ADMINISTRACION FINANCIERA

ADMINISTRACIÓN FINANCIERA UNIDAD 1: GENERALIDADES DE LASFINANZAS 1.1. INTRODUCCIÓN A LAS FINANZAS. 1.1.1. DEFINICIÓN.-

Views 304 Downloads 20 File size 2MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

ADMINISTRACIÓN FINANCIERA UNIDAD 1: GENERALIDADES DE LASFINANZAS 1.1.

INTRODUCCIÓN A LAS FINANZAS.

1.1.1. DEFINICIÓN.- La Administración Financiera estudia las decisiones administrativas que conducen a la adquisición y al financiamiento de activos para la empresa. La Administración Financiera se ocupa de situaciones que necesitan de la selección de activos específicos (combinación de activos), de la selección de pasivos específicos (combinación de pasivos), así como de los problemas relativos al tamaño y crecimiento de la empresa. El análisis de estas decisiones se basa en los flujos esperados de ingresos y egresos de fondos y en sus efectos sobre los objetivos administrativos que la empresa se propone alcanzar. Los objetivos administrativos no son fáciles de delinear y definir, los objetivos administrativos reales ocasionalmente divergen de las metas que la empresa se ha trazado. La mejor forma de entender el problema de los objetivos administrativos será ubicar la controversia en una perspectiva histórica. El interés principal por las discusiones sobre metas administrativas ha surgido como resultado de importantes críticas al objetivo tradicional de Maximización de utilidades. Es decir se ha discutido ampliamente que el objetivo de Maximización de utilidades no es operacionalmente significativo al menos por tres razones: 1. Es Ambiguo y limitado en términos de las opciones que ofrece entre cursos alternativos de acción. 2. Ignora los beneficios cualitativos asociados con los diversos cursos de acción. 3. Ignora el comportamiento dinámico que existe en las organizaciones de nuestros días. Una explicación parcial del desacuerdo acerca de objetivos administrativos apropiados se encuentra tal vez en la variedad de disciplinas que han intentado elaborar una teoría unificada de la empresa. 1.1.2. EVOLUCIÓN DE LA ADMINISTRACIÓN FINANCIERA.- Es esta época la Administración Financiera se la considera desde la perspectiva del tamaño y la composición de la estructura del capital. Según Arihur S, Dewing la Administración Financiera ha evolucionado a través de los años como una rama autónoma de la economía. Los orígenes históricos de la disciplina coincidieron generalmente con el Surgimiento de los mercados internacionales y el gran movimiento de fusiones a finales de! Siglo XIX y a principios de) XX. Lo que fue de importancia en ésta época era el tamaño y la composición de las estructuras de capital de los nuevos gigantes industriales, parecería ser el factor determinante para el éxito o fracaso de las empresas combinadas. Problemas con los primeros gigantes industriales.- Dewing, indica que las razones del alto número de fracasos empresariales en Estados Unidos al comienzo del siglo XX, son atribuibles a dos causas:





Una excesiva confianza en los bonos más que en las acciones particularmente en las empresas de nueva creación. Esta preferencia por deudas a largo plazo produjo fuertes cargos fijos para las empresas, las cuales tuvieron que enfrentarse a las fluctuaciones económicas del mercado y a los ciclos de los negocios sin los beneficios de una política nacional estabilizadora. Los pagos no garantizados de dividendos, aun durante periodo de utilidades declinantes, lo que debilitó aún más la viabilidad de las empresas.

Actitudes Administrativas.- Vale destacar algunas observaciones que realizaron los primeros gigantes industriales tales como:   

La excesiva preocupación por una administración Financiera normativa que parecía sobrevivir, lo cual es evidente por las actitudes conservadoras de los analistas de aquella época. La actitud hacia las deudas, particularmente a largo plazo, parecía ser decididamente adversa. La actitud hacia los dividendos revestía las características de un pago de naturaleza residual.

La reacción general fue de los así llamados Monopolios industriales, derivaron su fuerza del uso prudente del financiamiento del capital, lo que protegió al precio de mercado de sus valores durante períodos de condiciones económicas adversas. De ésta forma, en medio de fuertes polémicas y controversias, eruditos, de aquella época, tales como Dewing, fueron capaces de delinear los problemas principales, problemas que ha preocupado a la disciplina de la Administración Financiera desde sus orígenes hasta los tiempos modernos. Problemas Principales.- Estos problemas son los siguientes:     

El tamaño y la composición de los pasivos de la empresa La mejor (óptima) combinación de pasivos y capital contable. Las políticas de dividendos de la empresa. El tamaño y la composición de los activos de la empresa Valuación de mercado de los valores de la empresa.

Nuevo Enfoque.- El auge de esta disciplina, se debe a algunos factores, entre ellos "el acelerado ritmo del desarrollo tecnológico y la reducciones en los márgenes de utilidad hasta el nacimiento del conglomerado y la institucionalización del flujo de fondos. La administración Financiera moderna se ocupa básicamente de la óptima conjunción de las aplicaciones de los orígenes de los fondos corporativos que conducirá a !a maximización del valor del mercado de la empresa. Para lo cual nos tenemos que dar respuesta a tres interrogantes básicos, considerando la posición de la empresa en el mercado: La demanda de sus productos, su capacidad de producción y sus oportunidades de inversión. El proceso para tomar tales decisiones es conocido como Presupuesto de Capital, entre otros aspectos comprende, la especificación de los objetivos de la empresa, una serie de

técnicas para medir el rango, la aceptación y el desarrollo de proyectos específicos, así como también la definición del efecto que tendrá la adquisición de un nuevo activo sobre los flujos de efectivo originados por los demás activos. La evaluación de los proyectos de inversión debe estar basada en dos tipos de criterios: 1. Les preferencias de la administración, representadas por una función de utilidad definida en términos de las características mensurables de la inversión. 2. Las expectativas de la administración, relacionada con los futuros costo - beneficio de los proyectos. Dada la posición de la empresa en el mercado y sus oportunidades de inversión, Cuál es el volumen total de fondos que deben comprometer? Es decir Cuál debe ser la composición de los activos de la empresa? La respuesta a esta pregunta debe considerar, la especificación del nivel de activos circulantes y fijos, la composición relativa de cada una de las categorías y consideraciones de liquidez de la empresa conforme a las evoluciones del mercado. Toma de Decisiones en la Empresa Moderna.- Nuestra economía es de libre empresa, o sea de tipo capitalista. Generalmente esto significa que los recursos, tanto materiales. Mano de obra y capital, se asignan de acuerdo con un sistema de precios. Los bienes y servicios escasos se relacionan más o menos en una forma automática entre los consumidores a través del sistema de precios. Al aumentar los precios, algunos consumidores quedarán excluidos de comprar los productos; en cambio una baja en los precios alentará a nuevos compradores. Para una mejor aclaración de esta situación podemos describir que el sistema de precios distribuye los bienes en forma eficiente igualando la oferta y la demanda. Si bien el sistema de precios regula la distribución de los bienes que ya existen, también determina qué artículos nuevos habrán de surgir en el futuro. La asignación de recursos en nuestra economía se da de acuerdo a la estructura económica vigente, es decir a través del mercado, mediante la oferta y la demanda, en contraste con otros sistemas económicos, en donde la autoridad gubernamental controla y asigna los recursos de los diversos productos y servicios disponibles. De acuerdo a nuestro sistema, los consumidores toman sus decisiones de comprar más o menos determinados productos o servicios independientemente unos de otros. La empresa en una economía capitalista aún opera bajo el sistema de precios. Los artículos que fabrica, los servicios que presta y el nivel de sus operaciones están determinados básicamente por los precios (costos) de los factores (tierra, mano de obra y capital) utilizados en la producción de estos bienes y servicios y por los precios que los consumidores están dispuestos a pagar, o por la cantidad que los consumidores está dispuestos a comprar a los precios fijados por la empresa. Dentro de las empresas han surgido cambios importantes en el proceso de toma de decisiones: se han fragmentado y alejado del contacto íntimo con el sistema de precios. En primer término el aumento en el tamaño de las empresas y en la complejidad de las mismas ha obligado que exista una visión de las funciones administrativas. Las áreas de torna de decisiones se señalan frecuentemente de acuerdo con la naturaleza funcional de una decisión, por ejemplo, marketing, producción, personal, finanzas, etc. En segundo término, la asignación de recursos dentro de una empresa no se maneja

"automáticamente" a través de un sistema de libre precios, la asignación se deberá llevar a cabo mediante órdenes del Director del negocio, basándose en tas recomendaciones que le hagan los especialistas en las diversas funciones. La incorrecta asignación de fondos dentro de una empresa, perjudica tanto al bienestar de la economía, como al de la empresa. El alejarse del tipo de asignación de recursos correcto conforme un libre sistema de precios, significa que los artículos fueron producidos con menor eficiencia de lo que se pudieron haber producido. Por lo tanto, los consumidores pagarán más y recibirán menos del producto final en contraste con lo que pudo haber sucedido. Por otra parte, el administrador financiero al llevar a cabo sus diferentes funciones, desempeña una función básica en el proceso económico, cuanto mejor planee sus necesidades, mejor podrá asignar los fondos que el obtenga hacia esas necesidades; cuanto mejor aplique esos fondos dentro del negocio, mejor operará nuestra sistema económico. 1.1.3. EL PAPEL QUE DESEMPEÑA EL ADMINISTRADOR FINANCIERO.- El papel fundamental del Administrador Financiero, consiste en lograr un equilibrio entre el riesgo y el rendimiento para maximizar el precio de mercado de las acciones que poseen. El papel básico del administrador financiero de una empresa, consiste en lograr un equilibrio entre el riesgo y el rendimiento para poder maximizar el precio en el mercado de las acciones poseídas por los dueños. 1.1.3.1.

  

Funciones de la Administración Financiera.- Para poder maximizar el precio en el mercado de las acciones es necesario realizar un adecuado equilibrio entre riesgo y el rendimiento, el administrador financiero deberá cumplir con tres funciones básicas:

Planeación Financiera Administración de Activos Obtención de Fondos

a. PLANEACIÓN FINANCIERA.- La función de Planeación es una de las más retadoras e interesantes de todas las funciones del Administrador Financiero, debido a que siempre participa en la planeación a largo plazo de la empresa, para lo cual deberá tener un conocimiento amplio sobre las operaciones que realiza la misma. Por ejemplo si se está interesado en los planes a largo plazo relacionados a la expansión de la planta, al reemplazo de maquinaria y equipo u otros desembolsos que habrán de causar grandes fugas de efectivo, el administrador financiero debe estimar los flujos de entradas y salidas de efectivo para él negocio en un futuro cercano, Al elaborar éstos planes o presupuestos debe hacer lo mejor que esté a su alcance en un mundo imperfecto, debido a que él debe reconocer que hasta cierto grado sus planes se verán alterados por fuerzas externas sobre las que tiene poco control, como por ejemplo nuevos avances en lo relacionado con la maquinaria. El reconocimiento de la incertidumbre de la vida no significa descartar los presupuestos, sino más bien darle la suficiente flexibilidad al plan financiero para prever todos los acontecimientos imprevistos. b. ADMINISTRACIÓN DE LOS ACTIVOS.- Al planear los flujos de efectivo, el administrador financiero deberá asegurarse de que los fondos se inviertan

inteligentemente o de manera económica dentro del negocio, o bien, se regresarán a los dueños. Cada dólar invertido en un activo, sea éste circulante o fijo, tiene usos alternativos. Si se invierte en bonos de gobierno, proporcionaría seguridad y liquidez, pero su rendimiento sería bajo, o podría asignarse a un programa de investigación de desarrollo de productos nuevos, un negocio riesgoso, pero posiblemente muy rentable. Este es el equilibrio de riesgo y rentabilidad que el administrador financiero debe perseguir en sus planes. c. OBTENCIÓN DE FONDOS.- Si los flujos de salida de efectivo planeados exceden a los de entrada de efectivo y si el saldo de efectivo es insuficiente para absorber el faltante, el administrador financiero, se verá obligado a obtener fondos de fuentes externas al negocio, tomando en consideración cuales van a ser las mejores fuentes de financiamiento y las que mejores garantías nos proporcionen. 1.1.4. LA RESPONSABILIDAD DEL ADMINISTRADOR FINANCIERO.- La tarea del administrador financiero consiste en adquirir y usar fondos con miras a maximizar el valor de la empresa. A continuación se describen algunas actividades específicas que intervienen en dicha tarea: 1. Preparación de pronósticos y planeación.- El administrador financiero debe interactuar con otros ejecutivos al mirar hacia el futuro y al determinar los planes que darán forma a la posición futura de la empresa. 2. Decisiones financieras e inversiones de importancia mayor.- Una empresa exitosa generalmente observa un crecimiento rápido en las ventas, lo cual requiere de inversiones en planta, equipo e inventarios. El administrador financiero debe ayudar a determinar la tasa óptima de crecimiento en ventas v también debe ayudar a decidir sobre los activos específicos que se deberán adquirir y la mejor forma de financiar esos activos. Por ejemplo, ¿deberá la empresa financiarse con instrumentos de endeudamiento o de capital contable? Y, si se usan deudas, ¿deberán ser a corto o a largo plazo?. 3. Coordinación y control. El administrador financiero debe interactuar con otros ejecutivos para asegurarse que la empresa sea operada de la manera más eficiente posible. Todas las decisiones de negocios tienen implicaciones financieras y todos los administradores tanto financieros como de otra naturaleza necesitan tener esto en cuenta. Por ejemplo, las decisiones de comercialización afectan el crecimiento en ventas, lo cual a su vez influye sobre los requerimientos de inversión. De este modo, quienes toman decisiones de comercialización deben tener en cuenta la forma en que sus acciones afectan los factores tales como la disponibilidad de fondos, las políticas de inventarios y la utilización de la capacidad en la planta. 4. Forma de tratar con los mercados financieros. El administrador financiero debe tratar con los mercados de dinero y de capitales. Toda empresa afecta y se ve afectada por los mercados financieros generales, de los cuales se obtienen los fondos, se negocian los valores de una empresa y se recompensa o se castiga a los inversionistas.

En síntesis.- Los administradores financieros toman decisiones con relación a aquellos activos que deben adquirir sus empresas, la forma en que esos activos deben ser financiados y la manera en que la empresa debe administrar sus recursos existentes. Si estas responsabilidades se desempeñan en una forma óptima, los administradores financieros contribuirán a maximizar los valores de sus empresas y esto también aumentará el bienestar a largo plazo de aquellos que hacen compras a la empresa o que trabajan para ella. 1.1.5. FORMAS ALTERNATIVAS DE ORGANIZACIÓN DE LOS NEGOCIOS.- Existen tres formas principales de organización en los negocios: 1) Personas Físicas, 2) Asociaciones y 3) Corporaciones. En términos numéricos, el 85% de los negocios son operados por personas físicas, mientras que el resto se divide igualmente entre asociaciones y corporaciones. 1. Persona Física.- Consiste en un negocio administrado por un solo propietario. El instalar una empresa como persona física es muy sencillo, solo se necesita iniciar operaciones de negocios. Sin embargo, aún los establecimientos pequeños, deben ser registrados en el SRI, con fines legales. Ventajas: Tiene 3 ventajas las personas físicas: a. Se constituye de una manera sencilla y poca costosa. b. Está sujeta a un número reducido de disposiciones Legales. c. El negocio no queda sujeto al pago de impuestos sobre ingresos de naturaleza corporativa. Limitaciones: Las personas físicas también presentan 3 limitaciones:   

Le es difícil obtener fuertes sumas de capital. El propietario tiene la responsabilidad personal ilimitada por las deudas del negocio. La vida de un negocio organizado como persona física queda limitada a la vida del individuo que la haya creado.

2. Asociaciones.- Se dice que existe una asociación siempre que dos o más personas se asocian para administrar un negocio de naturaleza no corporativa. La asociaciones pueden operar bajo diferentes grados de formalidad, que pueden ir desde un acuerdo informal de tipo oral hasta convenios formales presentados ante los juzgados de trabajo o Superintendencia de Compañías. La principal ventaja: de una asociación es su bajo costo de constitución y su facilidad de formación. Desventajas o limitaciones: son similares con personas físicas:    

Responsabilidad ilimitada Vida limitada de la organización. Dificultad para transferir su propiedad Dificultad para obtener grandes sumas de capital.

3. Corporación o Sociedades anónimas.- Es una entidad creada por un estado, autónoma y distinta a sus propietarios y administradores. Tienen una vida ilimitada y su propiedad es fácilmente transferible. Su responsabilidad es limitada. Ejemplo: Responsabilidad Limitada.- Una persona invierte $ 25000 dólares en una corporación, supongamos que está quebrada por unos $ 120.000 dólares, su pérdida potencial, quedaría limitada a los $ 25.000 originalmente invertidos. Ventajas: a. Vida ilimitada.- Una corporación puede continuar su vida aún después que los propietarios originales y administradores hayan fallecido. b. Facilidad en la transferencia de los títulos de propiedad.- Los títulos pueden dividirse en acciones de capital para ser transferidos a asociaciones y personas físicas. c. Responsabilidad limitada.- Quiere decir que responde con el dinero originalmente invertido y no por el valor de la deuda en quiebra. Esto reduce los riesgos que corren los inversionista y manteniéndose todo los demás constante, entre más bajo sea el riesgo de una empresa mayor será su valor. 1.1.6. LAS FINANZAS DE LA ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL DE LA EMPRESA Y OTROS ASPECTOS FINANCIEROS.- Aunque las estructuras organizacionales varían de empresa a empresa, el panorama es típico con relación con el papel que desempeña la unidad financiera dentro de una organización; El Director Financiero es el encargado, siendo sus subordinados las secciones de contabilidad, tesorería, presupuesto, control previo de adquisiciones, bodega, entre otros; dependiendo de la estructura y magnitud de la empresa. El Departamento Financiero se constituye del siguiente Personal especializado, para el correcto desempeño de las finanzas de la empresa: 

Director o Jefe Financiero  Analista financiero  Cajero General  Experto en Proyectos  Especialista en Banca y Finanzas  Personal de apoyo seccional

De las finanzas constan tres áreas interrelacionadas: Mercado de dinero y capitales, trata de muchos tópicos que se cubren en la macro economía; Inversiones, la cual se centra en las dimensiones de individuos y de instituciones financiera y de otra naturaleza y la Administración Financiera o “las finanzas de negocios” cuya área de desempeño se relaciona con la administración real de la empresa. La Administración Financiera se ha sometido a vario cambios significativos a lo largo del tiempo, pero cuatro aspectos fundamentales ha recibido mayor énfasis en años recientes: La inflación y sus efectos sobre la tasa de interés, la liberación de las instituciones financieras, un notable incremento en el uso de la telecomunicaciones para transmitir información con el uso de las computadoras para analizar los efectos de la decisiones

financieras alternativas y la creciente importancia de los mercados financieros globales en las operaciones de negocios. La meta principal de las finanzas debe ser maximizar la riqueza de los accionista y esto implica maximizar el precio de las accione de la empresa. Por otra parte, aquellas acciones que maximicen los precios de las acciones también incrementarán el bienestar social. El precio de la acciones de la empresa.- depende de sus utilidades por acción proyectada, de la oportunidad de sus utilidades, del riesgo de las utilidades proyectadas, del nivel de deudas que utilice y de su política de dividendos. Es importante tener presente que una pequeña empresa cuando se considere en forma conjunta, puede crecer y constituirse en un gran industria, que es el ideal de todo empresario. 1.2.

EL SISTEMA FINANCIERO EN EL ECUADOR.- La economía gira en tomo al capital financiero, pero en la actualidad da una ruptura entre al proceso productivo y la ganancia, entre la producción y la banca. En 1971 el gobierno norteamericano declaro la inconvertibilidad del dólar, es decir el dólar ya no tiene el respaldo del oro, por lo que puede reproducirse libremente y entro en el proceso de la especulación.

En el caso del sistema financiero ecuatoriano en las dos últimas décadas a; tenido, un gran peso incrementándose sustancialmente a partir del gobierno del Arq. Sixto 'Duran Ballén. Acompañado lógicamente por una serie de medidas como: la ley de Instituciones del Sistema Financiero, que permitió el excesivo crecimiento de entidades financieras en 1996 funcionaban 44 bancos. La ley de mercado de valores que pretendía establecer parámetros de registro. La ley de Presupuestos que permitió que pasen enormes sumas de dinero del Estado a la banca privada. Permitiendo de esta manera ampliar el mercado y las utilidades a costa de las Finanzas Públicas. 1.2.1. DESARROLLO DE LAS INSTITUCIONES FINANCIERAS.- Para el 2012 las instituciones financieras que se encuentran activas bajo el control de la Superintendencia de Bancos son 182, como se demuestra a continuación. Instituciones financieras estatales. Bancos Privados Extranjeros Bancos Privados Nacionales Bancos Privados Nacionales Operativos en el Exterior Bancos Off Shore Buros de Información Crediticia Grupos Financieros Tarjetas de crédito Almacenes Generales de Depósito. Casas de Cambio, Cooperativas de Ahorro y Crédito

8 1 25 7 2 2 17 2 4 1 40

Sociedades Financieras Mutualistas. Representaciones de Bancos Extranjeros Aseguradoras extranjeras Aseguradoras Nacionales Aseguradoras Públicas Reaseguradoras Fondos Previsionales Instituciones de Seguridad Social TOTAL,

10 4 6 2 40 1 2 5 3 182

Fuente: catastro de entidades 2012. Dirección Estadística Superintendencia de Bancos, 1.2.3. ENTIDADES DEL SECTOR PÚBLICO. BANCO CENTRAL DEL ECUADOR. (BCE).- Este organismo fue el Instituto emisor hasta antes de la dolarización, y entre las funciones que cumplía estaba: conceder crédito interno, especialmente a los organismos del estado con la dolarización pierde esta capacidad de estabilizar el sistema financiero del País. BANCO NACIONAL DE FOMENTO.- El Banco Nacional de Fomento. Es la Institución que atiende con créditos a pequeños y medianos productores agrícolas, esta institución a través de la historia ha tenido grandes pérdidas por algunas causales que se puede señalar.   

En primer lugar por el incumplimiento del sector económico influyente. En segundo lugar por la condonación de interés que ha sido aprobado por el congreso y que favorece al sector económicamente más fuerte. En tercer lugar el mal manejo administrativo y financiero siendo muy paternalista con los sectores más fuertes, lo que ha incidido en un alta cartera vencida.

CORPORACIÓN FINANCIERA NACIONAL.- Es un banco de segundo piso, esto significa que no opera con créditos directos al cliente sino a través de la banca privada. Su finalidad es de conceder créditos al sector industrial, comercial, servicios, construcción y agrícola más poderosos del país. BANCO DEL ESTADO.- Antes BEDE hoy Banco del Estado, tiene por finalidad canalizar los recursos para el desarrollo de obras y servicios públicos, orienta sus créditos hacia el sector público. El Estado mantiene deudas altas con estas Instituciones ya que en muchos casos asume deudas de los distintos gobiernos municipales y gobiernos provinciales. BANCO ECUATORIANO DE LA VIVIENDA (BEV), INSTITUTO ECUATORIANO DE CRÉDITO Y BECAS (IECE).- Son entidades financieras cuya filosofía es apoyar políticas sociales emprendidas por el gobierno. En el caso del BEV su objetivo es ofrecer apoyo a la vivienda de los sectores populares en la actualidad lo hace con la intervención del MlDUVI. Por su parte el IECE. Su finalidad es conceder créditos para la educación. Sin embargo estas entidades en la actualidad son instrumentos e intermediarios del sistema bancario privado que no ha desarrollado líneas de créditos especiales para estos sectores.

1.2.4. ENTIDADES DEL SECTOR PRIVADO.- Son instituciones financieras establecidas bajo un régimen societario, sujetas bajo el control de la Superintendencia de Bancos, En el Ecuador existe una alta centralización de capitales en el sector, el control de los bancos se lo hace por un grupo reducido de accionistas. Entre los Bancos Privados más grandes del ecuador a septiembre del 2012 se puede indicar. Banco del Pichincha Banco de Guayaquil Banco del Pacifico Banco Produbanco Esta clasificación se realiza de acuerdo a la participación en los activos totales del sistema bancario privado a diciembre de 2010. Las entidades con participación mayor o igual al 9% forman parte de los “Grandes”, aquellos con participación menor al 9% y mayor o igual al 2% son “Medianos” y aquellos con menos del 2% son “Pequeños” Dentro de los 4 Grandes, el Banco Pichincha, tiene el 29.25% en relación a los activos totales contabilizados para todos los bancos privados, duplica en activos al segundo en la clasificación que es el banco de Guayaquil. Entre los bancos grandes, acumulan el 62% de todos los activos del sistema bancario privado; relación que se mantiene en cuanto a los pasivos y el patrimonio. Fuente: www.miradoreconomico.com La crisis financiera desde 1998 modifico fundamental mente la estructura de la banca Privada del país y de la economía ecuatoriana, mostrando la debilidad del sistema, la mala administración la incompetencia de buena parte del sector privado. A partir de I998 algunas entidades financieras fueron intervenidas y solventadas por el estado, con el propósito de que no quiebre el sistema financiero, entre los más escandalosos fueron. Filanbanco y el Banco del Progreso. 1.3.

MERCADO FINANCIERO DE VALORES.- El esquema o mecanismo que facilita la canalización de recursos para el financiamiento de las diferentes actividades económicas y productivas que tienen lugar en la sociedad se llama Mercado Financiero.

De acuerdo con e! plazo de los recursos, el Mercado Financiero se compone de dos marcados especializados: mercado monetario y mercado de capitales. MERCADO MONETARIO es aquel en el que se negocian activos financieros de corto plazo, principalmente derivados de operaciones comerciales o crediticias. MERCADO DE CAPITALES es aquel en el que se negocian activos financieros a mediano y largo plazo y se hallan más vinculados a procesos de estructuración de activos de mayor permanencia o procesos de conformación de una capacidad productiva empresarial. En cambio, dependiendo de la naturaleza de los activos financieros que se negocian y la clase de las instituciones, el Mercado Financiero se realiza en dos segmentos: el Mercado de las Instituciones Financieras y el Mercado de las Bolsas de Valores.

MERCADO DE INSTITUCIONES FINANCIERAS es aquel que tiene como centro a los bancos e instituciones financieras, las mismas que canalizan los recursos, mediante intermediación indirecta, a través de procesos de ahorro, crédito e inversión. MERCADO BURSÁTIL es aquel que teniendo como centro a las Bolsas de Valores, propicia la canalización de recursos, vía intermediación directa. Mercado de Valores es una parcela o segmento del Mercado Financiero que tiene lugar principalmente en las bolsas de valores y que procura la canalización directa de recursos financiero hacia los sectores que los requieren, mediante el mecanismo de emisión, colocación y negociación de títulos - valores de corto, mediano y largo plazo. Es decir, incluye tanto al mercado monetario como al de capitales en tanto las transacciones sean con títulos - valores. 1.3.1. LA BOLSA DE VALORES. ANTECEDENTES HISTÓRICOS.- El origen de las bolsas de valores, empezó muchos años atrás, desde que un grupo de comerciantes decidió reunirse en un determinado espacio físico, para realizar la compra - venta de sus mercaderías. Con el transcurrir del tiempo se fueron especializando los bienes que se negociaban, hasta llegar a productos más sofisticados y complejos como son los títulos representativos de derecho económico. En general las Bolsas de Valores constituyen un mercado público, que permite congregar en el mismo lugar a vendedores y compradores de título - valores, bajo diversas modalidades de transacción, determinándose los precios mediante la libre concurrencia de la oferta y la demanda, con criterios formados por la existencia de amplia información sobre la empresa emisora y las condiciones del mercado. BOLSA DE VALORES DE QUITO (B.V.Q.).- El proceso de creación de la Bolsa de Valores de Quito, se Inicia en los años de 1964, cuando en agosto 11, se expide la Ley de Comisión de Valores - Corporación Financiera Nacional. Para marzo de 1969 la Ley No, 111 faculta el establecimiento de las bolsas de valores. Es a partir del año de 1970, empieza en funcionamiento de la BVQ, con 24 puestos de bolsa, los cuales negociaban en su mayoría Cédulas Hipotecarias y Bonos del Estado. El mercado de acciones era muy deprimido y representaban alrededor del 1% del volumen negociado en la bolsa. Sin embargo, al mercado bursátil ecuatoriano le faltaban leyes más modernas que reflejan leyes más clarea que permitan un mercado más ágil y transparente que permita que inversionistas extranjeros puedan intervenir en el mercado de valores ecuatorianos. Así en 1993, se expide la primera Ley de Mercado de Valores, en donde se establece en que las Bolsas de Valores deben ser corporaciones civiles y dispone la transformación jurídica de las compañías anónimas. Es con esta ley cuando se crean en el país las casas de valores antes llamados puestos de bolsa, las administradoras de fondos, las calificadoras de riesgo, etc.

VENTAJAS DE ACUDIR A LAS BOLSAS DE VALORES.  

  





Las empresas buscan a la Bolsa como una interesante alternativa de financiación, frente a otras vías de obtención de fondos. Facilita el proceso de inversión, ya que la Bolsa de Valores proporciona un lugar en el cual se pueden concretar operaciones garantizando a sus integrantes que las mismas se realicen apegadas a !a ley, en forma eficaz y transparente, obteniendo de esta manera el mejor precio a un bajo costo. Las inversiones que se realizan con títulos inscritos en la Bolsa de Valores tiene gran liquidez, lo que permite que inversionistas tengan la seguridad de "convertir" sus títulos cuando requieran efectivo. Permite que el ahorro se dirija hada las inversiones productivas, favoreciendo la asignación eficiente de recursos. En la Bolsa de Valores se pone a prueba la valoración de acciones, pues en base a la libre oferta y demanda se manifiestan los Juicios tanto de la estructura financiera de las compañías como de sus fortalezas intrínsecas en el mercado de competencia. Al estar inscrita en Bolsa una empresa obtiene una imagen de confiabilidad, por lo tanto su cotización accionaría será mayor y se facilitará su crecimiento y nuevo financiamiento. Una política de reparto de acciones para empleados resultará más atractiva si se trata de acciones cotizadas en bolsa y con frecuencia en el mercado. a Los precios de los titulas valores inscritos en Bolsa son relativamente estables pues, al tener mayor liquidez las transacciones se realizan continuamente, ocurriendo cambios frecuentes pero no violentos. Los emisores del sector público ecuatoriano y extranjero están exentos del pago de la cuota de inscripción y de las cuotas de mantenimiento en la Bolsa de Valores.

TAREAS EXTRA AULA: El estudiante investigará y desarrollará los siguientes aspectos estudiados en la unidad uno; como parte del Trabajo Autónomo y el proceso de Investigación Formativa contemplado en el modulo. 1.

2.

3. 4. 5. 6. 7.

Examinar la estructura del Departamento Financiero en una institución pública y privada de la localidad y cuáles son las funciones y responsabilidades del Director Financiero. Estructurar un cuadro Sinóptico de las entidades financieras existentes en Esmeraldas, detallando los servicios que prestan, con sus correspondientes tasas activas y pasivas. Investigar y consultar cuales son los requisitos actuales para estructurar un banco privado, una cooperativa, una mutualista, y una sociedad financiera. Consultar la estructura actual del sistema Financiero Nacional Ecuatoriano y cuál es el sistema de calificaciones que estas entidades financieras tienen y para qué sirven. Como está estructurado actualmente el Mercado Financiero de Valores en el país e indique su estructura operativa y su gestión. Realice una consulta teórico practica de cómo opera la Bolsa de Valores en el Ecuador actualmente y su tendencia operativa en los cinco últimos años. Determinar comparativamente como es nuestra bolsa de valores con respecto a los países de América y el mundo.

UNIDAD 2: LA ADMINISTRACIÓN PRESUPUESTARIA. 2.1.

LOS PRESUPUESTOS

2.1.1. DEFINICIÓN.- Según Cristóbal del Río González el Presupuesto es la programación programada de manera sistemática de las condiciones de operación y de los resultados a obtener por un organismo en un período dado. Según Jean Meyer el Presupuesto es un conjunto coordinado de previsiones que permiten conocer con anticipación algunos resultados considerados básicos para el Jefe de la Empresa. Según Jorge Burbano Ruiz es la expresión cuantitativa formal de los objetivos que se proponen alcanzar la administración de la empresa en un período con la adopción de las estrategias necesarias para lograrlo. De todos los conceptos expuestos se puede sintetizar que al presupuesto no es más que un plan expresado a futuro en términos cuantitativos en base a los objetivos planteados y que pueden referirse a unidades de venta, unidades de producción, número de empleados, capacidad instalada entre otros. 2.1.2. OBJETIVOS.- Los objetivos que cumplen los presupuestos están establecidos en relación con el proceso administrativo.     

PLANEACIÓN- Permite conocer el camino a seguir e interrelacionar las actividades como también dar una adecuada organización dentro de la planeación. ORGANIZACIÓN.- Estructurar técnicamente las funciones y actividades de los recurso humanos y materiales buscando eficiencia y efectividad. COORDINACIÓN.- Buscar equilibrio entre los diferentes departamento» y secciones de la empresa. DIRECCIÓN.-Guiar las acciones de los subordinados según los planes estipulados. CONTROL.- Medir si los propósitos, planes y programas se cumplen y buscar correctivos en las variaciones.

2.1.3. IMPORTANCIA.- Presupuestos: Son útiles en la mayoría de las organizaciones como: Utilitaristas (compañías de negocios), no-utilitaristas (agencias gubernamentales), grandes (multinacionales, conglomerados) y pequeñas empresas. Los presupuestos son importantes porque ayudan a minimizar el riesgo en las operaciones de la organización. Por medio de los presupuestos se mantiene el plan de operaciones de la empresa en unos límites razonables. Sirven como mecanismo para la revisión de políticas y estrategias de la empresa y direccionarlas hacia lo que verdaderamente se busca. Facilitan que los miembros de la organización cuantifiquen en términos financieros los diversos componentes de su plan total de acción. Las partidas del presupuesto sirven como guías durante la ejecución de programas de personal en un determinado periodo de tiempo, y sirven como norma de comparación una vez que se hayan completado los planes y programas.

Los procedimientos inducen a los especialistas de asesoría a pensar en las necesidades totales de las compañías, y a dedicarse a planear de modo que puedan asignarse a los varios componentes y alternativas la importancia necesaria. Los presupuestos sirven como medios de comunicación entre unidades a determinado nivel y verticalmente entre ejecutivos de un nivel a otro. Una red de estimaciones presupuestarias se filtran hacia arriba a través de niveles sucesivos para su ulterior análisis. 2.1.4. CLASIFICACIÓN DE LOS PRINCIPALES PRESUPUESTOS SEGÚN EL SECTOR DONDE SE UTILIZA. Públicos Económicos Ingresos Gastos Funcional Función que desempeña: Dirección Regional Objeto de Gasto Partidas presupuestarias: Sueldos y Salarios Programas Programa de desarrollo: Salubridad Privados Ventas Pronostico de ventas: Unidades a producir Operación Departamentos: Administrativos, ventas. Producción Costos de producción: Materia prima, mano de obra, costos indirectos Ingresos y gastos Perdidas y ganancias: Flujo de caja, Balance General 2.1.5. METODOLOGÍA PARA ELABORACIÓN DE PRESUPUESTOS EN EMPRESAS PRIVADAS.- En todo presupuesto se debe tener en cuenta:

LAS

a) El diagnóstico que comprende las siguientes fases: situación financiera, eficiencia y productividad, actualización tecnológica y políticas gerenciales. b) Evaluar el entorno. c) Organización de trabajo presupuestal en función del tamaño de las empresas. d) Etapas de la preparación de presupuestos. Para la elaboración de un presupuesto es importante tener presente los siguientes aspectos: 1) CONCIENCIACIÓN DE LOS PLANIFICADORES Y EJECUTORES.- La concienciación es crucial sobre aquellos que recae la responsabilidad de planificar y ejecutar los presupuestos, por lo que se debe considerar algunos lineamientos como: a. Los objetivos generales y los objetivos específicos, trazados por la dirección y deben ser cuantificables, claros y alcanzados. b. Quienes planean deben proponer un conjunto de alternativas, estudiarlas y seleccionar las más favorables, evaluar sus efectos sobre el valor de la empresa, en el mercado y el grado de aceptación. c. Los planes no deben superar el potencial productivo, comercial y financiero de la empresa, como tampoco trascender las habilidades de quienes lo desarrollan. d. El presupuesto debe ser flexible, porque no se debe convertir en una camisa de fuerza que ahogue la iniciativa de sus ejecutores, tampoco debe Jugar con márgenes de error excesivamente altos. e. Se debe tener presente los compromisos adquiridos tanto de los planificadores como de los ejecutores, propiciar la participación activa en un diseño de todos los integrantes de la organización.

2) DIAGNÓSTICO Y CARACTERÍSTICAS EMPRESARIALES.- El diagnóstico interno représenla un factor fundamental del planeamiento, en efecto, las variables relacionadas con el presupuesto son importantes en el trabajo a desarrollarse para que los resultados tengan dimensiones cuantitativas y monetarias, las variables a considerar entre las principales tenemos. a. SITUACIÓN FINANCIERA: Los estados financieros de la empresa permite dilucidar las posibilidades reales del progreso y por tanto presentar las bases para establecer si las estrategias competitivas sustentarán en el crecimiento de las operaciones o en la simple supervivencia. b. EFICIENCIA Y PRODUCTIVIDAD: La eficiencia las acciones puestas en práctica para minimizar el tiempo invertido en la realización y comercialización del producto, en tanto que la productividad expresa la producción por hora-hombre u otra máquina, estos resultados van paralelos a la tecnología, a la distribución funcional de la planta, a las destrezas de la mano de obra, a las relaciones con el sistema logístico y la naturaleza de los procedimientos administrativos. En este contexto las variables citadas inciden en el presupuesto empresarial. c. ACTUALIZACIÓN TECNOLÓGICA; Esta en relación con la modernización industrial sobre los costos y la calidad del producto. d. POLÍTICAS GERENCIALES: Las Políticas gerenciales permiten establecer políticas de la empresa que gravitaran en el presupuesto, dando mayor énfasis a la políticas de inventario que reflejan los presupuestos de compra y producción, las políticas de salarios y de crédito. 3) EVALUAR EL ENTORNO.- Ninguna empresa puede abastecerse del medio en que se desenvuelve, los planes y presupuestos se; supeditan a manifestaciones ambientales, como también a los competidores nacionales e internacionales y a variables como, las condiciones crediticias, el comportamiento de la inflación y la devaluación, las tasas de interés, las políticas establecidas por los gobiernos en áreas tributarias, saláriales, de seguridad social y de comercio exterior. En esas consideraciones se debe tener presente los tipos de variable que afectan de manera significativa el comportamiento de la empresa y pueden ser las variables controlables y no controlables. 4) ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO PRESUPUESTAL EN FUNCIÓN DEL TAMAÑO DE LAS EMPRESAS.- Para el cumplimiento del presupuesto en el tiempo establecido se garantizaré la intervención de los diferentes niveles organizacionales en la organización del trabajo, como se señala a continuación en base al tamaño de la empresa. a. EMPRESAS PEQUEÑAS Y MEDIANAS.- En caso de este tipo de empresas el presupuesto es responsabilidad de un departamento de contabilidad, que debe cumplir con las funciones siguientes: 

Sostener reuniones con la dirección general y con la Jefatura del Departamento para conocer sus apreciaciones respecto al sistema y políticas de la organización.

   

Revisar el sistema de contabilidad de costos, considerar criterios de los diferentes departamentos y diseñar los métodos y formatos que se aplicarán en el proceso. Difundir la técnica de la presupuestación en los niveles operativos y administrativos. Preparar informes a la dirección sobre las tendencias de ventas, y costos, los niveles de inventarios, el análisis pormenorizados de los estados financieros. Presentar informes periódicos que permitan comparar los resultados previstos y los reales, para sugerir correctivos pertinentes.

b. EMPRESAS GRANDES.- Teniendo una estructura organizacional compleja y el manejo de operaciones comerciales de grandes proporciones a nivel nacional, internacional, en este caso se sugiere la constitución de un comité de presupuestos que asuman las siguientes funciones.     

Recibir los presupuestos parciales de cada departamento presentados por el Director de Presupuestos. Analizarlos y plantear las observaciones necesarias. Aprobar el presupuesto general de la empresa. Considerar y aprobar los cambios propuestos generales a penas se inicien las operaciones que lo generaron. Recibir y estudiar los informes sobre los presupuestos previstos. En estas empresas el liderazgo del quehacer presupuesta! recae en un Director de Presupuestos, a quien se lo responsabilidad de:      

Prepara el Manual de Presupuestos, con claras instrucciones de cómo elaborarlos. Recopilar la información de los diversos departamentos y someterla a consideración de! comité. Informar oportunamente sobre los cambios aprobados por el comité a los diversos departamentos, Conseguir datos financieros que auspicien el análisis, Recopilar los presupuestos funcionales y en base a la información financiera actual y preparar estados financieros basados en los pronósticos departamentales. Preparar el análisis de la ejecución del presupuesto que requiere la Gerencia General.

5) ETAPAS DE LA PREPARACIÓN DE PRESUPUESTOS.- Debe considerarse las siguientes etapas tanto en su preparación como en la implementación. a. b. c. d. e.

Pre iniciación Elaboración del presupuesto Ejecución Control Evaluación

Se debe indicar que tanto en la etapa de la preparación como en la etapa de la ejecución deben intervenir los aspectos citados anteriormente.

Los presupuestos para las empresas privadas son los siguientes: Según su estructura y organización.     



 

Presupuestos de Ventas (Pronostico de demanda) Presupuesto de Capital Activos Fijos Activos Diferidos Presupuestos de Operación  PRESUPUESTO DE PRODUCCIÓN  Materia Prima Directa  Materia Prima Indirecta  Mano de Obra Directa  Mano de Obra Indirecta  Costos o Gastos Indirectos de fabricación. Prepuestos de Gastos Operativos  Administrativos  Ventas  Financieros Presupuestos de Ingresos Presupuesto de Efectivo.

A) Presupuesto de Ventas.- El primer paso en la implantación del programa presupuestal de empresas privadas es la determinación de los ingresos, los cuáles se obtienen a través de las ventas, pues éstas proporcionan los medios para poder llevar a cabo las operaciones de la empresa. Con el fin de que sirvan como base para la elaboración de otros presupuestos, y se puedan llevar a cabo comparaciones conforme se vayan obteniendo resultados, es necesario que se cuantifiquen en unidades por cada artículo y después se proceda a su valuación. . Para poder llevar a cabo el presupuesto de ventas es necesario realizar un estudio sobre los principales factores que van a influir sobre éstas. Dichos factores son: 1. Factores Específicos de Ventas. a) De Ajuste: Son aquellas situaciones que sucedieron por causas fortuitas o de fuerza mayor que van a influir en la predeterminación de las ventas. Esta influencia pudo ser favorable, porque afectaron en beneficio de las ventas del período anterior, o desfavorable, pues hicieron que disminuyeran. En ambos casos, como lo sucedido es circunstancial, se debe tomar en cuenta qué hubiera pasado en caso de que no se presentara dicha situación. b) De Cambio: Modificaciones que influirán en las ventas, tales como: -

Cambio de materiales o de presentación de los productos. Cambio de producción, ya sea en los programas o en las instalaciones de la empresa. Cambio de mercados, haciendo estudios con el fin de conocer el gusto de los clientes, la moda, la actividad económica, etc. Cambio de métodos de venta, por ejemplo, a través de la publicidad, mejorando los precios.

c) Corrientes de Crecimiento: Estos factores se refieren a la superación en las ventas tomando en cuenta el crecimiento del mercado y su demanda. 2. Fuerzas Económicas Generales.- Son aquellos factores externos que van a influir en las ventas. Para determinarlos se deberán recopilar datos proporcionados por instituciones de crédito, dependencias gubernamentales y organismos particulares que preparan índices de las fuerzas económicas generales. Con base en dichos datos se podrá conocer la tendencia del ciclo económico que pueda darse en la empresa. 3. Influencias Administrativas.- Este factor es de carácter interno y se refiere a las decisiones que deben tomar los directivos de la empresa, después de considerar los factores específicos de ventas y las fuerzas económicas generales que repercuten en forma directa sobre las ventas, tales como cambiar la política de ventas, aplicar otra política de publicidad, la creación de un nuevo producto, dejar de producir un producto que está ocasionando disminución en las utilidades, etc. a) Las proyecciones de Tendencias de Ventas: Este método se aplica en productos con demanda fácilmente predecible y comportamiento estable. Se analiza cuáles han sido las ventas establecidas en el transcurso de un periodo de años, y se hace un pronóstico de las ventas futuras tomando en cuenta los efectos de los factores externos. b) Estudios de Campo: Este estudio es una investigación de mercados para conocer las razones de preferencias del consumidor, la existencia de hábitos de compra, pronosticar la demanda o bien otros factores del mercado. Estos estudios son realizados por agencias externas con base de consultoría, pero también pueden ser realizados por personal de la empresa, ya que los encargados de las ventas tienen un contacto más estrecho con la situación, conocen su producto, el mercado y al cliente. c) Combinaciones de Métodos: Esto ayuda a que se lleve a cabo con mayor exactitud el presupuesto de ventas, evitando errores para así poder efectuar comparaciones con métodos alternativos explicados anteriormente, con lo cual se tendrá una base segura para la planificación presupuestaria. B) Presupuesto de Inventarios.- Una vez predeterminadas las ventas es conveniente presupuestar la producción de artículos en cantidad suficiente para cubrir el volumen requerido. Sin embargo, se tendrá que estabilizar una producción balanceada y controlarla con el fin de mantener el inventario a su nivel más económico. Es por ello que este presupuesto es otro punto importante dentro de la técnica presupuestal, ya que se debe encontrar el nivel óptimo de inventarios, lo cual no es una tarea fácil. La empresa debe asegurar la elaboración de productos en cantidades suficientes para cubrir las ventas presupuestadas, previniendo las posibles dificultades de abastecimiento de materia prima, a la vez que tendrá que cuidar que no se rebase del límite de inventarios, de acuerdo a las políticas que se establezcan, puesto que un inventario excesivo ocasionaría gastos innecesarios derivados del almacenamiento y de inversiones ociosas.

