportuna, confiable, con buena presentación y útil. Limitaciones: Los estados financieros no son exactos ni las cifrad que se muestran son definitivas. Son esencialmente informes provisionales y, por lo tanto no pueden ser definitivos porque la ganancia o pérdida real de un negocio solo puede determinarse cuando se vende o es liquidado. Objetivo: Los estados financieros básicos deben cumplir con el objetivo de informar sobre la situación financiera de la empresa en cierta fecha los resultados de sus operaciones y los cambios en su situación financiera por el periodo contable terminado en dicha fecha. La información de los estados financieros básicos debe servir para: • Satisfacer las necesidades de información financiera acerca de las actividades económicas de la empresa. • Proporcionar a los inversionistas y a los acreedores información útil que les permita predecir, comprar y evaluar los flujos 31

de efectivo. • Evaluar la capacidad de la administración…. Para utilizar con eficiencia los recursos de la empresa. • Proporcionar información útil para el proceso reproducción • Presentar pronósticos financieros que faciliten la contabilidad de las predicciones de los usuarios. Reglas de análisis: Los estados financieros se someten a reglas generales y reglas especiales. Las reglas generales son aplicables a todos los estados financieros. Las reglas generales son: • Simplificación de cifras • Agrupar ciertas cuentas de naturaleza similar bajo un mismo título genérico • Cuentas complementarias.

2.5 BALANCE GENERAL El principal de los estados financieros básicos es el balance general, que tiene por objeto rendir un claro y preciso informe a las partes interesadas en la empresa sobre la situación financiera de la misma al final de un año determinado. El balance es un estado conciso o sintético que se formula con los datos de los libros de contabilidad llevados con la técnica contable (por partida doble), en el cual se consignan de un lado todos los recursos y del otro todas las obligaciones de la empresa a una fecha dada, por lo que es un estado estático. También se puede conceptuar como el documento contable que muestra la situación financiera de la entidad a una fecha determinada.

32

Formulación del balance general Para formular un balance es necesario considerar los siguientes aspectos: • Su contenido material. • La forma de presentar ese contenido. • Las bases de evaluación que deben emplearse para presentar cada uno de los conceptos (tema que se detalla en la siguiente unidad). Su contenido material: se entiende por contenido material del balance las diferentes partidas que lo componen y que sirven para demostrar la situación financiera de la empresa. Contiene una lista de los siguientes renglones: 1. El activo debidamente valuado, agrupado y arreglado en el orden de su disponibilidad. 2. El pasivo debidamente arreglado y agrupado en el orden de su exigibilidad. 3. Una sección en que se haga notar a quién pertenece el excedente que hay entre las partidas anteriores. Si se trata de una sociedad, se debe indicar cuáles son las acciones emitidas, agregando el importe de superávit o disminuyéndoles el déficit. El uso de subclasificaciones en el balance es muy usual, además de conveniente, pues la tarea del análisis será menos complicada para el lector; así tenemos: ACTIVO Activo circulante: son todas aquellas partidas de fácil realización, es decir, que pueden convertirse rápidamente en efectivo sin ningún percance para la empresa. Tales partidas son, por ejemplo, caja, bancos, cuentas por cobrar, inventarios, etcétera. Activo no circulante: bienes o propiedades de la entidad o empresa que se adquirieron con el fin de utilizarlos en el desarrollo de las actividades, no para venderlos, por ejemplo terrenos, maquinaria, equipo de cómputo, etc. (tradicionalmente se les denominaba activos fijos). Activo fijo: quedan representadas en este grupo aquellas partidas que constituyen inversiones de carácter permanente, necesarias aun cuando en cierto tipo de empresas no sean indispensables para realizar su ciclo económico; además de lo anterior, desde el punto de vista de la presente clasificación, estas inversiones tienen tres características: a) No son para las ventas normales del negocio. b) Son la representación verdadera del capital propio de la empresa. c) Constituyen en última instancia la garantía de la empresa, especialmente del pasivo fijo. Intangibles: son las partidas de carácter amortizable no realizables de los activos circulantes