Para medir el tamaño del inventario se puede utilizar la razón financiera denominada "rotación de inventarios", que se, obtiene dividiendo las ventas entre el inventario anual promedio, medida de estudio que sirve para establecer las veces en que los inventarios en existencia han dado vuelta en relación con las ventas en un año. Es importante conocer también el nivel de inventarios representado por un índice que señala la cantidad de meses de venta que tenemos en existencia en un momento determinado, el cual se obtiene restando al inventario el costo de ventas de cada uno de los meses siguientes. Se puede decir que el presupuesto de inventarios debe satisfacer cuatro requisitos fundamentales: -

-

-

Mantener el inventario por encima del límite mínimo, el cuál será la cantidad de Inventarios que no puede disminuirse sin poner en peligro la entrega oportuna de pedidos al cliente. Mantener el inventario dentro de un máximo determinado para ciertos períodos del año, que será la cantidad que no debe rebasarse para evitar que la inversión esté ociosa. Estabilizar la producción de acuerdo con las instrucciones de la dirección. El nivel óptimo de inventarios se puede determinar de la siguiente manera: Ventas/Rotación.

En el caso de los inventarios de materia prima es importante conocer también los máximos y mínimos establecidos por la empresa, tomando como límite inferior la cantidad más baja sin riesgo de que la producción se suspenda por falta de material; el límite superior será fijado atendiendo a la inversión necesaria, a las fuentes de financiamiento, al espacio disponible para el almacenamiento, y a la duración de los materiales. C) Presupuesto de Producción.- Cuando han sido aprobadas las ventas en forma preliminar, el siguiente paso del plan financiero es la determinación de la cantidad de productos terminados que deben proporcionarse al departamento de ventas para que éste cumpla con sus objetivos, tomado en consideración la cantidad de productos que se tienen al principio y los que se desean tener en existencia al terminar el periodo presupuestal. El presupuesto de producción deberá tomar en cuenta ciertos factores como son la capacidad productiva de la planta; las limitaciones financieras; la suficiencia de la maquinaria, equipo e instalaciones; la disponibilidad de materia prima y de mano de obra; así como los requerimientos de inventarios. Para que este presupuesto sea óptimo, la producción debe ser uniforme mediante el aprovechamiento de la capacidad productiva, procurando un mínimo cambio en el proceso. Para lograr este presupuesto es importante tomar en cuenta las ventas y el inventario óptimo de la siguiente manera: Ventas Presupuestadas mas Inventario Optimo (Inventario Final) = Presupuesto de Producción.

La determinación de este presupuesto debe hacerse en dos partes: primero en unidades y después en valores, lo cual será más sencillo si se tiene implantada una técnica de costos estándar o estimados. El desarrollo de un presupuesto detallado de producción exige, además de los planes de producción, una planeación específica con respecto a las necesidades materiales y de mano de obra, adiciones de capital y políticas de inventario. Por lo tanto, la planificación de producción tiende a conocer las dificultades que pueden evitarse mediante la acción oportuna de los directivos. D) Presupuesto de Compras.- El presupuesto de producción nos indica las cantidades de productos terminados que necesitamos durante el período presupuestal. El siguiente paso es determinar las cantidades de materias primas que se necesitarán para la producción. El presupuesto de compras se refiere exclusivamente a las unidades materiales que se necesitan para producir los volúmenes indicados. Para su elaboración es necesario hacerlo primero en unidades y después en términos monetarios. Una vez que las cantidades de material indispensables para mantener el ritmo de producción han sido precisadas, el siguiente paso es determinar la cantidad de materias primas que será necesario comprar. Antes de calcular las cantidades de materias primas a comprarse cada mes, hay que estimar diversos aspectos, como la relación entre pedidos hechos y materiales recibidos mensualmente. El presupuesto de compras dependerá de las necesidades de producción de la empresa en relación con los inventarios que deben mantenerse en existencia. Si al máximo de inventario final autorizado le agregáramos las materias primas que se utilizarán en la producción, y le restamos el inventario inicial, obtendremos la cantidad máxima que debe recibirse en el período. Para obtener el mínimo que puede recibirse, bastará sumarle las materias primas que se utilizarán, restándole el inventario inicial. Inventario Final mas Materia Prima utilizada menos Inventario Inicial = Materia Prima requerida en el periodo. E) Presupuesto de Mano de Obra Directa.- El presupuesto de mano de obra directa va a indicar el costo esperado del trabajo que se requiere para la elaboración del producto. Este presupuesto se va a obtener multiplicando el número de productos por el costo promedio de mano de obra; o bien, el número de horas empleadas en la fabricación del producto por el costo promedio por hora de trabajo. F)

Presupuesto de Gastos de Producción.- Primero que nada cabe mencionar que gastos de producción son todas aquellas erogaciones indirectas indispensables para que se pueda llevar a cabo la fabricación del producto, las cuales no se pueden identificar claramente con un producto. Estos gastos pueden sintetizarse en tres grupos: -

Trabajo indirecto, que es el esfuerzo humano dedicado a la vigilancia, dirección y supervisión durante el proceso productivo.

-

-

Material indirecto, Son todos aquellos recursos que no se pueden cargar directamente al producto ya que se utilizan en beneficio de la producción, como por ejemplo combustibles, lubricantes, etc. Gastos indirectos, aquellos servicios necesarios como la renta, la luz, el teléfono, etc.

Los gastos de producción pueden apreciarse tomando en cuenta su grado de variabilidad. Gastos fijos son aquellos que permanecen constantes, independientemente del volumen producido; los gastos variables son aquellos que aumentan o disminuyen en relación con dicho volumen. Como ya se mencionó anteriormente esta distinción de gastos tienen gran importancia desde el punto de vista del control, pues quien administra un negocio tendrá mayor interés y prestará más atención a los gastos variables, mismos que, como se acaba de decir, dependen de las cantidades de unidades producidas. El presupuesto de gastos de producción representa el máximo que se puede gastar en relación a las actividades de la empresa que tienen que ver con la producción. Como se ha visto, los presupuestos de materia prima directa, mano de obra y gastos de producción, integran los elementos que constituyen el Estado de Costo de Ventas de los productos que se espera vender durante el año y que se utilizará posteriormente para la elaboración del Estado de Pérdidas y Ganancias presupuestado. G) Presupuesto de Gastos de Administración y Gastos de Venta.- Los gastos de venta de un negocio incluyen todas las erogaciones relacionadas con la venta y distribución de los productos, siendo la mayoría de carácter fijo. Este presupuesto se llevará a cabo haciendo un análisis de los gastos. Los gastos de administración incluyen aquellas erogaciones que derivan fundamentalmente de las funciones de dirección y control de las variadas actividades de una empresa; su contenido es tan amplio que la determinación de su origen depende de la organización interna y del medio en que se desarrolla cada negocio en particular, comprendiendo honorarios a consejeros, abogados, gastos de representación para los ejecutivos, sueldos del departamento de contabilidad, etc. Para la preparación del presupuesto de gastos de administración es importante efectuar un examen de los gastos incurridos en el pasado, con la finalidad de aclarar cuáles serán los gastos fijos y cuáles los variables. Estos presupuestos tienen por objeto saber en quién o quiénes recae la responsabilidad del control de las erogaciones. Debe tenerse en cuenta que podrán existir partidas no controlables nacidas de decisiones de alta gerencia, lo cual puede ser defecto de la organización; sin embargo, esta situación se controlará vigilando que los gastos reales no sean mayores que los presupuestados. H) Presupuesto de Caja.- Se llama presupuesto de caja o financiero (cash flow) al que muestra un pronóstico del movimiento de fondos, es decir, hace referencia a entradas y salidas de dinero durante un período determinado. La estimación de las entradas comprende el cobro probable de las ventas y de otras entradas que provienen de posibles fuentes de financiamiento que se hayan planeado en el presupuesto.

Los desembolsos se basan en los supuestos de compras y gastos que previamente se han preparado, sin embargo, las salidas de caja no siempre coinciden con los gastos estimados, debido a las depreciaciones, pasivos acumulados, cuentas malas y gastos diferidos. Se debe tener presente que los ingresos dependen de la política de crédito de la empresa y de los hábitos de pago de los clientes. No debe pasar inadvertido que el presupuesto de caja está relacionado con el de gastos financieros, ya que por este medio se sabe si se va a necesitar financiamiento y cuál será el monto de los intereses que deban pagarse. El presupuesto de caja está constituido por saldos disponibles en caja y bancos, por inversiones temporales de fácil realización y por la solvencia de la clientela para cubrir sus compromisos; en términos generales, este presupuesto comprende la aplicación de los recursos de toda la empresa. Este presupuesto debe ser lo más preciso posible, pues en muchos casos la insuficiencia de capital ha sido y sigue siendo una de las causas del fracaso de las empresas, a pesar de que muchas veces estas circunstancias pudieron haberse previsto y corregido. Si la necesidad de capital es programada, se podrán hacer los planes necesarios para conseguir los fondos correspondientes. Cuando el presupuesto de caja se elabora correctamente es una herramienta muy útil para la administración de una empresa, ya que proporciona una estimación del dinero que recibirá y de los desembolsos que deberá hacer como resultado de las operaciones presupuestadas, así como los saldos en caja que habrá disponibles periódicamente durante el año presupuestado. Y finalmente, permitirá preparar estados financieros estimados. Debido a los beneficios derivados de este presupuesto, cada día es más aceptado, no obstante el trabajo que representa en virtud de la cantidad de datos que incluye. I)

Estados Financieros Presupuestados.- Los estados financieros presupuestados se preparan para presentar el resultado final al que llegará la empresa con el plan financiero.

Es importante que éstos sean iguales en cuanto a forma y método de preparación con el fin de que faciliten las comparaciones con los resultados que se vayan obteniendo durante el año presupuestado. La preparación de estados financieros presupuestados mensuales es indispensable para poder controlar las operaciones reales. 1) Presupuesto de Pérdidas y Ganancias.- Este presupuesto va a estar formado por el conjunto de presupuestos de ventas, costo de ventas, gastos de venta y gastos de administración. Se elaborará agrupando las estimaciones hechas para cada una de las actividades de la empresa, con el fin de obtener la utilidad bruta, la cual mostrará en términos porcentuales lo que gana la empresa en cada dólar que venda arriba del volumen de ventas presupuestado, mediante la deducción a las ventas del costo de los materiales directos, de la mano de obra directa y de los gastos de producción, lo cual se utilizará para cubrir todos los gastos de administración, gastos de venta y gastos de financiamiento del negocio.

2) Presupuesto de Balance General.- Para preparar este presupuesto se debe partir del balance general al principio del año proyectado, y en base a éste se irán haciendo los asientos necesarios para ir construyendo mensualmente los balances necesarios para el control presupuestal. El balance general presupuestado indica la situación financiera que se espera tenga la empresa en el año presupuestado. Si el balance refleja una situación poco conveniente, es necesario revisar y modificar las estimaciones y planes hechos en los presupuestos, con el objeto de obtener resultados satisfactorios. 3) Estado de Cambios en la Situación Financiera.- El estado de cambios en la situación financiera tiene por objeto mostrar las fuentes de recursos propios y ajenos de una empresa, mostrando en forma adecuada cómo se obtuvieron tales recursos, así como la aplicación que se hizo de ellos. No sólo incluye los movimientos de efectivo que modifican la situación financiera, sino también las partidas no monetarias. Las comparaciones de los estados financieros son indispensables en el sistema de control presupuestal ya que la experiencia es una guía importante para poder pronosticar el futuro. 2.2.

PRONÓSTICO PARA DETERMINAR LAS VENTAS.- "Todo pronóstico es un cálculo estimativo del nivel de la demanda de un producto o de varios productos para un periodo de tiempo futuro. Un pronóstico nos permite tomar decisiones futuras que puedan afirmar los resultados que se espera tener de acuerdo a una propuesta y a los objetivos planteados.

TIPOS DE PRONÓSTICOS.- El uso de los pronósticos ha sugerido un método para clasificarlos, dependiendo del uso que se le dé, entre los más comunes podemos encontrar los siguientes: a) PRONÓSTICOS BASADOS EN OPINIONES SUBJETIVAS.- Son aquellos que algunas o todas las personas cuya actividad son las ventas expresan su parecer respecto a las ventas que esperan en el futuro. Así pues se reúnen y evalúan tales opiniones. Sin embargo este tipo de pronósticos tiene algunas desventajas como: Los vendedores puede ser muy optimista si las ventas han sido buenas en el pasado. Pueden ser exageradamente pesimistas, si las ventas del pasado han sido bajas, En el establecimiento de los pronósticos pueden intervenir personas dominantes y el resultado no puede ser opinión reflexiva de todas las personas afectadas. Por lo que se constituye que las opiniones utilizadas para el pronóstico de tipo subjetivo dependen en demasía de las experiencias habidas del pasado. b) PRONÓSTICOS BASADOS EN ÍNDICES.- Es aquel que se basa en e! grado de correlación entre las ventas y el Índice utilizado por ejemplo: Un fabricante de artículos para la construcción puede basar su pronóstico de ventas en el número de permisos para construir expedidas por el Municipio en la zona. Por tanto este tipo de pronóstico puede ser ventajoso pero a su vez puede ser malo porque 'va a estar relacionado directamente con el índice.

Aplicando el Método de regresión Lineal Múltiple o Correlación Múltiple se puede obtener un pronóstico muy aproximado a la realidad. Es importante resaltar que el análisis de regresión tenga validez, es que existan datos históricos de una o más variables. COEFICIENTE DE CORRELACIÓN (r).- Es la varianza estándar, que indica el margen de variación de la línea de regresión de cualquier pronóstico, partiendo de una distribución normal; y es r la raíz cuadrada del coeficiente de la predeterminación de muestra. COEFICIENTE DE DETERMINACIÓN (r2).- Determina la variación de la variable dependiente de la ecuación de regresión que se explica mediante al varianza dependiente. Ecuación base Regresión Lineal Múltiple: Δ Δ Δ Y=α+βx+rz Simbología Utilizada Δ = Estimado α = Alfa variable Constante β = Beta r = Coeficiente de correlación

z = Taza de inflación x = Períodos α = γ (cantidad demanda) y = Cantidad demandada

APLICACIÓN PRÁCTICA PARA DETERMINAR LA PROYECCIÓN DE LAS VENTAS (y); LA TASA DE INFLACIÓN (z), A TRAVÉS DEL MÉTODO DE REGRESIÓN LINEAL MÚLTIPLE O CORRELACIÓN MÚLTIPLE; para luego obtener los presupuestos. La empresa Productora y Comercialización de Manjar de Babaco con Piña en la ciudad de Esmeraldas, tiene los datos históricos del año 2012 y requiere realizar la proyección de la Demanda para el año próximo 2013. Para esto es necesario realizar esta proyección a través del método de Regresión Lineal Múltiple, para esto también se conoce la tasa de inflación mensual. Es necesario conocer y analizar lo siguientes coeficientes de determinación y correlación. DATOS HISTÓRICOS.- Ventas de Tarrinas de 500g de Manjar de Pepa de Pan con Piña, Periodo 2015 Periodo 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

Año 2015 Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre

VENTAS Tarrinas 500 g 695 723 742 807 861 798 816 804 830 843 911 870

TASA DE INFLACION ACUMULADA 2,00 2,40 3,00 2,70 3,10 2,70 2,20 3,20 5,40 5,40 5,40 5,20

CUADRO PARA DETERMINACIÓN DE VARIABLES Meses

Periodo

Ventas

Inflación

Δx

Δy

Δz

Δ2

Δ2

Δ2

Δ

Δ

ΔΔ

2015

X

Y

Z

(X-Ẍ)

(Y-Ῡ)

(Z-Ž)

x

y

z

yx

Yz

xz

Enero

0

695,00

2,00

-5,50

-113,33

-1,56

30,25

12.844,44

2,43 -3.822,50 -1.083,04

8,57

Febrero

1

723,00

2,40

-4,50

-85,33

-1,16

20,25

7.281,78

1,34 -3.253,50

-837,48

5,21

Marzo

2

742,00

3,00

-3,50

-66,33

-0,56

12,25

4.400,11

0,31 -2.597,00

-414,28

1,95

Abril

3

807,00

2,70

-2,50

-1,33

-0,86

6,25

1,78

0,74 -2.017,50

-692,68

2,15

Mayo

4

861,00

3,10

-1,50

Junio

5

798,00

2,70

-0,50

52,67

-0,46

2,25

2.773,78

0,21 -1.291,50

-394,63

0,69

-10,33

-0,86

0,25

106,78

0,74

-684,95

0,43

Julio

6

816,00

2,20

0,50

7,67

-1,36

0,25

58,78

1,85

408,00 -1.108,40

-0,68

Agosto

7

804,00

3,20

1,50

-4,33

-0,36

2,25

18,78

0,13

1.206,00

-288,10

-0,54

Septiembre

8

830,00

5,40

2,50

21,67

1,84

6,25

469,44

3,39

2.075,00

1.528,58

4,60

Octubre

9

843,00

5,40

3,50

34,67

1,84

12,25

1.201,78

3,39

2.950,50

1.552,53

6,45

Noviembre

10

911,00

5,40

4,50

102,67

1,84

20,25

10.540,44

3,39

4.099,50

1.677,76

8,29

Diciembre

11

870,00

5,20

5,50

61,67

1,64

30,25

3.802,78

2,70

4.785,00

1.428,25

9,03

5,50

808,33

143,00

43.500,67

20,61

2143,00

683,57

46,15

Promedios: Ẍ = Σ X / N = 66/ 12 = 5,50 Ῡ = Σ Y / N = 9700/ 12 = 808,33 Ž = Σ Z / N = 42,70/ 12 = 3,56

3,56

-399,00

FORMULAS Δ Δ Δ Y = α +β X + r Z Conjunto de ecuaciones para despejar r

1.

Δ Δ ΔΔ Σ X Y = βΣ X2 + rΣ X Z

2.

Δ ΔΔ Δ Σ YZ = βΣXZ + rΣ Z2

Remplazando. 2143,00 = β 143,00 + r 46,15 (-46,15) 683,57 = β 46,15 + r 20, 6092 (143,00)

-98899,45 = -β 6599,45 – r 2129,82 97750,51 = β 6599,45 + r 2947,12 -1148,94 =

0

+ r 817,30

r = -1,4057 r = -1.41 r = -1,41 Remplazando este valor en cualquier ecuación en este caso en la primera ecuación. 1.

2.143 = β 143 + r 46.15 2.143 = β 143 + (-1.41) (46,15) β = 15.44

Ecuación de la Proyección: Δ Δ Δ Y = α +β X + r Z Sustituimos los valores Δ Y = 808.33 + 15.44 (X – Ẍ) – 1.41 (Z - Ž) Δ Y = 808.33 + 15.44 (X-5.50) – 1.41 (Z – 3.56) Δ Y = 808.33 + 15.44 X - 84.92 – 1.41Z + 5.0196 Δ Y = 728.42 + 15.44X – 1.41Z Una vez establecida la ecuación para la proyección se hace necesario establecer la proyección de la tasa de inflación, esta se la hará a través de los promedios. Y la fórmula para obtener los promedios es: Z 2 –Z1 x 100

1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11.

2.40 – 2.00 x 100 = 20 2.00 3.00 – 2.40 x 100 = 25 2.40 2.70 – 3.00 x 100 = -10 3.00 3.10 – 2.70 x 100 = 14.81 2.70 2.70 – 3.10 x 100 = -12.90 3.10 2.20 – 2.70 x 100 = -18.52 2.70 3.20 – 2.20 x 100 = 45.45 2.20 5.40 – 3.20 x 100 = 68.75 3.20 5.40 – 5.40 x 100 = 0 5.40 5.40 – 5.40 x 100 = 0 5.40 5.20 – 5.40 x 100 = -3.70 2.00

PROYECCIONES DE LA TASA DE INFLACIÓN MESES 2015

PERIODO X 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11

Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre T0TAL

INFLACIÓN Z 2,00 2,40 3,00 2,70 3,10 2,70 2,20 3,20 5,40 5,40 5,40 5,20 42.70

VARIACIÓN % 20.00 25.00 -10.00 14.81 -12.90 -18.52 45.45 68.75 0.00 0.00 -3.70 128.89

Con estos resultados obtenidos, se determina el promedio del porcentaje de variación, y el promedio del crecimiento mensual de Z a. Promedio de porcentaje de variación de Z Z = Σ %Z /N = 128.89/12 = 10.74 % mensual 10.74 / 100 = 0.107408 b. Promedio de tasa de inflación del crecimiento mensual Z = Σ Z / N = 42.70/12 = 4.27

Con el promedio del porcentaje de variación, proyectamos la tasa de inflación para el año 2016; cuyos resultados se describen a continuación: 1) 2) 3) 4) 5) 6) 7) 8) 9) 10) 11) 12)

5.20 x 0.107408 = 0.558 + 5.20 = 5.76 5.76 x 0.107408 = 0.618 + 5.76 = 6.38 6.38 x 0.107408 = 0.685 + 6.38 = 7.07 7.07 x 0.107408 = 0.758 + 7.07 = 7.83 7.83 x 0.107408 = 0.840 + 7.83 = 8.67 8.67 x 0.107408 = 0.931 + 8.67 = 9.60 9.60 x 0.107408 = 1.031 + 9.60 = 10.63 10.53 x 0.107408 = 1.142 + 10.63 = 11.77 11.77 x 0.107408 = 1.264 + 11.77 = 13.03 13.03 x 0.107408 = 1.399 + 13.03 = 14.43 14.43 x 0.107408 = 1.545 + 14.43 = 15.98 15.98 x 0.107408 = 1.716 + 15.98 = 17.69

Luego de establecer estos pasos se realiza la proyección de las ventas representada a la siguiente ecuación. Δ Y = 728.42 + 15.44x + (-1.41)Z (*) 1. = 728.42 +15.44 (12) + (-1.41) 5.76 = 905.58 2. = 728.42 +15.44 (13) + (-1.41) 6.38 = 920.15 3. = 728.42 +15.44 (14) + (-1.41) 7.07 = 934.62 4. = 728.42 +15.44 (15) + (-1.41) 7.83 = 948.98 5. = 728.42 +15.44 (16) + (-1.41) 8.67 = 963.24 6. = 728.42 +15.44 (17) + (-1.41) 9.60 = 977.37 7. = 728.42 +15.44 (18) + (-1.41) 10.63 = 997.36 8. = 728.42 +15.44 (19) + (-1.41) 11.77 = 1005.19 9. = 728.42 +15.44 (20) + (-1.41) 13.03 = 1018.85 10. = 728.42 +15.44 (21) + (-1.41) 14.43 = 1032.32 11. = 728.42 +15.44 (22) + (-1.41) 15.98 = 1045.37 12. = 728.42 +15.44 (23) + (-1.41) 17.69 = 1058.60 Tabla de proyección y de ventas e Inflación (Enero – Diciembre 2013) MESES 2016 Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre

PERIODO X 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23

TOTAL

VENTAS Y 905.58 920.15 934.62 949.98 963.24 977.37 991.36 1005.19 1018.85 1032.32 1045.37 1058.60 11,802.63

INFLACIÓN Z 5.76 6.38 7.07 7.38 8.67 9.60 10.63 11.77 13.03 14.43 15.98 17.69

COEFICIENTE DE CORRELACIÓN Y DETERMINACIÓN Coeficiente de Correlación.- medida que describe cuan cerca se mueven juntas dos variables en el tiempo o el espacio. Coeficiente de Determinación Se utiliza para evaluar la adaptación, varia de 0 a 1 y corresponde a la no asociación o no correlación entre dos variables. Por ejemplo ventas y tiempo. FORMULA. Para el coeficiente de correlación y de determinación de las ventas en función del tiempo. Δ Σ XY RXY =

2143 =

Δ Δ √Σ X2 ∗ Σ Y2

= 0.8592 √ 143 * 43500.76

RXY = 0.8592 Lo que significa que las ventas si se correlacionan con el tiempo. El coeficiente de determinación será 0.8592 elevado al cuadrado será = 0,74 o 74% FORMULA: Para determinar el coeficiente de Correlación y de Determinación de las ventas en función de la tasa de inflación. Δ Σ YZ RYZ =

683.57 =

Δ Δ √Σ Z2 ∗ Σ Y2

= 0.7219 √ 20.6092 * 43500.76

RYZ = 0.7219 El coeficiente de determinación será, 0.5211 o lo que significa el 52.11% FÓRMULA: El coeficiente de Correlación y de determinación relacionando el tiempo y la tasa de inflación. Δ Σ XZ RXZ =

46.15 =

Δ Δ √Σ X2 ∗ Σ Z2

= 0.8501 √ 143 * 20.61

RXZ = 0.8501 EL coeficiente de determinación será de = 72%

FÓRMULA: Determinar el Coeficiente de Correlación en relación a las tres variables. RXY – RYZ * RXZ Cof.r =

0.8592 – (0.7219 * 0.8501) =

√(1 – R2XZ) * √(1 – R2YZ)

= 0.5604 √ (1 – 0.7227) * √ (1 – 0.5212)

Cof.r = 0.5604 Cof.r2 = 0.3141 Obtenida la proyección de las ventas y los coeficientes de determinación; es importante elaborar el Plan de producción en base a la demanda en ventas obtenida, previa a la realización de los presupuestos, cuyo grafico se describe a continuación. EL PLAN DE PRODUCCIÓN.- Se debe tener en cuenta las cantidades de productos requeridos en el momento oportuno, con costos mínimos y una calidad aceptable, para entrar en el mercado de competencia en base a calidad y precio. Al determinar el plan debemos tener en cuenta que la demanda está atendida cuando ésta lo requiera. Es importante también prever la cantidad que está demandada, los insumos que se destinan para el proceso normal de producción y los días u horas a laborar, para contar con un nivel de exigencias óptimo o aceptable. Para este estudio según el pronóstico de ventas obtenido para el año 2016, la cantidad requerida es de 11.802 unidades de manjar de pepa de pan con piña. Por tanto en el departamento de producción de la empresa se ha elaborado el Plan de Producción requerido para cubrir con la demanda establecida, cuyo cuadro se describe a continuación.

PLAN DE PRODUCCIÓN DE TARRINAS DE 500 gr DE MANJAR DE PEPA DE PAN CON PIÑA (Período Enero a Diciembre 2016) Días Laborables Meses Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Totales

UNIDADES DE PRODUCCIÓN DIARIA Total 1 40 40 40 40 40 40 40 40 40 40 40 40

2 40 40 40 40 40 40 40 40 40 40 40 40

3 40 40 40 40 40 40 40 40 40 40 40 40

4 40 40 40 40 40 40 40 40 40 40 40 40

5 40 40 40 40 40 40 40 40 40 40 40 40

6 40 40 40 40 40 40 40 40 40 40 40 40

7 40 40 40 40 40 40 40 40 40 40 40 40

8 40 40 40 40 40 40 40 40 40 40 40 40

9 40 40 40 40 40 40 40 40 40 40 40 40

10 40 40 40 40 40 40 40 40 40 40 40 40

11 40 40 40 40 40 40 40 40 40 40 40 40

12 40 40 40 40 40 40 40 40 40 40 40 40

13 40 40 40 40 40 40 40 40 40 40 40 40

14 40 40 40 40 40 40 40 40 40 40 40 40

15 40 40 40 40 40 40 40 40 40 40 40 40

16 40 40 40 40 40 40 40 40 40 40 40 40

17 40 40 40 40 40 40 40 40 40 40 40 40

18 40 40 40 40 40 40 40 40 40 40 40 40

19 40 40 40 40 40 40 40 40 40 40 40 40

20 40 40 40 40 40 40 40 40 40 40 40 40

21 40 40 40 40 40 40 40 40 40 40 40 40

22 40 40 40 40 40 40 40 40 40 40 40 40

23 40 40 40 40 40 40 40 40 40 40 40 40

24 40 40 40 40 40 40 40 40 40 40 40 40

25

480

480

480

480

480

480

480

480

480

480

480

480

480

480

480

480

480

480

480

480

480

480

480

480

280

40 40 40 40 40 40 40

960 960 960 960 960 1000 1000 1000 1000 1000 1000 1000 11802

Fuente: Proyección de ventas obtenida en el pronóstico de ventas.   



El total de 11.802 unidades de tarrinas de manjar planificadas para el año de producción se distribuirán a cubrir la demanda proyectada. El Plan de Producción tiene previsto en los 5 primeros meses del año que se laboraran 24 días laborables, y 25 días laborables los 7 meses restantes del 2016 Es importante indicar que las 11802 (tarrinas de mangar de ½ Kilo - 500gr), dividimos para los 12 meses del año que se va a producir, obteniendo un promedio mensual de 983.5 unidades y dividiendo para 25 días laborables en el mes, se obtiene el promedio diario de producción que es de 39.34 unidades por día, aproximado a unidades enteras tenemos 40 unidades diarias de producto terminado que producirá esta empresa y cubrir las expectativas del mercado. Por tanto el Plan de Producción se ajusta a estos requerimientos, para satisfacer la demanda obtenida con lo cual se procede a la elaboración de los diferentes presupuestos requeridos para el año 2016.

NOTA: Es importante denotar que todo plan de producción está en función de los días laborables que tenga la empresa y las horas de trabajo diarias. Todo este proceso es para una organización que esta ya funcionando como es el que se propone en el presente estudio; en tanto que para una entidad que recién va a comenzar a producir esta tiene que realizar un Estudio de Mercado, un Estudio Técnico, a fin de establecer la capacidad de producción que tiene la empresa en relación con la posible demanda que va a cubrir, para luego elaborar los presupuestos respectivos en el estudio financiero. 2.3.

ELABORACIÓN DE LOS PRESUPUESTOS.- La empresa de producción y comercialización de Manjar de Babaco con Piña obtuvo la proyección de las ventas.

DETERMINAR LOS SIGUIENTES PRESUPUESTOS:              

Presupuestos de Materia Prima Directa e Indirecta. Presupuesto de Mano de Obra Directa e Indirecta. Presupuestos de Gastos de Operación Presupuestos de costos indirectos de fabricación. Gastos Generales de luz, agua y teléfono. Utensilios de Aseo. Presupuestos de Activos Fijos,(Son tos activos para determinar las depreciaciones) Sueldos y Salarios- Administrativos y de Ventas. Presupuestos Financieros. Amortizaciones. Presupuestos de Ingresos por Ventas. Estructura de presupuestos totales. Determinación de Costos. Punto de Equilibrio.

2.3.1. PRESUPUESTO DE MATERIA PRIMA.- La materia prima es el elemento material e insumo que se utiliza para la transformación de un producto este o no acabado y forma parte del rubro en donde se concentra las denominadas cargas fabriles. a) PRESUPUESTO DE MATERIA PRIMA DIRECTA.- Son todos los materiales que intervienen directamente en la transformación del producto y que son, visibles en ese producto.   

En el caso de la Materia Prima Directa se establece que es: 20 piñas grandes a un valor de 0.75 c/u. 12 libras de azúcar a 0.20 cada libra; 2 libras de maicena a 0.60 la libra, y 10 libras de pepa de pan a 0.40 centavos cada libra. Para lo cual multiplicamos las cantidades par los RESPECTIVOS VALORES unitarios y este resultado lo dividimos para 40 unidades que se obtiene de producto, obteniendo el costo unitario, en este caso es de 0.57 centavo de dólar. Este costo va a variar cada 4 meses en más un centavo, por la inflación proyectada en el año 2013, que multiplicando por la cantidad demandada en este mes se obtiene el presupuesto anual de MPD: cuyo cuadro se estima a continuación.

ELABORACION DE LOS PRESUPUESTOS PARA LA PRODUCCION Y COMERCIALIZACION DE MANJAR DE BABACO Y PINA. (Periodo Enero – Diciembre del 2015)

Presupuesto de Materia Prima Directa (Costo Unitario) Insumo Piña Azúcar Maicena Pepa de Pan

Cantidad 20 12 2 10

Unidad UN Lb Lb Lb Total

Valor 0.75 0.20 0.60 0.40

PRESUPUESTO ANUAL DE MATERIA PRIMA Incremento mensual por inflación: Periodo 2016 Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Total

Demanda 906 920 935 949 963 977 991 1005 1019 1032 1046 1059 11802

Tarrinas 40

V/U/Tarrina 0.38 0.06 0.03 0.10 0.57

0,00 % Valor MPD 0.57 0.57 0.57 0.57 0.58 0.58 0.58 0.58 0.59 0.59 0.59 0.59

Valor Total 515.42 524.40 532.95 540.93 558.54 566.66 574.78 582.90 601.21 608.88 617.14 624.81 6849.62

NOTA: La inflación de un centavo en la MPD corresponde al 2% aproximadamente de incremento cada cuatro meses. b) PRESUPUESTO DE MATERIA PRIMA INDIRECTA.- Son todos los materiales que intervienen en el proceso de producción pero que no se los puede cargar directamente en la transformación del producto. Como MPI se considera a: clavo de olor, pimienta dulce, las tarrinas (envases) y las etiquetas. Según los análisis realizados se requiere de 4 onzas de canela a $ 3.20 dólares la libra; 0.20 libras de clavo de olor a $2.00 dólares la libra; pimienta dulce 0.20 libras a un costo de $ 4.00 dólares la libra; cada tarrina de un ½ kilo con tapa cuesta 3 centavo de dólar al por mayor; cada etiqueta cuesta 1 centavo de dólar cuando se requieren más de 10.000 unidades. Con estas cantidades obtenidas se multiplican para los valores unitarios y este resultado lo dividimos para 40 productos terminados que se obtiene en una producción y tenemos los valores totales o costo unitario de MPI, que es de 0.15 centavos de dólar. Este costo unitario no va variar, por cuanto no se ha incrementado en los últimos años la MPI, más bien tienden a bajar de precio. Por tanto este costo unitario de 0.15 centavos de dólar lo multiplicamos para los meses del año 2016 de la cantidad demanda y obtenemos el presupuesto anual, considerando en el cuadro siguiente.

PRESUPUESTO DE MATERIA RIMA INDIRECTA Concepto Canela Clavo de olor Pimienta dulce Tarrina Etiqueta

Periodo 2013 Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Total

Cantidad 0.25 0.2 0.2 40 40

Unidad Lb Lb Lb UN UN Total

Demanda 906 920 935 949 963 977 991 1005 1019 1032 1046 1059 11802

Valor 3.20 2.00 4.00 0.03 0.01

Valor MPI 0.09 0.09 0.09 0.09 0.09 0.09 0.09 0.09 0.09 0.09 0.09 0.09

Tarrinas

40

V/U/Tarrinas 0.02 0.01 0.02 0.03 0.01 0.09 Valor Total 81.54 82.80 84.15 85.41 86.67 87.93 89.19 90.45 91.71 92.88 94.14 95.31 1061.18

Nota: No existe incremento de la MPI por cuanto tiende a bajar los precios, y esta se la compra para todo el año 2.3.2. PRESUPUESTO DE MANO DE OBRA.- Es el pago salarial de dinero del obrero que tiene una relación directa con el producto fabricado, estos costos son aquellos que se pueden identificar especialmente con la unidad del producto. Previamente a la realización del presupuesto de Mano de Obra directa deberé elaborarse el plan de producción y estructurar el rol de pagos. De acuerdo a los requerimientos se ha establecido que se necesita de dos trabajadores que son contratados para el año de producción según lo establecido en la planificación presupuestaria de la Empresa. Un Jefe de Producción que también hará las funciones de contabilidad y ventas, por considerar que es una empresa muy pequeña en su estructura.

ESTRUCTURA DEL ROL DE PAGOS MENSUAL (Unificación salarial) Nomina

Remuneración Básica

Decimotercero

Decimocuarto

Total Remuneración

IESS Aporte 9.35%

Liquido a pagar

292 292 350

26.36 26.36 31.19

24.33 24.33 24.33

342.69 342.69 405.52

32.04 32.04 37.92

310.65 310.65 367.60

Juan Tello (Obrero) Luis Chuque (Obrero) José Cobos (Jefe, P/V) Egresos mensuales:

2 Obreros: 1 Administrador

a) PRESUPUESTO MANO DE OBRA DIRECTA Periodo 2013 Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre

Obreros

2

Total

Valor

621.30 621.30 621.30 621.30 621.30 621.30 621.30 621.30 621.30 621.30 621.30 7455.60

621.30 367.60 b)

PRESUPUESTO PERSONAL ADMINISTRATIVO Periodo 2013 Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre

Nota: No se considera incremento alguno para el primer ano de producción.

Administrador

1

Total

Valor

367.60 367.60 367.60 367.60 367.60 367.60 367.60 367.60 367.60 367.60 367.60 4411.20

2.3.3. PRESUPUESTO DE MAQUINARIA Cantidad

1

Descripción

V/Unitario

Cocina industrial

300

V/Total V/Residual

300

60

Depreciación

48

2.3.4. PRESUPUESTO EQUIPO DE PRODUCCIÓN Cantidad

2 2 2 1 1 2 2

Descripción

V/Unitario

Ollas tamaleras Baldes Tinas Mesa grande Balanza Cuchillos Cucharones Total

70 25 20 100 36 2 5

V/Total V/Residual

140 50 40 100 36 4 5 375

75

Depreciación

60

2.3.5. PRESUPUESTO EQUIPO DE OFICINA Cantidad

Descripción

V/Unitario

1 1 2 1 1

Escritorio Silla giratoria Sillas de oficina Calculadora Teléfono Total $ 340,00 34,00 $ 30,60

360 100 35 50 45

FUENTE: Almacenes de la ciudad de esmeraldas. DEPRECIACIONES DE LOS ACTIVOS FIJOS a) Depreciaciones de Maquinaria Costo: Vida Útil: Porcentaje de depreciación: Formula: C – VR D= Vida útil

$ 300 5 años 20%

300 - 60 =

= 48 5

b) Depreciaciones de Equipo de Producción Costo: Vida Útil:

$ 375 5 años

V/Total V/Residual

360 100 35 50 45 590

118

Depreciación

94.40

Porcentaje de depreciación: Formula: C – VR D=

20%

375 - 75 =

Vida útil

= 60 5

c) Depreciaciones de Equipo de Oficina –Muebles y Enseres Costo: Vida Útil: Porcentaje de depreciación: Fórmula: C – VR D=

590 - 118 =

Vida útil

$ 590 5 años 20%

= 94.40 5

2.3.6 PRESUPUESTO DE LUZ, AGUA TELÉFONO.- Para determinar estos rubros se lo hizo en base a lo establecido por la empresa Eléctrica, Empresa de Agua potable, y la tarifa básica de teléfono, cuyos rubros establecidos son luz 250 Kw, cuyo costo del Kw es de 0.12 centavos de dólar, agua 30 metros cúbicos. Precio del metro cúbico será de 0,89 el teléfono su consumo promedio mensual será de 15 dotares. Descripción Luz Agua Teléfono Periodo 2013 Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre

Consumo 250 30 1

Unidad Kw M3 Mes

Luz 30.00 30.47 30.94 31.43 31.92 32.41 32.92 33.43 33.95 34.48 35.02 35.57

V/Unitario 0.12 0.89 15 Agua 26.70 27.12 27.54 27.97 28.41 28.85 29.30 29.76 30.22 30.69 31.17 31.66

V/Total 30.00 26.70 15.00 Teléfono 15.00 15.23 15.47 15.71 15.96 16.21 16.46 16.72 16.98 17.24 17.51 17.78

Total

Incremento 1.56 1.56 1.56 V/Total 71.70 72.82 73.95 75.11 76.29 77.47 78.68 79.91 81.15 82.41 83.70 84.41 937.60

FUENTE: Cne, Eapa, San Mateo, Cnt. Esmeraldas. NOTA: La inflación de 1,56% es un promedio de Enero-Abril del 2012 (INEC) 2.3.6. PRESUPUESTO DE CONSUMO DE GAS.- Un cilindro de 15 kilos cuesta $ 2,00 dólares a domicilio y dura a aproximadamente 32 días laborables de producción; teniendo en el año 288 días laborables dividiendo 288/ 32 tenemos el resultado de 9 cilindros que se requieran para la producción anual.

9 Cilindros 15 Kg $2 $ 18 2.3.8. PRESUPUESTO DE ARRIENDO.- No se prevé una adquisición del local sino un arriendo del local que estará ubicado en la ciudad y su costo de arrendamiento es de 150 dólares mensuales, fijo para todo el año. PRESUPUESTO DE ARRIENDO Periodo 2013

Arriendo 150 150 150 150 150 150 150 150 150 150 150 150 1800

Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Total

FUENTE: Contrato de Arriendo 2.3.9. PRESUPUESTO DE GASTOS PARA VENTAS.- Para el presente caso se establece que se lo hará a través de promociones puerta a puerta y de acuerdo al plan de gastos establecidos por la empresa el costo en promociones para todo el año presupuestado. PRESUPUESTO DE GASTOS DE VENTA Periodo 2013

Costo Proyectado 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 1800

Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Total

FUENTE: Sobre la base de 0.50 centavos de transporte. NOTA: Costo mensual de distribución: 20,00 USD 2.3.10. PRESUPUESTO DE IMPREVISTOS Descripción Costos Directos Costos Indirectos de Fabricación Gastos de administración y Ventas

Valor 14304.00 4019.18 6211.20

Total

24534.38

5% de Imprevistos

1266.72

Fuente: Presupuesto de inversiones Nota: 24534.35 x 5% = 1266.72; Este valor se utiliza en los Imprevistos, o algún aumento de sueldos. Una vez establecido los presupuestos para la producción, es necesario elaborar el presupuesto de Inversiones, para el año 2013. PRESUPUESTO DE LAS INVERSIONES DE LA EMPRESA PRODUCTORA DE MANJAR DE BABACO CON PINA ENERO - DICIEMBRE DEL 2013 (EN USD) Especificaciones Subtotal Total ACTIVO CORRIENTE Costo Directo 14304.00 6849.62 Materia Prima Directa 7455.60 Mano de obra Directa Costo Indirecto de Fabricación 4019.18 1061.18 Materia Prima Indirecta Mano de Obra Indirecta 48.00 Depreciación de Maquinaria 60.00 Depreciación de Equipo de Producción 94.40 Depreciación de Equipo de Oficina, Muebles y Enseres 937.60 Luz, Agua, Teléfono 1800.00 Arriendo 18.00 Consumo de Gas Gastos Administrativos 7437.92 4411.20 Sueldos y Salarios 1800.00 Gastos de Venta (Distribución) 1266.72 5% Imprevistos Activos Fijos 1265.00 300 Maquinaria 375 Equipo de Producción 590 Equipo de Oficina, Muebles y Enseres Total de Inversión 27026.10 Fuente: Presupuesto Elaborados 2.4.

FINANCIAMIENTO.- Son las diferentes fuentes a que debe recurrir el empresario para cumplir con las obligaciones asumidas como egresos. Se conoce dos tipos de financiamiento. Financiamiento propio y financiamiento ajeno.

Financiamiento Propio.- Es el capital que aportan los socios y que se utiliza con el fin de obtener utilidades, este capital propio puede considerarse aquel que aportan los propietarios, como también aquellos fondos que son producto de las ganancias retenidas. Financiación por endeudamiento.- Es un capital pedido a una tasa de interés establecida y que se reembolsará a una fecha específica. Es una obligación a largo plazo, que generalmente incurre en riesgo. Para el presente ejemplo se establece que el 18,50% se lo obtendrá a través de un préstamo. Que será solicitado al banco de Fomento a un año plazo, pagadero en forma

mensual con el 12% anual. Mientras que el 81.50% será a través del capital aportado por los socios. CUADRO DE FINANCIAMIENTO. Tipo de Capital Capital Propio Capital ajeno Total

Cantidad 22026.10 5000.00 27026.10

Porcentaje 81.50 18.50 100.00

Una vez establecido el préstamo se hace necesario determinar la amortización dividendos a pagarse en forma mensual. Amortización. Procedimiento utilizado para distribuir los costos de los activos fijos e intangibles durante el tiempo en el cual van a derivarse los beneficios. Para los activos fijos la amortización se llama depreciación, mientras que se llama amortización propiamente dicha a aquella devaluación gradual de una deuda o redención gradual de los valores mediante pagos periódicos. CÁLCULO DE LA AMORTIZACIÓN VARIABLE CON DIVIDENDOS FIJOS. PARA EL PRESENTE PRÉSTAMO. FÓRMULA: C x i (1 + i)n D = (1+i)n - 1 SIMBOLOGIA: D = Dividendo C = Capital i = Interés Anual n = Periodo Porcentaje mensual de interés será = 0.12/12 = 0.01 5000 x 0.01 (1 + 0.01)12 D =

= 444.24 12

(1+0.01) - 1 D = 444.24 Este valor de $ 444.24 dólares corresponde a cada dividendo fijo (intereses + amortización) que la empresa va a pagar al banco en un plazo de doce meses, cuyo cuadro de amortización se describe a continuación.

CUADRO DE AMORTIZACION CAPITAL: TASA: PLAZO: DIVIDENDO: MESES 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

2.5.

$ 5000,00 12,00 % anual (Banco de fomento) 12 meses D = (C * i * (1 + i)n) / ((1 + i)n - 1) SALDO DIVIDENDOS INTERES INICIAL 5000.00 5000.00 444.24 50.00 4605.76 444.24 46.06 4207.57 444.24 42.08 3805.40 444.24 38.05 3399.21 444.24 33.99 2988.96 444.24 29.89 2574.61 444.24 25.75 2156.11 444.24 21.56 1733.42 444.24 17.33 1306.51 444.24 13.07 875.34 444.24 8.75 439.85 444.24 4.40 Total 330.93

= $ 444,2439 AMORTIZACION

394.24 398.19 402.17 406.19 410.25 414.35 418.50 422.68 426.91 431.18 435.49 439.85 5000

SALDO FINAL 5000.00 4605.76 4207.57 3805.40 3399.21 2988.96 2574.61 2156.11 1733.42 1306.51 875.34 439.85 0.00

ESTUDIO Y ESTRUCTURA DE LOS COSTOS E INGRESOS.

2.5.1. CONCEPTOS DE COSTOS.- La palabra costo tiene dos acepciones básicas: Puede significar la suma de esfuerzos y recursos que se han invertido para producir algo útil; así, por ejemplo, se dice: "Su examen le costó dos días de estudio", lo que significa que Invirtió dos días para poder presentarlo. La segunda acepción se refiere a lo que se sacrifica o se desplaza en lugar de la cosa elegida; en este caso, el costo de una cosa equivale a lo que se renuncia o sacrifica con el objeto de obtenerla, así, por ejemplo: "Su examen le costó no Ir a la fiesta", quiere expresar que el precio del examen fue el sacrificio de su diversión. El primer concepto, aun cuando no se aplicó al aspecto fabril, expresa los factores técnicos e intelectuales de la producción o elaboración, y el segundo manifiesta las consecuencias obtenidas por la alternativa elegida. A. COSTOS FIJOS.- Son los desembolsos que no cambian con el volumen total de las ventas o la cantidad de modificaciones que se realizan en la producción, con respecto a un nivel de producción relevante. También se los puede definir como los gastos que se mantienen constantes dentro de ciertos límites o circunstancias que, por su naturaleza, resultan inversamente proporcionales al volumen de la producción de bienes o de sus ventas, Los Costos Fijos por unidad resultan de dividir los Costos Fijos de la Empresa para el número de Unidades producidas. B. COSTOS VARIABLES.- Gastos que se realizan y que se hallan en relación proporcional con respecto al aumento o disminución de los volúmenes de la

producción o de sus ventas, Los Costos variables por unidad resultando dividirlos costos variables de la empresa para el número de unidades producidas. C. COSTO SEMI VARIABLE.- Son aquellos gastos que oscilan entre variables y fijos. Hay insumos que por su poder de transformación no es a corto plazo, sino a mediano plazo. D. COSTO DE INVERSIÓN.- Es el costo de un bien, que constituye el conjunto de esfuerzos y recursos Invertidos con el fin de producir algo útil; la Inversión está representada en: tiempo, esfuerzo o sacrificio, y recursos o capitales. La producción de un bien requiere un conjunto de factores integrales, que son: A) Cierta clase de materiales. B) Un número de horas de trabajo-hombre, remunerables. C) Maquinaria, herramientas, etcétera, y un lugar adecuado en el cual se lleve a cabo la producción. Estos factores pueden ser físicos o de otra-naturaleza, pero su denominador común es la moneda como unidad de medida. Concluyendo, el costo de Inversión representa los factores técnicos, medibles en dinero,qué intervienen en la producción. E. COSTO DE DESPLAZAMIENTO O DE SUSTITUCIÓN.- En la moderna teoría económica el costo significa desplazamiento de alternativas, o sea que el costo de una cosa es el de aquella otra cosa que fue escogida en su lugar. Si se elige algo, su costo estará representado por lo que ha sido sacrificado ó desplazado para obtenerlo. Constantemente el sujeto está tomando decisiones frente a varias alternativas; por ejemplo, 'cuándo un estudiante se decide por la carrera de contador público, en lugar de la de filosofía, entonces el no ser filósofo, es él costo de la carrera de contador. F. COSTO INCURRIDO.- Se conoce con este nombre a la inversión del Costo de Producción puramente habida en un período determinado. Es decir, que sólo refleja valores de inversión efectuados exclusivamente en un lapso; lo anterior Indica que el Costo. Incurrido no incluye valores de producción que correspondan-a otro ejercicio, como lo es el "Inventario Inicial de Producción en Proceso". G. COSTOS FABRILES Y NO FABRILES.- A través de la Historia, las técnicas de valuación, en costos, han sufrido una evolución que está ligada a los adelantos habidos. En los pueblo de economía atrasado o faltos de Industria, el costo es un simple resultante, y su cálculo carece generalmente de precisión y justeza pero en los países en que la Industria tiene un grado o nivel de adelanto considerables costo transforma, se afina, hasta tener bases científica, su cálculo es vital en todas las actividades, siendo así, surge y se desenvuelve la moderna contabilidad de costos. Dicha contabilidad no es privativa de lo fabril o industrial, en nuestra época es aplicable ventajosamente a cualquier tipo de actividad.

El costo de producción o de fabricación está formado por tres elementos básicos: MATERIA PRIMA, SUELDOS Y SALARIOS, Y OTROS GASTOS DE FABRICACIÓN O PRODUCCIÓN. El costo de fabricación sirve para determinar el valor de elaboración de los productos terminados, de los que están en proceso de transformación, y de los vendidos; los dos primeros se presentan en el Estado de Posición Financiera o Balance, en el capítulo de "Inventarios", y los últimos en el Estado de Resulta dos o de Pérdidas y Ganancias. El costo no fabril se aplica a todas las inversiones que no corresponden a la producción de algún artículo, lo cual indica que no se realizan actividades manufactureras. El análisis del costo es un examen de gastos, como son las compras, los gastos sobre compras, los gastos de ventas, los gastos de administración, los gastos financieros, y otros gastos que puedan existir en empresas dedicadas a vender un producto o a prestar un servicio. H. COSTO TOTAL.- El costo, económicamente hablando, representa, en términos generales, toda la Inversión necesaria para producir y vender un artículo; ahora bien, este costo se puede dividir en: COSTO DE PRODUCCIÓN Y COSTO DE DISTRIBUCIÓN, pero además, toda empresa puede tener OTROS GASTOS, que también integran el costo total, desde el punto de vista de la entidad o empresa; partes integrales que a continuación se explican: Costo de Producción.- Representa todas las operaciones realizadas desde la adquisición de la materia prima, hasta su transformación en artículo de consumo o de servicio. Integrado por tres elementos o factores que a continuación se mencionan: a) Materia Prima.- Es el elemento que se convierte en un artículo de consumo o de servicio. A la materia prima, cuando se le puede identificar por su monto y o tangibilidad en un artículo elaborado, se le conoce como "Materia Prima Directa", excepto cuando su apreciación en el artículo producido se dificulta, o su valor - no Justifica un procedimiento laborioso y en ocasiones demasiado costoso, para precisarla en el artículo. b) Mano de Obra.- Es el esfuerzo humano necesario para la transformación de la materia prima. También se le conoce con los siguientes nombres: "Mano de Obra", "Sueldos y Salarlos", "Sueldos y Salarios Devengados", "Trabajo", "Costo del Trabajo", "Labor", etcétera. Cuando la "Obra de Mano" se puede precisar, en cuanto a su monto, en la unidad producida, se le conoce como "Obra de Mano Directa". Se puede concluir que cuando es factible cuantificar los dos elementos anteriores en la unidad producida: son elementos "directos" - del costo, precisamente porque su aplicación es específica. c) Gastos Indirectos de Producción.- Son los elementos necesarios, accesorios para la transformación de la materia prima, además de la "Obra de Mano Directa", como son: el lugar donde se trabaja, el equipo, las herramientas, la luz y fuerza, etcétera. También se le conoce con las siguientes denominaciones: "Gastos de Producción", "Gastos de Fabricación", "Gastos Indirectos", "Costos Indirectos", "Cargos Indirectos", principalmente.

Los tres elementos anteriores son importantes e Indispensables para la elaboración de un artículo de consumo o de servicio, y su cuantificación se hace por medio del común denominador llamado moneda. Por lo tanto el "Costo de Producción", está formado por la materia prima directa, los sueldos y salarlos directos, y los gastos indirectos. d) Costo Directo.- Es la suma de los elementos directos del costo, es decir el conjunto formado por la materia prima directa y por los sueldos y salarlos directos. e) Costo de Transformación.- Está integrado por la adición de los sueldos y salarlos directos, y los gastos indirectos de producción. Es conveniente aclarar que no se debe confundir con el Costo de Producción ya que éste está formado por los tres elementos del costo, y el costo de transformación, sólo por los dos últimos, que son los que integran la inversión para la metamorfosis del primero. B) Costo de Distribución.- Está Integrado por las operaciones comprendidas, desde que el artículo de consumo o servicio se ha terminado, almacenado, controlado, ponerlo en manos del consumidor etcétera, hasta obtener el Ingreso respectivo. Es decir, el producto elaborado necesita una inversión adicional para hacerlo llegar a manos de la persona que lo necesite, y que se reciba en la caja o se deposite en el banco el importe de la venta, todo ello lo engloba el "Costo de Distribución", mismo que comúnmente se controla por medio de las cuentas "Gastos de Venta", "Gastos de Administración", y "Gastos Financieros", referentes a la distribución. Quizá sería más adecuado denominar a los "gastos de venta" como "Costo de Distribución", a los "gastos de administración" como "Costo Administrativo" y los "gastos financieros" como "Costo Financiero" lo que parece más lógico y en concordancia con la semántica. C) Otros Gastos.- Comprende todas aquellas partidas no propias ni Indispensables para al desarrollo de la empresa, las cuales no son consuetudinarias, ni normales, y por lo tanto difícil de preverse, ya que no se sabe cuáles serán y cuándo acontecerán, pero una vez sucedidas sí forman parte del .costo total de la entidad. Ver grafico de costo total. COSTO DE PRODUCCIÓN Costo Total Costos de Producción Materiales Directos Mano de Obra Directa Gastos Indirectos Remuneraciones Tiempo Extra (Obreros) Remuneraciones Gratificaciones (Obreros) Remuneraciones Vacaciones (Obreros) Energía, Agua, Teléfono Mantenimiento Amortización Depreciación

Costos de Operación Gastos de Venta Sueldos Vendedores Comisiones Papelería y Útiles de Oficina Renta Publicidad y Propaganda Correo, Internet, Telefono Gastos de Administración Sueldos Ejecutivos Gastos de Viaje Viáticos (Ejecutivos) Cuotas suscripciones Seguros y fianzas Gastos de Previsión Social Gastos Financieros Sueldos Cobranzas Descuentos de Documentos Gastos por Cobranza Comisiones Intereses. Otros Gastos I.

PRECIO DE VENTA.- Se determina agregándole al Costo Total el margen de utilidad probable o deseable.

Para efectos de estimación del precio de venta, no es posible determinar con certidumbre el renglón de "Otros Gastos", por no conocerse, ya que no se sabe si habrá estos tipos de gastos, ni su monto, pero si se puede hacer una estimación. Por otro lado, cabe hacer la aclaración, de que el precio de venta de los artículos no siempre lo puede fijar el productor, sino más bien está supeditado a la oferta y la demanda, salvo en el caso de artículos sin competencia o especiales. Cuadro de estructura del Costo Total y el Precio de Venta. PRECIO DE VENTA

COSTO TOTAL + Margen de Utilidad COSTO DE PRODUCCIÓN Costo Directo Gastos de Materia Primas Mano de Obra Fabricación

COSTO DE OPERACIÓN o Distribución Gastos de Gastos de Gastos Venta Administración Financieros

J. COSTO UNITARIO DE PRODUCCIÓN, SUS COMPONENTES.- Se conoce como costo unitario al valor de un artículo en particular. Los objetivos de la determinación del casto unitario son principalmente los siguientes:   

Valuar los Inventarlos de productos terminados y en proceso. Conocer el costo de producción de los artículos vendidos. Tener base de cálculo en la fijación de precios de venta, y así poder determinar el margen de utilidad probable.

En términos generales el conocimiento del costo unitario es esencial para el empresario, pues sobre él descansan los planes de operación de la empresa. A) Componentes del costo unitario.- Como es sabido, los elementos del costo de producción son: materia prima directa, obra de mano directa, y gastos Indirectos. Se precisó que esos tres elementos se pueden clasificar de acuerdo con la forma en que Intervienen en el producto elaborado y así se distingue que unos claramente son preponderantes respecto a otros por su cantidad y valor, localizados en una unidad producida, y otros, aun cuando sean Importantes e Indispensable. Si no es posible encontrar su importe preciso en dicha unidad elaborada; por lo tanto, a unos se les llaman cargos directos y a otros, cargos indirectos. Son cargos directos aquellos elementos que pueden ser identificados, en cuanto a su cantidad y valor, en cada unidad producida; o, por lo menos, su intervención en el artículo terminado es Importante por su cantidad y valor. Son cargos indirectos aquellos elementos que complementan el articulo producido, y cuya cantidad y valor no es posible precisar dentro de cada unidad elaborado (este caso tiene sus excepciones, como sucede con materiales de poco valor que si se pueden Identificar en la unidad terminada, pero resulta costosa o impráctica su localización. ESTRUCTURA DE LOS COSTOS DE LA EMPRESA PRODUCTORA DE MANJAR DE BABACO CON PIÑA Enero - Diciembre 2013 (Dólares) Descripción Activo Circulante Costo de Producción Costo Directo Materia Prima Directa Mano de obra Directa Costo Indirecto de Fabricación Materia Prima Indirecta Mano de Obra Indirecta Depreciación de Maquinaria Depreciación de Equipo de Producción Depreciación Equipo Oficina, Muebles Enseres Luz, Agua, Teléfono Arriendo Consumo de Gas Imprevistos 5% Sub Total Costos de Producción Costos de Operación Gastos Administrativos Sueldos y Salarios Gastos de Venta Gastos de Venta (Distribución) Imprevistos 5% Gastos Financieros Intereses Sub Total Costo de Operación Total

2.6.

Costo Fijo

Costo Variable

6849.62 7455.60

6849.62 7455.60

1061.18

1061.18

48.00 60.00 94.40 937.60 1800.00 18.00 916.22 2918.62

Costo Total

16322.00

48.00 60.00 94.40 937.60 1800.00 18.00 916.22 19240.62

4411.20

4411.20

1800.00 310.56

1800.00 310.56

6521.76 9440.38

330.93 330.93 16652.93

330.93 6852.69 26093.31

PRESUPUESTO DE INGRESO DE VENTAS.- Es la estimación de las unidades que se venderán y del ingreso que se obtendrá en un período. Estas cuentas

registran las cantidades percibidas por la venta de un bien o servicio en un periodo establecido y se debe considerar los siguientes aspectos: Determinación del Precio de Venta.- Es el precio pagado por el consumidor final, que se lo puede determinar a través del costo de producción por unidad más el margen de utilidad. Su fórmula es como sigue: P.V.P.= Cu + Mu Mu= Margen de Utilidad se establece tomando como referencia el precio del mercado. Nuestra empresa tendrá una ganancia del 30% sobre el precio o costo total unitario. PRESUPUESTO DE INGRESOS POR VENTAS DE LA EMPRESA PRODUCTORA DE MANJAR DE BABACO CON PIÑA ENERO - DICIEMBRE DEL 2013 (EN USD) DATOS: Costos Fijos: Costos Variables: Costo Total: Margen de Utilidad % Periodo 2013

Unidades UP 11802

CF = 9440.38 CV = 16652.93 CT = CF + CV = 26093.31 Mu = 30% Costo/Unidad CU 2.21

Utilidad MU 0.66

Precio PVP 2.87

Ingresos IT 33871.74

En donde: UP = Unidades producidas CU = Costo Unitario PVP = Precio de Venta Publico MU. = Margen de utilidad IT. = Ingresos Total o Ventas Totales CU = Costo Total / Número de Unidades Producidas = 26093.31/11802 = 2.21 P.V.P = Cu + Mu = 2.21 + 0.66 = 2.87 IT = Up x PVP = 11802 x 2.87 = 33871.74 2.7.

PUNTO DE EQUILIBRIO

DEFINICIÓN.- “Es el punto en el cual a cierto volumen de producción o ventas la empresa no gana ni pierde. Esto es básico para establecer la situación real de la empresa o de los productos, ya que no solo el punto de equilibrio se lo obtiene para la empresa en su conjunto sino también para cada producto que se fabrica o se vende. Para establecer el punto de equilibrio se parte de los conceptos de: costo fijo, costo variable como también de ingresos que corresponden al volumen de producción vendida.

El análisis del punto de equilibrio proporciona fundamental importancia para incrementos o disminuciones en el nivel de actividades o de precios, así como para ampliaciones fabriles, modificaciones tecnológicas en los procesos de producción o de mercadotecnia. En consecuencia, en estos casos, se debe determinar si la empresa se halla en condiciones de lograr tal volumen de ventas que le permita absorber sus gastos fijos. El punto de equilibrio también denominado punto crítico, suele representarse por medio de la gráfica que lleva la misma denominación, que permite visualizar rápidamente las relaciones existentes entre los ingresos y los costos en los diferentes niveles de producción. Este punto también se lo obtienen mediante la aplicación de fórmulas matemáticas, de conformidad a las condiciones dadas en cada caso. 2.7.1. MÉTODOS PARA DETERMINAR EL PUNTO DE EQUILIBRIO (PE).- Permite determinar qué porcentaje de la capacidad instalada se necesita para producir cierta cantidad, en donde la empresa no tenga pérdida ni ganancia. Su fórmula es: DATOS: Costos Fijos: Costos Variables: Unidades Producidas: Margen de Utilidad: Costo Total: Costo Unitario: Margen de Utilidad: Precio de Venta: Ingresos Totales

CF = 9440.38 CV = 16652.93 UP = 11.802,00 MU = 30 % CT = CF + CV = 26093.31 CU = CT / UP = 2.21 MU = Cu + MU = 2.21 (30 %) = 0.66 PVP = CU + MU = 2.21 + 0.66 = 2.87 IT = UP * PVP = 11802 X 2.87 = 33871.74

1. MÉTODO MATEMÁTICO: a. PE en función de la Capacidad Instalada. CF

9440.38

PE =

x 100 = IT – CV

x 100

= 54.83%

33871.74 – 16652.93

b. PE en función de los Ingresos (Ventas) CF PE =

9440.38 =

= 18570.51 Dólares

CV

16652.93

1-

1IT

33871.74

c. PE en función de las Unidades Producidas CV CVU =

16652.93 =

UP

= 1.41 Dólares 11802

CF

9440.38

PE =

= PVP – CVU

= 6466 Unidades 2.87 – 1.41

d. Margen de Seguridad Ventas Presupuestadas – Ventas de Punto de Equilibrio MS =

x 100 Ventas Presupuestadas 33871.74 – 18570.51

MS =

x100 = 45.17% 33871.74

2. MÉTODO GRÁFICO a) PE en función de las Unidades Producidas e Ingresos. Ingresos (dólares) 35000 IT 30000 CT 25000 18570.51 20000 PE 6466

15000 10000

CF 5000 0 0

2000 4000 6000 8000 10000 12000 Unidades Producidas

Análisis:   

El Punto de Equilibrio se produce cuando la microempresa produce 6466 unidades o cuando sus ingresos son de 18570.51 dólares. En este punto la empresa ni gana ni pierde. Cuando la empresa produce menos de 6466 unidades o cuando sus ingresos son menores a 18570.51 dólares, la empresa pierde. Cuando la empresa produce más de 6466 unidades o cuando sus ventas son mayores a 18570.51 dólares, la empresa comenzará a ganar.

b) PE en función de la Capacidad Instalada y las Ventas. VENTAS (dólares) 35000 IT 30000 CT 25000 20000

18570.51 PE 54.83%

15000 10000

CF 5000 0 0

20 40 60 80 CAPACIDAD INSTALADA

100

%

Análisis:   

El Punto de Equilibrio se produce cuando la microempresa trabaja a una capacidad del 54,83% y tiene unas ventas de 18570.51 dólares. En este punto la empresa ni gana ni pierde. Cuando la empresa tiene menos de 54.83% de su capacidad instalada o cuando sus ventas son menores a 18570.51 dólares, la empresa pierde. Cuando la empresa tiene más del 54.83% de su capacidad instalada o cuando sus ventas son mayores a 18570.51 dólares, la empresa.

EJERCICIOS: EXTRA CLASE.- Los alumnos resolverán los temas estudiados, a través de un ejercicio complementario de tipo práctico, en una empresa de la localidad, cuyos puntos a desarrollar son:       

Proyección de la producción a través del método de regresión múltiple. Estructurar un plan de producción según los requerimientos del mercado. Realizar los diferentes presupuestos de egresos e ingresos. Estructurar el cuadro de inversiones y financiamiento, con la tabla de amortización. Establecer los diversos costos, fijos, costos variables, los costos totales. Determinar el punto de equilibrio y en forma matemática y gráfica. Con sus respectivos análisis de los resultados obtenidos.

UNIDAD 3: EVALUACIÓN FINANCIERA 3.1.

ESTUDIO Y ANÁLISIS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS.- Los estados financieros son una representación estructurada de la posición financiera, de la empresa, resultado de operaciones y flujos de efectivo, que sirve de gran utilidad para un amplio rango de usuarios en la toma de sus decisiones económicas, así como presentan los resultados de la administración de los recursos confiados a la gerencia. Para cumplir con este objetivo, los estados financieras proveen información relacionada sobre. Activos, Pasivos, Ingresos y gastos y Flujos de efectivo.

Los Estados Financieros muestran la posición financiera y los resultados de las operaciones de todo negocio al final de un periodo contable, y son: El Balance General, el Estado de Pérdidas y Ganancias y el estado de movimiento del Efectivo. Llamase estados globales o estados de propósito general, que muestran la posición financiera y los resultados de las operaciones de todo negocio al final da un periodo contable que puede ser anual o por un periodo más corto. Los componentes de los estados financieros son:     

Balance General Estados de Resultados o Pérdidas o Ganancias Estados de Cambios de Patrimonio Estados de Flujo de Efectivo Políticas Contables y Notas explicativas.

3.1.1. ESTADO PROFORMA DE PERDIDAS Y GANANCIAS.- Es el reporte de lodos los ingresos y gastos que pertenecen a un período específico. La utilidad liquida es el famoso "ultimo Renglón en un estado de resultados. Y es el sobrante después de deducir todos los gastos. La diferencia entre el balance general y el estado de resultados es que el primero presenta un panorama de la posición financiera de una entidad en un momento dado. En' cambio el segundo proporciona la información del movimiento en los eventos que ocurren a lo largo de un tiempo. También se lo puede conceptuar como aquel que miden el producto neto de las operaciones de las Empresa referente a ingresos y gastos durante un período específico, por ejemplo un mes, un trimestre, un año. COMPOSICIÓN DEL ESTADO DE PÉRDIDAS Y GANANCIAS: Ingresos.- Corresponde al resultado de las ventas de mercancías y de servicios prestados, y son medidos por el cargo hecho a los clientes o tenedores de las mercancías y usuarios de los servicios que se les han Suministrado. Egresos.- Constituye todos los flujos de salidas reales de fondos. Dentro de los egresos tenemos: Gastos.- Son los desembolsos de efectivo que se producen en el mismo periodo, dentro de estos gastos tenemos.

Gastos Administrativos.- Desembolsos que ha Incurrido la empresa, pero que no se han reflejado en actividades específicas, como fabricación o venta. Gastos de Venta.- Comprenden todas las erogaciones o desembolsos relacionados directamente con la venta y la entrega de mercancías. Están compuestas por los gastos laborales (sueldos, seguro social, gratificaciones, etc.), comisiones de ventas y cobranzas, publicidad, empaques, transportes y almacenamiento. Gastos Financieros.- La totalidad de los intereses cargados a pérdidas y ganancias constituyan un egreso de caja, porque solo se imputan cuando ya se han causado y pagado. TAREA INTRA AULA: El coordinador con los estudiantes desarrollaran el Estado de Pérdidas y Ganancias de la Empresa Propuesta. EJERCICIO DE APLICACIÓN: ESTADO DE PÉRDIDAS Y GANANCIAS DE LA EMPRESA PRODUCTORA Y COMERCIALIZADORA DE MANJAR DE BABACO CON PIÑA. al 31 de Diciembre del 2013 (Dólares) Ingresos por Ventas (-) Costo de Producción (=) Utilidad Bruta en Ventas (-) Costo de Operación (=) Utilidad en Operaciones (-) 15% Reparto a Trabajadores (=) Utilidad antes de Impuestos (-) 25% Impuesto a la Renta Utilidad Liquida

33871.74 19240.62 14631.12 6852.69 7778.43 1166.76 6611.67 1652.92 4958.75

3.1.2. BALANCE GENERAL.- El balance general, es un informe de la posición financiera, determinando los activos, los pasivos y el patrimonio, en una fecha determinada, puede ser en función mensual, trimestral, semestral o anual dependiendo de las necesidades de la empresa. Siendo obligatorio la presentación anual de este Balance, por varias razones, como la participación de trabajadoras, impuesto a la renta, y el pago de dividendos a los accionistas. Los componentes del Balance General son: Activos – Pasivos = Patrimonio ACTIVOS.- Los activos son todos los recursos económicos de propiedad de la empresa. Estos recursos están orientados al mejor desarrollo operativo empresarial. Los activos tienen una forma física como los edificios, muebles, vehículos, maquinaria, mercaderías etc., otros en cambio son documentos portadores de valor, como los valores adeudados por los clientes, pólizas, bonos, etc., finalmente existen otros activos que son los intangibles, cuyo valor corresponde a la realidad de la empresa.

CLASIFICACIÓN DE LOS ACTIVOS Según las NECs los activos se clasifican en Activos Corrientes y Activos no Corrientes. ACTIVOS NO CORRIENTES INVERSIÓN EN ASOCIADAS Inversiones en otras empresas Inversiones a largo plazo Documentos por cobrar L/P PROPIEDAD PLANTA Y EQUIPO, NETO (Valor menos Depreciación Acumulada) Terrenos Edificios Vehículos Equipos de Oficina Maquinaría Muebles de Oficina. Propiedad mercantil, neta Derecho de llave Patentes Marcas ACTIVOS CORRIENTES DISPONIBLE Caja Caja Chica Fondos rotativos Cuentas Bancarias INVERSIONES TEMPORALES Cuentas por Cobrar Documentos por cobrar (Corto Plazo) Otras cuentas por cobrar INVENTARIOS Materiales de Oficina Mercadería Materia prima Artículos en proceso de elaboración Artículos elaborados GASTOS PAGADOS POR ANTICIPADO Arriendos propagados Intereses Propagados Comisiones Propagada PASIVOS.- Los pasivos son deudas, de la empresa con terceros. Todas las empresas tienen pasivos desde las más pequeñas hasta la más grande debido a su sistema de comercialización de los productos, en la compra de mercaderías, según convenios con los proveedores. Cuando se obtiene un préstamo, el deudor debe firmar un documento escrito de compromiso de pago, como una letra de cambio, un pagaré, etc., por lo tanto los pasivos representan derechos contra loe activos de la empresas prestataria.

CLASIFICACIÓN DE LOS PASIVOS. PASIVOS CORRIENTES Préstamos a corto plazo Participación 15% trabajadores Sueldos por Pagar Aportes al IESS por Pagar PORCIÓN CORRIENTE DE LA DEUDA A LARGO PLAZO Hipoteca por Pagar CUENTAS POR PAGAR COMERCIALES Cuentas por Pagar Proveedores OTRAS CUENTAS POR PAGAR Impuestos por Pagar Impuesto a la renta por pagar Retenciones en la fuente por pagar IVA por pagar GASTOS ACUMULADOS Sueldos acumulados por pagar Arriendos acumulados por pagar Intereses acumulados por pagar PASIVOS NO CORRIENTES DEUDA A LARGO PLAZO Hipoteca por pagar Documentos por pagar IMPUESTO DIFERIDO Impuesto a la renta por pagar (diferido) PROVISIÓN PARA JUBILACIÓN PATRONAL Provisión acumulada para jubilación patronal PATRIMONIO.- El patrimonio representan los derechos del propietario- Estos derechos se sustentan en los activos de la empresa. CLASIFICACIÓN DEL PATRIMONIO PATRIMONIO Capital Pagado Reservas Utilidades (pérdidas) acumuladas TAREA INTRA AULA: El coordinador con los estudiantes desarrollaran el Balance General de la Empresa Productora y Comercializadora de Babaco con Piña.

EJERCICIO DE APLICACIÓN: EMPRESA PRODUCTORA Y COMERCIALIZADORA DE MANJAR DE BABACO CON PIÑA BALANCE GENERAL Al 31 de Diciembre del 2013 (Dólares) ACTIVOS ACTIVO CORRIENTE Caja Bancos Inventario de Materia Prima TOTAL DE ACTIVO CORRIENTE ACTIVO FIJO Maquinaria Depreciación Acumulada de Maquinaria Equipos de Producción Depreciación Acumulada Equipos de Producción Equipos de Oficina Muebles y Enseres Depreciación Acumulada Equipo Oficina Muebles y Enseres TOTAL DE ACTIVO FIJO

2870,00 23870,76 720,12 27460,88

300,00 48,00 375,00 60,00 590,00 94,40 1467,40

TOTAL ACTIVO

28928,28

PASIVOS PASIVO CIRCULANTE Sueldo por pagar Servicios Básicos por pagar Arriendo por pagar Proveedores por pagar Varias Cuentas por pagar TOTAL DEL PASIVO CORRIENTE TOTAL PASIVO PATRIMONIO Aporte de Capital Social Utilidad del Ejercicio TOTAL CAPITAL SOCIAL Y PATRIMONIO TOTAL CAPITAL Y PASIVO

988,90 84,41 150,00 624,81 95,31 1943,43 1943,43

22026,10 4958.75 26984,85 28928,28

3.1.3. ESTADO DE FLUJO DE EFECTIVO. Definición.- Es el estado financiero básico que muestra cambio en la situación financiera a través de efectivo y equivalente del efectivo de la empresa, así como previa información importante acerca de los ingresos y pagos de efectivo de un empresa durante un periodo determinado de acuerdo, con los Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados.

El Estado de Flujo de Efectivo reemplaza al Estado de Cambios en la posición financiera utilizado anteriormente. La NEC Nro. 3 que establece lo relacionado con el Estado de Flujo de Efectivo, ha sido desarrollado con referencia a al NEC Nro. 7. Según se desprende del Registro Oficial Nro. 291 (martes 5 de octubre de 1999), la norma en mención se refiere a lo siguiente: OBJETIVO:    

Evaluar la habilidad de la empresa para generar flujo de caja neto positivo en el futuro. Evaluar la habilidad de la empresa para cumplir con sus obligaciones, en el pago de sus dividendos y de sus necesidades de financiamiento externo. Evaluar las razones para las diferencias entre la utilidad y los ingresos y pagos del afectivo relacionados; y Evaluar los efectos sobre la posición financiera de una empresa tanto de las transacciones de inversión y financiamiento que no requieren de efectivo durante un periodo determinado.

ALCANCE.- Una empresa debe preparar un estado de flujos de efectivo de acuerdo a con los requisitos de esta Norma y debe presentarlo como parte integral de sus estados financieros. Los usuarios de los estados financieros de una empresa están interesados en cómo las empresas generan y utiliza el efectivo y sus equivalentes. Las empresas necesitan efectivo esencialmente para las mismas razones, a pesar de lo diversas que pueden ser sus principales actividades que producen ingresos. Necesitan efectivo para dirigir sus operaciones, pagar sus obligaciones y proporcionar rendimiento a sus inversiones. BENEFICIOS DE LA INFORMACIÓN DE FLUJOS DE EFECTIVO.- Cuando se usa conjuntamente con los demás estados financieros, un estado de flujos de efectivo proporciona información que permite a los usuarios evaluar los cambios en los activos netos de una empresa, su estructura financiera (incluyendo su liquidez y solvencia) y su habilidad para generar efectivo y sus equivalentes. La información histórica de flujos de efectivo se usa con frecuencia como indicador del monto, oportunidad y certidumbre de los flujos futuros de efectivo. También es útil para verificar la actitud de las proyecciones pasadas de flujos de efectivo y examinar la relación entre las utilidades y el flujo de efectivo neto y el impacto de los precios. Los siguientes términos son importantes para aclarar la definición del Flujo del Efectivo. Efectivo: comprende el efectivo en caja y los depósitos a la vista.     

Equivalentes del efectivo: inversiones a corto plazo, da alta liquidez que son inmediatamente convertibles a cifras de efectivo conocidas y las cuáles están sujetas a un riesgo insignificante de cambios en su valor. Flujos de efectivo: Son entradas y salidas de efectivo y sus equivalentes Actividades operativas: Son las principales actividades de la empresa que producen ingresos y otras actividades que no son de inversión o de financiamiento. Actividades de inversión: Son la adquisición y enajenación de activos a largo plazo y otras inversiones no incluidas en los equivalentes del efectivo. Actividades financieras: Son actividades que dan por resultado cambios en el tamaño y composición del capital contable y los préstamos de la empresa.

El estado de flujo de efectivo puede preparase en base de: Método Directo, que es aquel que informa las principales clases de ingresos y egresos de caja montos brutos y también su respectiva suma aritmética hasta llegar al flujo neto de efectivo de las actividades operativas. Este es el método que recomienda en forma preferente el pronunciamiento, puesto que es el que mejor expone los flujos netos de las actividades operativas y permite en consecuencia cumplir con los cuatro objetivos indicados. Método Indirecto, es el método por de cual la utilidad o pérdida neta es ajustada por los efectos de transacciones que no son de naturaleza de efectivo. ACTIVIDAD COMPLEMENTARIA: Analizar la composición y estructura de los métodos directos e indirecto con grupos de trabajo y dirección del coordinador. TAREA INTRA- AULA: Realizar el ejercicio Práctico del Flujo de Caja de la Empresa Productora y Comercializadora de manjar de Babaco con Piña, proyectado para 5 años de vida útil con una tasa de inflación vigente del 0.04 o 4%.

FLUJO DE CAJA: Denominación Ingresos Ventas Crédito Capital Propio Valor de Rescate Total de Ingresos Egresos Activo Fijo Activo Diferido Activo Circulante Presupuesto de operación Depreciación y amortización Total de Egresos Flujo de Caja

Año 0

Año 1

Año 2

Año 3

Año 4

Año 5

33871,74

35226,61

36635,67

38101,10

39625,14

33871,74

35226,61

36635,67

38101,10

253,00 39878,14

26093.31 202,40 26295,71 7576,03

27137,04 202,40 27339,44 7887,17

28222,52 202,40 28424,92 8210,75

29351,42 202,40 29553,82 8547,28

30525,48 202,40 30727,88 9150,26

5000,00 22026,10 27026.10 1265,00 25761,10

27026.10 0,00

3.2.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE PROYECTOS.- Pretende abordar el problema de la asignación de recurso en forma explícita, recomendando mediante distintas técnicas que una determinada iniciativa se lleva adelante frente a otras alternativas de proyectos. Lo que conlleva a una responsabilidad.

La evaluación comparara los benéficos proyectados en función de las oportunidades opcionales disponibles en el mercado. El objetivo es analizar las principales técnicas de medición de la rentabilidad de un proyecto. Fundamentos de matemáticas financieras.- Las matemáticas financieras manifiestan su utilidad en el estudio de las inversiones, puesto que su análisis se basa en el dinero y debe ser remunerado con una rentabilidad; y se le conoce como valor tiempo del dinero. En la evaluación de un proyecto las matemáticas financieras consideran a la Inversión como el menor consumo presente y a la cuantía de los flujos de caja. El objetivo de descontar los flujos de caja futuros proyectados, es determinar si la inversión en estudio rinde mayores beneficios de dinero requerida por el proyecto. Los principales métodos que se utiliza en el concepto de flujo de caja son; Valor actúa! neto, (VAN), Tasa Interna de Retorno. (TIR), Relación Beneficio Costo (RBC). Análisis de Sensibilidad (AS), Periodo de Recuperación de la Inversión (PRI). TAREA INTRA AULA.- Desarrollar en forma práctica todos los criterios de evaluación de la empresa Productora y Comercializadora de Manjar de babaco con Piña. Los estudiantes con la guía del coordinador realizaran talleres grupales e individuales, para socializar los aprendizajes. 3.2.1. CRITERIOS DEL VALOR ACTUAL NETO.- Este factor expresa en términos absolutos el valor actual de tos recursos obtenidos al final del periodo de duración del proyecto de inversión. Se debe tomar en cuento los siguientes aspectos. a. si el VAN es positivo y mayor a 1 significa que es conveniente financieramente. b. Si el VAN es negativo y menor a 1 no es conveniente financieramente. c. Si el VAN es igual a 1 es indiferente financieramente, puede ser un proyecto social. FORMULA PARA OBTENER EL VAN. FNC VAN = - I +Σ (1+i)n VAN = Valor actual neto. FNC = Flujo Neto de Caja. I = Inversión Inicial i = Tasa de Interés, n = Número de periodos. EJERCICIO DE APLICACIÓN.- Conociendo el flujo neto de caja del proyecto para la fabricación y comercialización del manjar de Babaco con Pina se desea conocer algunos indicadores de la evaluación financiera de este proyecto. Se considerará la tasa anual vigente en el Banco de Fomento, cuyo préstamo, el interés vigente es del 12%;

Considerando una inflación del 4% anual y proyectado para cinco años de vida útil del proyecto. CRITERIOS DE EVALUACIÓN -

VALOR ACTUAL NETO. TASA INTERNA DE RETORNO. RELACIÓN BENEFICIO COSTO. PERIODO DE RECUPERACIÓN DE LA INVERSIÓN ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD.

DATOS PARA LA APLICACIÓN DE LOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN. Costo Total: Ingreso Total: Inversión Inicial: Flujo Neto de Caja: Vida útil: Tasa de interés: Inflación anual:

CT = 22474,90 dólares IT = 29505,00 dólares I = 18136,86 dólares FNC = 7769,44 dólares n = 5 años i = 12% % 4% INEC: Abril 2012

VALOR ACTUAL NETO Años 0 1 2 3 4 5

Flujo Neto 27026,10 7576,03 7887,17 8210,75 8547,28 8547,28

Factor Actualización 12% 0,89286 0,79719 0,71178 0,63552 0,56743 Flujo Neto de Caja Inversión Inicial Valor Actual Neto

Valor actualizado

6764,31 6287,60 5844,25 5431,95 4849,96 29178,07 27026,10 2151,97

V.A.N. = Sumatoria Flujo Neto - Inversión V.A.N. = 29178,07 – 27026,10 V.A.N. = 2151,97 3.2.2. CRITERIO DE LA TASA INTERNA DE RETORNO.- Conocida también como criterio de rentabilidad, se cita muy frecuentemente como base para evaluar criterios de inversión. La (TIR) se la define como la tasa de descuento que hace que el valor presente (VAN), de entradas de efectivo sean igual a la inversión neta relacionada con un proyecto. Por otra parte se la conoce como la tasa por la cual se expresa el lucro o beneficio neto, que proporciona una determinada inversión en función de un porcentaje anual, que permite igualar el valor actual de los beneficios y costos y, en consecuencia el resultado del valor neto actual es igual a

cero. Además se utiliza para evaluar un proyecto en función de una tasa única de rendimiento anual, en donde la totalidad de los beneficios actualizados son exactamente iguales a los desembolsos expresados en moneda actual. Se debe tomar en cuenta los siguientes criterios. FNC I=Σ (1+i)n a. si la TIR. Es mayor que el costo del capital debe aceptarse el proyecto. b. Si la TIR. Es menor que el costo del capital debe rechazarse el proyecto. c. Si la TIR. Es igual que el costo de capital es indiferente llevar a cabo el proyecto Si se agrega las expectativas de inflación las TIR, se modifica, pues si se evalúa un proyecto en función de la TIR surgen consideraciones que llevan a tratar la tasa nominal y el interés real. EJERCICIO DE APLICACIÓN TASA INTERNA DE RETORNO (TIR) Años 0 1 2 3 4 5

Flujo Neto 27026,10 7576,03 7887,17 8210,75 8547,28 8547,28

Factor Actualización 12% 0,89286 0,79719 0,71178 0,63552 0,56743 Flujo Neto de Caja Inversión Inicial Valor Actual Neto

VAN mayor 15% 0,86957 0,75614 0,65752 0,57175 0,49718

6587,85 5963,83 5398,70 4886,94 4249,51 27086,83 27026,10 60,73

VAN menor 15,10% 0,86881 0,75483 0,65580 0,56977 0,49502

6582,13 5953,48 5384,64 4869,97 4231,08 27021,30 27026,10 -4,80

TIR= 15,1% Por lo que se puede indicar que la TIR del proyecto es del 15,10%, por lo tanto es mayor que la tasa que inversionista paga por el costo del dinero consecuencia se acepta el proyecto. 3.2.3. TASA INTERNA DE RETORNO VERSUS VALOR ACTUAL NETO.- Las dos técnicas de evaluación de proyectos analizados, la TIR y el VAN pueden en ciertas circunstancias conducir a resultados contradictorios. Ello puede ocurrir cuando se evalúa más de un proyecto con la finalidad de jerarquizarlos, tanto por tener un carácter de alternativas mutuamente excluyentes como por existir restricciones de capital para implementar todos los proyectos aprobados. Al cruzar el origen (VAN igual a cero), la tasa de descuento i se iguala a TIR. Recuérdese que la TIR es aquella tasa que hace al VAN del proyecto igual a cero. Luego si el criterio

del VAN indica la aceptación de un proyecto cuando este es cero o positivo y si el criterio de la TIR indica su aceptación cuando la TIR (i) es mayor o igual a la tasa utilizada como tasa de descuento, donde ambas conducirán necesariamente al mismo resultado. La diferencia de los resultados que proporcionan ambas técnicas se debe a los supuestos en que cada una está basada, mientras que el criterio de la TIR supone que los fondos generados por el proyecto sería reinvertidos a la tasa de rentabilidad del proyecto. Hay que señalar que algunos autores cuestiona el supuesto de que la TIR reinvierte los flujos del proyecto a la misma tasa. Por otra parte si el VAN proporciona una unidad de medida concreta de la contribución de un proyecto a incrementar el valor de la empresa, debe ser este el criterio que tendrá a que primar en la evaluación. OTROS CRITERIOS DE DECISIÓN.- Muchos otros métodos se han desarrollado para evaluar proyectos, aunque todos son comparativamente inferiores al del VAN. Algunos por no considerar el valor tiempo del dinero y, otros aunque lo consideran no entregan información tan concreta como aquel. Entre los criterios de evaluación tradicionales difundidos se puede mencionar los siguientes: -

Relación Beneficio Costo. Periodo de recuperación de la Inversión.