33

y fijos, que por su naturaleza se devengan en varios ejercicios, como gastos de organización e instalación, patentes, etc., los cuales requieren el uso y el transcurso del tiempo. PASIVO El pasivo está integrado por el monto total de las obligaciones para con terceros, pagaderos en bienes o valores obtenidos en calidad de préstamo para suplir la insuficiencia de los recursos propios, cuando se desea incrementar el volumen de operaciones. Se clasifica en: Pasivo a corto plazo: son las deudas para con terceros exigibles a corto plazo (menos de un año), con el propósito de la adquisición de mercancías, materias primas, servicios recibidos, etcétera. Pasivo a largo plazo: comprende a los acreedores a quienes la empresa tendrá que liquidar en un tiempo más o menos largo, pero siempre superior a un año, para la adquisición de hipotecas, obligaciones, etcétera. CAPITAL CONTABLE Es el conjunto de bienes invertidos por el empresario en el negocio, que viene a ser la diferencia entre su activo y su pasivo. Esta sección es muy significativa para los accionistas, pues es un índice importante de la forma en que se desenvuelve la administración financiera de la entidad, ya que puede mostrar en sus diferentes regiones las políticas seguidas en cuanto a reinversiones, aplicación de los beneficios reservados, y sobre todo el beneficio obtenido en el ejercicio. Para la mejor comprensión de los puntos anteriores, el capital se subdivide en: Capital social: es el total de intereses de los propietarios en una sociedad, dividido en acciones por medio de las cuales se aprueba la calidad de “accionista“ del negocio. En el caso de no estar constituido como una sociedad, entonces el capital social estará representado por la cantidad aportada al nacer la empresa, más los incrementos que hagan los propietarios en el transcurso de la vida de la misma. Superávit: se define como el exceso del activo sobre el pasivo y el capital. Representa la parte de los accionistas o dueños sobre el capital contable. No constituye una buena norma incluir los diversos superávits en una sola cuenta, por lo que en la práctica se hacen varias subdivisiones atendiendo al origen de ellos, como son utilidades acumuladas, superávit de reevaluación, etcétera. Reservas: son separaciones de utilidades del ejercicio basándose en determinados objetivos, pues existen reservas de capital y reservas de pasivo. Hay reservas voluntarias, como la reserva de reinversión. La reserva de capital: como su nombre lo indica, se crea con el objeto de incrementar el patrimonio de la entidad, mientras que las reservas de pasivo se establecen para cargas futuras como amortizaciones y depreciaciones de activos, de modo que al término del valor de determinado activo sea posible adquirir otro. La reserva legal: la ley señala 5% como mínimo para separar de las utilidades netas del ejercicio, hasta llegar a 20% del capital de la compañía. Se constituye 34

con el objeto de respaldar a las personas interesadas en ella en caso de una contingencia. Reserva de reinversión: es la que más comúnmente se crea, pues establece una cantidad a incrementarse en cada ejercicio con el fin de realizar inversiones proyectadas al futuro, ya sea para adquirir activos fijos como maquinaria pesada, ampliaciones al edificio u otros. FORMA DE BALANCE GENERAL Una vez determinado el contenido material del balance general, es necesario considerar la manera en que dicho contenido debe manifestarse, a fin de expresar de la mejor forma la situación financiera de la empresa. Consideramos primero los puntos que deben incluirse: nombre del propietario o de la sociedad, título del balance, fecha a la cual se presenta el balance. Como hemos notado anteriormente, el objeto del balance es producir información demostrativa de la situación financiera del negocio. Por esa razón, se debe tener en cuenta a quién va dirigido el balance, con el fin de dar realce a los renglones que serán de interés para los destinatarios. Por ejemplo, un tesorero tendrá particular interés en la situación de caja y activo disponible; un jefe de ventas se interesará en la existencia de los inventarios, en el equipo de reparto, en los créditos pendientes de cobro, etcétera. Cuando el balance se utilice para la obtención de créditos a corto plazo, su objeto será mostrar los renglones que representan su solvencia. En general, las agrupaciones de los diversos conceptos que integran el balance deberán organizarse de tal forma que produzcan la información requerida por el interesado. El principio fundamental es que siempre deberá mostrar la solvencia material del negocio, además de lo referente a su estabilidad y a la estructura del capital. En su mayoría, el interés se centraliza en el activo circulante para apreciar las posibilidades de pago de deudas a corto plazo o dividendos, respaldados por las existencias de cuentas por cobrar a corto plazo e inventarios, que son de fácil realización. Para la presentación del balance se ordenan el activo circulante y el pasivo a corto plazo en línea horizontal, a fin de lograr comparaciones en cada uno de los renglones integrantes. Existen dos formas de mostrar el contenido del balance: de cuenta y de reporte, de las cuales la más usual es la primera, pues su información es más comprensible para quienes interpretan los resultados. En el balance de forma de cuenta los conceptos figuran como una cuenta de mayor en la que se relaciona el activo en una columna y el pasivo y el capital en otra, estableciéndose el balance de ambas columnas. En la forma de reporte, el balance dispone una exposición vertical de los renglones. Se relaciona el activo y de su total se resta el pasivo (también relacionado); el resultado representa el capital contable. De este modo, el balance se integra por: El activo: • Circulante. • No circulante. • Fijo. 35

• Intangible. El pasivo se clasifica en: • A corto plazo. • A largo plazo. El capital se clasifica en: • Capital contribuido. • Capital aportado.