3.2.4. RELACIÓN BENEFICIÓ COSTO.- Se basa en la relación entre los costos y beneficios asociados en un proyecto. Consiste en determinar cuáles elementos son benéficos y cuales son costos, en general los beneficios son ventajas expresadas en términos monetarios que recibe el propietario, en cambio que los costos son los gastos anticipados de construcción, operación. Mantenimiento etc. Es otro indicador financiero que permite medir cuanto se conseguiría en dólares por cada dólar invertido, se lo determina actualizando los ingresos por un lado y por otro lado los egreso por (o que se considera el valor de actualización. Se debe tomar en cuenta los siguientes aspectos: a. Si la relación beneficio costo es mayor a uno se acepta el proyecto. b. Si la relación beneficio costo es menor a uno no se acepta el proyecto. c. Si la relación beneficio costo es igual a uno conviene o no conviene realizar el proyecto. FORMULA: Ingreso Actualizado R(B/C) = Costo Actualizado. 131099,92 R(B/C) = 100993,66 R(B/C) = 1,2981

En este caso la relación beneficio costo para el proyecto es mayor que uno por tanto es, financieramente aceptado lo que significa que por cada dólar invertido se obtendrá 1dolar con 0.2981 centavos de dotar de rentabilidad o ganancia ver cuadro del Relación B/C RELACIÓN BENEFICIO COSTO (BC)

Años 1 2 3 4 5

Actualización Costo Total Factor Costo Costo Actualización Original actualizado 12% 26093,31 0,89286 23297,60 27137,04 0,79719 21633,48 28222,52 0,71178 20088,24 29351,43 0,63552 18653,36 30525,48 0,56743 17320,98 Total 100993,66

Actualización Ingresos Totales Factor Ingreso Ingreso Actualización Original Actualizado 12% 33.871,74 0,89286 30242,63 35.226,61 0,79719 28082,44 36.635,67 0,71178 26076,55 38.101,10 0,63552 24213,94 39.625,14 0,56743 22484,37 131099,92

3.2.5. PERIODO DE RECUPERACIÓN DE LA INVERSIÓN.- Son los años que la empresa tarda en recuperar la inversión inicial mediante las entradas de efectivo que la misma produce. Mediante este criterio se determina el número de periodos necesarios para recaudar la inversión. Resultado que se compara con el número de periodos aceptables para la empresa. EJERCICIO DE APLICACIÓN PERIODO DE RECUPERACIÓN DE CAPITAL Años 1 2 3 4 5

Flujo Neto de Caja Original 7576,03 7887,17 8210,75 8547,28 9150,26

Factor Actualización 12% 0,89286 0,79719 0,71178 0,63552 0,56743 Inversión inicial

Flujo Neto de Caja Actualizado/Acumulado 6764,31 13051,92 18896,17 24328,12 29520,22 27026,10

En cuatro años recupera 24328,12 dólares En seis meses recupera 2592,00 dólares En seis días recupera los 105,98 dólares restantes En la empresa Productora y Comercializadora de manjar de babaco con piña, el periodo de recuperación de la inversión o capital es de 4 años, 6 meses y 6 días. 3.2.6. EFECTOS DE LA INFLACIÓN EN LA EVALUACIÓN DE PROYECTOS.- Del análisis realizado a! inicio se puede deducir que una inversión es et sacrificio de un consumo actual por un ingreso mayor que se espera en el futuro, Al ser esto así, lo que debe ser relevante en la evaluación de un proyecto son los flujos reales, en

lugar de los valores nominales. En economías con inflación, en consecuencia, los flujos nominales deberán convertirse a moneda constante, de manera tal que toda la información se expresa en términos de poder adquisitivo del período cero del proyecto, suponiendo que éste representa el periodo en que se evaluará económicamente. La incorporación de la inflación como factor adicional a la evaluación de proyectos supone procedimientos similares, cualquiera que sea el criterio utilizado. Dicho procedimiento implica que tanto la inversión inicial como el flujo de caja y la tasa de descuento, deben ser homogéneos entre sí: es decir, deben estar expresados en moneda constante de igual poder adquisitivo. Para ello, lo más simple es trabajar con los precios vigentes al momento de la evaluación, matemáticamente se determina de una forma similar a la obtención del VAN. El objetivo de realizar este análisis pretende manifestar la importancia de incluir el análisis de los efectos de la inflación en la evaluación del proyecto. La evaluación para que tenga sentido de ser debe tener un carácter lo más realista posible, solo así podrá compararse el sacrificio de consumo presente con los mayores ingresos esperados. En consecuencia será preciso incorporar las ganancias y pérdidas por inflación que se generan sobre los flujos de caja. Si bien se recomienda trabajar con ingresos y egresos expresados en moneda constante para obviar el problema de inflación en los montos no puede desconocerse la posibilidad bastante real de la existencia de activos monetarios en la inversión inicial o de una fuente de financiamiento con capital ajeno a tasas de interés nominales constantes que afectara la valoración real de los flujos de caja del proyecto. 3.2.7. ANÁLISIS DE RIESGO EN LOS PROYECTOS.- Se lo define como la variabilidad de flujos de caja reales respecto a los estimados. Mientras más grande sea esta variabilidad mayor es el riesgo del proyecto. De esta forma, el riesgo se manifiesta en la variabilidad de los rendimientos del proyecto puesto que se calculan sobre la proyección de los flujos de caja. Riesgo define una situación donde la información es de naturaleza aleatoria, en que se asocia una estrategia a un conjunto de resultados posibles, cada uno de los cuales tiene asignada una probabilidad. La incertidumbre caracteriza a una situación donde los posibles resultados de una estrategia no son conocidos y, en consecuencia sus probabilidades de ocurrencia no son cuantificables. La incertidumbre por tanto puede ser una característica de información incompleta, de exceso de datos o de información inexacta, sesgada o falsa. Métodos para tratar el riesgo.- Existen diversos métodos o enfoques que no siempre conducen a un idéntico resultado, para tratar el riesgo. La información disponible es, una vez más uno de los elementos determinantes en la elección de uno u otro método, Entre los principales metidos a utilizar se puede señalar. Criterio subjetivo. Se basa en consideraciones de carácter informal de quién toma la decisión, sin incorporar específicamente el riesgo del proyecto salvo en su apreciación personal.

Método basado en mediciones estadísticas. Consisten en analizar la distribución de probabilidades de los flujos futuros de caja para presentar a quien tome la decisión de aprobación o rechazo, los valores probables de los rendimientos y de la dispersión de su distribución de probabilidad. Ajuste a la tasa de descuento. En este caso el análisis se efectúa sólo sobre la tasa pertinente de descuento, sin entra a ajustar o evaluar los flujos de caja del proyecto, aunque este método presenta serías deficiencias en términos prácticos es un procedimiento que permite solucionar las principales dificultades del riesgo. Método de los valores esperados. Conocido también como análisis del árbol de decisiones, combina las probabilidades de ocurrencia de los resultados parciales y finales para calcular el valor esperado de su rendimiento. Aunque no incluye directamente la variabilidad de los flujos de caja del proyecto, ajusta los flujos al riesgo en función de la asignación de probabilidades. 3.2.8. ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD.- La vulnerabilidad de los proyectos de inversión frente a las alternativas en los precios de insumes o de otras causas de tipo económico, en periodos de tiempo relativamente cortos obliga a los analistas considerar el riesgo como un factor más en el cálculo de la eficiencia económica. La manera de hacerlo es conociendo su sensibilidad o su resistencia a este tipo de variaciones se le conoce como desfases económicas a través de un incremento o decremento de tos costos o de los Ingresos en función de cómo se prevea esta variación Existen cuatro formas de aumentar la utilidad de un negocio a partir de la base dada por el punto de equilibrio. -

Buscar disminución de tos costos fijos. Aumentar el precio unitario de la venta, Disminuir el costo variable por unidad. Aumentar el volumen producido.

En síntesis el análisis de sensibilidad es un estudio que permite ver de qué manera se alterara la decisión económica se varían algunos factores. En términos generales se debe considerar los siguientes aspectos. 1. Cuando el coeficiente resultante es mayor que uno el proyecto es sensible a esos cambios 2. Cuando el coeficiente resultante es igual no se ve efecto alguno, 3. cuando el coeficiente resultante es menor a uno el proyecto no es sensible. Para construir el análisis de sensibilidad se requiere tomar en cuenta lo siguiente, -

Conocer la tasa interna de retomo del proyecto. Establecer los nuevos flujos netos de caja, Determinar las nuevas tasas internas de retorno Para luego establecer la sensibilidad del proyecto.

Para establecer el análisis de sensibilidad de la Empresa Productora y Comercializadora de manjar de Babaco con Piña, se realiza mediante dos componentes de variación esenciales que son: 1. Análisis de Sensibilidad con el Incremento del 5% en los costos. Porcentaje que es el máximo que soporta el proyecto, siendo su sensibilidad de 0.911; por tanto el proyecto no es sensible con el incremento de los costos en un 5% durante los 5 años de proyección del proyecto 2. Análisis de sensibilidad con la disminución del 4% en los ingresos., Se determina que no es sensible el proyecto cuya sensibilidad es de 0.9499, durante la proyección para los 5 años del proyecto. TAREA INTRA- AULA: Los estudiantes desarrollaran el ejercicio propuesto con la guía del coordinador, acerca del análisis de sensibilidad. TAREA EXTRA CLASE: Desarrollar un ejercicio aplicado todos los criterios de evaluación estudiados y el análisis de sensibilidad correspondiente. TAREA COMPLEMENTARIA: Mediante la conformación de grupos, los estudiantes realizarán un ejercicio completo con una empresa productora de la ciudad, aplicando los conocimientos estudiados en el módulo; el mismo que será expuesto como un requisito indispensable para ser promovidos.

Análisis de Sensibilidad con un incremento del 5% en los costos de Producción

Años 1 2 3 4 5

Costo Original 27026,01 28107,05 29231,33 30400,59 31616,61

Costo + 5% 28377,31 29512,40 30692,90 31920,61 33197,44

Ingreso Original 33871,74 35226,61 36635,67 38101,10 39625,14

Flujo Neto Actualización 3% 5494,43 0,97087 5714,21 0,94260 5942,77 0,91514 6180,49 0,88849 6427,71 0,86261

TIR del proyecto 15,10 Nuevo TIR 3,22 % de variación 78,67 Sensibilidad 24,43 La sensibilidad es mayor que 1, No se acepta por sé un proyecto muy sensible

Valor Actualización Actual 4% 5334,40 0,96154 5386,19 0,92456 5438,48 0,88900 5491,28 0,85480 5544,60 0,82193 27194,94 27026,01 168,93

VAN TASA MENOR TIR = TASA MENOR + DIFERENCIA DE TASA

1) DIFERENCIA DE TIR Diferencia TIR. = TIR proyecto - Nuevo TIR Diferencia TIR = 15,10 – 3,22 Diferencia TIR = 11,88 3) SENSIBILIDAD

Sensibilidad = % Variación / Nuevo TIR Sensibilidad = 78,67 / 3,22 Sensibilidad = 24,43

168,93 =

VAN MENOR + VAN MAYOR

Valor Actual 5283,11 5283,11 5283,11 5283,11 5283,11 26415,53 27026,01 -610,48

= 3,22 168,93 + 610,48

2) PORCENTAJE DE VARIACIÓN % Variación = (Diferencia TIR / TIR del proyecto) *100 % Variación = (11,88 / 15,10) * 100 % Variación = 78,67

Análisis de Sensibilidad con una disminución del 4% en los Ingresos Años 1 2 3 4 5

Costo Original Ingreso Original 27026,01 28107,05 29231,33 30400,59 31616,61

33871,74 35226,61 36635,67 38101,10 39625,14

TIR del proyecto Nuevo TIR % de variación Sensibilidad

15,10 3,52 76,19 21,78

Ingreso - 4% 32568,98 33871,74 35226,61 36635,67 38101,10

Flujo Neto 5542,97 5764,69 5995,28 6235,09 6484,49 30022,52

Actualización 3% 0,97087 0,94260 0,91514 0,88849 0,86261

Valor Actual 5381,53 5433,77 5486,53 5539,80 5593,58 27435,20 27026,01 409,19

Actualización 4% 0,96154 0,92456 0,88900 0,85480 0,82193

Valor Actual 5329,77959 5329,77959 5329,77959 5329,77959 5329,77959 26648,8979 27026,01 -377,11

La sensibilidad es mayor que 1, No se acepta por sé un proyecto muy sensible VAN TASA MENOR TIR = TASA MENOR + DIFERENCIA DE TASA VAN MENOR + VAN MAYOR

1) DIFERENCIA DE TIR Diferencia TIR. = TIR proyecto - Nuevo TIR Diferencia TIR = 15,10 – 3,52 Diferencia TIR = 11,58 3) SENSIBILIDAD

Sensibilidad = % Variación / Nuevo TIR Sensibilidad = 76,69 / 3,52 Sensibilidad = 21,78

409,19 =

= 3,52 409,19 + 377,11

2) PORCENTAJE DE VARIACIÓN % Variación = (Diferencia TIR / TIR del proyecto) *100 % Variación = (11,58 / 15,10) * 100 % Variación = 76,69

UNIDAD 4: ANÁLISIS FINANCIERO 4.1.

LOS ESTADOS FINANCIEROS

Concepto.- “Se lo define como el resultado final del proceso contable; son los medios que muestran la situación financiera de una empresa, sus cambios son los resultados obtenidos como consecuencias de las transacciones efectuadas en una fecha determinada”. “Los Estados Financieros se preparan con el fin de presentar una revisión periódica o un informe acerca del progreso de la administración; y, tratar sobre la situación de las inversiones en el negocio y los resultados obtenidos durante el período que se estudia. Reflejan una combinación de hechos registrados, convenciones contables y juicios personales, lo adecuado de los juicios depende necesariamente de la competencia de los que formulan y de su adhesión a los principios contables generalmente aceptados”. Objetivos: 

   

Presentar razonablemente información sobre la situación financiera, los resultados de las operaciones y los flujos de efectivos de una empresa, para facilitar la toma de decisiones económicas. Reflejar la situación económica y financiera de la entidad, en un momento dado. Apoyar a la gerencia en la planeación, organización, dirección y control de los negocios. Servir de base para la toma de decisiones sobre inversiones y financiamiento. Representar una herramienta para evaluar la gestión de la gerencia y la capacidad de la empresa para generar efectivo y equivalentes de efectivo. Permitir el control sobre las operaciones que realiza la empresa.

Características.- "A fin que los estados financieros cumplan a cabalidad con el propósito principal para el que se han creado, deben reunir las siguientes características de calidad. Comprensibilidad: Cualidad esencial, que facilitará comprender los aspectos más importantes sin mayor dificultad, aun a usuarios que no tengan cultura contable. Relevancia: La información que proporciona debe permitir a los usuarios detectar los datos más importantes, a partir de los cuales tomar decisiones oportunas. Confiabilidad: Las cifras que correspondan a los conceptos expuestos deben ser suficientemente confiables y razonables. Comparabilidad: Las cifras estarán expresadas en moneda de un mismo poder adquisitivo, bajo métodos de consistencia”. 1. Estados financieros básicos.- De acuerdo a las Normas Ecuatorianas de Contabilidad, los estados financieros incluyen los siguientes componentes:  

Estado de Resultados o Pérdidas y Ganancias Estado de Situación Financiera o Balance General

2. Estados financieros complementarios.- Son aquellos que se derivan de los estados financieros básicos y que sirven para estudiar determinados aspectos de la situación financiera de la empresa, los más comunes son:   

Estado de Flujo de Efectivo Estado de Cambios en el Patrimonio Estado de Superávit Ganado

ESTADO DE RESULTADOS O PÉRDIDAS Y GANANCIAS.- “Denominado también Estado de Situación Económica, de Rentas y Gastos, de Operaciones, etc. se elabora al finalizar el período contable con el objeto de determinar la situación económica de la entidad”. “Será preparado con los saldos de las cuentas de Ingresos y Gastos de la Gestión a los niveles 1 o 2, según constan en el Catálogo General de Cuentas, determinando como resultados parciales los correspondientes a Explotación, Operación, Transferencias Financieras y Otros Ingresos y Gastos, antes de obtener el resultado del ejercicio.” “Informe Contable que presenta en forma ordenada las cuentas de Rentas, Costos y Gastos, preparado a fin de medir los resultados y la situación económica de una empresa, por un período de tiempo dado”. FERRETERÍA EL PERNITO ESTADO DE RESULTADOS DEL……………..…AL……………….. INGRESOS INGRESOS OPERACIONALES Ventas Netas Descuento en Ventas Netas Devolución en Ventas Netas TOTAL DE INGRESOS OPERACIONALES

XXXXX XXXXX XXXXX XXXXX

INGRESOS NO OPERACIONALES Estibas Devolución y Descuento en Transporte Transporte Fabrica TOTAL DE INGRESOS NO OPERACIONALES

XXXXX XXXXX XXXXX XXXXX

TOTAL INGRESOS

XXXXX

COSTOS COSTOS OPERACIONALES Costo de Ventas Netas Devolución Costo de Ventas DESCUENTO EN COMPRAS TOTAL DE COSTOS OPERACIONALES

XXXXX XXXXX XXXXX XXXXX

GASTOS GASTOS OPERACIONALES Sueldo Unificado Empleados IESS Aporte Patronal Ropa de Trabajo Alimentación del Personal Vigilancia Publicidad Movilización Transporte Cemento gris Reembolso de Transporte Gasto de Arriendo Mantenimiento de Transporte y Montacargas Mantenimiento Muebles y Enseres Mantenimiento de Equipo de Computación Combustible en Ventas Sueldo Unificado Trabajadores Indumentaria Estibadores Energía Eléctrica Agua potable Útiles de Aseo Vigilancia de Mercadería Útiles de Papelería de Oficina Afiliación a la Cámara de Comercio Gasto IVA Pagado Mantenimiento de Vehículo de Administración Mantenimiento de Equipo de Computación Mantenimiento de Oficina y Equipo Tarjeta Banco Bolivariano Tarjeta Pacífico Empresarial Tarjeta Bolivariana Corporativa Otros Intereses y Multas Servicios Bancarios Varios TOTAL DE GASTOS OPERACIONALES

XXXXX XXXXX XXXXX XXXXX XXXXX XXXXX XXXXX XXXXX XXXXX XXXXX XXXXX XXXXX XXXXX XXXXX XXXXX XXXXX XXXXX XXXXX XXXXX XXXXX XXXXX XXXXX XXXXX XXXXX XXXXX XXXXX XXXXX XXXXX XXXXX XXXXX XXXXX XXXXX

GASTOS NO OPERACIONALES Servicios Prestados Costo de Transporte y Estibas Otros Servicios Prestados Varios TOTAL DE GASTOS NO OPERACIONALES XXXXX

XXXXX XXXXX XXXXX XXXXX

TOTAL COSTOS Y GASTOS

XXXXX

Utilidad

XXXXX

GERENTE

CONTADOR

ESTADO DE SITUACIÓN FINANCIERA O BALANCE GENERAL.- "El Estado de Situación Financiera es un informe que presenta ordenada y sistemáticamente las cuentas del Activo, Pasivo y Patrimonio, determina la posición financiera de la empresa en un momento dado. Puede también ser identificado con las siguientes denominaciones: Estado de Situación Financiera, Balance General o Estado de Activos, Pasivos y Patrimonio." De acuerdo a las Normas Ecuatorianas de Contabilidad, en base a la naturaleza de las operaciones la empresa debe determinar si presenta o no activos corrientes y no corrientes, pasivos corrientes y no corrientes como clasificaciones separadas en la hoja del balance. Cuando se escoge hacer esta clasificación, los activos y pasivos deben ser presentados en orden de su liquidez. ACTIVO.- Se denomina activo al conjunto de bienes, recursos y derechos que posee una empresa que pueden ser: bienes materiales, valores de toda clase, créditos a nuestro favor y los derechos de bienes inmateriales. Cuya clasificación es: Corriente.- Son aquellos activos que son fáciles para convertirse en dinero durante el período normal de operaciones del ejercicio. No corriente.- Es el valor de bienes muebles e inmuebles que la empresa posee y que sirven para desarrollar sus actividades, incluye activos tangibles, intangibles y financieros que por su naturaleza sean a largo plazo. PASIVOS.- Se denomina pasivos al conjunto de obligaciones, deudas y gravámenes que tiene una empresa para con terceras personas. Dichas obligaciones generalmente están respaldadas por documento. Prendas, avales o hipotecas que aseguran el pago de los acreedores. Clasificándose en: Corrientes.- Son aquello que la empresa debe pagar en un período menor a un año. No corriente.- Son aquello que la empresa debe pagar en un período mayor a un año. PATRIMONIO.- Patrimonio o Capital, es el derecho o interés del propietario sobre el activo de la Empresa; es lo que debe la empresa a sus propietarios; o es la diferencia entre el Activo y Pasivo. Se subdivide en: capital social, reservas, superávit de capital y superávit de operación. FERRETERÍA EL PERNITO ESTADO DE SITUACIÓN FINANCIERA ACTIVO ACTIVO CORRIENTE Caja Efectivo Punto 1 Banco Pacífico Banco Bolivariano Banco de Guayaquil Banco de Fomento Cuentas por Cobrar Clientes Cuentas por Cobrar de Celular

XXXXX XXXXX XXXXX XXXXX XXXXX XXXXX XXXXX

Cuentas por Cobrar DECORVILSA Disensa Reembolso Transporte Mercadería en Stock Anticipo Impuesto a la Renta Retención Renta Año IVA retenido 30% Impuesto al Valor Agregado Compras TOTAL DE ACTIVO CORRIENTE

XXXXX XXXXX XXXXX XXXXX XXXXX XXXXX XXXXX XXXXX

ACTIVO NO CORRIENTE Vehículo Muebles y Enseres Equipo de Computación TOTAL DE ACTIVO CORRIENTE

XXXXX XXXXX XXXXX XXXXX

TOTAL DE ACTIVOS

XXXXX

PASIVO PASIVO CORRIENTE Préstamos Bancarios Préstamos Línea Crédito Empresarial Bolivariano Prestamos Línea Crédito Empresarial Guayaquil Préstamos Arquitecta Anticipos de Clientes Cuentas por Pagar Proveedores Mercadería Inventario Cuentas por Pagar Proveedores Otros Retención Bienes Activos Corrientes Retención Servicios Retención Honorarios Personas Naturales Retención IVA 30% Impuesto al Valor Agregado Ventas TOTAL PASIVOS

XXXXX XXXXX XXXXX XXXXX XXXXX XXXXX XXXXX XXXXX XXXXX XXXXX XXXXX XXXXX XXXXX

PATRIMONIO Capital Pagado Utilidad del Presente Ejercicio TOTAL DE PATRIMONIO

XXXXX XXXXX XXXXX

TOTAL DE PASIVO Y PATRIMONIO

XXXXX

GERENTE

CONTADOR

4.2.

ANÁLISIS FINANCIERO

Concepto.- “El Análisis Financiero es un proceso que comprende la recopilación interpretación, comparación y estudio de los Estados Financieros y datos operacionales de un negocio. Esto implica el cálculo e interpretación de porcentajes, tasas, tendencias e indicadores los cuales sirven para evaluar el desempeño financiero y operacional de la institución y de manera especial para facilitar la toma de decisiones." “En síntesis el Análisis Financiero también conocido como análisis económico financiero, análisis de balance o análisis contable, es un conjunto de técnicas utilizadas para realizar un diagnóstico de la situación y perspectivas de una empresa o de una entidad con el fin de tomar decisiones adecuadas. Por lo anteriormente anotado los estados financieros deben contener en forma clara y comprensible suficientes elementos para juzgar la situación económica y la situación financiera de la institución y los cambios que se han operado, para lo cual es necesario completar la información con Notas Aclaratorias a ciertas políticas y reglas contables utilizadas, así como anexos a las principales cuentas. Deben ser sometidos a lectura y al análisis con la finalidad de lograr la correcta interpretación de cada uno de los componentes del balance, estado de pérdidas y ganancias, cambio de situación financiera y movimiento patrimonial.” Objetivos:   

El objetivo del Análisis Financiero en la época actual no solo se motiva por el propósito de obtener suficientes utilidades que compensen el esfuerzo humano de sus administradores y que reditúen convenientemente el capital invertido. Para ello es necesario evitar el desperdicio, los gastos excesivos, la baja productividad y el estancamiento de las actividades de giro. Otro objetivo del análisis de los Estados Financieros es la obtención de suficientes elementos de juicio para apoyar las opiniones que hayan formado con respecto a los detalles, de la situación financiera de la productividad de la entidad.

Objetivos Específicos.- “Los objetivos específicos son varios, dependen de los requerimientos específicos de quienes les interesa obtener información financiera: 

  

A los administradores que desearen disponer de la información suficiente relacionada con la situación financiera a una fecha determinada, de igual manera les puede interesar los resultados de uno o varios ejercicios, como también el comportamiento del flujo de fondos y la aplicación de medidas correctivas. A los accionistas para conocer el rendimiento de su capital invertido, las posibilidades de incrementar sus utilidades, las expectativas de prosperidad y permanencia. A los proveedores les interesa cuando solicitan datos de tipo financiero a sus clientes para interpretarlos en forma previa a la concesión de créditos. A las financieras o bancos que conceden créditos a las empresas les interesa saber si el crédito, solicitado por sus clientes se justifica en base de las necesidades de fondos y a la determinación de la capacidad de pago.



A través del análisis financiero muchos organismos públicos o privados realizan comparaciones entre empresas de actividades similares, por rango de capital y localización geográfica”.

Importancia.- El Análisis Financiero es una condición totalmente necesaria para lograr el funcionamiento exitoso de las entidades públicas, es de vital importancia porque permite evaluar los resultados de la información financiera de uno o más períodos y de esta manera alcanzar la verdadera optimización de los recursos, todo esto se lo puede lograr con un eficaz análisis financiero si se lo considera como una herramienta útil. Permite interpretar los hechos financieros pasados en base a un conjunto de técnicas y procedimientos para establecer el funcionamiento de la institución en el presente, mediante la adecuada toma de decisiones y aplicación de correctivos por parte de los Directivos, previniendo posibles desviaciones en el futuro. Condiciones que tiene que cumplir la información para poder lograr los objetivos del análisis. Periodicidad.- “La contabilidad tiene que permitir un registro sistemático de las operaciones diarias en términos monetarios. Estos registros se cierran de acuerdo con el ciclo contable establecido. Puntualidad.- Para hacer uso más efectivo de la información financiera, ésta debe estar lista con su respectivo análisis en un plazo no mayor de cinco días hábiles posterior a la fecha de cierre de cada período. Cumplir con esta condición no debe interpretarse como la obligatoriedad de cerrar el propio día en que culmina el período, lo que se trata es de poder lograr que esta información sea lo más actual, ya que su finalidad es la toma de decisiones. Exactitud.- Es obvia la necesidad de exigir exactitud en los datos contables, hay que tomar medidas de control para posibles errores, realizar auditorías internas, establecer sistemas de control interno para lograr la confianza absoluta en la contabilidad.” METODOLOGÍA.- “El Análisis Financiero es un diagnóstico el mismo que mediante la aplicación de métodos y técnicas nos permite interpretar sistemáticamente y adecuada los estados financieros para llegar al conocimiento objetivo de la realidad financiera de la empresa y por ende el futuro, siendo una técnica de la administración financiera que determinan los resultados de las operaciones de las entidades en un período determinado procurando mostrar las causas y efectos de cada uno de los rubros a fin de conocer la posición financiera y los resultados de la institución en un período determinado”. ANALISTA FINANCIERO.- “Es un financista especializado a quién, con base en los estados financieros y demás información que posea la institución, le corresponde interpretar, analizar, obtener conclusiones y presentar recomendaciones, una vez que haya determinado si la situación financiera y los resultados de operación de una institución son satisfactorios o no. La tarea del analista consiste fundamental en examinar la situación y el comportamiento histórico de una institución, establecer las causas de dicho comportamiento y obtener conclusiones acerca de las posibilidades y consecuencias, proyectadas en el tiempo.

Dado que la actividad del analista es algo tan importante, que las conclusiones y recomendaciones son de trascendencia y pueden afectar positiva o negativamente no sólo a uno sino a muchas instituciones, el cual debe ser un profesional que reúna las condiciones y cualidades como son: 1. Poseer buenos conocimientos de contabilidad general, porque sería difícil interpretar y analizar debidamente los estados financieros, si no conocen las técnicas y procedimientos que se utilizan en su preparación. 2. Contar con suficiente información sobre las características no financieras de la información de la institución que se estudia, especialmente en cuanto a su organización, aspectos laborales, productos y mercado, proceso productivo, capacidad instalada, planes y proyecciones, etc. 3. Finalmente, estar suficiente y permanentemente enterado de las situaciones y cambios en los campos económicos, políticos, monetario y fiscal, tanto a nivel nacional como internacional, los cuales pueden indicar la marcha de la institución, objeto de estudio.” INTERPRETACIÓN FINANCIERA.- El objetivo primordial que se propone la interpretación financiera es el de ayudar a los ejecutivos de una empresa a determinar si las decisiones a cerca de los financiamientos determinados fueron los más apropiados y de esta manera determinar el futuro de las inversiones de la organización, sin embargo, existen otros elementos intrínsecos o extrínsecos que de igual manera están interesados en conocer e interpretar estos datos financieros, con el fin de determinar la situación en que se encuentra la empresa, debido a lo anterior a continuación se presenta un resumen enunciativo del beneficio o utilidad que obtienen las distintas personas interesadas en el contenido de los estados financieros. Los objetivos de realizar la interpretación de los Estados Financieros dentro de la administración y manejo de las actividades dentro de una empresa son los siguientes:  

Conocer los elementos de análisis que proporcionen la comparación de las razones financieras y las diferentes técnicas de análisis que puedan aplicar dentro de una empresa. Describir algunas de las medidas que deben considerar para la toma de decisiones y alternativas de solución para los distintos problemas que afecten a la empresa, y ayudar a la planificación de la dirección de las inversiones que realice la organización.

Herramientas del Análisis Financiero.- Cuando hablamos de herramientas del análisis nos referimos a la información que sirve de punto de partida para el estudio, o sea la materia prima del Análisis Financiero, en ningún caso se está hablando de las técnicas de análisis. Según Héctor Ortiz Anaya, en su libro, manifiesta; el analista dependiendo de su ubicación dentro de la empresa pública o privada cuenta con una serie de herramientas para el desarrollo de su análisis entre las cuales las más importantes son las siguientes: a. Los estados financieros básicos suministrados, se deben tomar por lo menos los correspondientes a los dos o tres últimos años. b. La información complementaria sobre sistemas contables y políticas financieras, especialmente en lo referente a:

     

Estructura de Costos o Gastos Discriminación de costos fijos y variables Sistemas de valuación de inventarios Forma de amortización de diferidos Costos y forma de pago de cada uno de los pasivos Métodos utilizados en la depreciación

c. La información adicional que suministre la empresa sobre diferentes fases del mercado, la producción y la organización. d. Las herramientas de la administración financiera, tales como:   

Evaluación de proyectos Análisis del Costo de Capital Análisis del capital de trabajo

e. Las matemáticas financieras como disciplina en toda decisión de tipo financiero o Crediticio. f. La información de tipo sectorial que se tenga por estudios especializados o por el análisis de otras empresas similares. g. El análisis macroeconómico sobre aspectos como producción nacional, política monetaria, sector externo, sector público etc. A quienes les Interesa el Análisis Financiero.- Los usuarios de los estados financieros incluyen inversionistas, empleados, prestamistas, proveedores y otros acreedores, comerciales, clientes, ya sean actuales o de naturaleza potencial, así como el gobierno. Agencias gubernamentales, y el público en general. Dichos usuarios utilizan los estados financieros a fin de satisfacer sus diferentes necesidades informativas. Tales necesidades incluyen lo siguiente: a. Inversionista.- Los proveedores de capital de riesgo y sus consejeros están interesados en el riesgo inherente, y en el reembolso de sus inversiones. Los inversionistas requieren información que les ayude a decidir si deben comprar, retener o vender sus inversiones. Así mismo los accionistas se encuentran interesados en obtener información que los habilite a conocer la capacidad de una empresa para pagar dividendos. b. Empleados.- Los empleados y su grupo de representantes se encuentran interesados en la información acerca de la estabilidad y rentabilidad de sus empleadores. Así mismo se encuentran interesados en la información que les ayude a conocer si la empresa es capaz de pagar adecuadamente, remuneraciones, como beneficios por retiro y otras prestaciones. c. Prestamistas.- Se encuentran interesados en conocer si sus préstamos e intereses respectivos serán pagados en la fecha requerida. d. Proveedores y otros acreedores comerciales.- Los mismos se interesan en obtener información acerca de la capacidad de pago de la empresa. Los acreedores comerciales se encuentran interesados en una empresa por períodos de tiempo más cortos que los prestamistas, a menos que dependan de la continuidad de la empresa para seguir considerándola un cliente de importancia.

e. Clientes.- El interés de los mismos radica en la continuidad de la empresa, especialmente cuando existe una relación a largo plazo, o existe dependencia en la empresa. f.

Gobierno y Agencias Gubernamentales.- Su interés se encuentra en la distribución de los recursos, y por tanto en la actividad de las empresas. De la misma forma requiere cierto tipo de información a fin de regular las actividades de las empresas, determinar políticas fiscales, así como las bases del ingreso nacional y estadísticas similares.

g. Público.- Las empresas afectan al público de muy diversas maneras. Por ejemplo, las compañías pueden realizar contribuciones sustanciales a la economía local de varias formas, incluyendo al número de personas que emplean, y su relación empresarial con los proveedores locales, los estados financieros deben ayudar al público mediante la información relativa a las directrices en la prosperidad de una empresa y el rango de sus actividades. CLASIFICACIÓN: Según su forma en Análisis Vertical y Análisis Horizontal Análisis Vertical.- Se denomina así porque se utiliza un solo estado de situación o un balance de pérdidas y ganancias pero a una fecha o período determinado sin relacionarlo con otros. El análisis vertical tiene el carácter de “estático” por que evalúa la posición financiera y los resultados a una fecha y a un ejercicio determinado sin relacionarlos con otros estados financieros por lo que se lo considera de carácter subjetivo. Se caracteriza fundamentalmente por la comparación porcentual de las cuentas respecto de grupos y sectores financieros, por ejemplo se puede relacionar el activo comparado con el total 100% con este porcentaje que cada grupo representa, también se puede hacer una comparación con valores relativos entre cada uno de estos grupos. En donde se aplica la siguiente fórmula: a %T =

x 100 b

a = Representa cualquier cuenta o subcuenta del estado financiero b = La cifra Base Análisis Horizontal o Dinámico.- Es un método que cubre la aplicación de dos o más estados financieros de igual naturaleza, pero de distintas fechas. Por medio de este análisis podemos determinar los cambios surgidos en las cuentas individuales de un período a otro; además de los cambios que deseamos mostrar, se realizarán a medida que progresa en cantidad o perfección en el transcurso del tiempo. Esta técnica complementa el análisis vertical y se realiza tomando en consideración los cambios obtenidos en los Estados Financieros de un período a otro; por lo tanto

demuestra los aumentos o disminuciones que han sufrido las diferentes cuentas o grupos de cuentas en los distintos períodos. El análisis horizontal se realiza tanto en términos absolutos como porcentuales. Para la segunda opción se toma una cifra base generalmente del año más viejo y todas las demás se evalúan en relación con ella, en otras palabras se efectúa restando al saldo del período que se está analizando con el saldo del año base; colocando las disminuciones entre paréntesis. La primera técnica que vamos a introducir será llamado análisis vertical que no significa otra cosa que tomar un solo estado de situación financiero “Un Balance General o un Balance de Resultados” y relacionar las partes que lo componen con una cifra base del mismo. En el Balance General puede hacerse un análisis vertical de los activos para determinar qué porcentaje del total de estos corresponde a cada activo individual; o si dicho análisis puede dividirse haciendo una comparación del porcentaje de los activos corrientes, el análisis vertical se lo utiliza en el Balance de Resultados, con este estado el procedimiento común consiste en tomar las ventas netas como cifra base “100 %”, y luego en términos de porcentaje se relacionan todas las cifras del estado como las ventas netas”. En el caso de la empresa comercial siendo una entidad de tipo privado el análisis se hace en función de los Ingresos y Egresos. Vn - Vi %=

x 100 Vi

En donde: Vn y Vi: representan el valor del estado inicial y final respectivamente El método vertical se lo divide en: Método por Porcentaje Integral.- “Este método también llamado; comparación con cifras externas, es similar al análisis simple mediante razones y la relación o razón de una compañía en estudio se compara con la media del mismo índice hallada mediante el tratamiento estadístico de un determinado número de empresas similares a la que se estudia. Si bien es cierto que este análisis es mucho más preciso, que el análisis simple mediante razones, necesita como pre requisito que los valores hayan sido calculados y publicados. Método de Razones.- Este análisis de los Estados Financieros se basa en el estudio de Razones o relaciones entre los diferentes elementos de los Estados Financieros. Aunque tiene la ventaja de que puede ser realizado por personas no necesariamente de la empresa, solo de indicios y su éxito depende principalmente de la experiencia de la persona que lo realice.

Método por Comparación con el Presupuesto.- Este análisis se realiza por simple comparación entre las cifras reales obtenidas durante el período y las estimadas o calculadas con el presupuesto de la empresa. Es el más preciso de todos los análisis, sin embargo depende de la precisión con que haya sido formulado el presupuesto y que las hipótesis en que se basó éste, hayan respondido en la realidad. Su gran limitación es que no puede ser realizado sino por el personal de la empresa. Pues al presupuesto no tiene acceso el personal extraño a ésta.” Para hacer un análisis horizontal se requiere de los siguientes elementos: 1. Que haya dos o más balances de una misma entidad de diferentes períodos contables. 2. Los balances deben estar ordenados primero el más reciente y luego sucesivamente el más antiguo. 3. Si la comparación fuera entre dos balances se establece una tercera columna para reflejar el aumento o disminución de valores anuales en términos absolutos. 3.1.

INDICADORES O ÍNDICES FINANCIEROS

1. INDICADORES PARA MEDIR LA ADMINISTRACIÓN FINANCIERA A. ÍNDICE DE LIQUIDEZ.- Se lo denomina también relación corriente. Mide las disponibilidades de la empresa, a corto plazo, que respalden los compromisos o deudas programadas para cancelar, y conocer cuantos dólares dispone la empresa para cubrir cada dólar que se adeuda. Activo Corriente Liquidez = Pasivo Corriente Estándar entre 1.5 y 2.5 (depende del tipo o naturaleza de la empresa). B. ÍNDICE DE LIQUIDEZ INMEDIATA O PRUEBA ÁCIDA.- Miden la capacidad que tiene la empresa para cancelar sus obligaciones y atender con normalidad sus operaciones. Sirven para establecer la facilidad o dificultad que presente la empresa para pagar sus pasivos corrientes con el producto de convertir en efectivo sus activos corrientes. Activo Corriente - Inventarios Prueba de Acida = Pasivo Corriente C. ÍNDICE DEL CAPITAL DE TRABAJO.- Indica la capacidad financiera o cantidad de recursos que dispone la empresa para continuar con sus operaciones, después de satisfacer sus obligaciones o deudas a corto plazo con los recursos del activo corriente. C.T = Activo Corriente – Pasivo Corriente

2. INDICADORES PARA MEDIR LA ESTRUCTURA FINANCIERA A. ÍNDICE DE SOLIDEZ Señala el manejo de seguridad que tienen los acreedores en el activo total, se realiza para conocer lo que significa las deudas que tenemos que cumplir con los acreedores y con respecto con lo que posee la empresa; es decir lo que deben con lo que tienen. Pasivo total Índice de Solidez = Activo Total B. ÍNDICE DE PATRIMONIO.- Radica el grado de financiamiento del activo total con recursos propios de la empresa, mientras más alto el índice mejor será la situación financiera, deduciendo, las fuentes principales de financiamiento han sido las contribuciones del capital y la reinversión de utilidad, aspecto de primordial importancia para los posibles prestamistas a largo plazo. Patrimonio Índice de Patrimonio = Activo Total 3. INDICADORES PARA MEDIR LA ACTIVIDAD DE LA EMPRESA.- Son los que establecen el grado de eficiencia con el cual la administración de la empresa, maneja los recursos y la recuperación de los mismos. Estos indicadores nos ayudan a complementar el concepto de la liquidez. También se les da a estos indicadores el nombre de rotación, toda vez que se ocupa de las cuentas del balance dinámicas en el sector de los activos corrientes y las estáticas, en los activos fijos. Los indicadores más usados son los siguientes: A. ROTACIÓN DE CUENTAS POR COBRAR.- Nos indica el número de veces que el total de las cuentas comerciales por cobrar, son convertidas a efectivo durante el año. Se determina así: Ventas Netas R.C.C. = Saldo final Cuentas por Cobrar B. PERMANENCIA DE CUENTAS POR COBRAR.- Brinda la oportunidad de conocer los días en que las cuentas por cobrar se han demorado en hacerse efectivas. 360 días R.C.P. = Rotación de Cuentas por Cobrar C. ROTACIÓN DE INVENTARIOS.- Es el número de veces en un año, que la empresa logra vender el nivel de su inventario. Se determina así: Costo de Ventas Rotación de Inventarios = Inventario Final

D. PLAZO PROMEDIO DE INVENTARIOS.- Se refiere al número de días promedio en que el inventario de productos terminados o mercaderías han permanecido en bodega antes de ser vendidas. 360 Promedio de inventarios = Rotación de Inventarios E. ROTACIÓN DE ACTIVOS FIJOS.- Destaca el nivel de productividad que presentan los Activos no Corrientes en relación a los ingresos operativos de la empresa; lo ideal es el 100% o a su vez un equilibrio entre estos componentes. Ventas Rotación de Activos Fijos = Activo Fijo 4. INDICADORES PARA MEDIR EL RENDIMIENTO.- Estos indicadores indican el monto del dinero de terceros que se utilizan para generar utilidades, estas son de gran importancia ya que estas deudas comprometen a la empresa en el transcurso del tiempo. A. MARGEN BRUTO DE UTILIDAD.- Permite saber que la utilidad se obtuvo sobre las ventas realizadas en un periodo. Utilidad Neta Margen Neto de Utilidad =

x 100 Ventas netas

B. RENDIMIENTO DEL PATRIMONIO.- Demuestra el porcentaje de utilidades generadas por la empresa luego de haber deducido los gastos operativos y no operativos. Utilidad Neta Rendimiento del Patrimonio =

X 100 Patrimonio

C. NIVEL DE ENDEUDAMIENTO.- Representa el porcentaje de fondos de participación de los acreedores ya sea en el corto o a largo plazo en los Activos, es decir el objetivo es medir el nivel global de endeudamiento o proporción de fondos aportados por los acreedores. Total Pasivo Endeudamiento =

X 100 Total de Activo

5. INDICADORES PARA MEDIR LA RENTABILIDAD DE LA EMPRESA A RENTABILIDAD ECONÓMICA.- Muestra la utilidad que se obtiene por cada dólar de activo total invertido, proporciona el nivel de eficacia de la gestión o lo que es lo mismo el nivel de rendimiento de las inversiones realizadas. Muestra en cuanto aumenta el enriquecimiento de la empresa como producto del beneficio obtenido.

Utilidad antes de Impuestos

Utilidad antes de Impuestos =

Activos Totales

ventas x

ventas

Activo totales

C. RENTABILIDAD FINANCIERA.- La rentabilidad financiera, al igual que la económica es una razón que refleja el efecto del comportamiento de distintos factores; nos muestra el rendimiento extraído a los capitales propios o sea los capitales aportados por el o los propietarios y a diferencia de la rentabilidad sobre los activos, utiliza la utilidad neta. Utilidad Neta

Utilidad Neta =

Capital 3.2.

Activo totales x

Ventas

Capital

EL INFORME TÉCNICO DEL ANÁLISIS FINANCIERO.- “Es un documento elaborado por el analista financiero en donde se da a conocer todo procedimiento seguido para la aplicación de la metodología del análisis financiero con el fin de informar a los propietarios de la empresa o entidad sobre los cambios obtenidos en el análisis de los estados financieros.

Estructura del informe    

Presentación Informe del análisis e interpretación de los estados financieros Resumen del análisis horizontal y vertical Recomendaciones generales de la situación económica – financiera

El informe que se obtiene como resultado de la aplicación de métodos, índices y razones, es de mucha importancia, tanto para los directivos o administradores de la entidad. Además el cliente o el usuario estaría seguro de colocar valores, dado su normal y seguro desenvolvimiento financiero .Este documento debe contener lo siguiente:      



Estados Financieros Proceso de análisis horizontal y vertical Métodos Gráficos Análisis e interpretación de los resultados Sugerencias que permitan tomar decisiones acertadas, con la finalidad de mejorar la gestión administrativa financiera. Los datos que aparecen en el informe deben ser de los libros contables, los mismos que deberán estar bajo las Normas y Técnicas de Contabilidad Generalmente aceptadas. El informe debe ser redactado corto y sencillo de manera entendible por los lectores. Los estados financieros, su análisis y comentarios deberán reflejar de manera práctica, como se ha desarrollado la gestión económica y sus resultados en términos de aciertos y dificultades.

APLICACIÓN PRÁCTICA: El presente estudio corresponde a un “ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN A LOS ESTADOS FINANCIEROS DEL PERNITO DE LA CIUDAD DE ESMERALDAS período comprendido del 01 de enero 2010 al 31 de diciembre del 2012”.

Se empieza realizando el Análisis Vertical y luego el Análisis Horizontal en los años 2010, 2011, y 2012 de la empresa; para luego efectuar la medición de los indicadores o índices financieros, finalmente se presenta el informe del análisis técnico del estudio. Es importante señalar que en la parte final de esta fase constan los ANEXOS de los estados financieros de la empresa El Pernito, siendo este un requisito indispensable. FERRETERÍA EL PERNITO ANÁLISIS VERTICAL ESTADO DE RESULTADOS DEL 01 DE ENERO AL 31 DE DICIEMBRE DEL 2010 CÓDIGO

DESCRIPCIÓN

4

INGRESOS

4.1

INGRESOS OPERACIONALES

4.1.1.01.001 Ventas netas

PARCIAL

TOTAL

RUBRO

1.480.568,66

93,98%

4.1.2.01.001 Descuento en ventas

15.292,88

0,97%

4.1.3.01.001 Devolución en ventas

79.515,79

5,05%

Total de ingresos operacionales 4.2

1.575.377,33 100,00%

GRUPO

92,14%

INGRESOS NO OPERACIONALES

4.2.1.01.001 Estibas 4.2.2.01.001 Devolución y descuento en transporte 4.2.3.01.001 Transporte fábrica

332,44

0,25%

8.462,03

6,29%

125.666,78

93,46%

Total de ingresos no operacionales

134.461,25 100,00%

TOTAL DE INGRESOS 5

COSTOS

5.1

COSTOS OPERACIONALES

5.1.1.01.001 Costo de Ventas Netas 5.1.1.01.002 Devolución Costo de Ventas 5.1.1.01.004 Descuento en compras

1.709.838,58

100,00%

1.344.076,52

94,49%

68.489,34

4,81%

9.913,99

0,70%

TOTAL DE COSTOS OPERACIONALES

1.422.479,85 100,00%

GASTOS GASTOS OPERACIONALES Sueldo Unificado Empleados

23.093,99

11,30%

348,05

0,17%

42,00

0,02%

157,33

0,08%

15,00

0,01%

1.017,23

0,50%

127,95

0,06%

103.581,00

50,67%

Reembolso de Transporte

2.482,39

1,21%

Gasto de Arriendo

3.158,64

1,55%

993,78

0,49%

IESS Aporte Patronal Ropa de Trabajo Alimentación del Personal Vigilancia Publicidad Movilización Transporte Cemento gris

Mantenimiento de Transporte y Montacargas

7,86%

86,26%

Mantenimiento Muebles y Enseres

337,71

0,17%

64,86

0,03%

4.605,11

2,25%

27.646,38

13,52%

22,22

0,01%

423,84

0,21%

Agua potable

93,54

0,05%

Útiles de Aseo

70,67

0,03%

154,00

0,08%

1.153,64

0,56%

16,00

0,01%

12.273,67

6,00%

6.838,57

3,35%

150,00

0,07%

Mantenimiento de Oficina y Equipo

1.912,15

0,94%

Tarjeta Banco Bolivariano

5.423,67

2,65%

Tarjeta Pacífico Empresarial

189,56

0,09%

Tarjeta Bolivariana Corporativa

698,72

0,34%

6.756,89

3,31%

567,90

0,28%

Mantenimiento de Equipo de Computación Combustible en Ventas Sueldo Unificado Trabajadores Indumentaria Estibadores Energía Eléctrica

Vigilancia de Mercadería Útiles de Papelería de Oficina Afiliación a la Cámara de Comercio Gasto IVA Pagado Mantenimiento de Vehículo de Administración Mantenimiento de Equipo de Computación

Otros Intereses y Multas Servicios Bancarios Varios TOTAL DE GASTOS OPERACIONALES

204.416,46 100,00%

12,40%

GASTOS NO OPERACIONALES Servicios Prestados Costo de Transporte y Estibas Otros Servicios Prestados Varios

22,32

0,10%

12.409,83

56,03%

361,22

1,63%

9.356,89

42,24%

TOTAL DE GASTOS NO OPERACIONALES

22.150,26 100,00%

TOTAL COSTOS Y GASTOS

1.649.046,57

Utilidad

60.792,01

INTERPRETACIÓN DEL ANÁLISIS VERTICAL ESTADO DE RESULTADOS 2010 INGRESOS Total de ingresos operacionales Total de ingresos no operacionales

Total de ingresos

1.575.377,33

134461,25 1.709.838,58

92,14% 7,86% 100,00%

1,34% 100,00%

Total de Ingresos

92,14%

7,86%

Interpretación.- Del análisis realizado se puede interpretar según el gráfico que los Ingresos Operacionales son superiores a los No Operacionales demostrando un porcentaje de 92.14% del total de ingresos, como es lógico por el carácter de la empresas sus ingresos operacionales radican en el volumen de ventas que significan el 93.98%, por otra parte y como ya se anotó los ingresos No Operacionales significan el 7.86% en donde la cuenta más importante es el Transporte de fábrica con el 93.46%. COSTOS Y GASTOS Costos operacionales Gastos operacionales Gastos no operacionales Total gastos

1.422.479,85 204.416,46 22.150,26 1.649.046,57

86,26% 12,40% 1,34% 100,00%

COSTOS Y GASTOS

86,26

12,40 1

1,34% 2 3

Interpretación.- El Análisis de Costos y Gastos demuestra que los Costos son el 86.26%; los Gastos Operacionales equivalen al 12,40% y los no Operacionales el 1.34%, en los costos sobresale la cuenta costos de venta con el 94.49% que tiene relación con los Ingresos por ventas. Gastos Operacionales están representados por la cantidad de 204,416.46 en donde las cuentas más importantes son Transporte Cemento Con el

50.67% y salario unificado con el 13,52%, parte en los Gastos no Operacionales la cuenta más representativa son los gastos por transporte y estiva que significan el 56,03%. UTILIDAD Total de ingresos Total de Costos y Gastos Utilidades

1709838,58 1649046,57 60792,01

100,00% 96,44% 3,56%

UTILIDAD

1709838,58 1649046,57

60792,01

Interpretación.- La Utilidad del Presente Ejercicio de este año está integrado por USD 1, 709,837.18 de ingresos y USD 1,649,046.57 de gastos lo que significa que la utilidad es muy baja porque los ingresos y gastos casi se dan a la par cuando debería superar los ingresos a los gastos en más del 50%, la diferencia arroja una cantidad de USD 60,792.01 Elaborar los Balances de Resultados y realizar el análisis vertical de los periodos 2011 y 2012 de la Ferretería El Pernito con los siguientes datos: Periodo 2011 4.1.1.01.001 VENTAS NETAS 4.1.2.01.001 DESCUENTOS EN VENTAS NETAS 4.1.3.01.001 DEVOLUCIONES EN VENTAS NETAS 4.2.1.01.001 ESTIBAS 4.2.2.01.003 DEVOLUCIONES Y DESCUENTO EN TRANSPORTE 4.2.3.01.005 TRANSPORTE FÁBRICA 5.1.1.01.001 COSTO DE VENTAS NETAS 5.1.1.01.002 DEVOLUCIÓN COSTO DE VENTAS 5.1.1.01.004 DESCUENTO EN COMPRAS 6.1.1.01.001 SUELDO UNIFICADO EMPLEADOS 6.1.1.01.006 IESS APORTE PATRONAL 6.1.1.01.011 ROPA DE TRABAJO 6.1.1.01.013 ALIMENTACIÓN DEL PERSONAL 6.1.1.02.001 VIGILANCIA

1.675.987,50 10.987,00 87.654,00 567,43 1.834,49 1.324,00 1.384.585,98 96.878,00 5.456,34 23.375,45 3.681,15 1.445,00 654,00 341,00

6.1.1.02.002 PUBLICIDAD 6.1.1.02.003 MOVILIZACIONES 6.1.1.02.005 TRANSPORTE DE CEMENTO GRIS 6.1.1.02.006 REEMBOLSO DE TRANSPORTE 6.1.1.02.007 GASTO DE ARRIENDO 6.1.1.03.001 MANTENIMIENTO, TRANSPORTE Y MONTACARGAS 6.1.1.03.002 MANTENIMIENTO DE MUEBLES Y ENSERES 6.1.1.03.003 MANTENIMIENTO DE EQUIPO DE COMPUTACIÓN 6.1.1.03.004 COMBUSTIBLE EN VENTAS 6.1.2.01.001 SUELDO UNIFICADO TRABAJADORES 6.1.2.01.011 INDUMENTARIA ESTIBADORES 6.1.2.02.002 ENERGÍA ELÉCTRICA 6.1.2.02.003 AGUA POTABLE 6.1.2.02.004 ÚTILES DE ASEO DE OFICINA 6.1.2.02.005 VIGILANCIA MERCADERÍAS 6.1.2.02.006 ÚTILES PAPELERIA DE OFICINA 6.1.2.02.011 AFILIACIÓN CÁMARA DE COMERCIO 6.1.2.02.014 GASTO IVA PAGADO 6.1.2.03.001 MANTENIMIENTO VEHÍCULO ADMINISTRACIÓN 6.1.2.03.002 MANTENIMIENTO EQUIPO DE COMPUTACIÓN 6.1.3.03.003 MANTENIMIENTO DE OFICINA Y BODEGA 6.1.3.03.005 BANCO BOLIVARIANO 6.1.3.03.007 TARJETA PACÍFICO EMPRESARIAL 6.1.3.03.008 TARJETA BOLIVARIANA CORPORATIVA 6.1.3.03.010 OTROS INTERESES Y MULTAS 6.1.3.03.011 SERVICIOS BANCARIOS VARIOS 6.2.1.01.015 SERVICIOS PRESTADOS 6.2.1.02.004 COSTO DE TRANSPORTE Y ESTIBAS 6.2.2.02.001 OTROS SERVICIOS PRESTADOS

5.432,00 237,00 1.965,78 1.896,89 2.980,80 7 56,00 4 12,00 9 83,00 5.876,00 20.906,31 567,00 1.546,00 123,45 827,00 112,40 2.785,43 13,00 25.678,40 6.838,57 0,00 0,00 0,00 3.452,00 1.243,00 10.894,00 765,78 56,00 77.918,90 967,00

PERIODO 2012 VENTAS NETAS DESCUENTOS EN VENTAS DEVOLUCIÓN EN VENTAS NETAS ESTIBAS DEVOLUCIÓN Y DESCUENTOS TRANSPORTE TRANSPORTE FÁBRICA COSTO Y VENTAS NETAS DEVOLUCIONES EN COSTO DE VENTAS DESCUENTO EN COMPRAS SUELDO UNIFICADO EMPLEADOS IESS APORTE PATRONAL ROPA DE TRABAJO ALIMENTACIÓN PERSONAL VIGILANCIA PUBLICIDAD MOVILIZACIONES TRANSPORTE DE CEMENTO GRIS REEMBOLSO DE TRANSPORTE GASTO ARRIENDO

2.135.074,03 15.710,69 60.897,28 332,44 8.462,03 125.666,78 2.074.962,61 29.863,75 545,95 2.270,42 792,55 22,22 325,85 52,50 528,45 195,62 67.902,61 1.929,50 970,50

MANTENIMIENTO TRANSPORTE Y MONTACARGAS MANTENIMIENTO MUEBLES Y ENSERES MANTENIMIENTO EQUIPO DE COMPUTACIÓN COMBUSTIBLE VENTAS SUELDO UNIFICADO EMPLEADOS INDUMENTARIA DE ESTIBADORES ENERGÍA ELÉCTRICA AGUA POTABLE ÚTILES DE ASEO Y OFICINA VIGILANCIA DE MERCADERÍA ÚTILES Y PAPELERIA DE OFICINA AFILIACIÓN A LA CAMARA DE COMERCIO GASTO IVA PAGADO MANTENIMIENTO VEHÍCULO DE ADMINISTRACIÓN MANTENIMIENTO EQUIPO DE COMPUTACIÓN MANTENIMIENTO DE OFICINA Y BODEGA BOLIVARIANO TARJETA PACÍFICA EMPRESARIAL TARJETA BOLIVARIANA CORPORACIÓN OTROS INTERESES Y MULTAS SERVICIOS BANCARIOS VARIOS SERVICIOS PRESTADOS COSTO TRANSPORTE Y ESTIBAS OTROS SERVICIOS PRESTADOS VARIOS

7 20,50 71,00 301,13 751,76 549,52 22,22 423,84 93,54 70,67 154,00 653,64 16,00 14.789,36 5.838,57 150,00 1.289,92 3.000,00 132,50 483,95 6.319,51 773,24 36,96 2.588,85 361,22 3.693,47

FERRETERÍA EL PERNITO ANÁLISIS VERTICAL ESTADO DE SITUACIÓN FINANCIERA AL 31 DE DICIEMBRE DEL 2010 CÓDIGO

DESCRIPCIÓN

1

ACTIVO

1.1

ACTIVO CORRIENTE

1.1.1.01.001 Caja efectivo

PARCIAL

TOTAL

RUBRO

5.645,00

4,16%

192,00

0,14%

5.463,00

4,03%

Banco de Guayaquil

2.898,43

2,14%

Banco de Fomento

10546,78

7,78%

15.345,00

11,32%

Cuentas por cobrar de celular

113,00

0,08%

Cuentas por cobrar Decorvilsa

6.987,00

5,15%

Disensa reembolso transporte

5783,43

4,27%

74517,11

54,97%

Anticipo impuesto a la renta

1254,6

0,93%

Retención renta año

4356,9

3,21%

IVA retenido, 30%

102,34

0,08%

2.343,00

1,73%

1.1.1.03.001 Banco Pacífico 1.1.1.03.002 Banco Bolivariano

1.1.2.01.001 Cuentas por cobrar clientes

Mercadería en stock

Impuesto al valor agregado compras

GRUPO

TOTAL ACTIVO CORRIENTE 1.2

135.547,59 100,00%

89,50%

ACTIVO NO CORRIENTE

1.2.4.01.001 Vehículo

9365,33

58,90%

Muebles y enseres

5500,67

34,60%

Equipo de computación

1.034,00

6,50%

TOTAL ACTIVO NO CORRIENTE

15.900,00 100,00%

TOTAL ACTIVOS 2

PASIVO

2.1

PASIVO CORRIENTE

151.447,59

2.1.1.01.001 Préstamos bancarios

100,00%

7.365,90

13,07%

Préstamos línea de crédito empresarial bolivariano

5.987,00

10,62%

Préstamos línea de crédito empresarial Guayaquil

5.105,96

9,06%

Préstamos arquitecta

308,00

0,55%

Anticipos clientes

567,00

1,01%

Cuentas por pagar proveedores mercadería inventario

2.345,67

4,16%

10.786,80

19,14%

Retención bienes activos corrientes

2.345,67

4,16%

Retención servicios

1.235,56

2,19%

Retención honorarios personas naturales

4.976,00

8,83%

Retención IVA, 30%

6.756,00

11,99%

Impuesto al valor agregado ventas

8.569,00

15,21%

Cuentas por pagar proveedores otros

TOTAL PASIVOS

56.348,56 100,00%

3

PATRIMONIO

3.1

CAPITAL PAGADO

34.308,42

36,08%

Utilidad del presente ejercicio

60.790,61

63,92%

TOTAL PATRIMONIO

95.099,03 100,00%

TOTAL PASIVO Y PATRIMONIO

151.447,59

INTERPRETACIÓN DEL ANÁLISIS VERTICAL ESTADO DE SITUACIÓN FINANCIERA 2010 ACTIVO Total activo Corriente Total activo no corriente Total activos

135.547,79 15.900,00 151.447,59

89,50% 10,50% 100,00%

10,50%

37,21%

62,79% 100,00%

ACTIVO

89,50

10,50%

Interpretación.- El análisis e interpretación del Estado de Situación Financiera del año 2010 se obtuvieron los siguientes resultados: en el grupo de activos; los corrientes cubren el 89.50% y la cuenta de este grupo que mayor sobresale es la cuenta Mercadería en Stock con el 54.97%, destacándose también las cuentas por Cobrar Clientes con un porcentaje de participación el 11.32%, por otra parte dentro del grupo de activos se no corrientes con el 10.50%, en este sobresale la cuenta Vehículo con 58.90%, así está constituido el activo de este estado durante el periodo 2010. PASIVO Total pasivos

56.348,56

100,00%

TOTAL PASIVO

100,00%

Interpretación.- En relación con la participación de las cuentas de Pasivo el análisis indica que el total del Pasivo durante este año está compuesto en el 100% por el Pasivo Corriente en donde la cuenta que mayor porcentaje expresa son las Cuentas por Pagar Proveedores con el 19,14%, el impuesto al valor agregad con el 15.21%, Préstamos Bancarios 13.07%, y Líneas de Crédito Empresarial Bolivariano con el 10.62% y 11,99% retención IVA 30%

PASIVO Y PATRIMONIO Total pasivos Total patrimonio Total pasivo mas patrimonio

56.348,56 95.099,03 151.447,59

37,21% 62,79% 100%

PASIVO Y PATRIMONIO

62,79% 37,21%

Interpretación.- El Total del Pasivo y Patrimonio está compuesto por patrimonio el 62,79% y Pasivo el 37,21%. En donde el Patrimonio está constituido por el capital con el 36.08% la utilidad del presente ejerció con USD 60,790.61 que equivale al 63,92%. Elaborar los Estados de Situación Financiera y realizar el análisis vertical de los periodos 2011 y 2012 de la Ferretería El Pernito con los siguientes datos: PERIODO 2011 1.1.1.01.001 CAJA EFECTIVO PUNTO 1 1.1.1.03.001 BANCO PACIFICO 1.1.1.03.002 BANCO BOLIVARIANO 1.1.1.03.003 BANCO DE GUAYAQUIL 1.1.1.03.004 BANCO DE LOJA 1.1.2.01.001 CUENTAS POR COBRAR CLIENTES 1.1.2.01.002 CUENTAS POR COBRAR DE CELULAR 1.1.2.01.004 CUENTAS POR COBRAR GUILLERMO VILLEGAS 1.1.2.01.005 CUENTAS POR COBRAR A SARAGURO 1.1.2.02.001 DISENSA REEMBOLSO TRANSPORTE 5 1.1.3.01.001 MERCADERÍA EN STOCK 1.1.4.01.002 RETENCIÓN RENTA AÑO 1.1.4.01.003 IVA RETENIDO 30% 1.1.5.01.001 IMPUESTO AL VALOR AGREGADO COMPRAS 1.1.6.01.001 ANTICIPOS A TERCEROS 1.2.4.01.001 VEHÍCULO 1 1.2.6.01.001 MUEBLES Y ENSERES 1.2.8.01.001 EQUIPO DE COMPUTACIÓN 2.1.1.01.001 PRÉSTAMOS BANCARIOS 2.1.1.01.002 PRÉSTAMOS LINEA CRED. EMPRES. BOLIVARIANO 2.1.1.01.004 PRÉSTAMOS LINEA CRED. EMPRES. PACIFICO

669,29 129,00 1.543,25 129,04 21.340,77 40.749,13 200,90 2.400,00 2.852,30 544,20 98.327,23 4.618,47 832,46 7.278,19 60,72 4.853,72 7.730,89 1.034,00 12.826,86 12.793,18 4.614,34

2.1.1.01.005 PRÉSTAMOS ARQUITECTA 4.255,24 2.1.1.02.001 ANTICIPOS DE CLIENTES 5.769,03 2.1.1.04.001 CUENTAS POR PAGAR PROVEED. MERCADE. INVENT. 15.276,26 2.1.1.04.003 CUENTAS POR PAGAR PROVEED. SERVICIOS 5.046,47 2.1.6.01.001 RETENCIÓN BIENES ACTIVOS CORRIENTES 14,84 2.1.6.01.002 RETENCIONES SERVICIOS 21,02 2.1.6.01.003 RETENCIÓN HONORARIOS PERSONAS NATURALES 60,99 2.1.6.01.004 RETENCIÓN IVA 30% (2,49) 2.1.8.01.001 IMPUESTO AL VALOR AGREGADO VENTAS 3.131,37 3.1.1.01.001 CAPITAL PAGADO 68.128,33 3.4.1.01.001 UTILIDAD DEL PRESENTE EJERCICIO 68.358,12 PERIODO 2012 CAJA EFECTIVO PUNTO 1 BANCO BOLIVARIANO BANCO DE GUAYAQUIL BANCO DE LOJA CUENTAS POR COBRAR CLIENTES CUENTAS POR COBRAR DE CELULAR CUENTAS POR COBRAR DECORVILSA DISENSA REEMBOLSO TRANSPORTE MERCADERÍA EN STOCK ANTICIPO IMPUESTO A LA RENTA RETENCIÓN RENTA AÑO IVA RETENIDO 30% IMPUESTO AL VALOR AGREGADO COMPRAS TERRENO VEHÍCULO 1 MUEBLES Y ENSERES EQUIPO DE COMPUTACIÓN PRÉSTAMOS BANCARIOS PRÉSTAMOS LINEA CREDITO EMPRESARIAL BOLIVARIANO PRÉSTAMOS LINEA CREDITO EMPRESARIAL GUAYAQUIL PRÉSTAMOS ARQUITECTA ANTICIPOS DE CLIENTES CUENTAS POR PAGAR PROVEED. MERCADE. INVENT. CUENTAS POR PAGAR PROVEED. OTROS RETENCIÓN BIENES ACTIVOS CORRIENTES RETENCIONES SERVICIOS RETENCIÓN HONORARIOS PERSONAS NATURALES 004 RETENCIÓN IVA 30% IMPUESTO AL VALOR AGREGADO VENTAS CAPITAL PAGADO UTILIDAD DEL PRESENTE EJERCICIO

7.812,47 14.193,13 1194,41 8.268,00 22.760,58 126,09 20.978,33 8.064,00 122.173,64 3.117,58 5.759,00 309,01 152.227,14 53.214,36 15.765,34 10.765,80 2.434,50 21.345,67 15.769,90 14.000,39 100,00 105,50 11.179,64 4.939,93 1.296,60 781,30 74,51 17,28 50.470,28 206.587,03 122.495,35

FERRETERÍA EL PERNITO ANÁLISIS HORIZONTAL ESTADO DE RESULTADOS DEL 01 DE ENERO AL 31 DE DICIEMBRE DEL 2011 - 2010 CÓDIGO

DESCRIPCIÓN

4

INGRESOS

4.1

INGRESOS OPERACIONALES

4.1.1.01.001 Ventas netas

2011

2010

1.675.987,50 1.480.568,66

DIFERENCIA PORCENTAJE RAZON

195.418,84

13,20%

1,13

4.1.2.01.001 Descuento en ventas

10.987,00

15.292,08

-4.305,08

-28,15%

0,72

4.1.3.01.001 Devolución en ventas

87.654,00

79.515,79

8.138,21

10,23%

1,10

1.774.628,50 1.575.376,53

199.251,97

12,65%

1,13

Total de ingresos operacionales 4.2

INGRESOS NO OPERACIONALES

4.2.1.01.001 Estibas

567,43

332,44

234,99

70,69%

1,71

4.2.2.01.001 Devolución y descuento en transporte

1.834,49

8.462,03

-6.627,54

-78,32%

0,22

4.2.3.01.001 Transporte fábrica

1.324,00

125.666,78 -124.342,78

-98,95%

0,01

3.725,92

134.461,25 -130.735,33

-97,23%

0,03

Total de ingresos no operacionales TOTAL DE INGRESOS 5

COSTOS

5.1

COSTOS OPERACIONALES

5.1.1.01.001 Costo de Ventas Netas 5.1.1.01.002 Devolución Costo de Ventas 5.1.1.01.004 Descuento en compras TOTAL DE COSTOS OPERACIONALES

1.778.354,42 1.709.837,78

68.516,64

4,01%

1,04

1.384.585,98 1.344.076,52

40.509,46

3,01%

1,03

96.878,00

68.489,34

28.388,66

41,45%

1,41

5.456,34

9.913,99

-4.457,65

-44,96%

0,55

1.486.920,32 1.422.479,85

64.440,47

4,53%

1,05

GASTOS GASTOS OPERACIONALES Sueldo Unificado Empleados

23.375,45

23.093,99

281,46

1,22%

1,01

IESS Aporte Patronal

3.681,15

348,05

3.333,10

957,65%

10,58

Ropa de Trabajo

1.445,00

42,00

1.403,00

3340,48%

34,40

Alimentación del Personal

654,00

157,33

496,67

315,69%

4,16

Vigilancia

341,00

15,00

326,00

2173,33%

22,73

5.432,00

1.017,23

4.414,77

434,00%

5,34

237,00

127,95

109,05

85,23%

1,85

103.581,00 -101.615,22

-98,10%

0,02

Publicidad Movilización Transporte Cemento gris

1.965,78

Reembolso de Transporte

1.896,89

2.482,39

-585,50

-23,59%

0,76

Gasto de Arriendo

2.980,80

3.158,64

-177,84

-5,63%

0,94

Mantenimiento Transporte y Montacargas

756,00

993,78

-237,78

-23,93%

0,76

Mantenimiento Muebles y Enseres

412,00

337,71

74,29

22,00%

1,22

Mantenimiento Equipo de Computación

983,00

64,86

918,14

1415,57%

15,16

5.876,00

4.605,11

1.270,89

27,60%

1,28

20.906,31

27.646,38

-6.740,07

-24,38%

0,76

567,00

22,22

544,78

2451,76%

25,52

1.546,00

423,84

1.122,16

264,76%

3,65

Combustible en Ventas Sueldo Unificado Trabajadores Indumentaria Estibadores Energía Eléctrica

Agua potable

123,45

93,54

29,91

31,98%

1,32

Útiles de Aseo

827,00

70,67

756,33

1070,23%

11,70

Vigilancia de Mercadería

112,40

154,00

-41,60

-27,01%

0,73

2.785,43

1.153,64

1.631,79

141,45%

2,41

13,00

16,00

-3,00

-18,75%

0,81

25.678,40

12.273,67

13.404,73

109,22%

2,09

Mantenimiento Vehículo de Administración

6.838,57

6.838,57

0,00

0,00%

1,00

Mantenimiento de Equipo de Computación

0,00

150,00

-150,00

-100,00%

0,00

Mantenimiento de Oficina y Equipo

0,00

1.912,15

-1.912,15

-100,00%

0,00

Tarjeta Banco Bolivariano

0,00

5.423,67

-5.423,67

-100,00%

0,00

Tarjeta Pacífico Empresarial

3.452,00

189,56

3.262,44

1721,06%

18,21

Tarjeta Bolivariana Corporativa

1.243,00

698,72

544,28

77,90%

1,78

10.894,00

6.756,89

4.137,11

61,23%

1,61

765,78

567,90

197,88

34,84%

1,35

125.788,41

204.416,46

-78.628,05

-38,46%

0,62

56,00

22,32

33,68

150,90%

2,51

77.918,90

12.409,83

65.509,07

527,88%

6,28

967,00

361,22

605,78

167,70%

2,68

Varios

18.345,67

9.356,89

8.988,78

96,07%

1,96

TOTAL DE GASTOS NO OPERACIONALES

97.287,57

22.150,26

75.137,31

339,22%

4,39

1.709.996,30 1.649.046,57

60.949,73

3,70%

1,04

7.566,91

12,45%

1,12

Útiles de Papelería de Oficina Afiliación a la Cámara de Comercio Gasto IVA Pagado

Otros Intereses y Multas Servicios Bancarios Varios TOTAL DE GASTOS OPERACIONALES GASTOS NO OPERACIONALES Servicios Prestados Costo de Transporte y Estibas Otros Servicios Prestados

TOTAL COSTOS Y GASTOS Utilidad

68.358,12

60.791,21

INTERPRETACIÓN DEL ANÁLISIS HORIZONTAL ESTADO DE RESULTADOS 2011 - 2010 INGRESOS.- Los Ingresos totales demuestran un incremento de USD 68517,24 debido a que en el año 2011 representa la cantidad de 1778354,42 y en el año 2010 la cantidad de 1709837,18 lo que equivale a un crecimiento de 4,01%, esto se debe a la variación de los siguientes rubros. INGRESOS OPERACIONALES 2011 2010 Diferencia 1774628,5 1575375,93 199252,57

% 12,65%

Razón 1,13

INGRESOS OPERACIONALES

1774628,50

1575375,93 2010

2011

Interpretación.- En el análisis horizontal realizado a los Estados de Resultados de los años 2010 y 2011 se deduce que los Ingresos Operacionales para el 2010 se obtiene el valor de USD 1575375,93 mientras que en el año 2011 se determina la cantidad de USD 1774628,50 con un incremento de USD 199252,57 para un porcentaje 12,65% esto debido al incremento de cuentas con Ventas con el 13.20% Descuentos en ventas con menos 28.15%. INGRESOS NO OPERACIONALES 2011 3725,92

2010 Diferencia 134461,25 -130735,33

% -97,23%

Razón 0,03

INGRESOS NO OPERACIONALES

134461,25

3725,92

Interpretación.- En el análisis horizontal realizado a los Estados de Resultados de los años 2010 y 2011 se deduce que los Ingresos No Operacionales para el 2010 se obtiene el valor de USD 134461,25 y en cambio en el año 2011 la cantidad de USD 3725,92 que representan una disminución en 97,23%. Debido al crecimiento de la cuenta estibas con el 70,69% y el decrecimiento de devolución y transporte fabrica del 98,95%.

COSTOS OPERATIVOS 2011 2010 Diferencia 1486920,32 1422479,85 64440,47

% 4,53%

Razón 1,05

COSTOS OPERATIVOS

1486920,32

1422479,85

Interpretación.- En el análisis horizontal realizado a los Costos Operativos presenta los siguientes resultados en el año 2010, la cantidad de USD 1,422,479.85 y en el año 2011, la cantidad de 1486920,32 lo que deduce que la diferencia es de 64440,47 con un 4,53% de incremento, debido a que decreció el costo de ventas en un 3,01% y las devoluciones en el costo de ventas 41,45% y los descuentos en compras decrecieron en 44,96%. GASTOS OPERACIONALES 2011 125788,41

2010 Diferencia 204416,46 -78628,05

% -38,46%

GASTOS OPERACIONALES

204416,46 125788,41

Razón 0,62

Interpretación.- En el análisis horizontal realizado a los Estados de Resultados de los años 2010 y 2011 se deduce que los Gastos Operacionales para el 2010 se obtiene el valor de USD 204416,46 que representa el -38,46% del total de gastos, lo que nos da una diferencia de USD -78628,05. GASTOS NO OPERACIONALES 2011 97287,57

2010 Diferencia % Razón 22150,26 75137,31 339,22% 4,39

GASTOS NO OPERACIONALES

97287,57

22150,26

Interpretación.- En el análisis horizontal realizado a los estados de resultados a los años 2010 y 2011 se deduce que los Gastos No Operacionales para el 2011 son de USD 97287,57, mientras que en el año 2010 fue de USD 22150,26 existiendo un crecimiento de 75137,31 que equivale al 339,22%, por el crecimiento de las cuentas servicios prestados en 150,90%, costo de transporte y estibas 527,88%, otros servicios prestados 167,70% y decrecen varios con el 96,07%. Elaborar los Estados de Resultados y realizar el análisis horizontal de los periodos 2011 y 2012 de la Ferretería El Pernito con los datos anteriormente dados. FERRETERÍA EL PERNITO ANÁLISIS HORIZONTAL ESTADO DE SITUACIÓN FINANCIERA AL 31 DE DICIEMBRE DEL 2011 - 2010 CÓDIGO

DESCRIPCIÓN

1

ACTIVO

1.1

ACTIVO CORRIENTE

2011

2010

DIFERENCIA

%

RAZÓN

1.1.1.01.001 Caja efectivo

669,29

5645,00

-4.975,71

-88,14%

0,12

1.1.1.03.001 Banco Pacífico

129,00

192,00

-63,00

-32,81%

0,67

1543,25

5463,00

-3.919,75

-71,75%

0,28

129,04

2898,43

-2.769,39

-95,55%

0,04

21340,77

10546,78

10.793,99

102,34%

2,02

40749,13

15345,00

25.404,13

165,55%

2,66

200,90

113,00

87,90

77,79%

1,78

1.1.1.03.002 Banco Bolivariano Banco de Guayaquil Banco de Fomento 1.1.2.01.001 Cuentas por cobrar clientes Cuentas por cobrar de celular

Cuentas por cobrar Decorvilsa

2400,00

6987,00

-4.587,00

-65,65%

0,34

Cuentas por cobrar Saraguro

2852,30

0,00

2.852,30

0,00%

0,00

Disensa reembolso transporte

5544,20

5783,43

-239,23

-4,14%

0,96

98327,23

74517,11

23.810,12

31,95%

1,32

0,00

1254,60

-1.254,60 -100,00%

0,00

4618,47

4356,90

Mercadería en stock Anticipo impuesto a la renta Retención renta año IVA retenido, 30% Impuesto al valor agregado compras Anticipos a terceros TOTAL ACTIVO CORRIENTE 1.2

261,57

6,00%

1,06

832,46

102,34

730,12

713,43%

8,13

7278,19

2343,00

4.935,19

210,64%

3,11

60,72

0,00

60,72

0,00%

0,00

186674,95 135547,59

51.127,36

37,72%

1,38

ACTIVO NO CORRIENTE

1.2.4.01.001 Vehículo

4853,72

9365,33

-4.511,61

-48,17%

0,52

Muebles y enseres

7730,89

5500,67

2.230,22

40,54%

1,41

Equipo de computación

1034,00

1034,00

0,00

0,00%

1,00

13618,61

15900,00

-2.281,39

-14,35%

0,86

200293,56 151447,59

48.845,97

32,25%

1,32

TOTAL ACTIVO NO CORRIENTE TOTAL ACTIVOS 2

PASIVO

2.1

PASIVO CORRIENTE

2.1.1.01.001 Préstamos bancarios

12826,86

7365,90

5.460,96

74,14%

1,74

12793,18

5987,00

6.806,18

113,68%

2,14

0,00

5105,96

-5.105,96 -100,00%

0,00

Préstamos línea de crédito empresarial pacifico

4614,34

0,00

Préstamos arquitecta

4255,24

Anticipos clientes

5769,03

Préstamos línea de crédito empresarial bolivariano Préstamos línea de crédito empresarial Guayaquil

0,00%

0,00

308,00

3.947,24 1281,57%

13,82

567,00

5.202,03

917,47%

10,17

15276,26

2345,67

12.930,59

551,25%

6,51

5046,47

10786,80

-5.740,33

-53,22%

0,47

Retención bienes activos corrientes

14,84

2345,67

-2.330,83

-99,37%

0,01

Retención servicios

21,02

1235,56

-1.214,54

-98,30%

0,02

Retención honorarios personas naturales

60,99

4976,00

-4.915,01

-98,77%

0,01

Retención IVA, 30%

-2,49

6756,00

-6.758,49 -100,04%

0,00

Cuentas por pagar proveedores mercadería inventario Cuentas por pagar proveedores otros

Impuesto al valor agregado ventas

4.614,34

3131,37

8569,00

-5.437,63

-63,46%

0,37

63807,11

56348,56

7.458,55

13,24%

1,13

CAPITAL PAGADO

68128,33

34308,42

33.819,91

98,58%

1,99

Utilidad del presente ejercicio

68358,12

60790,61

7.567,51

12,45%

1,12

TOTAL PATRIMONIO

136486,45

95099,03

41.387,42

43,52%

1,44

TOTAL PASIVO Y PATRIMONIO

200293,56 151447,59

48.845,97

32,25%

1,32

TOTAL PASIVOS PATRIMONIO

INTERPRETACIÓN DEL ANALISIS HORIZONTAL ESTADO DE SITUACIÓN FINANCIERA 2011 – 2010 ACTIVO CORRIENTE 2011 186674,95

2010 DIFERENCIA 135547,59 51127,36

% RAZÓN 37,72% 1,38

ACTIVO CORRIENTE

186674,95

135547,59

Interpretación.- En el análisis horizontal realizado a los Estados Financieros de los años 2010 y 2011 se deduce que en el Activo Corriente para el 2010 se obtiene el valor de USD 135547,59, en el año 2011 USD 186674,95 lo que determina un incremento de USD 51127,36 que equivale al 37,72% con una razón de 1.38 veces esto se debe al incremento de Cuentas como la del banco de Fomento que se incrementó en 102.34%, Las Cuentas Por Cobrar Clientes con un incremento del 165.55%. La cuenta mercaderías para inventario también creció en el 31.95%, el IVA retenido con el incremento 713.43%, el IVA en compras con el 210.64% incremento que tienen relación con las compras ejecutadas en estos dos años, cuentas celular 77.79%. ACTIVO NO CORRIENTE 2011 13618,61

2010 DIFERENCIA % RAZÓN 15900 -2281,39 -14,35% 0,86

ACTIVO NO CORRIENTE

15900,00

13618,61

Interpretación.- En la representación grafica se puede identificar el decremento del Activo No Corriente que ha existido del año 2010 al 2011, puesto que los siguientes valore corresponden respectivamente: USD 13618,61 y 15900,00 notando una diferencia de USD -2281,39. Esto se debe a que los muebles y enseres se incrementaron en el 40.54% y se disminuye la cuenta Vehículo en menos el 48.17%. PASIVO 2011 63807,11

2010 DIFERENCIA 56348,56 7458,55

% RAZÓN 13,24% 1,13

PASIVO CORRIENTE

63807,11 56348,56

Interpretación.- Se puede notar que en el año 2010 los Pasivos Corrientes presentan un valor de USD 56348,56 y que para el año 2011 un valor de USD 63,807.11 se determina un incremento de USD 7458,55 lo que se interpreta que para el año 2011 las deudas a corto plazo de la empresa se incrementan en un 13,20% por incremento de cuentas Préstamos Bancarios 74.10%, líneas de crédito Bolivariano 113,70%, Préstamo al Arquitecto 1281.60%, anticipo clientes con el 917.50%, Cuentas por Pagar Proveedores mercaderías 551,30% PATRIMONIO 2011 136486,45

2010 DIFERENCIA 95099,03 41387,42

% RAZÓN 43,52% 1,44

PATRIMONIO

136486,45 95099,03

Interpretación.- En el análisis comparativo de los Estado Financieros de los años 2011 y 2010 se determinaron los siguientes resultados que en año 2010 el Patrimonio fue de USD 95099,03 mientras que para el año 2011 ascendió a USD 136486,49 con una notable diferencia de USD 41,387.46, lo que se debe al incremento tanto del capital con el 98,58% producto de la capitalización de la utilidad del año anterior como de un incremento en las utilidades en el año 2011 con un porcentaje del 12.45%. Elaborar los Estados de Situación Financiera y realizar el análisis horizontal de los periodos 2011 y 2012 de la Ferretería El Pernito con los datos anteriormente dados.

INDICADORES FINANCIEROS 1. INDICADORES O INDICES QUE MIDEN LA SOLVENCIA O LIQUIDEZ DE LA EMPRESA. A.

ÍNDICE DE LIQUIDEZ Activo Corriente

Liquidez = Pasivo Corriente

Activo Corriente Pasivo Corriente Liquidez

2010 2011 2012 135.547,59 186.674,94 449.163,38 56.348,56 63.807,11 120.081,00 2,41 2,93 3,74

ÍNDICE DE SOLVENCIA

2,41

2,93

3,74

Interpretación.- Como resultado al aplicar esta índice a los estados financieros de la Empresa Comercial El Pernito, tenemos que por cada dólar que la empresa debe en el corto plazo dispones en el año 2010 de USD 2,40, en 2011 USD 2,92 y en 2012 USD 3,74 lo que nos indica que la Empresa tiene solvencia para cubrir sus obligaciones en el corto plazo, tomando en cuenta que la mercadería tiene que ser vendida para recuperar su inversión. Elaborar los otros indicadores financieros siguiendo el mismo procedimiento y realizar el análisis e interpretación de cada uno de ellos para los periodos 2010, 2011 y 2012.

B.

ÍNDICE DE LIQUIDEZ INMEDIATA O PRUEBA ÁCIDA

Interpretación.- Si los acreedores exigieran inmediatamente la cancelación de las deudas del corto plazo, la empresa tendría que vender su Inventario de mercaderías, lo que significa que al aplicar este índice conocido como liquidez inmediata o prueba de fuego la posibilidad de pagar las deudas del corto plazo , la empresa tendría o dispondría de…….. C.

CAPITAL NETO DE TRABAJO

Interpretación.- Después del análisis la aplicación del índice de capital neto de trabajo realizado en la ferretería El Pernito, esta dispone de ……………………, lo que permite interpretar que la empresa en estos años goza de una buena liquidez ya que dispone de capital para realizar sus actividades comerciales. En forma general se interpreta que una vez deducidos las obligaciones del corto plazo en los tres años la empresa cuenta con recursos para seguir operando. 2. ÍNDICES PARA MEDIR LA ESTRUCTURA FINANCIERA A. ÍNDICE DE SOLIDEZ Interpretación.- Del análisis de la estructura financiera de la ferretería El Pernito se puede explicar que la participación de los acreedores sobre el activo en de la empresa fue ………………….., en forma general la participación de los acreedores no es muy preocupante por cuanto no son valores significativos y está equilibrada la participación con los accionistas. B. ÍNDICE DE PATRIMONIO Interpretación.- El financiamiento de la ferretería El Pernito, fue para el año …….………., esto nos indica que fue mejor el año 2008. 3. ÍNDICES PARA MEDIR LA ACTIVIDAD DE LA EMPRESA A.

ROTACIÓN DE CUENTAS POR COBRAR

Interpretación.- De los cálculos realizados para obtener la Rotación de Cuentas por cobrar se obtuvo los siguientes resultados:…………………….. , esto indica que la recuperación de efectivo es constante, debido a que su propietario realiza los cobros de estas cuentas en forma oportuna, por los convenios que tiene con diferentes instituciones a las que les concede crédito. B.

PERMANENCIA DE CUENTAS POR COBRAR

Interpretación.- En relación con el índice de permanencia de las cuentas por cobrar se evidencia que; en el año ……………………….., en ser recuperadas lo que indica que el propietario realiza la recuperación de los créditos en forma constante y rápida.

C.

ROTACIÓN DE INVENTARIOS

Interpretación.- De los resultados obtenidos se pudo determinar que durante el año ……………………, esto nos indica que la mercadería no permanece en bodega mucho tiempo debido a que existe una buena rotación de los inventarios por las características o tipo de mercadería que se expenden en esta empresa. D.

PLAZO PROMEDIO DE INVENTARIOS

Interpretación.- Al aplicar el índice de plazo promedio de inventario determinamos que en el año ……………………., Podemos decir que el nivel de inventarios en esta empresa es moderado, por lo que su mercadería no permanece mucho tiempo en las bodegas. E.

ROTACIÓN DE ACTIVOS FIJOS

Interpretación.- La empresa El Pernito presenta una Rotación de Activos Fijos de ……………………., a pesar que crecieron las ventas pero también crecieron el activo corriente por la compra de un terreno y un vehículo. 4. ÍNDICES PARA MEDIR EL RENDIMIENTO A.

MARGEN BRUTO DE UTILIDAD

Interpretación.- La aplicación de este índice margen bruto de utilidad se determinó que las ventas generaron en los años ……………………….., lo que se interpreta que a pesar de tener una buena utilidad esta no supera la tasa pasiva de los bancos. B.

RENDIMIENTO DEL PATRIMONIO

Interpretación.- La aplicación de este indicador demuestra que en el año ………………………………………., lo que demuestra que la empresa obtuvo un patrimonio sobre la inversión que lo comprometió mas en el año 2008. C.

NIVEL DE ENDEUDAMIENTO

Interpretación.- Este índice de la ferretería El Pernito para el año ……………………………., nos demuestra que la empresa tiene un equilibrio en la estructura financiera, por lo que corre el riesgo de estar en manos de terceras personas por deudas contraídas con acreedores. D.

ÍNDICE DEL PATRIMONIO AL ACTIVO TOTAL

Interpretación.- El Índice de Patrimonio a activo total realizado a la Empresa determina que en al año …………………………………, lo que se deduce que el patrimonio de la empresa está en manos de sus propietarios por lo tanto no presenta riesgo financiero en lo posterior. E.

DE PASIVO A PATRIMONIO ACTUAL

Interpretación.- Al aplicar el índice de Patrimonio a Pasivo total evidencia que en el año …………………………………………, por lo tanto su propietario puede adoptar políticas de

venta e incentivos a sus vendedores con el objeto el objeto que el volumen de ventas continúe mejorando. 5. ÍNDICES PARA MEDIR LA RENTABILIDAD DE LA EMPRESA A.

RENTABILIDAD ECONÓMICA

Utilidad antes de Impuestos

Utilidad antes de Impuestos =

Activos Totales

ventas

Activo totales

2010 60,790.61

60,790.61

1,480,568.06

= 151,447.59

x 1,480,568.06

0.40139701

=

0.04105898

40%

=

40%

151,247.59 9.78903571

2011 68,358.12

68,358.12 =

200,293.56

1,675,987.50 x

1,675,987.50

200,293.56 8.36765546

0.34128966

=

0.04078677

34.13%

=

34.13%

2012 122,495.35

122,495.35 =

449,163.38

2,135,074.03 x

2,135,074.03

449,163.38 4.75344635

0.27271892

=

0.05737288

27.27%

=

27.27%

VARIACIÓN 2012 0.27271892 2011 0.34128966 (0.0685707)

= = =

0.05737288 0.04078677 0.0165861

x x x

4.75344635 8.36765545 (3.6142091)

SITUACIÓN CONSECUTIVA I II

= =

0.04078677 0.05737288

x x

ventas x

8.36765545 8.36765545

0.34128965 0.48007650

III

=

0.05737288

x

4.75344635

0.27271891

DESVIACIONES II – I 0.48007650 - 0.34128965 III – II 0.27271891 - 0.48007650

= =

2010 40,00%

0.13878685 = (0.20735759) = 2011 34,19%

13.88% (20.74)%

2012 27,27%

RENTABILIDAD ECONÓMICA

40,00%

34,19% 27,27%

Interpretación.- Al realizar la rentabilidad Económica de la empresa en el año 2010 es del 40% y en los años subsiguientes 2011 es de 34.19% y en el año 2012 llega al 27.27% lo que se interpreta que la rentabilidad de las ventas es muy buena logrando un incremento del 13.88% y que está en relación con la rotación de los activos totales, es decir los directivos de la empresa tuvieron una gran gestión en las ventas especialmente porque estas fueron al contado, y existió un buena política de crédito inteligente, y un control adecuado de los gastos. B.