2.7 Estado de resultados El estado de resultados es un estado financiero principal, igual que el estado de posición financiera o balance general, el estado de cambios en la situación financiera y el estado de variación en el capital contable. Son estados financieros que se dictaminan y que en combinación revelan datos fundamentales para la toma de decisiones por parte de los diversos interesados. El estado de resultados se considera dinámico por proporcionar información que corresponde a un periodo; en cambio, los estados financieros estáticos son los que muestran información a una fecha determinada. En él se detallan los logros obtenidos (ingresos) por la administración de la entidad en un periodo determinado, así como los esfuerzos realizados (costos y gastos) para alcanzar dichos logros. Se sabe que la administración de las entidades es delegada a los administradores, quienes tienen que rendir cuentas a los socios o inversionistas con respecto del cumplimiento de los objetivos financieros; cuando los logros obtenidos son superiores a los esfuerzos se presenta una ganancia, y cuando los esfuerzos fueron superiores se dice que se generó una pérdida. En resumen, el estado de resultados es un estado financiero dinámico que presenta información detallada de los conceptos de ingresos obtenidos durante un periodo de tiempo, así como de gastos y costos incurridos, mostrando por diferencia la utilidad obtenida o la pérdida generada, es decir, los resultados de operación de la entidad. Los objetivos del estado de resultados se fundamentan en la NIF B3, detallando que el estado de resultados es un estado financiero básico que presenta información relevante acerca de las operaciones desarrolladas por una entidad durante un periodo dado. Mediante la determinación de la utilidad neta y la identificación de sus componentes se mide el resultado de los logros alcanzados y de los esfuerzos desarrollados por la entidad durante el periodo consignado. Esta información es útil principalmente para que, en combinación con otros estados financieros básicos, se pueda: • Evaluar la rentabilidad de la empresa. • Estimar su potencial de crédito. • Estimar la cantidad, el tiempo y la certidumbre de un flujo de efectivo. • Evaluar el desempeño de una empresa. 36

• Medir riesgos. • Repartir dividendos. Al presentar este estado conviene destacar las partidas importantes; el empleo de distintos márgenes para diferenciar grupos de partidas similares; el modo de disponer de las partidas bajo títulos de sus grupos correspondientes, y el empleo de distintas columnas de cantidades para subtotales y totales, pues todos constituyen detalles importantes de forma y disposición que deben ser cuidadosamente anotados. La amplitud del estado de resultados dependerá de las necesidades que imponga la dirección de la empresa. Un estado que puede ser suficiente para un negocio pequeño, donde su propietario está en íntimo contacto con todas las fases del mismo, quizá no lo sea para el debido gobierno de una empresa importante, donde la información de sus directores, en cuanto a las diferentes actividades, depende de los antecedentes que se faciliten. El estado de resultados lo podemos dividir en dos secciones para facilitar el estudio de su contenido. En la primera se desglosa el renglón de ventas, y aparecerán como deducciones las devoluciones, rebajas y descuentos sobre las mismas, con el objeto de determinar su importe neto. Luego aparecerá el costo de la mercancía vendida, donde es necesario que figuren el importe del inventario inicial, las compras realizadas en el ejercicio y los gastos a que hayan dado lugar las mercancías adquiridas, como son los seguros, transportes, etc. De lo neto que resulte al sumar estas partidas se deducirán las devoluciones, rebajas sobre compras y la cantidad del inventario final, para obtener por diferencia el costo de las mercancías vendidas. Después de este grupo siguen los gastos relacionados directamente con la actividad de la empresa, que se clasifican generalmente en gastos de venta, gastos de administración y gastos financieros. En los gastos de venta se incluirán los sueldos de agentes vendedores, gastos de viaje, costo de publicidad y propaganda, gastos de dirección de venta y los que lleve consigo la entrega de mercancía (éstos pueden presentarse en grupos separados). Generalmente, bajo este grupo están los gastos que constituyen un costo directo de la obtención de ventas. Los gastos de administración comprenden los sueldos de empleados, de oficina, gastos de materiales y accesorios de escritorios, correo, teléfono, telégrafo, alumbrado, calefacción, seguros, depreciaciones y todas aquellas partidas que afecten el negocio en conjunto sin ser especiales de un departamento. Los gastos financieros incluyen todos aquellos motivados por la actividad principal del negocio que sean de carácter financiero. Ejemplo: los intereses de préstamo ordinario para necesidades de la empresa, los descuentos concedidos al cliente con el fin de obtener los cobros antes de vencer el periodo normal de créditos otorgado, el costo de efectuar los cobros, etcétera. La diferencia entre el beneficio bruto de ventas y el total de gastos, después de deducir de éstos los productos financieros, constituye el beneficio obtenido y recibe el nombre de utilidad de operación. La sección inmediata consiste en poner las partidas de productos y gastos no relacionados con la actividad principal del negocio, y como cada uno de estos grupos es de naturaleza contraria al otro, deberá figurar en primer término aquel 37

de los dos cuyo valor sea mayor, para poder respetarle el importe del otro grupo. La diferencia así obtenida se coloca debajo de la cifra de beneficio o utilidad neta, sumándose o restándose de ella según el caso. La cantidad que resulte después de efectuarse esta operación representará la utilidad antes de impuestos. Cuando la cifra resultante es utilidad, se computa y rebaja el impuesto sobre la misma, y el importe final constituye la utilidad neta una vez deducido el impuesto. Algebraicamente el contenido del estado de resultados se muestra así: Ventas (–) Devoluciones y rebajas sobre ventas (=) Ventas netas Inventario inicial (+) Compras (–) Inventario Final (=) Costo de la mercancía vendida Ventas (–) Costo de la mercancía vendida (=) Utilidad bruta Gastos de ventas (+) Gastos de administración. (=) Gastos de operación Utilidad bruta (–) Gastos de operación (=) Utilidad de operación Utilidad de operación (+/–) Gastos financieros, productos financieros (+/–) Otros gastos y productos (=) Utilidad antes de impuestos

2.7 Estado de cambios en la situación financiera Este estado tiene como objetivo primordial indicar cuáles fueron las causas de las variaciones en la situación financiera de un negocio entre dos fechas, mediante el análisis de las variaciones en el sentido de aumento o disminución. El estado de origen y aplicación de recursos, también llamado estado de cambios en la situación financiera, es un estado dinámico que muestra no sólo los movimientos en efectivo que afectan la situación financiera, sino también aquellos que sin ser efectivos la modifican, como por ejemplo las capitalizaciones de pasivos. El movimiento de efectivo se puede ver claramente reflejado en la cuenta de caja y bancos, pero no es fácil identificar en ella la fuente de adquisición y su aplicación. Por lo tanto, es conveniente hacer un estado que muestre los movimientos de efectivo, entradas, salidas y su clasificación por concepto, es decir, un estado de movimientos de fondos, que es complementario al estado de origen y aplicación de recursos. Los cambios que hubo en los recursos ajenos y en los propios, así como los movimientos de ambos, se ven reflejados en dicho estado. Hay ocasiones en que una empresa presenta sus estados financieros con atractivas utilidades, pero carece de fondos para pagar dividendos o para hacer frente a las obligaciones contraídas. Una situación financiera así se considera no