RENTABILIDAD FINANCIERA

Utilidad Neta

Utilidad Neta =

Capital

Activo Totales

Ventas Totales

x Ventas

x Capital

Capital

2010 60,790.61

60,790.61 =

34,308.42 1.77188603 1.77%

1,480,568.06 x

1,480,568.06 =

0.04105898

=

1.77%

151,447.59 x

151,447.59 x

9.77610842

34,308.42 x

4.41429801

2011 68,358.12

68,358.12 =

68,128.33 1.00337290

1,675,987.50 x

1,675,987.50 =

1.00% =

0.04078677

200,293.56 x

200,293.56 x

68,128.33

8.36765546

x

2.93994525

1.00%

2012 122,495.35

122,495.35 =

206,587.03 0.59294792

2,135,074.03 x

2,135,074.03 =

0.59% =

0.05737288

449,163.38 x

449,163.38 x

4.75344635

206,587.03 x

2.17420900

0.59%

VARIACIÓN 2012 0.59294792 2011 1.00337290 1.00

= = =

0.05737288 0.04078677 1.00

x x

4.75344635 8.36765546

x x

2.17420900 2.93994525

SUSTITUCIÓN CONSECUTIVA I II II IV

= = = =

0.04078677 x 8.36765546 x 2.93994525 0.05737288 x 8.36765546 x 2.93994525 0.05737288 x 4.75344635 x 2.93994525 0.05737288 x 4.75344635 x 2.17420900

= = = =

1.00337290 1.41139865 0.80177868 0.59294792

DESVIACIONES II – I = III – II = IV – III =

1.41139865 - 1.00337290 0.80177868 - 1.41139865 0.59294792 - 0.80177868 2010 1,77%

= = =

0.40802575 (0.60961997) (0.20883076)

2011 1,00%

2012 0,59%

RENTABILIDAD FINANCIERA

1,77% 1,00%

0,59%

Interpretación.- Luego de la aplicación de este indicador se demuestra que la rentabilidad financiera igual que la rentabilidad económica refleja el comportamiento de distintos factores, especialmente el rendimiento extraído de los capitales propios, utilizando la utilidad neta, así en los años 2010 esta rentabilidad es 1.77% en el año 2011 es de 1% y en el año 2012 es de 0.59% situación que se debe al endeudamiento que atraviesa en los dos últimos años para la compra de activos, lo que determina una menor rotación de los mismos para generar utilidades. 3.3.

INFORME TÉCNICO DE LOS ESTADOS FINANCIEROS ANALIZADOS

Luego de realizado los análisis vertical y horizontal, así como los indicadores o índices financieros de la empresa El Pernito, es necesario presentar un informe técnico del estudio realizado, cuyo resumen sintetiza lo efectuado. El mismo que se describe a continuación, adjuntando un oficio correspondiente a los interesados. Esmeraldas, 03 de enero del 2013 Sr. Jorge Gustavo Villegas Iñiguez GERENTE DE LA FERRETERÍA EL PERNITO Ciudad. De nuestras consideraciones: Luego de realizado el presente análisis e interpretación a los estados financieros de la ferretería El Pernito de los años 2010 - 2011 - 2012 los cuales fueron presentados por dicha empresa los mismos son exclusiva responsabilidad de la administración, nuestro objetivo es realizar el análisis e interpretación de sus resultados obtenidos en los períodos analizados. El Análisis Financiero fue efectuado mediante las normas de control contable, observando las técnicas, métodos y procedimientos del Análisis Financiero, con el propósito de obtener resultados e información veraz para la toma de decisiones. Utilizamos para el análisis e interpretación, el análisis vertical y horizontal, la aplicación de indicadores financieros y representaciones gráficas. El presente informe técnico final contiene antecedentes, fuentes de información, comentarios relativos a los estados financieros analizados, la aplicación de razones e indicadores financieros y la opinión propia plasmadas en las conclusiones y recomendaciones. Atentamente, Ing. Jorge Salazar Sánchez ANALISTA FINANCIERO I.

ANTECEDENTES.- El presente trabajo se realizó en cumplimiento de un contrato de trabajo con la Ferretería El Pernito de la cuidad de Esmeraldas.

II. FUENTE DE INFORMACIÓN.- La empresa entregó los estado financieros los cuales no fueron objeto de reestructuración por cuanto cumplen con las disposiciones legales para su presentación especialmente se ajustan a lo dispuesto en las Normas Ecuatorianas de Contabilidad NECs, estos son:  

Estado de Situación Financiera, Estado de Resultados

III. DIAGNÓSTICO ANÁLISIS VERTICAL ESTRUCTURA FINANCIERA (Estado de Situación Financiera) ACTIVO = PASIVO + PATRIMONIO AÑO 2010

Pasivo 37,21% Activos Corrientes 89,50%

Activos no Corrientes 10,50% 100%

Patrimonio 62,79%

100%

ACTIVO

89,50

10,50%

PASIVO Y PATRIMONIO

62,79% 37,21%

ESTRUCTURA FINANCIERA (Estado de Resultados) AÑO 2010 Ingresos Operativos 92,14%

Costos 86,26%

Ingresos no Operativos 7,80%

Gastos Operacionales 12,40% Gastos no Operacionales 1,34% 100%

100%

Faltan gráficos de composición de ingresos, costos y gastos de la estructura del Estado de Resultados. Elaborar las estructuras financieras para los periodos 2011 y 2012 con sus respectivos gráficos. ANÁLISIS VERTICAL.- El análisis vertical efectuado a los Estados Financieros permite establecer que en la estructura financiera de la empresa y como resultado del Análisis Vertical practicado a los años 2010 – 2011 - 2012, los activos corrientes tiene un porcentajes que oscilan entre el 89,50%, 93.20% y en el año 2012 desciende al 81% en donde como es lógico la cuenta más importante son las mercaderías, solo en el 2011 se destacan en la participación en estos activos la cuenta Bancos y Clientes o Cuentas por Cobrar, por el crédito otorgado. En relación con los Activos no Corrientes en cambio estos tienen un porcentaje de participación muy baja y están entre el 10.50%, el 6.8% y crecen en el año 2012 al

18.30% debido a que en esta año la empresa se decide a comprar un terreno, un vehículo para la empresa y renovar los muebles y enseres. En cuanto a los pasivos el comportamiento de estos es poco preocupante porque su porcentaje solo llega al 37.21%, en el año 2010, del 31.85 el 2011 esto se interpreta a que, no hay políticas de endeudamiento externo, los pasivos corrientes o de corto plazo son a proveedores, que es la cuenta más sobresaliente. El Patrimonio como es lógico tiene un alto porcentaje de participación en su estructura financiera con porcentajes del 62.79%, de 68.14% y de 73.27%, lo que significa que la posición financiera de la empresa frente al patrimonio es significativa, no está expuesta a ningún riesgo financiero. El análisis de los Estados de Resultados en cambio determina que como es normal en este tipo de empresas que se financian de sus propias operaciones comerciales, por lo que los Ingresos Operacionales, significan el mayor porcentaje con el 92.14% ene l año 2010, con el 97.79% en el 2011 y con el 94.27 en el 2012, estos resultados son el producto de sus operaciones es decir por las ventas, En cuanto a los Ingresos no relacionados con la operación misma de la empresa es decir los No Operacionales su grado de participación es del 7.80%, del 0.21% en el 2011 y del 5.73% en el 2012 estos ingresos se deben, a servicios prestados y al costo de transporte que prestan a otras empresa, Otros Servicios prestados. En cuanto a los Gastos hay que anotar que los costos son las cuentas más significativas con porcentajes del 86.76% en el año 2010, del 89.95% en el 2011 y del 94.68% en el 2012, está en relación con las ventas por lo que el costo de ventas es significativo con altos porcentajes del 94.49 en el 2010 y del 93.12% en el 2012, los Gastos Operacionales no son significativos los porcentajes son bajos del 12% en el año 2010, del 7.36% en el 2011 y del 5.02% en el año 2012, estos gastos se relacionan mas con gastos en el personal, Los gastos No Operacionales muestran porcentaje muy bajos, que no afectan a la posición económica y financiera de la empresa. Con diferencia entres los ingresos y gastos las utilidad que presenta en estos años es de $ 60.790,61 en el año 2010; del 68.318,12 en el 2011 y del 122.495,31 en el año 2012, lo que significa que el mejor año fue este ultimo por que se obtuvieron mejores utilidades. ESTRUCTURA FINANCIERA ANÁLISIS HORIZONTAL

RUBRO Activo Corriente Activo no Corriente Total Activo Pasivo Corriente Total Pasivo Patrimonio

2010 - 2011 VARIACIÓN 51127,36 -2281,39 48485,97 7458,55 7458,55 41387,42

% 37,72% -14,35% 32,25% 13,20% 13,20% 43,52%

Elaborar las estructuras financieras para los periodos 2011 y 2012. ANÁLISIS HORIZONTAL.- Los resultados de la aplicación de este método nos demuestran que el comportamiento especialmente del 2010 - 2011 la variación de los

Activos es de USD 48.485,97 con un porcentaje del 32.25%, debido a que crecieron, así mismo los Activos Corrientes con el 37.72%, y decrecieron los Activos no Corrientes con el (14.35%), Los Pasivos en cambio presentan una diferencia del USD 7.458.55 que equivale al 13.2% y por lo tanto el patrimonio también demuestra un incremento del 43.52%. Al comparar los años 2011 - 2012 el comportamiento de los Activos fue el siguiente: crecieron en la cantidad de USD 248,869.82 que equivale a un porcentaje del 124.25% debido a que así mismo crecieron los activos corriente en el 96.59% y significativa los Activos no Corrientes en el 503.44%, Los pasivos en estos años demuestran un crecimiento de USD 56,273.89 USD para un porcentaje del 88.19%, dando como consecuencia también una variación del patrimonio en la cantidad de USD 192,595.93 USD para un porcentaje del 141.11%, lo que significa, como se anotado anteriormente que la empresa se encuentra bien financieramente y no tiene problemas de riesgos de ninguna naturaleza. APLICACIÓN DE INDICADORES LA ADMINISTRACIÓN FINANCIERA Índice de Solidez.- Como resultado al aplicar esta índice a los estados financieros de la Empresa Comercial tenemos para el año 2010 por cada dólar de deuda dispone USD 2.40 centavos, para el año 2011 dispone de USD 2.92 centavos y para el año 2012 tiene USD 3.74 centavos para cubrir sus pasivos a corto plazo, lo que nos indica que la Empresa Comercial El Pernito tiene solvencia para cubrir sus obligaciones. Liquidez Inmediata.- Si los acreedores exigieran inmediatamente la cancelación de las deudas del corto plazo, la empresa tendría que vender su Inventario de mercaderías, lo que significa que al aplicar este índice conocido como liquidez inmediata o prueba de fuego la posibilidad de pagar las deudas del corto plazo, la empresa tendría o dispondría de USD 1.08 centavos por cada dólar de deuda en el año 2010, en el año 2011 en cambio dispone de USD 1.38 centavos y en el año 2012 la situación es mejor dispone de USD 2.03 centavos. Capital Neto de Trabajo.- Después del análisis la aplicación del índice de capital neto de trabajo realizado en la ferretería El Pernito, tenemos que en el año 2010 dispone de un capital de trabajo de USD 79,199.03 en el año 2011 con un capital de trabajo de USD 122,867.84 y en el año 2012 con un capital de USD 246,902.38 lo que permite interpretar que la empresa en estos años goza de una buena liquidez ya que dispone de capital para realizar sus actividades comerciales notándose que en el año 2012 tuvo que adquirir más mercaderías pero esto lo pudo hacer por que disponía de capital producto de un crecimiento notable de sus ventas. En forma general se interpreta que una vez deducidos las obligaciones del corto plazo en los tres años la empresa cuenta con recursos para seguir operando. LA ESTRUCTURA FINANCIERA Índice de solidez.- Del análisis de la estructura financiera de la ferretería El Pernito se puede explicar que la participación de los acreedores sobre el activo en el año 2010 es más alto, con el 0.41, menor en el año 2011, índice de participación del 0.34, en cambio

en el 2012 es de 0.32, en forma general la participación de los acreedores no es muy preocupante por cuanto no son valores significativos y está equilibrada la participación con los accionistas. Índice de Patrimonio.- El financiamiento de la ferretería El Pernito, fue mejor en el año 2012 puesto que el índice es del 0.73 que es el mayor lo que nos indica que hubo un mayor financiamiento de la misma con recursos propios, no sucede en los años 2010 y 2011, en donde es lógico se endeudaron, especialmente en el año 2010 los préstamos bancarios tiene valor de USD 18,458.86 en cambio en el 2011 aparecen los préstamos con un valor USD 30,413.22. LA ACTIVIDAD DE LA EMPRESA Rotación de Cuentas por Cobrar.- De los cálculos realizados para obtener la Rotación de Cuentas por cobra se obtuvo los siguientes resultados, para el año 2010 las cuentas por cobrar rotan 96.48 veces, mientras que en el año 2011, 41.13 veces y para el año 2012 con 93.80 veces, esto indica que la recuperación de efectivo es constante, debido a que su propietario realiza los cobros de estas cuentas en forma oportuna, por lo que tiene convenios con las diferentes instituciones a las que les concede crédito. Permanencia de Cuentas por Cobrar.- En relación con el índice de permanencia de las cuentas por cobrar se evidencia que; en el año 2010 tiene 3.78 días; en el año 2011, 8.87 días; y en el año 2012 demoran 3.89 días en ser recuperados lo que podemos observar que el propietario realiza la recuperación de los créditos en forma constante y rápida. Rotación de Inventarios.- De los resultados obtenidos se pudo determinar que durante el año 2010 la rotación de inventarios es de 18,04 veces, en el 2011 de 14,08 veces, y en el año 2012 tenemos el 16,98 esto nos indica que la mercadería no permanece en bodega mucho tiempo debido a que existe una buena rotación de los inventarios por las características o tipo de mercadería que se expenden en esta empresa. Plazo Promedio de Inventarios.- Al aplicar el índice de plazo promedio de inventario determinamos que en el año 2010 es de 20.19 días que permanece el inventario en bodegas y para el año 2011 de 25.92 días mientras que en el 2012 el 21.50 días. Podemos decir que el nivel de inventarios en esta empresa es moderado, por lo que su mercadería no permanece mucho tiempo en las bodegas. Rotación de Activos Fijos.- La empresa El Pernito presenta una Rotación de Activos Fijos de 93.11 en el año 2010, de 123.06 en el 2011 y de 25.98 en el año 2012 que por cada dólar invertido en activos fijos o no corrientes estos generan 93 dólares con 11 centavos en ventas, con crecimiento en el año 2011 a la cantidad de 123 dólares con 06 centavos y descendiendo a 25 dólares con 98 centavos en el año 2012 a pesar que crecieron las ventas pero también crecieron el activo corriente por la compra de un terreno y un vehículo. ÍNDICE DE RENDIMIENTO Margen Bruto de Utilidad.- La aplicación de este índice margen bruto de utilidad se determinó que las ventas generaron en los años 2010 - 2011 y 2012 el 4.10% de utilidad, en el segundo bajo al 4.08% y el 5.73% lo que se interpreta que por cada dólar vendido se generaron 4.10 centavos de dólar de utilidad en los años 2010 en 2011, 4.80 Dólares, y

de 5.73 centavos en el año 2012, lo que se interpreta que a pesar de tener una buena utilidad esta no supera las tasa pasiva de los bancos. Rendimiento del Patrimonio.- La aplicación de este indicador demuestra que en el año 2010 las utilidades netas correspondieron al 63.92% en el año 2011 el 50.08% y en el año 2012, 37.22% lo que se interpreta que la empresa obtuvo un patrimonio sobre la inversión que lo comprometió mas en el año 2012 puesto que a pesar que creció este por la compra de terrenos y vehículo este se comprometió en el 34.68% Nivel de Endeudamiento.- Este índice en la ferretería El Pernito para el año 2010 equivale al 37.21%, para el año 2011 su valor porcentual de 46.75% y para el año 2012 el 26.73% nos demuestra que la empresa tiene un equilibrio en la estructura financiera, por lo que no corre el riesgo de estar en manos de terceras personas por deudas contraídas con acreedores. ÍNDICE DEL PATRIMONIO AL ACTIVO TOTAL.- El Índice de Patrimonio a activo total realizado a la Empresa determina que en al año 2010 el 62.79% de los activos totales se encuentran financiados con recursos propios de la empresa, porcentaje que aumenta en el año 2011 al 68.14%, y al 73.26% en el año 2012 lo que se deduce que el patrimonio de la empresa está en manos de sus propietarios por lo tanto no presenta riesgo financiero en lo posterior. DE PASIVO A PATRIMONIO ACTUAL.- Al aplicar el índice de Patrimonio a Pasivo total evidenciamos que en el año 2010 es de 168.76%, para el año 2011 presenta un 213.90% y en el año 2012 el 274.05%, podemos observar que la empres hace inventarios, por lo tanto su propietario a adoptado políticas de venta e incentivos a sus vendedores lo debería seguir haciendo con el objeto que el volumen de venta continúe mejorando. LA RENTABILIDAD DE LA EMPRESA Rentabilidad Económica.- Al realizar la rentabilidad Económica de la empresa en el año 2010 es del 40% y en los años subsiguientes esta disminuye, así en el año 2011 es de 34.13% y en el año 2012 llega al 27.27% lo que se interpreta que la rentabilidad de las ventas es muy buena logrando un incremento del 13.88% y que está en relación con la rotación de los activos totales, es decir los directivos de la empresa tuvieron una gran gestión en las ventas especialmente porque estas fueron al contado, y existió un buena política de crédito inteligente, y un control adecuado de los gastos. Rentabilidad Financiera.- Luego de la aplicación de este indicador se demuestra que la rentabilidad financiera igual que la rentabilidad económica refleja el comportamiento de distintos factores, especialmente el rendimiento extraído de los capitales propios, utilizando la utilidad neta, así en los años 2010 esta rentabilidad es 1.77% en el año 2011 es de 1 y en el año 2012 es de 0.59% situación que se debe al endeudamiento que atraviesa en los dos últimos años para la compra de activos, lo que determina una menor rotación de los mismos para generar utilidades. ANEXOS: Adjuntar los estados de resultados y de situación financiera de los periodos 2010, 2011 y 2012.

UNIDAD 5: VALORACIÓN DE ANUALIDADES Definición.- Se refiere a una serie de flujos normalmente de un mismo monto y períodos iguales. Pueden ser abonos o pagos y lo más importante, no necesariamente deben ser de periodicidad anual, sino mensual, quincenal, bimestral etc. Al tiempo que transcurre entre un pago (o abono) y otro, se refiere al intervalo de pago o intervalo de abono según sea el caso que se desee calcular. Y el tiempo del contrato o convenio, se refiere al plazo de la anualidad, esto es, el rango de tiempo que transcurre entre el primer y último de los pagos o abonos. De tal forma, podríamos entender a la Anualidad o Renta: como el pago periódico que se realiza en un lapso de tiempo, considerando una tasa de interés y una capitalización en cuyo caso se fija al inicio de la firma del convenio. Un ejemplo clásico de convenio es cuando adquirimos un automóvil, aquí ya sabemos cuándo inicia y cuándo termina el plazo que nos dan para liquidar la deuda de nuestro auto. ¿No es así?. Tipos de anualidades.- En la literatura se pueden encontrar diversas clasificaciones de anualidades, pero centremos el tema en la siguiente clasificación:    

Ordinarias o Vencidas Anticipadas Diferidas Generales

ORDINARIAS.- Son aquellas anualidades que son utilizadas con mayor frecuencia en la actividad financiera y comercial. También son conocidas como anualidades ciertas, simples e inmediatas. Las características de éste tipo de anualidades son:    

Los pagos o abonos se realizan al final de cada intervalo de pago Se conoce desde la firma del convenio, las fechas de inicio y término del plazo de la anualidad Las capitalizaciones coinciden con el intervalo de pago El plazo inicia con la firma del convenio

Variables que se utilizan en este apartado: VP: VF: Rp: m:

i: n:

Valor Presente Neto (de un conjunto de pagos o abonos) Valor Futuro o Monto (de la suma de unos pagos o abonos) Anualidad o Renta periódica (cuota uniforme o anualidad) Capitalización (por su tipo de capitalización, mensual, bimestral etc., la tasa se divide entre el tipo de capitalización: ejemplo de ello si tenemos una tasa nominal del 12% capitalizable mensualmente = (12%/12) Tasa de Interés (la tasa que integra el factor de acumulación o descuento (1+i) Tiempo

Procedimiento.- Para calcular monto de una serie de pagos, el pago periódico, la tasa y el tiempo, utilizaremos las siguientes fórmulas: Su monto: i )n - 1

(1 + m VF = Rp

i/m Cuando las tasas de interés cambian en el lapso del tiempo, se buscara el VF de la anualidad de la siguiente forma: Calculando VF1, VF2, VFn, esto es, cuantas veces cambie la i, la fórmula se modifica en los siguientes términos. i )n - 1

(1 + i

m n

VF2 = VF1 (1 +

) + Rp

y así sucesivamente

m

i

La Anualidad o Renta Periódica: VF Rp = i )n – 1

(1 + m

i/m Su valor presente: i 1 – (1 +

)-n m

VP

VP = Rp

se despeja

Rp =

i

i 1 – (1 +

)-n m i

Para calcular el tiempo “n” en valor futuro: VF Log (

)*i +1 Rp

n= i Log (1 +

) m

Para calcular el tiempo “-n” en valor presente neto: i VP * m Log 1 Rp -n = i Log (1 +

) m

Si obtenemos un resultado con decimales: ejemplo 5.78 esto quiere decir que son 5 pagos de una cantidad “x” y 1 pago por la diferencia. Para calcular la tasa de interés “i”. En el Valor Futuro: i )n - 1

(1 + m

VF = i

Rp

En el Valor Presente: i )-n

1 - (1 + m

VP =

i

Rp

El valor de i se calcula por aproximación, se recomienda tener tablas. N

i 6

0,01 0,02 0,03 0,04 0,05 0,06 0,07 0,08 0,09 0,10

(1-(1+i)-n)/i 0,94204524 0,88797138 0,83748426 0,79031453 0,74621540 0,70496054 0,66634222 0,63016963 0,59626733 0,56447393

Factor 5,79547647 5,60143089 5,41719144 5,24213686 5,07569207 4,91732433 4,76653966 4,62287966 4,48591859 4,35526070

Ejercicios: Anualidades Ordinarias Valor Futuro: El Sr. Pérez ha decidido crear un fondo para su hijo, el pequeño Martín, el cual podrá disponer íntegramente el día de su graduación Universitaria. Para ello, comienza depositando $200.00 al final de cada mes, dando inicio cuando su hijo Martin, cumplió un año y hasta el día de su cumpleaños número 23. Durante los primeros 10 años la cuenta le paga un interés de 12% anual capitalizable mensualmente. Los siguientes 10 años pago un interés de 15% anual capitalizable mensualmente y los últimos 2 años pago un interés del 18% anual capitalizable mensualmente. ¿Cuál es la suma que recibirá Martín cuando cumpla 23 años?. *Recuerde que Martín ya tenía un año cuando se abrió la cuenta, por lo tanto se cuentan solamente 22 años para llegar a su cumpleaños número 23. Respuesta: VF = 376435,06 Valor presente: Supongamos que una persona desea adquirir una pantalla de plasma mediante 30 pagos iguales de $30.00 vencidos. Si la tasa de interés que permanecerá vigente durante todo el lapso de tiempo es del 0.5% mensual, entonces ¿Cuál es el precio de contado de dicha pantalla?. Respuesta: VP = 833,82 “n” como variable desconocida: Tomamos el ejemplo de una ama de casa que ahorró $100.00 al final de cada mes durante “n” meses, habiendo recibido una tasa de interés del 15% anual con capitalización mensual (15/12=1.25%) y cuyo monto ascendió a la cantidad de $8,857.45. ¿Cuál fue el plazo de esta operación? Respuesta: n = 60 meses ANTICIPADAS.- Son aquellas anualidades que son utilizadas con menor frecuencia en la actividad financiera y comercial. Esto es, toda vez que los pagos se hacen por anticipado, salvo que el deudor (en caso de alguna compra a plazos) desee liquidar por adelantado sus pagos. Ahora bien, en el caso de una cuenta de depósitos (pudiera ser un fideicomiso), estos se hacen a inicio del convenio y así sucesivamente hasta el final del convenio. También son conocidas como anualidades ciertas, simples e inmediatas. Las características de este tipo de anualidades son:    

El plazo inicia con la firma del convenio Las capitalizaciones coinciden con el intervalo de pago Los pagos o abonos se realizan al inicio de cada intervalo de pago Se conoce desde la firma del convenio, las fechas de inicio y término del plazo de la anualidad

Variables que se utilizan en este apartado: VP: VF: Rp: m:

i: n:

Valor Presente Neto (de un conjunto de pagos o abonos) Valor Futuro o Monto (de la suma de unos pagos o abonos) Anualidad o Renta periódica (cuota uniforme o anualidad) Capitalización (por su tipo de capitalización, mensual, bimestral etc., la tasa se divide entre el tipo de capitalización: ejemplo de ello si tenemos una tasa nominal del 12% capitalizable mensualmente = (12%/12) Tasa de Interés (la tasa que integra el factor de acumulación o descuento (1+i) Tiempo

Procedimiento.- Para calcular monto de una serie de pagos, el pago periódico, la tasa y el tiempo, utilizaremos las siguientes fórmulas: Su monto: i )n - 1

(1 + m VF = Rp (1 + i) I/m

Al igual que en las anualidades ordinarias, cuando las tasas de interés cambian en el lapso del tiempo, se buscará el VF de la anualidad de la siguiente forma: i )n - 1

(1 + i

m )n + Rp (1 + i)

VF2 = VF1 (1 + m

y así sucesivamente i

La Anualidad o Renta Periódica: VF Rp = i )n – 1

(1 + (1 +i)

m i

Su valor presente: i 1 – (1 +

)-n m

VP = Rp (1 + i)

VP se despeja

Rp =

i

i 1 – (1 +

)-n

(1 + i)

m i

Para calcular el tiempo “n” en valor futuro: VF

i

Log (

)*( Rp

) +1 m

n= i

i

Log (1 +

) (1 + m

) m

Para calcular el tiempo “-n” en valor presente neto: i VP * m Log 1 Rp -n = i

i

Log (1 +

) (1 + m

) m

Si obtenemos un resultado con decimales: ejemplo 5.78 esto quiere decir que son 5 pagos de una cantidad “x” y 1 pago por la diferencia. Para calcular la tasa de interés “i”. En el Valor Futuro: i )n - 1

(1 + i (1 +

m

VF

) m

= i

Rp

En el Valor Presente: i )-n

1 - (1 + i (1 +

m

VP

)

=

m

i

Rp

El valor de i se calcula por aproximación, se recomienda tener tablas. n

i 6

0,01 0,02 0,03 0,04

(1-(1+i)-n)/i 0,94204524 0,88797138 0,83748426 0,79031453

Factor 1 5,79547647 5,60143089 5,41719144 5,24213686

(1+i) 1,01 1,02 1,03 1,04

Factor 2 5,85343124 5,71345951 5,57970719 5,45182233

0,05 0,06 0,07 0,08 0,09 0,10

0,74621540 0,70496054 0,66634222 0,63016963 0,59626733 0,56447393

5,07569207 4,91732433 4,76653966 4,62287966 4,48591859 4,35526070

1,05 1,06 1,07 1,08 1,09 1,10

5,32947667 5,21236379 5,10019744 4,99271004 4,88965126 4,79078677

Ejercicios: Anualidades Anticipadas Valor Futuro Cada 56 días el contador de la empresa Apolo, S.A. de C.V., deposita $15,500.00 en pagarés como una medida de previsión para liquidar algún compromiso futuro de la empresa. La tasa nominal ordinaria es del 9%. ¿Qué cantidad tendrá acumulada en el pagaré número 17, de seguir depositando normalmente cada 56 días dicha cantidad? Si la tasa es del 9 nominal ordinaria y los depósitos se hacen cada 56 días, entonces calculamos la tasa de la siguiente forma: 0.09*56 i=

= 0,014 360

Respuesta: VF = 299315,42 Ahora supongamos que el contador de la empresa Apolo, sigue realizando los mismos depósitos con la misma frecuencia e importe, pero ahora le mejoran la tasa nominal ordinaria quedando en 12%, siempre y cuando reinvierta la cantidad acumulada hasta el momento. ¿Qué cantidad acumularía hasta el pagaré número 30? (consecutivo). Primeramente debemos considerar que los primeros 17 pagarés se depositaron a una tasa diferente, así que a partir del pagaré 18 y hasta el 30, faltarían 13 períodos de 56 días. Respuesta: VF = 610568,04 Renta Periódica Se tiene la opción de adquirir un auto en 12 meses con pagos iguales, sólo que deben ser anticipados. El precio de contado de dicho vehículo es de $187,000.00 que incluye seguro, comisión de apertura de crédito y todo lo que conlleva esta operación. Para ello queda estipulada una tasa de interés del 2.8% mensual. Respuesta: Rp = 18057,22 Valor Presente Ahora bien, si fuera el caso que la agencia de autos ofreciera el mismo auto en 12 pagos mensuales de $18,057.22, la pregunta ahora sería: ¿Cuál es el precio máximo de contado que el cliente podría pagar, considerando una inflación mensual estimada del 0.6%.

Respuesta: VP = 209718,06 Tasa de interés Considere el caso de una persona que adquiere para su hogar un equipo hidroneumático el cual incluye la instalación. El importe de contado de la operación es de $114,500.00, pero éste es adquirido en 12 pagos iguales de $21,500.00 a partir de haber firmado el contrato. Ahora la pregunta es: ¿Cuál fue la tasa de interés mensual que se pagó por dicho equipo?. Respuesta: i = 5,32% DIFERIDAS.- Son poco utilizadas este tipo de anualidades, aunque cabe resaltar que en la actividad comercial, con frecuencia son utilizadas para vaciar los inventarios, esto es, cuando las empresas quieren rematar su mercancía de temporada, o simplemente por que cambiarán de modelos, surgen las ofertas de “compre ahora y pague después”. Ciertamente resulta atractivo este plan para los clientes ya que de momento no desembolsan cantidad alguna y por otra parte, empiezan a pagar meses después de haber adquirida la mercancía. Las características de este tipo de anualidades son:   

Se conoce desde la firma del convenio, las fechas de inicio y término del plazo de la anualidad Las capitalizaciones coinciden con el intervalo de pago El plazo da comienzo en una fecha posterior al de inicio del convenio.

Procedimiento: Para calcular el monto de una serie de pagos o abonos, el pago periódico, la tasa y el tiempo, utilizaremos las siguientes las fórmulas de anualidad ordinaria, con la diferencia que se calcula partir de la fecha de inicio de pago. Ejercicios Anualidades Diferidas: Valor Futuro Hoy que es 27 de septiembre del 2012, un empleado de gobierno se propone ahorrar a partir del 1° de enero del 2013, el bono que le otorgan por honestidad y buen servicio (es solo un ejemplo) que le entregan en la segunda quincena de cada mes, mismo que asciende a $580.00 La cuenta de ahorro le ofrece el 15% nominal capitalizable mensualmente. La pregunta ahora es: ¿Cuánto logrará acumular este singular personaje al 1º de enero del 2014? Respuesta: VF = 7459,00 Renta Periódica:

Se adeudan $100,000.00 los cuales deben ser liquidados en 12 pagos mensuales iguales, el primero d ellos 6 meses después de la firma del convenio. Se pacta una tasa del 1.5 mensual. Repuesta: Rp = 9876,54 La agencia Automotriz “El Carrito Veloz” tiene en oferta un convertible que arranca el suspiro de más de una bella dama. El precio de contado de este modesto auto que tiene una serpiente al frente es de $850,000.00 o un atractivo plan de financiamiento del 40% de enganche y el resto en 15 modestas mensualidades iguales con una tasa promedio mensual del 1.5%. Además ofrece que el primer pago se haga al vencimiento del tercer mes, una vez que se haya dado el enganche y desde luego, haber recibido este veloz cobra. ¿Qué cantidad debe pagar mensualmente por esta preciosidad de cobra?. Respuesta: Rp = 39376,87 GENERALES.- Entramos a una modalidad de anualidades que por sus características particulares, son utilizadas con menor frecuencia en la actividad financiera y comercial. Esto es, los pagos o abonos no coinciden con la capitalización, de ahí que tengamos que calcular tasas equivalentes. Las características de este tipo de anualidades son:   

El plazo inicia con la firma del convenio o apertura de cuenta de ahorros o inversión (en su caso) Las capitalizaciones no coinciden con el intervalo de pago Se conoce desde la firma del convenio, las fechas de inicio y término del plazo de la anualidad

Con estas consideraciones, ¿qué hacer entonces cuando la tasa que se nos otorga, no coincide con la capitalización? En el desarrollo de este tema, se dará respuesta a esta interrogante: Variables que se utilizan en este apartado: VP: VF: Rp: m:

i:

Valor Presente Neto (de un conjunto de pagos o abonos) Valor Futuro o Monto (de la suma de unos pagos o abonos) Anualidad o Renta periódica (cuota uniforme o anualidad) Capitalización (por su tipo de capitalización, mensual, bimestral etc., la tasa se divide entre el tipo de capitalización: ejemplo de ello si tenemos una tasa nominal del 12% capitalizable mensualmente = (12%/12) n: Tiempo Tasa de Interés equivalente (la tasa que integra el factor de acumulación o descuento (1+Ī)

Procedimiento.- Para calcular el monto o valor futuro de una serie de pagos o abonos, el pago periódico, la tasa y el tiempo, utilizaremos las formulas de anualidades ordinarias, promediando la tasa de interés.

Ejercicios.- Anualidad general. Consideramos el caso de una persona que vende calzado por catálogo y considerando sus ventas es acreedora a un incentivo bimestral de $250.00. A partir de estén premio decide aperturar una cuenta de ahorro la cual le ofrece una tasa de interés del 1.5% capitalizable mensualmente, con la salvedad que debe incrementar el saldo de la misma, con una cantidad similar al de apertura y con la frecuencia en que recibirá su incentivo. Además no podrá retirar de su saldo vigente, cantidad alguna al menos durante el primer año. Si dicha persona sigue al pie de la letra las instrucciones, ahora la pregunta es: ¿Cuánto acumulará la vendedora de calzado al cabo de 3 años siguiendo este esquema de ahorro?. a. En primer término debemos identificar la tasa equivalente a la tasa capitalizable que ofrece la cuenta de ahorros. Si tenemos una tasa mensual de 1.5% mensual con capitalización igual, entonces debemos calcular una tasa bimestral que sea equivalente. b. Determinar el número de depósitos que se realizarán en tres años. c. Trazar una línea de tiempo para visualizar la frecuencia de los depósitos Respuesta: VF = 5865,50 Supongamos que para cubrir el importe del seguro de su flamante Mercedes, una ejecutiva de importante empresa refresquera, se encuentra ante la disyuntiva siguiente: a. Pagar por adelantado el seguro de su auto, esto es, de contado debe cubrir la cantidad de $17,430.00 b. Tomar la opción de liquidarlo en pagos vencidos semestrales o trimestrales, asumiendo un gravamen financiero del 2.5% mensual para el primer esquema y del 1.15% mensual para el otro esquema. La pregunta es: ¿Cuándo debe pagar esta bella ejecutiva, en cada uno de los escenarios planteados?. Respuesta:

Pagos semestrales = 9359,59 Pagos trimestrales = 4584,21

UNIDAD 6: FINANCIAMIENTO A LARGO PLAZO Financiamiento a Largo Plazo.- Se analizan las fuentes de financiamiento a largo plazo a través de deuda, acciones preferentes y acciones comunes, así como el arrendamiento como una fuente alternativa de financiamiento. En cada uno de los casos se destacan las características más importantes de cada una de estas fuentes. Obligaciones.- Las obligaciones, también conocidas como bonos, son instrumentos de deuda a largo plazo emitidos por las empresas que participan en el mercado de valores con el objetivo de obtener financiamiento a largo plazo. Al igual que otros tipos de financiamiento a largo plazo, habitualmente los recursos que se obtienen por la colocación de obligaciones son usados por la empresa para invertirlos en proyectos originados en el proceso de presupuestos de capital. Las obligaciones tienen varias características que deben considerarse tanto para su valuación como para estimar sus ventajas y desventajas como fuente de financiamiento para la empresa. A continuación se explican y analizan dichas características. Valor nominal. Las obligaciones tienen un valor nominal (o valor a la par) que juega un papel económico importante, ya que es la referencia para el pago de intereses, además es el monto que el emisor (empresa) se compromete a pagar al momento en el que se vence la obligación. Vencimiento. El plazo de vencimiento de las obligaciones es de 3 años o más, aunque muchas de las obligaciones que se cotizan en el mercado tienen vencimientos de entre 5 y 7 años. Técnicamente hablando, a las obligaciones se les conoce como bonos a plazo, precisamente por su vencimiento preestablecido. No obstante, se pueden establecer cláusulas de amortización para pagar las obligaciones antes de su vencimiento en parcialidades adelantadas. Intereses. La mayoría de las obligaciones tienen un cupón, en donde el término cupón se refiere a los pagos periódicos de interés que el emisor hace al inversionista (tenedor) de bonos. La tasa de interés se establece como una tasa fija más una sobre-tasa que tiene como referencia algún indicador del mercado. El pago de intereses se hace periódicamente y esta periodicidad puede ser anual, semestral, trimestral o mensual, aunque muchas emisiones de obligaciones pagan intereses trimestralmente. Garantía. La garantía de las obligaciones puede ser quirografaria, hipotecaria, fiduciaria, avalada o prendaria; destacando los dos primeros tipos de garantía. En el caso de las obligaciones quirografarias la calidad moral de la empresa emisora y la firma de sus representantes garantizan el pago; es decir, no existe una garantía física para el crédito. Las obligaciones hipotecarias, por otra parte, son las que están garantizadas por activos asegurados y específicos del emisor. Las obligaciones subordinadas –que por lo regular son usadas por instituciones financieras– son aquellas cuyo pago es secundario al pago de otras deudas prioritarias de la empresa emisora. Cláusulas de Amortización y de Reembolso.- Estas condiciones le permiten al emisor pagar o retirar la emisión de obligaciones antes de su vencimiento. Las obligaciones reembolsables (o redimibles) son obligaciones le dan al emisor la opción de retirarlas antes de su vencimiento a un precio que generalmente es mayor que el valor a la par de la obligación, aunque también puede ser igual a dicho valor.

Innovaciones en el Mercado de Obligaciones.- Recientemente se han realizado innovaciones importantes en el mercado de bonos en el mundo. Una de ellas es la creación de los denominados bonos cupón cero. Como su nombre lo indica, estos bonos no pagan cupones o intereses durante su vida. El comprador adquiere los bonos a un precio inferior a su valor a la par y recibe el valor a la par al vencimiento; la diferencia entre estas dos cantidades produce la tasa de interés efectiva, como sucede con otros instrumentos financieros que funcionan de forma similar. Desde luego, entre mayor sea la diferencia entre el precio pagado por el bono y su valor nominal, mayor será la tasa de interés efectiva. En general el precio de una obligación con cupón cero se determina mediante: V0 = M / (1 + k)n V0 = Valor de mercado de la obligación n = Número de años al vencimiento M = Valor a la par de la obligación k = Rendimiento al vencimiento de la obligación Por lo tanto, el rendimiento al vencimiento de este tipo de obligaciones se calcula como: k = n√ M/ V0 -1 Suponga que una obligación con cupón cero tiene un valor a la par de $500 y que en este momento, cuando le faltan exactamente 4 años para su vencimiento, se vende en $296. Esto significa que el rendimiento al vencimiento es del 14 por ciento anual: k = 4√ 500 / 296

-1 = 0,14 = 14%

Intereses Acumulativos.- El precio que se debe pagar por cualquier obligación es el precio de mercado más los intereses acumulados desde el último pago de cupón. Pago intereses acumulados = Tasa cupón × Valor nominal × Días transcurridos ÷ 365

Para ilustrar esto, suponga que un bono de Cemex se cotiza en el mercado en $97.50, lo cual sugiere que este es el precio que habría que pagar por el bono, suponga que el bono paga intereses de 18 por ciento anualmente sobre un valor a la par de $100. Suponga que hoy es 1 de julio y que el último pago de intereses ocurrió el 31 de marzo, lo que significa que han transcurrido 91 días desde esa fecha. El interés acumulado se calcularía como: Pago de intereses acumulados = 0.18 × 100 × 91 ÷ 365 = 4.50 De este modo el comprador del bono tendría que pagar $102 ($97.50 + $4.50) por el bono. Financiamiento con Obligaciones.- El financiamiento con obligaciones tiene ciertas ventajas para la empresa emisora. Las obligaciones tienen el mérito de tener un menor costo específico que el financiamiento con capital; además de que los intereses son deducibles de impuestos, lo que no sucede con los pagos por dividendos comunes y preferentes. El financiamiento mediante obligaciones también le permite a la empresa obtener deuda a largo plazo en vez de estar obteniendo financiamiento a corto plazo de

forma reiterada, pero manteniendo cierta flexibilidad si las obligaciones tienen cláusulas de reembolso o de conversión. Además, las obligaciones le permiten mantener el control de la empresa a los propietarios, al no tener derechos de votación. Otra ventaja de las obligaciones es que, bajo ciertas circunstancias, el apalancamiento que proporcionan les permite a los accionistas incrementar sus rendimientos y utilidades por acción, además de que pueden ser una alternativa apropiada de financiamiento ante situaciones inflacionarias inesperadas, ya que al erosionarse el poder adquisitivo la empresa pagaría el préstamo con dinero más barato. No obstante, las obligaciones también tienen indiscutibles desventajas. En primer lugar, incrementan el riesgo financiero de la empresa al aumentar la probabilidad de caer insolvencia para su pago e incrementar la volatilidad de los rendimientos y de las utilidades por acción. Las obligaciones reducen la flexibilidad del emisor para obtener financiamiento y las cláusulas del contrato de obligaciones pueden ser muy restrictivas y pesadas para la empresa y sus gerentes. También puede darse el caso de que las condiciones en el mercado de obligaciones pueden hacer que esta alternativa de financiamiento sea poco conveniente, por ejemplo, cuando las tasas de interés son demasiado altas. Calificación de las Obligaciones.- Las obligaciones tienen riesgo de incumplimiento. Este riesgo se refiere a la posibilidad de que la empresa emisora no pueda pagar los intereses o el principal de la deuda representada por las obligaciones. Existen agencias que se dedican a la calificación de valores como la Standard & Poor’s (S&P), Moody’s Incestors Service, Inc. y Ficth Raitings que proporcionan a los inversionistas las calificaciones de las obligaciones y otros valores. Estas calificaciones representan las opiniones de dichas agencias respecto a la calidad relativa de las obligaciones de diferentes empresas, así como del papel comercial. La escala empleada por Standard & Poor’s consiste en letras que van desde AAA, AA, A, BBB, BB, B, CCC, CC, C, D y E; además de que usa los signos “+” ó “–” para proporcionar una calificación más detallada. Los primeros cuatro grupos, de AAA hasta BBB representan valores con grado de inversión. Los instrumentos con calificación AAA son emitidos por empresas consideradas con toda capacidad para hacer frente a sus obligaciones, mientras que los valores calificados como BBB son emitidos por empresas con una capacidad menor, pero todavía suficiente para enfrentar sus compromisos financieros. Los valores con calificaciones desde BB hasta CC son considerados como especulativos tomando en cuenta la capacidad del emisor. Los valores con una calificación de C son los que no están pagando intereses, mientras los que tienen una calificación de D son aquellos que están en incumplimiento de intereses y principal; las entidades con calificación E o suspendida, cuando se considera que la calidad y cantidad de la información disponible no son adecuadas y los pagos están vencidos y no hay posibilidad de refinanciamientos de obligaciones financieras. Las calificaciones de valores tienen algunas limitaciones. En primer lugar, las calificaciones que otorgan las agencias a alguna emisión de valores con frecuencia no coinciden. No debe pasarse por alto, así mismo, que las calificaciones se dan sobre una base relativa con respecto al riesgo de incumplimiento y no sobre una base que considere la probabilidad absoluta de incumplimiento. Por último, dos emisiones de obligaciones con la misma calificación, por ejemplo AA, difícilmente podrían considerarse exactamente igual.