38

sana o insatisfactoria, debido a que guarda estrecha relación con la capacidad de pago de la empresa. Puede darse el caso de que la empresa, durante varios años, haya obtenido utilidades y su situación financiera sea cada vez más desequilibrada, debido a la insuficiencia de capital propio o a la inadecuada distribución del mismo. Con este estado se contestarán las siguientes preguntas que a menudo suelen hacerse: • ¿Qué ha sido de las utilidades obtenidas? • ¿Qué ha sido de los recursos obtenidos del pasivo? • ¿Dónde se han invertido los recursos obtenidos? Con el objeto de contestar todas estas preguntas se pensó elaborar un documento que explicara, fundamentalmente, ¿cuáles son los recursos?, ¿de dónde se han obtenido? y ¿en dónde se han aplicado? ¿De dónde provienen los recursos? • Disminución del capital de trabajo. • Venta de activos fijos. • Pasivo a largo plazo. • Aumento del capital social realmente exhibido por los accionistas. • De las utilidades que muestra el estado de resultados, aumento de las segregaciones naturales que no representen efectivo, como son: – Cargos a depreciaciones o amortizaciones en el ejercicio. – Cargos a resultados en el ejercicio por la creación o el incremento de reservas de pasivo. ¿Dónde se aplican los recursos? • Aumento del capital de trabajo. • Adquisición de activos fijos. • Liquidación total o parcial social de reserva a largo plazo. • Disminución del capital social por pago a los accionistas (no se considera la disminución en el caso de absorción de pérdidas). • Disminución del capital contable (utilidades del ejercicio de reserva, excepto la legal). El estado de flujo de efectivo, denominado también estado de cambios en la situación financiera base efectivo, se encuentra regulado por la serie NIF B12 y reporta las entradas y salidas de efectivo durante un periodo; asimismo, proporciona información útil para los administradores acerca de la capacidad de la entidad para generar efectivo por medio de sus operaciones y permite planear las actividades futuras de financiamiento e inversión, además de conocer la capacidad para hacer frente a las obligaciones financieras y pagar dividendos. De acuerdo con la serie NIF B12, el estado de cambios en la situación financiera es un estado financiero básico que muestra en pesos constantes los recursos generados o utilizados en la operación, los cambios principales ocurridos en la estructura financiera de la entidad y su reflejo final en el efectivo e inversiones temporales a través de un periodo determinado. Por lo tanto, también la serie NIF B12 establece que los objetivos del estado de cambios en la situación financiera son: • Evaluar la capacidad de la empresa para generar recursos. 39

• Conocer y evaluar las razones de las diferencias entre la utilidad neta y los recursos generados o utilizados en la operación. • Evaluar la capacidad de la empresa para cumplir con sus obligaciones, para pagar dividendos y, en su caso, para anticipar la necesidad de financiamiento. • Evaluar los cambios experimentados en la situación financiera de la empresa que se derivan de transacciones de inversión y financiamiento ocurridos durante el periodo. Concluyendo, el estado de cambios en la situación financiera reporta flujos de efectivo por tres tipos de actividad: • Flujos de efectivo por actividades de operación. • Flujos de efectivo por actividades de financiamiento. • Flujos de efectivo por actividades de inversión. Por lo anterior, la estructura genérica del estado de cambios en la situación financiera es la siguiente: • Cuando aumenta una inversión (activo) se interpreta como una aplicación o uso de efectivo. • Cuando disminuye una inversión (activo) se interpreta como un origen o una fuente de efectivo. • Cuando aumentan las obligaciones (pasivo) se interpreta como un origen o una fuente de efectivo. • Cuando disminuyen las obligaciones (pasivo) se interpreta como una aplicación o uso de efectivo. • Cuando aumenta la inversión de los accionistas (capital contable) se interpreta como un origen o una fuente de efectivo. • Cuando disminuye la inversión de los accionistas (capital contable) se interpreta como una aplicación o uso de efectivo. Por lo anterior se puede afirmar que hay un origen o fuente cuando: • Disminuyen los activos. • Aumentan los pasivos. • Aumenta el capital contable. Hay una aplicación o uso de efectivo cuando: • Aumentan los activos. • Disminuyen los pasivos. • Disminuye el capital contable. Por lo anterior, concluimos que las fuentes de financiamiento representan los orígenes de los recursos, en tanto que las inversiones representan la aplicación o uso de dichos recursos, por lo que se resume lo siguiente: Origen de recursos: • Disminución de las inversiones. • Aumento de las obligaciones. • Aumento de las inversiones de los accionistas.

40

2.8 Estado de variación en el capital contable Es el estado financiero que muestra en forma detallada las aportaciones de los socios y la distribución de las utilidades obtenidas en un periodo determinado, además de la aplicación de las utilidades retenidas en periodos anteriores. También muestra la diferencia entre el capital contable (patrimonio) y el capital social (aportaciones de los socios), determinando la diferencia entre el activo total y el pasivo total, incluyendo en el pasivo las aportaciones de los socios. El estado de variación en el capital contable es dinámico y sirve de enlace entre el estado de situación financiera y el estado de resultados; con el primero, en lo relativo a las utilidades retenidas que forman parte del capital contable, y con el segundo, en la utilidad neta del periodo. La importancia del estado de variación en el capital contable y el estado de utilidades retenidas es que se orientan a presentar las modificaciones que ha sufrido el patrimonio de los dueños o accionistas durante un periodo. Una vez que los accionistas aprueban el resultado generado en la empresa y deciden en qué forma lo van a aplicar, es recomendable que todos los movimientos del estado de variación en el capital contable estén autorizados en actas o estatutos. No se debe perder de vista que el capital contable es propiedad de los accionistas o socios y que éstos deberán ordenar su manejo y distribución. El objetivo primordial del estado de cambios en el capital contable es proporcionar una idea de la estrategia seguida por los administradores respecto de la inversión de los socios, pudiendo observarse en qué medida la política se inclina hacia la reinversión o hacia el pago de dividendos. Mecánica de elaboración • Comparar las cuentas de capital contable en los balances de los dos ejercicios. • Determinar los cambios netos. • Analizar cada uno de los movimientos (cargos y abonos) que determinaron dichos cambios (aumento o disminución) con ayuda de las actas de asamblea de los accionistas. Para lo anterior, primero se debe separar de la utilidad generada la reserva legal a que la Ley General de Sociedades Mercantiles obliga, es decir, 5% hasta acumular 20% del capital de la sociedad. Después de separar lo correspondiente a la reserva legal, el remanente se aplica de la siguiente forma: • Amortización de pérdidas de años anteriores, lo que implica una disminución de las pérdidas acumuladas. • Si aún hay remanente de las utilidades y si lo determinan se puede separar parte de la utilidad para crear o incrementar otro tipo de reservas voluntarias de capital; por ejemplo, la reserva para reinversión, la reserva para contingencias la reposición de activos, etcétera.

41

• Por último, al terminar los movimientos descritos, si aún hay remanente de utilidad se puede decidir el decreto de dividendos, que es la distribución de las utilidades entre los accionistas por medio de efectivo o de acciones. El remanente de las utilidades no distribuidas se lleva al rubro de utilidades acumuladas de ejercicios anteriores.

Ejemplo Con base en los siguientes saldos y acuerdos, elaborar el estado de variación en el capital contable por el ejercicio anual terminado el 31 de diciembre de 2006 de la empresa Seiton, S.A. de C.V. Cuenta Saldos al 31 de diciembre de 2006 Capital social $800.00 Pérdidas acumuladas (80.00) Utilidad del ejercicio 750.00 $1,470.00 Según el libro de actas de asambleas de accionistas, se observaron los siguientes acuerdos tomados en 2007: Extraordinaria del 6 de febrero • Aumento de capital social en efectivo por $100.00. • Autorización para que la gerencia contrate un préstamo bancario. ordinaria del 18 de abril • La utilidad del ejercicio 2006 se traspasa a los resultados acumulados. ordinaria del 29 de junio • Decreto de dividendos en efectivo por $120.00. • Autorización para la adquisición de maquinaria de Estados Unidos. ordinaria del 25 de julio • Único. Decreto de un dividendo en acciones por $40.00. Extraordinaria del 30 de octubre • Único. Reducción del capital social en efectivo por $15.00. Extraordinaria del 18 de noviembre • Único. Capitalización del adeudo de un proveedor por $150.00. En el ejercicio de 2007 el resultado fue una pérdida de $180.00 pesos .

42

BIBLIOGRAFÍA Brigham Houston, Eugene, Fundamentos de administración financiera, Thomson, 2005. Gitman Lawrence, J, Principios de administración financiera, Pearson, 2007. Instituto Mexicano de Contadores Públicos, Normas de Información Financiera, Editorial IMCP, 2011. Moreno Fernández, Joaquín y Rivas Merino, Sergio, Administración financiera del capital de trabajo, Cecsa, 2003. Ortega Castro, Alfonso, Introducción a las finanzas, McGraw-Hill, 2003. Ramírez Padilla, Noel, Contabilidad administrativa, McGraw-Hill, 2002. Ross- Westerfield-Jordan, Fundamentos de finanzas corporativas, McGraw-Hill, 2002. Setzer Ochoa, Guadalupe, Administración financiera, McGraw-Hill, 2003 http://www3.gobiernodecanarias.org/medusa/ecoblog/cperpad/files/2012/05/tema1 empresa.pdf http://www4.ujaen.es/~cruiz/tema1.pdf

http://gc.initelabs.com/recursos/files/r157r/w12827w/AnalsInterprEdosFin_Unidad2 .pdf http://www.gaf2000.com.mx/attachments/File/Clasificacion_Estados_Financieros.p df

43