Préstamos a Plazo.- Los préstamos a plazo son una forma directa de obtener financiamiento mediante deuda. Este tipo de préstamos tienen vencimientos mayores de un año, pero con frecuencia su plazo máximo de vencimiento es de cinco años. Por lo regular los acreedores son bancos comerciales, instituciones de seguros y otras instituciones dedicadas a las finanzas corporativas. Existen también las colocaciones privadas de deuda que son muy semejantes a los préstamos a plazo, pero cuyo vencimiento es más prolongado. El pago de estos préstamos se puede establecer de diferentes maneras. En un préstamo con pagos iguales, por ejemplo, se calcula el monto periódico a pagar considerando el plazo del préstamo, su vencimiento y la tasa de interés. P = A * ((1+k)n -1) / (1+k)n * k P: A: k: n:

Préstamo Amortización Rendimiento Tiempo o Periodo

Considere que Ópticas del Centro solicita un préstamo con vencimiento a cuatro años por un monto de $1000 y una tasa de interés del 16 por ciento. A = 1000 / (((1+0,16)4 – 1) / (1+0,16)4 * 0,16) = 375,375 El pago anual que haría la empresa sería de $357,375. Elaborar la tabla de amortización pagos iguales. Otra forma para realizar los pagos sería mediante pagos decrecientes. En este caso podría, por ejemplo, acordarse que el pago anual fuera de pagos iguales de $250,000 a capital, más los intereses correspondientes al periodo. Considerando de nuevo el ejemplo de Ópticas del Centro. Elaborar la tabla de amortización pagos decrecientes. Por último, una alternativa para realizar el pago sería mediante pagos crecientes. Esta opción le permite a la empresa tener menores desembolsos durante los primeros años de la vida del préstamo, lo cual reduce las presiones sobre su flujo de efectivo durante esos periodos. Este tipo de arreglo podría resultar atractivo para empresas de reciente creación que, con frecuencia, tienen problemas de generación de flujos de efectivo durante el inicio de sus negocios. Suponga que Ópticas del Centro acuerda con su banco la liquidación del préstamo mediante pagos crecientes. El banco le permitirá a la empresa liquidar el principal del préstamo de la siguiente forma: 10 por ciento el primer año, 20 por ciento el segundo, 30 por ciento el tercero y 40 por ciento el último. Además, la empresa tendría que pagar los intereses devengados en cada periodo. Acciones Preferentes.- Las acciones preferentes son un instrumento financiero híbrido, ya que tienen rasgos que las asemejan tanto a las obligaciones y a las acciones comunes.

Características de las Acciones Preferentes.- Estos instrumentos financieros son en realidad poco utilizados por las empresas y cuando se usan tienen el fin de reducir la razón deuda a capital sin perder la posibilidad del apalancamiento. Las acciones preferentes habitualmente tienen un valor a la par y se emiten con un precio cercano a dicho valor; sin embargo, una vez que están en circulación su precio de mercado cambia de forma inversa con los rendimientos del mercado. Las acciones preferentes pagan un dividendo fijo, pero que no es obligatorio para la empresa emisora. Si en algún momento la empresa no tiene el efectivo para pagar los dividendos puede omitir dicho pago. No obstante, la mayoría de las emisiones de acciones preferentes tienen una cláusula de dividendo acumulativo en efectivo bajo la cual todos los dividendos atrasados deben pagarse antes de que los accionistas comunes reciban sus dividendos en efectivo. Además, es frecuente que cuando la empresa tiene dividendos preferentes atrasados las acciones preferentes adquieran derecho de votación, que normalmente no tienen. Las acciones preferentes no establecen una fecha de vencimiento, sin embargo, establecen fondos de amortización para los pagos periódicos de dichas emisiones. Así mismo, prácticamente todas las emisiones de acciones preferentes establecen cláusulas de reembolso que le dan la opción al emisor de retirarlas cuando así lo considere conveniente. Financiamiento con Acciones Preferentes.- El financiamiento mediante acciones preferentes tiene beneficios, pero también algunos inconvenientes. Dentro de las ventajas del uso de acciones preferentes como fuente de recursos está que los dividendos son fijos, por lo que este tipo de financiamiento proporciona apalancamiento; sin embargo, al no ser obligatorio el pago de dividendos, no aumenta el riesgo de incumplimiento de la empresa. Además, les permiten a los accionistas comunes mantener el control sobre las decisiones de la empresa, ya que generalmente las acciones preferentes no tienen derecho de votación. La principal desventaja de las acciones preferentes tiene que ver con lo poco atractivo que estos instrumentos son para los inversionistas debido a sus características. Acciones Comunes.- Las acciones comunes son activos financieros negociables sin vencimiento que representan una porción residual de la propiedad de una empresa. Una acción común da a su propietario derechos tanto sobre los activos de la empresa como sobre las utilidades que esta genere, así como a opinar y votar sobre las decisiones que se tomen. Características de las Acciones Comunes.- Los propietarios de una empresa son los accionistas comunes y proporcionan a sus propietarios responsabilidad limitada en la empresa. Esto significa que el accionista común como propietario de la empresa no puede perder una cantidad mayor a su aportación económica a la sociedad y que sus bienes personales no están en riesgo en caso de que la empresa se vea en dificultades financieras. Desde luego, como propietarios de la empresa los accionistas comunes tienen derecho a opinar y a decidir sobre las decisiones que se tomen; esto es, tienen derecho a voz y voto. A este derecho se le conoce como derecho de votación. Los accionistas comunes eligen alguna decisión propuesta sobre la base de voto por mayoría. Algunas empresas usan el

voto mayoritario para elegir a la asamblea de directores. El derecho de prioridad (o preventivo) les permite a los accionistas mantener su proporción de la participación en la propiedad de la empresa cuando se emiten nuevas acciones comunes. Estos derechos de prioridad tienen la finalidad de evitar que los gerentes puedan transferir la propiedad y el control de la empresa a un grupo externo de inversionistas o incluso a los mismos gerentes cuando, por ejemplo, se sabe que los actuales accionistas están inconformes con el desempeño del equipo gerencial y hay riesgo de despido. Las acciones comunes otorgan a su propietario el derecho a los dividendos; no obstante, la empresa no tiene obligación legal alguna de pagar dividendos. Esto es, si por uno u otro motivo la empresa decide que no pagará dividendos, los accionistas comunes no pueden ejercer alguna acción legal para forzar a la empresa a distribuir tales dividendos. Desde el punto de vista de la empresa, debido a esta libertad y variabilidad en el pago de dividendos no se genera ningún tipo de apalancamiento financiero cuando se emplea capital común como fuente de fondos. Finalmente, los accionistas comunes tienen el derecho de revisión en lo referente al verificación y análisis de los estados financieros de la empresa. Ventajas y Desventajas.- El financiamiento a través de acciones comunes ofrece varias ventajas a la empresa. No impone restricciones sobre futuras emisiones de capital o deuda, lo que le permite a la empresa mantener flexibilidad para obtener financiamiento a largo plazo. Tampoco representa una forma de incrementar el riesgo de la empresa, puesto que no impone compromisos financieros al emisor. Además, al ser una fuente permanente de fondos –ya que las acciones comunes no tienen vencimiento– aunado al hecho de que el pago de dividendos no es obligatorio, el uso del capital común le permite a la empresa reducir las presiones sobre su flujo de efectivos generados por los compromisos para el pago de intereses y principal de la deuda. Finalmente, las empresas pueden usar la venta de derechos y las acciones de tesorería para obtener financiamiento rápidamente en los mercados accionarios. Dentro de las desventajas del uso del capital común como fuente de financiamiento se encuentra su costo que es el más alto de todas las fuentes alternativas. Los accionistas comunes son inversionistas residuales y asumen un mayor riesgo que los acreedores o los accionistas preferentes; además de que los dividendos no son deducibles de impuestos, a diferencia de los intereses. Al mismo tiempo, el pago de dividendos puede verse restringido por las cláusulas de los contratos de obligaciones. Otra desventaja es que al usar capital común para financiarse, la empresa necesariamente tiene que emitir acciones comunes adicionales, lo que reduce las utilidades por acción –y eventualmente los dividendos por acción– que reciben los inversionistas. Por último, la emisión de acciones comunes adicionales tiene como desventaja la posible pérdida de control de la empresa por parte de los propietarios actuales. Obtención de Capital Común.- Una empresa puede obtener financiamiento mediante capital común tanto de fuentes internas como de fuentes externas. El capital común interno son las utilidades generadas por las operaciones de la empresa y que se reinvierten dentro de la misma para financiar sus proyectos de inversión. Estas utilidades retenidas son una fuente importante de financiamiento que, aparentemente, es gratuita ya que no tiene un costo explícito. No obstante, estas utilidades pertenecen a los propietarios

de la empresa y al reinvertirlas dentro de ésta, tienen un costo de oportunidad de no estarlas invirtiendo en otras alternativas con riesgo semejante. La obtención de capital común por medio de la retención de utilidades es un procedimiento más simple que la consecución de capital común proveniente de fuentes externas. La obtención de capital común externo involucra una serie de decisiones y procedimientos que requieren mucha atención y análisis por parte de los gerentes de la empresa. Una empresa puede obtener capital común externo por medio de una colocación privada, a través de una oferta general en efectivo o por medio de una oferta de derechos. Una colocación privada consiste en vender los valores directamente a unos pocos inversionistas, lo cual tiene la ventaja de ser un procedimiento más sencillo y rápido. La oferta general de efectivo consiste en emitir acciones comunes que se ofrecen al público en general, mientras que en una oferta de derechos los nuevos títulos se ofrecen exclusivamente a los accionistas actuales en el mercado. Por otra parte, la nueva emisión de nuevas acciones comunes puede ser una oferta temporal de instrumentos de capital accionario (OTICA) -la cual puede ser por medio de derechos o en efectivo– que ocurre cuando la nueva emisión proviene de una empresa que ya tiene acciones en circulación que se negocian públicamente. Cuando una empresa hace una primera emisión pública de acciones esta se conoce como oferta pública inicial (OPI) y solamente se puede hacer en efectivo. Fijación del Precio de una Oferta Pública Inicial.- Una de las tareas más difíciles en el proceso es fijar el precio de las acciones y la cantidad de las mismas que se pondrán a disposición de los inversionistas en el mercado. Existen varios métodos que emplean para determinar el precio de una OPI. Método de los Dividendos Descontados. Uno de los métodos para establecer el precio de una OPI sería el modelo de dividendos descontados (DDM) en su versión de crecimiento constante de dividendos. De acuerdo con este método el precio actual de una acción (P0) se puede calcular como: Po = D / (k –g) Po: D: k: g:

Precio inicial. Dividendo Rendimiento Crecimiento

Para ilustrar este método suponga, por ejemplo, que Refacciones Automotrices e Industriales está considerando en emitir acciones comunes y desea determinar el precio de sus acciones para la OPI que realizará próximamente, en la cual emitirá en un total de 8.500 acciones. Suponga que la empresa estima que sus utilidades para el próximo año serán de $42.000 y que estas crecerán a una tasa constante del 10% por año. Así mismo, la empresa espera pagar el 75% de sus utilidades como dividendos. Con estos datos se puede calcular, en primer lugar el dividendo esperado para el próximo año: D = (4200 / 8500) * 0,75 * 1.10 = 4,08

Luego, se calcularía el precio de cada acción mediante la fórmula de crecimiento constante, considerando que la tasa de rendimiento requerida por los accionistas será del 15 por ciento. Po = 4,08 / (0,15 – 0,10) = 81,60 Método de los Flujos de Efectivo. Otro método sería el de los flujos libres de efectivo. En este caso se proyectan los flujos libres de efectivo para los próximos años más el modelo de no crecimiento constante para determinar el valor de la empresa. V = ∑Fe/(1+k)n + (Fen+1/(k-g))(1/(1+k)n V: Fe: k: n: g:

Valor Flujo de efectivo Costo del capital Numero de periodos Crecimiento constante.

El flujo libre de efectivo, también denominado flujo de efectivo proveniente de los activos se define como el flujo de efectivo total acumulado para los acreedores y para los accionistas preferentes y comunes y está integrado por el flujo de efectivo en operación, la inversión de capital y los cambios en el capital de trabajo neto. Es decir: Flujo libre de efectivo = Flujo de efectivo para los acreedores + Flujo de efectivo para los accionistas preferentes + Flujo de efectivo para los accionistas comunes. Alternativamente, el flujo libre de efectivo se puede expresar como: Flujo libre de efectivo = Flujo de efectivo operativo – Inversión neta de capital – Inversión en capital neto de trabajo. El valor de la empresa (V) es igual al valor de mercado de los instrumentos que se usan para financiarla. Esto significa que el valor de la empresa es igual al valor de mercado de las obligaciones (VO), más el valor de mercado del capital preferente (VP), más el valor de mercado del capital común (VC). Esto es: V = VO + VP + VC De este modo, el valor del capital común es entonces: VC = V – VO – VP Conociendo el valor de mercado de las obligaciones y del capital preferente (si lo hay) se puede obtener el capital común por diferencia con el valor de la empresa. El precio de cada acción se obtiene dividiendo el valor del capital común entre el número de acciones que se vayan a emitir. Para ilustrar este método considere de nuevo el ejemplo de Refacciones Automotrices e Industriales. La empresa, ha determinado que los flujos libres de efectivo para los próximos cuatro años serán de $90, $100, $110 y $115 mil, respectivamente. También se estima que la tasa de rendimiento requerida para la empresa (costo de capital) será del 15

por ciento anual y que del quinto año en adelante la empresa crecerá a una tasa del 5 por ciento anual. En este momento, se tienen deudas con un valor de mercado de $250 mil y capital preferente por un total de $100 mil. La empresa piensa emitir 8.500 acciones al mercado. El primer paso es determinar el valor de la empresa: V = 90/(1+0,15)1 + 100/(1+0,15)2 + 110/(1+0,15)3 + 115/(1+0,15)4 + (115*(1+0,05)/(0,15 – 0,05))(1/(1+0,15)4) V = 932345,689

Dado que la empresa tiene $250 mil en obligaciones y $100 mil en acciones preferentes, el capital común tiene un valor de: VC = 932345,689 – 250000 – 100000 = 632345,689 Como se emitirán un total de 8.500 acciones el precio de mercado de cada una de ellas (Po) sería: Po = 632345,689 / 8500 = 74.39 Este método, al igual que el de crecimiento constante de los dividendos tiene su principal desventaja en la estimación de la tasa de crecimiento y la tasa apropiada de descuento. Método de los Similares. Un tercer procedimiento es el método de los similares basado en la razón precio a utilidades (P/U). Este enfoque consiste en analizar las razones P/U de empresas dentro de la misma industria y de las empresas que han realizado OPIs recientemente. Posteriormente, debe considerarse información cualitativa pertinente con respecto a la condición financiera de la empresa, sus perspectivas de crecimiento, la calidad y estabilidad del equipo administrativo y el tamaño. A continuación, teniendo en consideración todos estos datos, se establece el valor del capital común (VC). Finalmente se divide esta cantidad entre el número de acciones que se vayan a emitir para determinar el precio por acción: Po = (Utilidad Neta Total de la Empresa (Ps/Us) / Número de acciones a emitir) Po = VC / Número de acciones a emitir Donde: Ps / Us = Razón precio a utilidades de empresas similares. Considerando una vez más el ejemplo de Refacciones Automotrices e Industriales, suponga que la empresa le ha sugerido utilizar el método de la razón P/U para establecer el precio de cada una de las 8,500,000 acciones que se emitirán al mercado. La empresa estima que el próximo año tendrá una utilidad de $42,000 y que la razón precio a utilidades de industria similares es de 15. El valor del capital común sería: VC = 42000 × 15 = 630000, el valor de cada una de las acciones sería: Po = 630000 / 8500 = 74,11

Oferta de Derechos.- El administrador financiero, al analizar una oferta de derechos, debe tener en cuenta tres consideraciones básicas: (1) determinar el número de derechos que será necesario para adquirir una nueva acción, (2) establecer el precio de cada derecho y (3) calcular el efecto que tendrá la oferta de derechos sobre el precio de las acciones. Número de Derechos. Para ilustrar el procedimiento en una oferta de derechos suponga que Aerolíneas Continentales planea obtener $20 millones de nuevo capital común y venderá cada acción a un precio de $20. La empresa tiene una utilidad neta después de impuestos de $12.5 millones y tiene 5 millones de acciones en circulación. Las acciones que se tienen en circulación se venden en este momento en $25, esto es, la razón P/U es de 10 veces. El número de acciones nuevas que se emitirán será de: Nuevas acciones = 20000000 / 20 = 1000000 Para obtener el número de derechos necesarios para comprar una acción nueva se obtiene dividiendo el número total de acciones que hay en circulación entre el número de nuevas acciones que se emitirán: Número de derechos = 5000000 / 1000000 = 5 Esto quiere decir que un accionista tendrá derecho a comprar una nueva acción en $20 por cada 5 acciones que tenga en su poder. Valor de un Derecho. Cada nueva acción se venderá en $20, mientras que en el mercado estos títulos tienen un valor de $25. Es evidente que los derechos tienen un valor, puesto que permiten adquirir un activo en un precio inferior a su valor de mercado. Para saber el valor teórico de un derecho daremos continuidad al ejemplo de Aerolíneas Continentales. La empresa emitirá un total de $20 millones en acciones. Esta cantidad se añadirá al valor de su capital común que, de acuerdo con los datos de la empresa, es de $125 millones, es decir, 5 millones de acciones con un valor de mercado de $25 cada una. De este modo el capital común de la empresa después de la oferta de derechos tendrá un valor de $145 millones. Bajo estas circunstancias, se puede dividir el nuevo valor del capital común entre el total de acciones que habrá en circulación después de la oferta de derechos. El nuevo valor del capital común será de $145 millones y habrá un total de 6 millones de acciones, por lo que el nuevo valor de cada acción después de la emisión de derechos será de $24.17: (125000000 + 20000000) / (5000000 + 1000000) = 145000000 / 6000000 = 24,17 Los accionistas tienen el derecho de adquirir en $20 una acción que terminará con un valor de $24.17 después de la oferta de derechos, teniendo un ahorro de $4.17 por cada acción adquirida. Puesto que son necesarios 5 derechos para obtener una nueva acción, cada derecho tiene un valor de $0.83 (4,17 / 5).

Arrendamiento.- Además de la deuda o el capital, la empresa puede obtener financiamiento mediante arrendamiento. Existen varios tipos de arrendamiento, sin embargo, todos tienen en común que generan compromisos financieros para la empresa en términos de los pagos que debe realizar por utilizar los activos arrendados. Tipos de Arrendamiento.- Existen tres tipos básicos de arrendamiento: (1) el arrendamiento puro, (2) el arrendamiento financiero y (3) la compra-venta y arrendamiento. A continuación se analiza cada uno de ellos. Arrendamiento Puro. Este tipo de arrendamiento también se conoce como arrendamiento operativo o arrendamiento de servicio. Un arrendamiento puro es una transacción en la cual una de las partes (llamada arrendador) concede a la otra parte (el arrendatario) el uso temporal de un cierto activo. El arrendatario tiene la obligación de realizar pagos periódicos de una renta por el uso del activo, así como de regresarlo al terminarse el contrato de arrendamiento. Este tipo de arrendamiento se usa con frecuencia para equipos de oficina (por ejemplo, computadoras) y equipos de transporte. Por lo regular, el arrendatario le da servicio al equipo y paga los seguros y los impuestos de propiedad del activo. Arrendamiento Financiero. Es un contrato a largo plazo bajo el cual el arrendador le concede al arrendatario el derecho de usar un activo tangible durante un periodo obligatorio (es decir, no se puede cancelar) y la otra parte se compromete a realizar pagos periódicos por un monto que corresponde al precio total del activo más los gastos financieros y otros gastos. Durante ese tiempo, el arrendatario también se compromete a proporcionar el mantenimiento, adquirir los seguros y pagar los impuestos correspondientes del activo arrendado. Consiguientemente, el arrendamiento financiero es semejante a obtener financiamiento mediante deuda a largo plazo. Al finalizar el contrato, el arrendatario puede optar por (a) extender el periodo de vigencia del contrato a cambio de una renta menor que la inicial, (b) adquirir el activo a un precio inferior al precio de adquisición o (c) compartir con el arrendador los beneficios de la venta del activo a otra persona o empresa. Compra-Venta y Arrendamiento. Es un tipo de arrendamiento financiero en el cual una empresa adquiere un activo que requiere para su operación y lo vende de inmediato a un tercero que acuerda arrendárselo a la misma empresa. Por lo regular este tipo de contratos se hacen con bienes raíces (por ejemplo, un edificio de oficinas). Este tipo de arreglos son útiles cuando una empresa desea obtener dinero vendiendo un activo, pero al mismo tiempo quiere conservar el uso del activo. Razones para Utilizar el Arrendamiento como Fuente de Financiamiento.- Además de la adquisición de deuda a largo plazo o la obtención de financiamiento mediante capital propio, el arrendamiento representa una alternativa valiosa para financiar los proyectos a largo plazo de una empresa. Como siempre, pese a esto, es necesario que la gerencia considere tanto los beneficios como los inconveniente de dicha alternativa. Ventajas Reales.- El arrendamiento proporciona algunas ventajas reales, como la flexibilidad. Por ejemplo, algunos equipos (como las computadoras) tienen una rápida obsolescencia, por lo que en muchas ocasiones a una empresa le puede resultar más

conveniente arrendarlos que comprarlos. Además, la empresa tiene la opción de extender el contrato de arrendamiento, adquirir el activo o venderlo. Con el arrendamiento puro el arrendador se encarga de habilitar, dar mantenimiento y asegurar el activo. Este valor agregado por parte del arrendador le permite a la empresa concentrarse en sus operaciones, en vez de estar preocupándose por la situación de sus activos fijos. Más aún, en muchos casos los pagos de arrendamiento son fijos, por lo que la empresa conoce con certeza los pagos que tiene que realizar y proyectar mejor sus flujos de efectivo. Ventajas Aparentes.- En ocasiones se señalan algunas ventajas adicionales que, sin embargo, no son tan claras. Se dice, por ejemplo, que una ventaja del arrendamiento es que la empresa mantiene (o incluso incrementa) su capacidad de endeudamiento. No obstante, esta sería una ventaja únicamente bajo el supuesto de que los acreedores de la empresa no se dieran cuenta que el arrendamiento impone obligaciones financieras a la empresa, tal como lo hace el endeudamiento. Desde luego, este supuesto no es realista en la mayoría de los casos. Igualmente se argumenta que el arrendamiento incrementa el rendimiento sobre activos (RSA) de la empresa. Debido a consideraciones relacionadas con la contabilidad, el arrendamiento hace que la utilidad neta contable de la empresa sea mayor en comparación con el financiamiento con deuda. También por razones contables los activos arrendados no aparecen en el balance general de la empresa. De este modo, tanto el numerador (utilidad neta) como el denominador (activos totales) de la Razón RSA se ven afectados positivamente por el arrendamiento en comparación con la deuda. Sin embargo, los mercados financieros eficientes, que aprecian más los aspectos de flujo de efectivo que los aspectos contables, difícilmente se dejarán llevar por esta situación engañosa. Otra razón dudosa para utilizar arrendamiento es que éste, a diferencia de la deuda, supuestamente impone menos restricciones a la empresa. Esta razón es frágil y, en ocasiones, equivocada; como se explicó, el arrendamiento sí impone ciertas restricciones y compromisos a la empresa. Finalmente, se dice que el arrendamiento es mejor que la deuda porque proporciona un financiamiento del cien por ciento del activo, al no requerir enganche. Esta es una ventaja relativa en el caso de empresas pequeñas, pero las empresas de mayor tamaño pueden obtener la misma cantidad de financiamiento a través del arrendamiento que por medio de los mercados financieros. ¿Comprar o Arrendar?.- La decisión de comprar un activo o arrendarlo depende, por supuesto, de los costos y beneficios de cada una de estas dos alternativas. Para ilustrar, considere el ejemplo de Redes Telefónicas Móviles (RTM). La empresa está planeando comprar un equipo de microondas telefónicas con un costo de $150,000 y que planea depreciar mediante el sistema de deducción inmediata en un 82 por ciento en el primer año. El costo de mantenimiento se estima en $7,800 al inicio del primer año, el cual se irá incrementando en una tasa similar a la inflación pronosticada, es decir 3.5 por ciento anual, durante cada uno de los cinco años de vida del equipo. Además, se estima que dentro de cinco años, el equipo podría venderse en una cantidad de $5,000 antes de

impuestos. La tasa de impuestos a la que está sujeta RTM es del 40 por ciento y el costo de la deuda es del 15 por ciento anual. Como alternativa la empresa podría rentar el activo en una cantidad fija de $40,000 por año durante cinco años. El pago del arrendamiento se realizaría al inicio de cada año. Pedir préstamo para adquirir el activo 0 Precio neto del activo -150,000 Costo de mantenimiento -7,800 Ahorros fiscales del mantenimiento Ahorros fiscales de la depreciación Valor de rescate (residual) Impuesto del valor de rescate Flujo de efectivo neto -157,800 Valor presente de adquirir -115,316

1

2

3

4

5

-8,073 -8,356 -8,648 -8,951 3,120 3,229 3,342 3,459 3,580 50,922 5,000 10,827 45,969 -5,126 -5,306 -5,491 19,407

En la primera alternativa de solicitar un préstamo para comprar el equipo de microondas. Bajo esta opción, la empresa tendría que desembolsar $150,000 para adquirir el equipo. De la misma manera, tendría que desembolsar $7,800 al finalizar el primer año para darle mantenimiento al equipo. Estos costos, no obstante, ayudan a reducir el ingreso gravable de la empresa, de modo que producen un ahorro fiscal de $3,120 ($7,800 × 0.40) que se pueden realizar al finalizar el primer año. Este mismo procedimiento continúa durante el resto de la vida del equipo, pero considerando el incremento del 3.5 por ciento anual de inflación en los costos de mantenimiento. La depreciación del primer año corresponde al 82 por ciento del valor de adquisición del equipo; sin embargo, el cálculo se tiene que actualizar por inflación. El valor de adquisición del equipo actualizado por inflación sería de $155,249 ($150,000 × 1.035), por lo que la depreciación correspondiente sería de $127,304 ($155,249 × 0.82). Este costo también ayuda a disminuir el ingreso gravable de la empresa, por lo que se traduce en un ahorro fiscal de $50,922 ($127,304 × 0.40). Al final de los cinco años el equipo podría venderse en $5,000 antes de impuestos que es un precio inferior al valor en libros ajustado por inflación del activo, por lo que la empresa sería sujeta a un crédito fiscal de $10,827 por esta pérdida. El valor en libros histórico del equipo sería del 18 por ciento de su costo original, ya que de acuerdo con el sistema de deducción inmediata se puede depreciar el 82 por ciento del valor del activo, pero el restante 18 por ciento no se puede depreciar. De esta forma, el valor en libros histórico del equipo sería de $27,000 ($150,000 × 0.18). El ajuste por inflación al finalizar el quinto año implica considerar un factor de 1.1877 ([1.035]5) para actualizar el valor histórico, por lo que dicho valor sería de $32,068 ($27,000 × 1.1877). La pérdida fiscal por la venta del equipo sería entonces de $27,067 ($32,068 – $5,000), a la cual le corresponde un crédito fiscal de $10,827 ($27,067 × 0.40). El valor presente de los flujos netos de efectivo generados por la alternativa de adquirir el equipo se calcula con la tasa después de impuestos sobre la deuda. Como se explicó anteriormente, el arrendamiento es una alternativa financiera a la deuda, por lo que la tasa apropiada de descuento es aquella asociada con la deuda. En este caso el costo neto de impuestos de la deuda es del 9 por ciento (0.15 × [1 – 0.40]) y el valor presente de

la compra es de –$115,316. Es pertinente aclarar que este no es el valor presente neto del activo, sino que es el valor presente del costo de adquirir el activo mediante deuda. Arrendar el activo 0 Pago de arrendamiento -40,000 Ahorro fiscal del arrendamiento 16,000 Flujo de efectivo neto -40,000 Valor presente de arrendar -107,354

1 2 3 4 5 -40,000 -40,000 -40,000 -40,000 16,000 16,000 16,000 16,000 -24,000 -24,000 -24,000 -24,000 16,000

Si la empresa decidiera arrendar el activo tendría que desembolsar $40,000 al inicio de cada uno de los cinco años de vida del equipo. Este desembolso le permitiría a RTM reducir su ingreso gravable al final de cada año en un monto de $16,000 ($40,000 × 0.40). Sin embargo, en estas circunstancias la empresa no podría deducir la depreciación ni vender el activo al final de su vida puesto que éste no es de su propiedad. El valor presente del costo de arrendamiento, calculado con la tasa del 9 por ciento, sería de – $107,354. El método de financiamiento que debe ser seleccionado es el que ocasiona el menor valor presente para los costos. Para hacer el cálculo se define la Ventaja Neta del Arrendamiento (VNA) como: VNA = VP (costo de arrendamiento) – VP (costo de adquisición) Si el resultado de la ecuación anterior es positivo, significa que el costo de arrendar es inferior al costo de adquirir. En este caso: VNA = –107,354 – (–115,316) = 7,961 Esto es, para RTM el costo de arrendar el equipo es $7,961 inferior al costo de adquirirlo, por lo que la empresa debe optar por la opción de arrendamiento. Preguntas de Repaso: 1. ¿Qué son las obligaciones? ¿Cuáles son sus principales características? 2. Explique qué es una obligación reembolsable y por qué puede ser atractiva como fuente de financiamiento para una empresa. 3. ¿Bajo qué condiciones aceptaría un inversionista adquirir un bono que no paga intereses a lo largo de su vida? 4. Explique cómo funcionan las obligaciones indexadas en el mercado mexicano. 5. Explique por qué es diferente un préstamo a plazo de una emisión de obligaciones. 6. Se dice que las acciones preferentes son un instrumento financiero “híbrido” ¿por qué? 7. Farmacias Carranza es una empresa que ha tenido éxito y, como consecuencia, ha crecido. Si esta empresa quisiera acciones ¿qué aspectos debería considerar? ¿Lo haría a través de una OTICA o por medio de una OPI? Explique. 8. ¿Qué es un derecho? ¿Por qué se dice que tiene valor? 9. Una empresa está considerando emitir nuevas acciones comunes. Si usted fuera accionista con una fuerte participación en el capital común de esta empresa. ¿preferiría que ésta hiciera una oferta general en efectivo o una oferta de derechos? ¿Por qué?

10. Explique qué es y cómo funciona un contrato de compra-venta y arrendamiento. ¿Qué ventajas podría tener este tipo de acuerdo para una empresa en comparación con un arrendamiento de servicio? Problemas: 1. Suponga que Lever, S.A. tiene una emisión de 100,000 obligaciones en circulación. Cada obligación tiene un valor nominal de $500 y ofrece una tasa de cupón del 20 por ciento anual con pagos cuatrimestrales. ¿Qué cantidad de intereses paga empresa cada cuatro meses por esta deuda? 2. Tetra-Lad, S.A. está por emitir obligaciones con cupón cero con un vencimiento de 5 años. El valor nominal de cada obligación es de $100. a) ¿A qué precio esperaría la empresa que se vendieran sus obligaciones si tienen un riesgo equivalente a obligaciones con pagos trimestrales de cupón con un rendimiento anualizado del 18 por ciento? b) Si el mercado estuviera dispuesto a comprar cada obligación en $38.00 ¿cuál sería el rendimiento anual implícito que estaría requiriendo? (Redondee su respuesta al porcentaje entero más cercano). c) El presidente de la empresa considera que sería conveniente emitir estas obligaciones con una cláusula de reembolso con el fin de tener la posibilidad de retirarlas si disminuyen las tasas de interés en el futuro. Sin embargo, el gerente de finanzas no está de acuerdo y argumenta que para en el caso de las obligaciones con cupón cero no tiene caso colocar estas cláusulas, ya que el interés se paga por anticipado al momento de su emisión. ¿Está usted de acuerdo con el gerente de finanzas o con el presidente de la empresa? ¿Por qué? 3. Usted desea adquirir una obligación de Electrónica Avanzada, S.A. que se vende en este momento en $115, tiene un valor nominal de $100 y paga intereses del 14 por ciento anual con pagos semestrales. El último pago de intereses ocurrió hace 120 días. ¿Cuánto tendría que pagar por la obligación? 4. Juguetes Algazara requiere de $2,000,000 para proyectos de inversión y está evaluando la posibilidad de solicitar un préstamo a plazos a 4 años. El banco de la empresa le ofrece una tasa del 15 por ciento anual en préstamos de hasta 5 años; sin embargo, las condiciones actual de la empresa no le permitiría hacer pagos de más de $625,000 por año durante los próximos 3 años. a) Construya una tabla de amortización suponiendo que la empresa solicita el préstamo a 4 años como lo tiene planeado. b) ¿Está Juguetes Algazara en posibilidades de solicitar el préstamo en estas condiciones? ¿Por qué? c) Suponga que la empresa solicita el préstamo a 5 años que es el plazo máximo al cual el banco le ofrece el interés del 15 por ciento anual. d) Considere que la gerencia de Juguetes Algazara piensa que no es conveniente mantener la deuda por más de cuatro años y que el banco está dispuesto a negociar un préstamo con pagos crecientes. Diseñe una tabla de amortización que refleje esta posibilidad suponiendo que la empresa podría pagar hasta $625,000 anuales durante los primeros tres años. 5. Arca, S.A. es una cadena de supermercados que comenzó sus operaciones hace casi 30 años como un supermercado local en la ciudad Imbabura. Con el tiempo, la

empresa prosperó hasta convertirse en una cadena de más de 70 establecimientos en varias ciudades del norte y centro del país. Actualmente la empresa se encuentra en el proceso de emitir acciones a través de una oferta pública inicial, para lo cual tiene la asesoría de la casa de valores Inteli-Burs, S.A. como banquero de inversiones. Tanto el personal de la casa de bolsa, como de Arca se han dado a la tarea de obtener información que les ayude a establecer un precio justo para la OPI de la empresa. A continuación se presenta un cuadro con las utilidades, dividendos y flujos libres de efectivo de los 5 años más recientes, así como otra información financiera relevante: • • • • • •

Se emitirán 1,000,000 de acciones comunes a través de la oferta de derechos. En este momento la tasa de Cetes se ubica en 8 por ciento y la prima de riesgo de mercado en 7 por ciento y se ha calculado que el coeficiente beta de la empresa es de 1.20. El costo promedio ponderado de capital de la empresa es del 12 por ciento. Arca se financia únicamente con capital común y deudas, las cuales suman un total de $124 millones. La razón precio utilidades promedio de la industria es de 4.75. Se espera que este promedio se mantenga para el próximo año y que la razón P/U de Arca sea similar al promedio industrial. Las utilidades, dividendos y flujo libre de efectivo para los 6 años más recientes fueron:

Año

Utilidades

Dividendos

Flujo Libre

2000 2001 2002 2003 2004 2005

10,000,000 10,800,000 11,200,000 11,500,000 12,280,000 12,760,000

3,500,000 3,800,000 4,200,000 5,300,000 4,400,000 5,400,000

7,500,000 8,000,000 9,000,000 9,500,000 11,000,000 12,000,000

a) Calcule el precio de la acción de la empresa utilizando el modelo de crecimiento constante de dividendos. Suponga que el banquero de inversiones le ha sugerido a la empresa que calcule la tasa de crecimiento utilizando un promedio aritmético de los crecimientos históricos en utilidades y dividendos. b) Empleando los flujos libres de efectivo establezca el precio de la acción. Suponga que se espera que los flujos libres de efectivo crezcan a una tasa del 10 por ciento durante los próximos 3 años, a un 8 por ciento durante los siguientes dos años y que en lo sucesivo crezcan un 4 por ciento anualmente. c) Determine el precio de la acción a través de la razón precio a utilidades. d) ¿En qué rango de precios se ubicará el precio por acción de la empresa? e) El banquero de inversiones ha señalado que actualmente el mercado muestra cierta preocupación por el nivel de apalancamiento financiero que mantienen las empresas y que, considerando que la industria tiene un nivel de endeudamiento del 55 por ciento, es recomendable establecer el precio de las acciones de Arca cerca del límite inferior obtenido por los cálculos anteriores. ¿Está usted de acuerdo? ¿Por qué sí o por qué no? 6. Siglo 21, S.A. es una empresa de bienes raíces que tiene $150 millones de deuda en circulación y $300 millones de capital común en su balance general. La empresa tiene 5 millones de acciones en circulación a un precio de $30 cada una y requiere de $12

millones de capital común externo para sus proyectos de inversión. La empresa realizará una oferta de derechos y ofrecerá cada nueva acción en $24. a) ¿Cuántas nuevas acciones debería emitir Siglo 21 para obtener el capital común que necesita? b) Determine el número de derechos que será necesario para comprar una nueva acción. c) ¿Cuánto será el valor del capital común después de la oferta de derechos? d) Calcule el precio de mercado de cada acción después de la oferta de derechos. (Nota: Suponga que no habrá dilución del precio de las acciones como consecuencia de la oferta de derechos). e) ¿Cuál es el valor de cada derecho? 7. Polímeros Reciclados, S.A. (Pol-Rec) planea adquirir una moderna maquinaria para hacer que su proceso de producción sea más eficiente económicamente. La empresa que tiene 15 años en el mercado del reciclado de plásticos se ha financiado por medios tradicionales de deuda y capital contable. En esta ocasión, sin embargo, PolRec está considerando la posibilidad de entrar en un contrato de arrendamiento. La máquina tendrá una vida de 4 años y puede depreciarse mediante el método de deducción inmediata en un 84 por ciento el primer año. Se espera que la inflación promedio anual durante el periodo sea del 4 por ciento. La maquinaria tiene un costo de $500,0000 y requerirá que se desembolsen $20,000 al inicio de cada año para su mantenimiento adecuación y mantenimiento. Al final de los cuatro años, se estima que la maquinaria podría venderse en $100,000. De modo alternativo la empresa podría arrendar la maquinaria a la arrendadora Corfin, S.A. pagando $155,000 por anticipado durante cada uno de los cuatro años que Pol-Rec planea usar el activo. El costo antes de impuestos de la deuda de la empresa es del 16.67 por ciento y la tasa fiscal es del 40 por ciento. a) ¿Cuál es la tasa apropiada de descuento que se debe usar para valuar la decisión de comprar o de arrendar? b) Determine los flujos de efectivo relevantes para cada año si la empresa decidiera adquirir el equipo mediante deuda. c) Calcule los flujos de efectivo relevantes si Pol-Rec decidiera arrendar el activo. d) ¿Debería Pol-Rec arrendar el activo en lugar de comprarlo? Explique.

Riesgo, Rendimiento y Valor. Conceptos Básicos.- Al efectuar una inversión se espera obtener un rendimiento determinado. Una empresa o una persona que mantienen efectivo tienen un costo de oportunidad: Esos recursos podrían estar invertidos de alguna forma y estarían generando algún beneficio, independientemente de que la inflación merma el poder adquisitivo de ese dinero. Es muy importante diferenciar entre dos conceptos relacionados con el rendimiento. Por una parte el rendimiento esperado es el beneficio anticipado por la inversión realizada durante algún periodo de tiempo; es decir, el rendimiento ex ante previsto en un activo. Por otra parte, el rendimiento realizado es el beneficio obtenido realmente por la inversión durante algún periodo de tiempo; esto es, el rendimiento ex post generado por la inversión. Riesgo.- Quien realiza una inversión –sea un individuo o una empresa– desearía que su rendimiento resultara tan alto como fuera posible, sin embargo el principal obstáculo para esto es el riesgo. El riesgo se podría definir como la diferencia entre el rendimiento esperado y el realizado. Prácticamente todas las inversiones conllevan la posibilidad de que haya una diferencia entre el rendimiento que se presume tendrá el activo y el rendimiento que realmente se obtiene de él. Más aún, esta diferencia puede ser bastante grande en ocasiones. Entre mayor sea la diferencia del rendimiento realizado y el esperado mayor es el riesgo de la inversión. Aunque se puede afirmar que un inversionista desea maximizar sus rendimientos no es posible afirmar que los desea también minimizar su riesgo. La razón es que la minimización del riesgo implica, necesariamente, disminuir el rendimiento esperado. Esto significa que los inversionistas son aversos al riesgo. En otras palabras, un inversionista está dispuesto a asumir riesgos siempre y cuando considere que el rendimiento que espera de su inversión sea lo suficientemente grande para compensar el riesgo que está asumiendo. Relación Entre Riesgo y Rendimiento.- De las ideas presentadas antes es posible deducir que la relación entre riesgo y rendimiento es positiva: a mayor riesgo, mayor rendimiento esperado. Como muestra en la Figura 1, un inversionista racional asumirá mayor riesgo solamente si espera una compensación adecuada.

Figura 1. Relación (ex ante) riesgo–rendimiento.

Los certificados de tesorería (Cetes), estos instrumentos de inversión no tienen riesgo de incumplimiento, mientras que la pendiente positiva de la recta indica la aversión al riesgo de los inversionistas. Sin embargo, es necesario enfatizar que esta es una relación ex ante, es decir, “antes de los hechos”. En un momento dado, el rendimiento realizado podría ser mayor para un activo con menos riesgo como los Cetes que para un activo con un riesgo mayor como las acciones comunes de las empresas al abrir una sucursal de un mayorista en un nuevo mercado. Esto es, el rendimiento ex post, o “después de los hechos” podría ser menor para un activo más riesgoso que para un activo menos riesgoso debido, justamente, a la variabilidad de los rendimientos del primero. Debido a esta situación la relación riesgo – rendimiento ex post puede ser negativo. Rendimiento Esperado y Riesgo de Activos Individuales.- Cada activo tiene sus propias características de riesgo y rendimiento. El conocimiento y la medición de dichas características es necesario para pronosticar su comportamiento futuro en términos de estos dos parámetros. Cálculo del Rendimiento Esperado de un Activo Individual.- A partir del comportamiento histórico de los rendimientos de un activo individual o de apreciaciones informadas es posible determinar el rendimiento esperado de tal activo. Este proceso requiere del uso de una técnica denominada Análisis de Escenarios. Para llevar a cabo esta técnica se deben: 1. Plantear una serie de escenarios o situaciones posibles (que generalmente son tres), 2. Asignar una probabilidad de ocurrencia a cada escenario y 3. Determinar el rendimiento que podría generar el activo en cada uno de los casos. El rendimiento esperado es el promedio ponderado por las probabilidades de ocurrencia de cada escenario de los rendimientos asignados en cada uno de los casos considerados. Esto es: m

µ = Σ (Pi)(ki) i

Donde: µ = Rendimiento esperado del activo X. Pi = Probabilidad de ocurrencia del escenario i. ki = Rendimiento que proporcionaría el activo de ocurrir el escenario i. Por ejemplo, supongamos que se está tratando de determinar el rendimiento esperado de dos activos A y B. El analista considera que el próximo año hay tres escenarios para la economía: una expansión moderada, un crecimiento económico normal o una recesión moderada. Las probabilidades para cada escenario y los rendimientos que podría generar cada uno de los activos en cada uno de los casos se muestran en el Cuadro 1. Estado de la economía

Probabilidad

Rendimiento A -6% 8% 22%

B 33% 12% -9%

Recesión 0,25 Crecimiento normal 0,50 Expansión 0,25 Total 1,00 Cuadro 1: Análisis de escenarios para los rendimientos de dos activos

µkA = (0.25)(− 6%)+ (0.50)(8%)+ (0.25)(22%) = 8% µkB = (0.25)(33%)+ (0.50)(12%)+ (0.25)(− 9%) = 12% Los rendimientos esperados de los activos A y B son de 8% y 12%, respectivamente. Cálculo del Riesgo: Varianza y Desviación Estándar.- El riesgo es la posibilidad de que el rendimiento esperado y el realizado sean diferentes. Una simple observación de los datos del ejemplo anterior muestra que, eventualmente, los rendimientos que otorguen los activos A y B pueden diferir de su rendimiento esperado. Para medir este riesgo se puede usar la varianza y su raíz cuadrada, la desviación estándar. La desviación estándar es una medida estadística que indica la dispersión o variabilidad de los datos con respecto a su valor medio. En finanzas, la desviación estándar es una medida de riesgo ya que entre mayor dispersión o variabilidad de los rendimientos de un activo, más grande la posibilidad de que el rendimiento esperado y el realizado sean distintos entre sí. La varianza se calcula como: m

σ2 =

Σ P(V-µ)2 j=1

La desviación estándar es simplemente la raíz cuadrada de la varianza: m

σ = √ Σ P(V-µ)2 j=1

Donde: σ2 = Varianza de los rendimientos del activo X. σ = Desviación estándar de los rendimientos del activo X. µ = Rendimiento medio esperado del activo X. P = Probabilidad de ocurrencia del escenario i. V = El posible valor para una variable del escenario i En el caso de los activos A y B del ejemplo: σA = √ (0.25)(− 6%− 8%)2 + (0.50)(8%− 8%)2 + (0.25)(22%− 8%)2 = 9.90% σB = √ (0.25)(33%−12%)2 + (0.50)(12%−12%)2 + (0.25)(− 9%−12%)2 = 14.85% Su desviación estándar sería de 9.90 por ciento y 14.85 por ciento, respectivamente. Para fines de análisis y toma de decisiones es más frecuente usar la desviación estándar que la varianza, ya que la primera es una medida lineal de variabilidad, mientras que la segunda es una medida cuadrática de dicha dispersión. Los resultados indican que el riesgo absoluto del activo B es mayor que el del activo A, puesto que los rendimientos de B tienen una mayor dispersión que los de A y, por lo tanto, los rendimientos del activo B pueden diferir más que los de A con respecto a su valor esperado. Coeficiente de Variación.- Otra medida de riesgo es el coeficiente de variación. Es una medida relativa o estandarizada de riesgo que resulta de comparar la desviación estándar de los rendimientos de un activo con el rendimiento esperado del mismo. Esto es:

σ CV = µ Donde: CV = Coeficiente de variación de los rendimientos del activo X. σ = Desviación estándar de los rendimientos del activo X. µ = Rendimiento medio esperado del activo X. CVA = 9,90 / 8 = 1,2375 CVB = 14,85 / 12 = 1,1235 Esta medida es útil para comparar activos que no tienen la misma desviación estándar o el mismo rendimiento esperado, ya que nos permite conocer cuánto es el riesgo que proporciona el activo por cada punto porcentual de riesgo asociado. Entre mayor sea el riesgo por punto de rendimiento se hace menos probable obtener el rendimiento esperado. Por ejemplo, aunque el rendimiento esperado del activo A del ejemplo es menor al del activo B, también su riesgo es inferior. En este sentido podría surgir la pregunta ¿es proporcionalmente mayor el riesgo de B con respecto al de A considerando sus rendimientos esperados? El coeficiente de variación de A y de B es de casi 1.24, esto es, ambos activos tienen una dispersión de 1.24 puntos porcentuales por cada punto porcentual de rendimiento esperado. Esto quiere decir que aunque en términos absolutos B es más riesgoso que A sobre la base de su desviación estándar, el coeficiente de variación indica que ambos activos tienen el mismo riesgo en términos relativos. Diversificación del Riesgo de Portafolios.- Un principio básico de las inversiones es la conformación de portafolios (o carteras) con fines de diversificación. En un momento dado, los inversionistas mantienen de forma simultánea un conjunto de activos que conforman su portafolio de inversión. Un principio básico en las finanzas es que un inversionista no debería colocar todos sus recursos en un solo activo o en un número relativamente pequeño de activos, sino en un número grande de instrumentos de inversión. De este modo los posibles malos resultados en ciertos activos se verían compensados por los buenos resultados de otras.

Figura 2. Diversificación del riesgo de portafolios

Aunque el principio de la diversificación lo saben y aplican la mayoría de los inversionistas, hasta hace relativamente pocos años se hacía de forma intuitiva o “ingenua”; no había un método para realizar una diversificación de manera sistemática. El efecto de la diversificación ingenua se muestra en la Figura 2, en donde se observa que el riesgo disminuye a medida en que se agregan un mayor número de activos al portafolio de inversión. En un principio, la disminución del riesgo es considerable, lo que se aprecia en la fuerte pendiente negativa en la curva que representa el riesgo total. En un segundo momento, el riesgo sigue disminuyendo, pero a un ritmo menor. Finalmente, aunque el riesgo no deja de caer, su descenso es muy pequeño; esto es, se llega a un punto en el cual por más activos que se agreguen al portafolio el riesgo disminuye muy poco. Este “punto de saturación” ocurre cuando hay aproximadamente 45 activos en el portafolio, ya que de aquí en adelante el riesgo se mantiene prácticamente sin cambio con una desviación estándar del portafolio de alrededor de un 22 por ciento. La Teoría Moderna de Portafolios: Introducción.- El estudio sistemático de la diversificación del riesgo surgió hace relativamente poco tiempo. Apenas en la década de 1950, Harry M. Markowitz comenzó el estudio disciplinado de la forma en la que un inversionista selecciona los instrumentos en los que invierte sus recursos dado un perfil de rendimiento y riesgo. En esta teoría también conocida como Teoría Moderna de Portafolios o MPT (por las siglas en inglés de modern portfolio theory) el rendimiento de un instrumento de inversión es el nivel esperado de utilidad de dicha inversión, esto es, la recompensa por haber invertido en tal instrumento. La MPT propone una diversificación eficiente, esto es, la combinación de instrumentos de inversión que tengan poca relación entre sí en un portafolio de inversiones, de modo que se reduzca el riesgo al mínimo posible sin alterar el rendimiento esperado; o bien, que se maximice el rendimiento esperado sin incrementar el riesgo. El riesgo de una inversión tiene dos componentes: 1. El riesgo específico (o diversificable) que es exclusivo de cada instrumento y 2. El riesgo de mercado (o no diversificable) que proviene de las variaciones de mercado en su conjunto y que afecta –en mayor o menor medida– a todos los activos. Factores tales como la naturaleza del negocio del emisor, su nivel de endeudamiento o la liquidez en el mercado de sus acciones son ejemplos de fuentes del riesgo diversificable. Por otra parte, las fuentes de riesgo no diversificable pueden ser factores de mercado como la inflación, la situación económica general y las tasas de interés. Rendimiento Esperado de Portafolios.- El rendimiento de un portafolio es simplemente el promedio ponderado de los rendimientos de los instrumentos de inversión que lo integran: n Ekp = Σ (w)(kn) i=1 Donde: Ekp = Tasa de rendimiento esperada del portafolio. w = Porción del portafolio invertida en el activo i. kn) = Rendimiento esperado del iésimo activo.

n = Número de activos en el portafolio. Suponga por ejemplo que un inversionista está interesado en invertir un 50 por ciento de sus recursos en el activo A y el restante 50 por ciento en el activo B. El rendimiento de este portafolio sería de 10 por ciento: Ekp = (0.50)(8%) + (0.50)(12%) = 10% Riesgo de Portafolios.- A diferencia del rendimiento esperado de un portafolio, el riesgo de dicho portafolio (desviación estándar del rendimiento del portafolio o σp) por lo general es distinto al promedio ponderado de las desviaciones estándar de los instrumentos individuales que se encuentran dentro del portafolio. Asimismo, la aportación de cada instrumento particular a la desviación estándar total del portafolio es diferente a Σ(w)(σ). La razón es que la correlación entre los rendimientos de los instrumentos debe considerarse para calcular la desviación estándar del portafolio. El coeficiente de correlación (que se denota por la letra griega “rho” o ρ) es una medida estadística de la relación entre dos series de datos (los rendimientos de dos acciones), la cual puede tomar valores desde –1.0, para la correlación perfectamente negativa, hasta +1.0, para la correlación perfectamente positiva (–1.0 ≤ ρ ≤ +1.0). En teoría, sería posible construir un portafolio sin riesgo (σp = 0 por ciento) a partir de instrumentos con un coeficiente de correlación perfectamente negativo. Si dos acciones tienen un coeficiente de correlación perfectamente negativo, el riesgo puede ser eliminado completamente, en tanto que si la correlación es perfectamente positiva y el mercado no permite la “venta en corto”, la diversificación no ayuda a reducir el riesgo del portafolio. A AB B

Correlación perfectamente negativa Sin embargo, cualquier combinación de instrumentos que tenga un coeficiente de correlación menor que +1.0 ayudará a reducir el riesgo, mas no lo eliminará completamente. Este es el caso que prevalece en realidad en los mercados de todo el mundo, es decir, aunque es difícil encontrar correlaciones negativas –aunque las hay– la mayoría de las acciones en los mercados tienen coeficientes bastante menores que perfectamente positivos. Medidas Específicas de Riesgo de Portafolios.- Otras medidas de riesgo diferentes a la desviación estándar son el coeficiente de variación y la semivarianza. Pese a esto, la desviación estándar de los rendimientos del portafolio es más frecuentemente utilizada que las otras dos medidas. Sin embargo, es pertinente aclarar que la desviación estándar de un portafolio no es el promedio ponderado por la proporción de los recursos invertidos en cada activo. Esto es, la desviación estándar de un portafolio debe considerar la variabilidad de los rendimientos de los activos que integran dicho portafolio, pero de manera muy importante la correlación de los rendimientos de dichos activos.

Covarianza y Correlación.- La covarianza es una medida del grado de asociación entre dos variables como, por ejemplo, los rendimientos de dos acciones A y B. La covarianza de dos acciones se calcula como: n

CovAB = Σ P (ka – EkA) (kb – EkB) i=1

Donde: CovAB = Covarianza de los rendimientos del activo A con respecto a los del activo B (y viceversa). (ka – EkA) = Desviación del rendimiento de la acción A con respecto a su valor esperado para cada observación. (kb – EkB) Desviación del rendimiento de la acción Y con respecto a su valor esperado para cada observación. P = Probabilidad de ocurrencia del escenario i. Si las dos acciones, A y B, tienen desviaciones estándar grandes y tienden a moverse en la misma dirección bajo un determinado estado de la economía, su covarianza estará muy por encima de cero; si las dos acciones tienen desviaciones estándar grandes y tienden a moverse en direcciones opuestas bajo un determinado estado de la economía, su covarianza será considerablemente menor que cero; finalmente, el resultado de CovAB tenderá a ser cero si las dos acciones se mueven de forma aleatoria, independientemente de la magnitud de la desviación estándar que tenga cada una. CovAB = (0.25)(− 6 − 8)(33 −12)+ (0.50)(8 − 8)(12 −12)+ (0.25)(22 − 8)(− 9 −12) = −147. En el ejemplo de los activos A y B se puede demostrar que tienen una covarianza de – 147. Como la covarianza no es un término estandarizado, su interpretación resulta un tanto difícil. En consecuencia, se ha desarrollado una medida estadística análoga para calcular el movimiento conjunto de dos variables en términos estandarizados: el coeficiente de correlación (ρ). Este coeficiente se determina como: CovAB ρAB = σA σB Donde: ρAB = Correlación de los rendimientos de A y B. CovAB = Covarianza de los rendimientos del activo A con respecto a los del activo B. σA = Desviación estándar de los rendimientos del activo A. σB = Desviación estándar de los rendimientos del activo B. -147 ρ AB =

=-1 (9.90 x 14.85)

Para el caso de los activos A y B su correlación es de -1, esto es, un coeficiente de correlación perfectamente negativo. Portafolios Eficientes.- Una vez que se tienen medidas estadísticas para calcular el riesgo y el rendimiento de los portafolios, es posible definir criterios para seleccionar aquellos que sean mejores; esto es, seleccionar los portafolios que sean eficientes. Los portafolios eficientes, de acuerdo a la terminología de la MPT, son aquellos que ofrecen el mayor rendimiento posible para un grado específico de riesgo o que ofrecen el menor riesgo posible para un rendimiento determinado. El CAPM y la Frontera Eficiente.- El modelo para la determinación de los precios de los activos de capital, mejor conocido como CAPM (del inglés capital asset pricing model), nombre tomado del artículo de William Sharpe, que es el más difundido. En este modelo se introduce la posibilidad de que los inversionistas combinen portafolios de instrumentos de inversión riesgosos con una inversión sin riesgo. Fundamentos teóricos del CAPM.- Los elementos teóricos que sustentan el CAPM son: 1. Teorema de la separación.- El teorema señala específicamente que el inversionista toma dos decisiones independientes entre sí. Primero, una vez que el inversionista calcula el rendimiento esperado, el riesgo de los instrumentos de inversión individuales y las covarianzas correspondientes entre los pares de instrumentos, determina la frontera eficiente de acuerdo a la MPT (en este proceso no interviene la percepción y la tolerancia del inversionista respecto al riesgo, sino únicamente los cálculos objetivos de riesgo y rendimiento esperado de los portafolios). Segundo, el inversionista establece la manera en que combinará el portafolio con el activo sin riesgo, dependiendo de su perfil de inversión en función de su tolerancia del riesgo. 2. Supuesto de las expectativas homogéneas. En un mercado determinado, cada inversionista de forma individual realizará los cálculos sobre riesgo y rentabilidad de los instrumentos y los portafolios a su alcance, por lo que cada uno de ellos hará estimaciones diferentes sobre estas variables. No obstante, los economistas financieros piensan que los resultados obtenidos por todos los inversionistas son muy semejantes entre sí, ya que sus perspectivas son muy afines debido a que se fundan sobre los mismos insumos de información en cuanto al movimiento histórico de los precios y sobre otros datos disponibles para todos ellos. Esta semejanza en resultados se conoce como expectativas homogéneas y, aunque señala que todos los inversionistas tienen las mismas convicciones sobre los rendimientos, las desviaciones estándar y las covarianzas, de ninguna forma propone que todos los inversionistas tengan la misma tolerancia al riesgo. 3. El coeficiente beta. La siguiente fase del CAPM es determinar el riesgo de un instrumento de inversión dentro del contexto de un portafolio bien diversificado, esto es, el riesgo de mercado del instrumento. La medida para este riesgo no diversificable para un instrumento fue denominada coeficiente beta (denotada por la letra griega β) por William Sharpe, quien señaló que el riesgo de mercado para una acción puede calcularse a partir de su tendencia a moverse con el mercado en general. El Cálculo del Coeficiente Beta.- El término βj, que representa la pendiente de la recta de regresión, es de trascendental importancia para el CAPM. Es posible demostrar que la pendiente de una recta se puede calcular como la covarianza entre la variable dependiente y la variable independiente dividida entre la varianza de la variable

independiente. En términos de los rendimientos de la acción j y los rendimientos de mercado, tendríamos: Βj = Cvojm / σm2

= ρjm σj σm / σm2

= ρjm (σj / σm)

Se puede observar que la β de una acción “j” (su riesgo de mercado) depende de la correlación entre los rendimientos de la acción respecto al mercado, de la volatilidad de sus propios rendimientos y de la volatilidad de los rendimientos del mercado. El coeficiente β representa la sensibilidad de los rendimientos de un instrumento individual – que es mantenido dentro de un portafolio bien diversificado– a los cambios en el mercado en general. A diferencia de la desviación estándar, β no es una medida del riesgo total; sino que mide únicamente el componente sistemático del riesgo para un instrumento. Relación Entre Beta y Rendimiento.- Los supuestos más importantes descritos hasta ahora son: que todos los inversionistas tienen expectativas homogéneas y que es posible invertir y solicitar recursos en préstamo a la tasa sin riesgo. Como β es una medida de riesgo sistemático, es sensato considerar que entre más alto sea éste, mayor deberá ser el rendimiento requerido de la inversión. Las acciones que tienen una β igual a 1 son consideradas como acciones de riesgo promedio, ya que tienden a moverse en la misma dirección y magnitud que el mercado en general, y su rendimiento esperado es igual al rendimiento de mercado, E(km). Por definición, el mercado en su totalidad tiene una β igual a 1, ya que cuando se calcula el valor de βm, de acuerdo con la ecuación anterior se obtiene: βm = ρjm (σj / σm) = 1 Las acciones con una β menor que 1 (por ejemplo E(kb) se clasifican como acciones de bajo riesgo, o acciones conservadoras, por lo que su rendimiento requerido es menor que el rendimiento del mercado. Las acciones con un riesgo alto, que tienen un coeficiente β mayor que 1 (por ejemplo E(ka)), tendrán un rendimiento esperado mayor que el del mercado. La diferencia entre el rendimiento esperado del mercado y el rendimiento sin riesgo (km – Rf), que se conoce como prima de mercado. En resumen, el CAPM establece una relación positiva y lineal entre el riesgo relevante, medido a través de β, y el rendimiento esperado de las inversiones individuales, por medio de: ǩ = R + β (k – R) Donde: ǩ = Rendimiento requerido para el activo j. R = Tasa de rendimiento libre de riesgo. β = Coeficiente beta para el activo. k = Rendimiento esperado del mercado. Por ejemplo, suponga que un activo B tiene una beta de 0.50, que el rendimiento requerido para el mercado (k) es del 15 por ciento y que la tasa libre de riesgo (R) es del 7 por ciento. Bajo estas circunstancias el rendimiento requerido para la acción B (ǩ) será:

ǩ = 7% + (0.50)(15% - 7%) 11% Suponiendo de nuevo que el rendimiento esperado de este activo fuera del 12 por ciento esto lo convertiría en una inversión atractiva, ya que el rendimiento requerido dado su grado de riesgo (11 por ciento) es inferior al rendimiento que se espera que genere el activo (12 por ciento). Valoración de Activos Financieros.- El valor o precio actual de mercado de cualquier activo financiero –o cualquier activo, por cierto– depende de sus flujos de efectivo que se espera que genere a lo largo de su vida, así como de la tasa apropiada de descuento para traer a valor presente dichos flujos de efectivo. Esto es lo que propone el modelo general de valuación. De un modo más formal: Vo = Σ (FE / (1+k)n) Donde: V0 = Valor actual del activo (valor del activo en el momento 0). FE = Flujo de efectivo en el periodo n. n = Número de años de vida del activo. k = Tasa apropiada de descuento. Para aplicar este concepto a la valuación de obligaciones, acciones preferentes y acciones comunes, se tiene primero que analizar la naturaleza de sus flujos de efectivo, su vencimiento y la tasa apropiada a la cual se deben descontar los flujos de efectivo en cada caso en particular. Valoración de Obligaciones (Bonos).- Como ya se explico las obligaciones son instrumentos de deuda a largo plazo emitidos por las empresas. En consecuencia, para valuar una obligación se tendría que traer a valor presente cada uno de los pagos periódicos de intereses, así como el pago del principal (valor a la par) que se hace al momento en el que vence la obligación. El descuento de los flujos de efectivo se hace considerando el rendimiento requerido por el mercado o rendimiento al vencimiento (RAV) que se denotará como k. Así pues, para una obligación que paga intereses anualmente su valor se calcula como: Vo = I ((1+k)n – 1) / ((1+k)n * (k)) + M / (1+k)n Donde: Vo = Valor actual de la obligación = Precio justo de mercado de la obligación. I = Pago periódico de intereses = (Tasa cupón) k = Rendimiento requerido por el mercado sobre la obligación. M = Valor a la par. En términos generales, el valor de una obligación que paga intereses “m” veces por año sería: Vo = I/m ((1+k/m)nm – 1) / ((1+k/m)nm * (k/m)) + M / (1+k/m)nm

Donde: m = Número de pagos de intereses durante un año. El RAV cambia frecuentemente al modificarse las tasas de interés prevalecientes en el mercado. Dado que los intereses que paga el bono (su tasa cupón) es fija, los inversionistas reflejan los cambios en la tasa de interés en el mercado ajustando el precio de las obligaciones. Esto es, si las tasas de interés bajan el precio de la obligación sube puesto que la obligación estaría ofreciendo una tasa de interés más atractiva a través de su cupón que las tasas prevalecientes en el mercado. Desde luego, al subir las tasas de interés los precios de las obligaciones bajan al volverse menos atractivos sus pagos de intereses. Por ejemplo, suponga que hay una obligación que ofrece una tasa cupón del 12 por ciento anual y vence dentro de 5 años. Esta obligación hace pagos de intereses cada tres meses (es decir, 4 veces por año) y tiene un valor a la par de $100. Si el rendimiento requerido por el mercado fuera del 10 por ciento anual el precio justo de mercado de este instrumento sería: Vo = 12/4 ((1+0,10/4)4*5 – 1) / (1+0,10/4)4*5 (0,10/4) + 100 / (1+0,10/4)4*5 = 107,79 En este caso se dice que la obligación se está vendiendo “con premio” o “con prima”, ya que su valor de mercado ($107.79) es superior a su valor a la par ($100.00). Por otra parte, si la tasa de interés apropiada para esta obligación fuera del 14 por ciento, su valor de mercado sería solamente de $92.89. En estas circunstancias se diría que la obligación se está vendiendo “con descuento” puesto que su valor de mercado es inferior a su valor a la par. Elaborar el ejercicio Obligaciones Reembolsables.- Algunas emisiones de obligaciones tienen una cláusula de reembolso que le permiten al emisor retirar la deuda antes de su vencimiento. Esta situación ocurrirá, desde luego, cuando las tasas de interés bajen lo suficiente, de modo que la empresa emisora puede sustituir deuda con una tasa de interés alta por otra con una menor tasa de interés. Cuando una empresa hace dicho reembolso, debe pagar un “premio por reembolso” a los poseedores de las obligaciones. Este premio es una cantidad adicional por encima del valor a la par que reciben los inversionistas como compensación por el retiro anticipado de los valores. Cuando una emisión de obligaciones tiene esta cláusula es necesario calcular su valor a la primera fecha de reembolso. Por ejemplo, suponga que una emisión de obligaciones tiene un vencimiento de 7 años pero puede ser retirada a partir del quinto año de haber sido emitida. Las obligaciones ofrecen un premio por reembolso de $12 y pagan un cupón del 10 por ciento anual cada 3 meses, el valor de la obligación es 100. El precio justo de mercado de estas obligaciones, suponiendo una tasa requerida de rendimiento del 12 por ciento, sería: Vo = 10/4((1+0,12/4)4*5 – 1) / ((1+0,12/4)4*5 (0,12/4)) + 112 / (1+0,12/4)4*5 = 99,20

Cálculo del Rendimiento al Vencimiento.- Un concepto importante dentro de la valuación de obligaciones es el de rendimiento al vencimiento (RAV). En los mercados financieros por lo regular se cotizan los precios de las obligaciones y, conociendo su vencimiento, su valor a la par y su tasa cupón, es posible determinar la tasa de interés o rendimiento que el mercado está requiriendo sobre esas obligaciones. El RAV se encuentra despejando la variable k de la ecuación anterior. Conceptualmente, el RAV se encuentra mediante un proceso de prueba y error, aunque actualmente existen programas computacionales –como las hojas de cálculo– y calculadoras financieras que, aunque siguen este procedimiento de prueba y error, lo hacen de un modo rápido y eficiente que facilita mucho el cálculo del RAV. Por ejemplo, suponga que una obligación se vende actualmente en un precio de $103.86, paga intereses de $12 en pagos trimestrales cada uno, tiene un valor nominal de $100 y le restan 4 años hasta su vencimiento. ¿Cuál sería el RAV de esta obligación?: Vo = 12/4 ((1+k/4)4*4 – 1) / ((1+k/4)4*4 (k/4)) + 100 / (1+k/4)4*4 = 103,86 Desarrollar el ejercicio con el método de prueba y error para el rendimiento. Valoración de Acciones Preferentes.- Las acciones preferentes son un instrumento financiero híbrido, ya que al mismo tiempo ofrecen características similares a las de las obligaciones y características similares a las de las acciones comunes. Todas estas características, por supuesto, son relevantes para su valuación y es necesario considerarlas. Las acciones preferentes, al igual que las obligaciones, ofrecen un flujo de efectivo periódico y constante a través del pago de dividendos preferentes. Estos dividendos se estipulan como una cantidad monetaria fija o bien como un porcentaje sobre el valor a la par de la acción preferente. Por otra parte, las acciones preferentes, como las acciones comunes, no establecen una fecha de vencimiento, por lo que el pago de dividendos preferentes se prolonga por un periodo indeterminado de tiempo. Considerando estos pagos fijos y el periodo de tiempo indeterminado por el que se extienden, las acciones preferentes se valúan como una perpetuidad, tomando también en cuenta su tasa de descuento apropiada (que en el texto se denotará como k) esto es: Po = D / k Donde: Po = Precio actual de la acción. D = Dividendo preferente por acción. k = Rendimiento requerido para la acción preferente. A modo de ejemplo, suponga que una emisión de acciones preferentes tiene un valor a la par de $20 y paga dividendos anuales del 15 por ciento sobre dicho valor, es decir, $3 ($20 × 0.15); el rendimiento requerido por el mercado sobre este tipo de acciones es del 12 por ciento en este momento. El precio justo de mercado de este instrumento sería: Po = 3 / 0,12 = 25

Valoración de Acciones Comunes.- Las acciones comunes presentan retos especiales en su valuación. Por una parte sus flujos de efectivo (en forma de dividendos) se extienden por un periodo de tiempo indeterminado y, por otra, dichos dividendos no permanecen fijos. Esto significa que, en términos generales, el precio actual de una acción común podría expresarse como: Po = Σ D/(1+k)n Donde: Po = Precio actual de la acción. D = Dividendo por acción del periodo n. k = Rendimiento requerido para la acción común. n = Periodos Sin embargo, esta situación general puede categorizarse en tres contextos específicos: (1) acciones con crecimiento cero, (2) acciones con crecimiento constante y (3) acciones con crecimiento no constante. Acciones con Crecimiento Cero.- Las acciones comunes con crecimiento cero podrían presentarse en empresas que tienen mercados maduros y que pagan dividendos iguales gracias a que la estabilidad de sus utilidades les permite mantener una política de pago de dividendos constantes. Bajo estas circunstancias los dividendos esperados en el futuro son una cantidad igual que se prolongará por un periodo indeterminado de tiempo, es decir, una anualidad. De este modo el precio justo de mercado de una acción común con crecimiento cero de dividendos es: Po = D / k Donde: D = Dividendo (constante) por acción. Suponga, por ejemplo, que Bebidas Chispa, una empresa en el mercado de refrescos con gas, ha venido pagando un dividendo por acción de $10 durante los últimos siete años y que se espera que esta política permanezca sin cambio en el futuro. El rendimiento requerido para las acciones comunes (k) en este caso es del 20 por ciento. De esta forma el precio justo de mercado de las acciones de esta empresa es: Po = 10 / 0,20 = 50 Acciones con Crecimiento Constante.- En el caso de empresas que presentan una tasa de crecimiento constante en sus dividendos y que no variará en el futuro, sus acciones tendrán un valor justo de mercado que se puede calcular como: Po = D / (k – g) Donde: D = Dividendo esperado el próximo año. k = Rendimiento requerido para la acción común.

g = Tasa de crecimiento constante. Vale la pena aclarar que el dividendo esperado el próximo año se calcula a partir del dividendo más reciente y de la tasa de crecimiento constante: D1 = D0 (1+ g) Donde: Do = Dividendo por acción más reciente. Los supuestos del modelo de crecimiento constante podrían parecer poco realista, ya que regularmente los dividendos sí varían con el paso del tiempo. Sin embargo, este planteamiento es básico para realizar valuaciones más complejas y razonables. Para ilustrar la valuación de acciones con crecimiento constante suponga que se espera que Cementos Chimborazo crezca a un ritmo del 3 por ciento por año en el futuro previsible. La empresa acaba de declarar un dividendo de $9.71 por acción y el rendimiento requerido para sus acciones de acuerdo con su riesgo es del 18 por ciento. Según el modelo de valuación de acciones con crecimiento constante el precio justo de mercado de las acciones comunes de esta empresa sería de: Po = (9,71 * 1,03) / (0,18 – 0,03) = 66,67 Acciones con Crecimiento No Constante.- Por lo regular los dividendos de las acciones de las empresas varían año con año, es decir, presentan un crecimiento no constante. El modelo de valuación que se usa en este caso sigue el mismo principio señalado anteriormente: el precio actual de la acción depende, esencialmente, del valor presente de los dividendos que vaya a pagar. El modelo requiere en principio, que se pronostiquen los dividendos futuros de cada periodo futuro; sin embargo, dado que las acciones comunes no tienen vencimiento, esto implicaría hacer pronósticos hacia un futuro muy distante, durante un número indeterminado de periodos. El pronóstico de cualquier variable –incluidos por supuesto los dividendos– hacia el futuro muy distante es extremadamente difícil, si no imposible. Para fines prácticos, por lo tanto, el modelo de valuación para el crecimiento no constante implica pronosticar los dividendos tan lejos como sea factible con un nivel de certidumbre aceptable. A partir de ese momento en adelante, se asume que el crecimiento de los dividendos será constante. Así pues el modelo implica dos partes: Primero el valor presente de los dividendos de un periodo de crecimiento no constante (en el cual la tasa de crecimiento puede ir variando año con año) y, en segundo lugar, el valor presente de los dividendos con crecimiento constante a partir de cierto momento en el cual el pronóstico se hace más difícil. Específicamente el modelo dice: Po = Σ (D / (1+k)n) + (Dn+1 / (k – g)) * ((1/(1+k)n) Donde: D = Dividendo por acción del periodo n. n = Número de años que dura el crecimiento no constante.

Dn+1 = Primer dividendo del periodo de crecimiento constante. k = Rendimiento requerido para la acción común. g = Tasa de crecimiento para el periodo de crecimiento constante. Como ejemplo considere que usted espera que Euro-Móvil, S.A., una empresa en el ramo de las comunicaciones celulares, crezca 15 por ciento durante los siguientes tres años, 8 por ciento durante el cuarto año, 6 por ciento durante el quinto año y que finalmente se estabilice en un crecimiento anual del 4 por ciento del sexto año en adelante. El dividendo más reciente declarado por la empresa fue de $20 por acción y la tasa requerida de rendimiento sobre sus acciones es del 14 por ciento. En casos como este puede resultar conveniente calcular los dividendos de periodo de crecimiento no constante (en el ejemplo los años 1 al 5) y el primer dividendo del periodo de crecimiento constante (en el ejemplo el dividendo del año 6). Sobre la base de esta información, se procede a calcular el precio justo de mercado de la acción aplicando la expresión para crecimiento no constante: Año 1 2 3 4 5 6 Po =

Crecimiento 15% 15 15 8 6 4

Dividendo Esperado 23.00 26.45 30.42 32.85 34.82 36.21

23/ 1,14 + 26,45/(1,14)2 + 30,42/(1,14)3 +32,85/(1,14)4 +34,82/(1,14)5 + (36,21/(0,14 – 0,04)(1/(1,14)5) = 286,68

Preguntas de Repaso 1. Un amigo suyo le ha planteado lo siguiente: “En algunas ocasiones mi rendimiento en acciones ha sido bastante menor que el rendimiento que dan los Cetes, incluso ha habido ocasiones en que pierdo dinero. Las personas que invierten en Cetes tienen un rendimiento seguro y a mí a veces no me va tan bien invirtiendo en acciones. Eso de que ‘a más riesgo más rendimiento’ no es cierto”. ¿Está de acuerdo con esta afirmación? ¿Por qué?. 2. “Un inversionista averso al riesgo es el que trata de minimizar su riesgo bajo cualquier circunstancia.” Explique por qué es incorrecta esta afirmación. 3. La desviación estándar es una medida estadística de dispersión de los datos. ¿Por qué se usa en finanzas como una medida de riesgo?. 4. Según el modelo de Markowitz ¿cuáles son los elementos que integran el riesgo de un portafolio? 5. El riesgo de un activo individual se puede medir a través de la desviación estándar de sus rendimientos o por medio de su coeficiente beta. ¿Cuál es la diferencia conceptual entre una medida y la otra? ¿Cuál de las dos medidas es más relevante?. 6. La valuación de un bono sin cláusula de reembolso difiere de la valuación de uno que sí tiene cláusula de reembolso. Explique cuál es la diferencia entre uno y otro y por qué es diferente su valuación. 7. ¿Cuál es la principal dificultad al valuar las acciones comunes? Explique.

Problemas: 1. Los rendimientos del mercado (medidos a través del Índice de Precios y Cotizaciones) y de la acción tienen las siguientes distribuciones de probabilidad para el siguiente año: Probabilidad 0.20 0.50 0.30 a) b) c) d)

km 2% 9 18

ka 5% 6 12

Calcule las tasas esperadas de rendimiento del mercado y de la acción. Determine las desviaciones estándar del mercado y de la acción. Establezca los coeficientes de variación del mercado y de la acción. ¿Cuál alternativa de inversión tiene mayor riesgo absoluto? ¿Cuál tiene más riesgo relativo? Explique.

2. Suponga los siguientes datos para los activos “ABC” y “XYZ”:

Rendimiento (%) Desviación estándar (%) Covarianza a) b) c) d)

ABC 20 25 110

XYZ 18 20

Un inversionista coloca el 60% de sus recursos en “ABC” y el resto en “XYZ”. Calcule el rendimiento esperado del portafolio. Calcule la desviación estándar del portafolio. Si se incrementara la proporción de inversión en el activo “XYZ” a un 80% y el 20% restante se invirtiera en el activo “ABC” ¿aumentaría o disminuiría el riesgo del portafolio?

3. Dada la siguiente información: Rendimiento esperado del mercado: Desviación estándar de los rendimientos del mercado: Tasa libre de riesgo: Desviación estándar de los rendimientos de la acción S: Desviación estándar de los rendimientos de la acción T: Correlación entre la acción S y el mercado: Correlación entre la acción T y el mercado:

14%. 24%. 8%. 20%. 30%. 0.7. 0.5.

a) Calcule los coeficientes beta de la acción S y de la acción T. b) Calcule el rendimiento requerido para cada una de las dos acciones. 4. Una obligación fue emitida hace 3 años con un vencimiento original de 7 años. La obligación tiene un valor a la par de $100, ofrece un cupón del 16% y hace pagos trimestrales de intereses. En este momento las tasas de interés sobre instrumentos de riesgo similar ofrecen un rendimiento del 14%. a) ¿Cuál será el precio actual de la obligación?

b) Si todo se mantuviera igual ¿cuál sería el precio de la obligación cuando le faltara un año para su vencimiento? 5. Las obligaciones de Teléfonos Nacionales, S.A., que tienen un valor a la par de $500, se venden actualmente en $480, paga intereses semestralmente sobre una tasa de interés de cupón del 14% anual. A estas obligaciones les restan exactamente 6 años al vencimiento. a) Calcule el rendimiento al vencimiento (en términos anuales) de las obligaciones de Teléfonos Nacionales. b) Suponga que las obligaciones de Teléfonos Nacionales pagaran intereses trimestralmente ¿cuál sería su RAV? c) ¿Cuál sería el RAV de las obligaciones de Teléfonos Nacionales si les faltaran 12 años al vencimiento y suponiendo, de nuevo, que hicieran pagos semestrales? d) ¿Qué conclusiones generales podría sacar de sus respuestas a los incisos anteriores? 6. Restaurantes La Traviata, S.A. tiene una emisión de acciones preferentes en circulación. El rendimiento requerido sobre estas acciones es del 18% y pagan un dividendo anual de $3.60. Calcule el valor justo de mercado de estas acciones. 7. Internacional de Mayólica, S.A. ha experimentado un gran éxito con una nueva línea de productos que introdujo recientemente al mercado. Se espera que la empresa crezca a una tasa del 20% el próximo año, del 15% durante el segundo año y 10% durante el tercer año, para luego estabilizarse en un crecimiento del 5% a partir del cuarto año. El dividendo más reciente que pagó la empresa fue de $5 y la tasa requerida de rendimiento sobre sus acciones es del 15%. ¿Cuál es el precio justo de la acción de Internacional de Mayólica?

Técnicas de Presupuesto de Capital.- De modo específico el tema de costo de capital se relaciona con lo expuesto en Riesgo, Rendimiento y Valor. De forma similar se relaciona con la Administración del Activo Fijo. Esta relación se debe a que la mayoría de las técnicas de presupuesto de capital requieren tanto de una estimación del costo de capital y como del cálculo de los flujos de efectivo relevantes. Costo de Capital.- El costo de capital de una empresa está compuesto por el costo de capital de sus fuentes de financiamiento a largo plazo: la deuda, el capital preferente y el capital común. El costo de capital se usa, primordialmente, para tomar decisiones de inversión a largo plazo, por lo que dicho costo se enfoca hacia su empleo en los presupuestos de capital. Por ejemplo, considere una empresa que requiere realizar una inversión de $2,000,000 para un proyecto. Dadas sus características, este proyecto requiere, además, otros $500,000 de inversión adicional en inventarios. Dado que la empresa verá incrementadas sus cuentas por pagar a proveedores en un monto de $300,000, su inversión neta total no sería de $2,500,000, sino de $2,200,000. Esta cantidad, que no será financiada de un modo espontáneo o automático, deberá obtenerse de financiamiento externo, el cual, por supuesto, tiene un costo. Nótese que los $2,200,000 de financiamiento requerido por la empresa en el ejemplo representa financiamiento nuevo, es decir, recursos adicionales que la empresa invertirá en un proyecto. De modo que, con fines de tomar la decisión adecuada, la empresa requiere conocer el costo marginal de estos recursos adicionales que necesita, no el costo histórico del dinero que invirtió en proyectos anteriores que ya están en operaciones o que, incluso, han dejado ya de funcionar. Dicho de otra manera, el costo de capital relevante es el costo marginal, no el costo histórico. Costo del Financiamiento con Deuda a Largo Plazo.- El costo del financiamiento con obligaciones está asociado, desde luego, con el rendimiento que piden los inversionistas para adquirir estos instrumentos. A su vez, este rendimiento está relacionado con las tasas de interés que prevalecen en el mercado. El costo del financiamiento con obligaciones parte del cálculo del rendimiento al vencimiento o del rendimiento a la primera fecha de reembolso, si la obligación tiene esta característica. Además, la empresa debe tomar en consideración los costos de intermediación en los que tienen que incurrir al colocar una nueva emisión de deuda en el mercado. Esto significa que aunque la empresa emisora pague un interés calculado sobre valor nominal de la obligación, en realidad al hacer la colocación la empresa recibe el precio pagado por el inversionista (que puede ser el valor a la par) menos las comisiones que cobra el emisor por realizar la colocación. Esto, desde luego, eleva el costo del financiamiento para la empresa. El rendimiento al vencimiento de una obligación se obtiene encontrando la tasa de descuento que hace que los flujos de efectivo generados por dicha obligación (intereses y valor a la par) son iguales al precio de la misma. Para la empresa, sin embargo, el costo de la obligación sería la tasa de descuento que iguala los flujos de efectivo con el dinero que recibe después de deducir los costos de intermediación. Vo -F = I/m ((1+k/m)nm – 1) / ((1+k/m)nm * (k/m)) + M / (1+k/m)nm

Donde: Vo = Valor de mercado de la obligación. F = Costos de intermediación (o flotación) por cada obligación colocada. I = Interés anual pagado a los inversionistas. n = Número de años al vencimiento. m = Número de pagos de intereses por año. M = Valor a la par de la obligación. k = Costo porcentual de las obligaciones para el emisor. Por ejemplo, suponga que Ensamblados del Norte, S.A. va a emitir obligaciones con valor a la par de $100 cada una, con una tasa cupón del 16 por ciento anual, con pagos trimestrales y con un vencimiento de 7 años. Además suponga que el intermediario le cobrará a la empresa un 4 por ciento sobre el valor a la par de la obligación por realizar la colocación en el mercado de la emisión, es decir, le cobrará a la empresa $4 ($100 × 0.04) por cada obligación colocada. El costo antes de impuestos de la deuda para el emisor será del 17 por ciento anual, Cual será el valor de mercado de la obligación: Resolver el Problema Si la emisión de obligaciones tuviera además una cláusula de reembolso que le permitiera a la empresa retirar las obligaciones a partir del cuarto año mediante una prima de reembolso de $15 por obligación, entonces el costo antes de impuestos de la emisión sería del 20 por ciento anual. Resolver el Problema Costo Neto de la Deuda.- Los accionistas están interesados fundamentalmente en los flujos de efectivo que están disponibles para ellos, después de deducir todas las salidas de dinero, incluyendo los impuestos. Así pues, todos los cálculos de los componentes del costo de capital deben hacerse sobre una base después de impuestos. No obstante, la deuda es el único componente del costo de capital cuyos pagos realizados son considerados como un gasto para fines fiscales, ya que los intereses pagados a los acreedores son deducibles de impuestos. Así pues, el costo de la deuda debe ajustarse para reflejar esta característica de la siguiente manera: Costo después de impuestos de la deuda = (k)(1 – T) Por ejemplo, si el costo antes de impuestos de la deuda para una empresa fuera del 17 por ciento y estuviera sujeta a una tasa de impuestos del 40 por ciento, su costo neto de la deuda sería de: Costo después de impuestos de la deuda = (17%)(1 – 0.40) = 10.2% Costo del Financiamiento con Capital Preferente.- La emisión de acciones preferentes, por lo regular, requiere la intervención de un intermediario financiero que se encarga de todo el procedimiento de registro y emisión. El costo del capital preferente sería: k = D/(Po-F)

Donde: D = Dividendo preferente por acción. k = Rendimiento requerido para la acción preferente. Po = Precio actual de la acción preferente. F = Costos de intermediación (o flotación) por cada acción preferente colocada. Por ejemplo, suponga que Ensamblados del Norte, S.A. desea colocar una emisión de acciones preferentes que se venderán a un precio de $10 y que pagarán un dividendo preferente de $1.80 cada una. El intermediario le cobrará a la empresa un costo de $1 por cada acción colocada. Considerando estos datos, el costo del capital preferente para la empresa sería de: k = 1,80 / (10 – 1) = 20% Costo del Capital Común.- El capital común puede provenir de dos fuentes; una interna y otra externa. El capital común interno es el que se obtiene de la misma empresa a través de las utilidades que se retienen para reinvertirlas dentro de la empresa. El capital común externo se consigue en los mercados financieros por medio de la emisión de nuevas acciones comunes. Costo de las Utilidades Retenidas.- La utilidad neta pertenece a los accionistas comunes y este dinero puede repartirse en forma de dividendos o reinvertirse dentro de la empresa. En cualquier caso, los accionistas esperan y requieren un rendimiento por tales recursos. Si la utilidad fuera repartida como dividendos, los accionistas podrían emplear dichos dividendos para invertirlos en otras empresas. Si la utilidad se retiene y reinvierte en la empresa, los accionistas tienen el costo de oportunidad de no poder invertir estos recursos en alguna otra parte y, por lo tanto, requieren que les proporcionen un rendimiento. ¿Qué rendimiento deben proporcionar las utilidades retenidas? El rendimiento de estas utilidades dependerá del riesgo del proyecto o de los proyectos hacia los cuales se encaucen estos recursos. Esto es, el rendimiento que deben esperar los accionistas por las utilidades que se les retienen debe ser igual al rendimiento requerido que proporcionen alternativas de inversión con un riesgo similar al de los proyectos en los cuales se inviertan dichas utilidades. De cualquier forma, es importante destacar que las utilidades retenidas no son un financiamiento gratuito para la empresa. Por el contrario, las utilidades retenidas son una fuente de financiamiento costosa dado que, como inversionistas residuales, los accionistas comunes requieren, en general, un rendimiento mayor que los accionistas preferentes y que los acreedores. Considerar que las utilidades retenidas no tienen costo, sería entonces tanto como pensar que los accionistas preferentes no esperan ningún rendimiento por su dinero reinvertido dentro de la empresa y que, en todo caso, no pueden invertir ni usar este dinero de ninguna forma en caso de que se les repartiera como dividendos. Costo de Utilidades Retenidas: el CAPM. Una forma de calcular el costo de las utilidades retenidas es a través del Modelo de Fijación de Precios de Activos de Capital (CAPM). Este método sugiere que el costo de las utilidades retenidas depende de dos

variables del la empresa. Esto significa que el costo de las utilidades retenidas (k) se calcula como: k = R + β (km – R) Donde: k = Costo de las utilidades retenidas. R = Tasa de rendimiento libre de riesgo. β = Coeficiente beta de la empresa. km = Rendimiento esperado del mercado. Por ejemplo, suponga que Ensamblados del Norte, S.A. tuviera una beta de 1.25, que la tasa libre de riesgo se situara en 7 por ciento y que el rendimiento del mercado fuera del 19 por ciento, el costo de las utilidades retenidas para la empresa sería: k = 7%+1.25 (19%− 7%) = 22% Costo de Utilidades Retenidas: el DDM. Otra forma de calcular el costo de las utilidades retenidas es a partir del modelo de dividendos descontados o DDM (por las siglas en inglés de discounted dividend model). En este caso se parte del hecho de que el precio de las acciones de la empresa (el precio de su capital común) refleja el valor presente de los dividendos futuros esperados por el mercado y que, en consecuencia, la tasa de descuento está implícita en dicho precio. De esta forma, suponiendo una tasa de crecimiento constante en los dividendos, se puede determinar la tasa de descuento implícita en el precio de las acciones, esto es, el costo de las utilidades retenidas: k = D / Po + g Donde: k = Rendimiento requerido para la acción común. D = Dividendo esperado el próximo año. Po = Precio actual de la acción. g = Tasa de crecimiento constante. Lo que indica esta expresión es que el costo de las utilidades retenidas depende de dos factores: (1) el rendimiento por dividendos que esperan los inversionistas (D/Po) y (2) del rendimiento por ganancias de capital o diferencial entre precio de compra y precio de venta de la acción esperado. Para ilustrar, suponga que la empresa del ejemplo anterior, Ensamblados del Norte, S.A., hubiera crecido a una tasa anual del 4 por ciento durante los últimos años y que se esperara que esta misma tasa fuera a permanecer sin cambios. El precio de las acciones de la empresa en este momento es de $129 y que se esperara que pagara un dividendo de $24 el próximo año. Bajo estas circunstancias, el costo de las utilidades de la empresa sería de: k = 24/129 + 0,04 = 22,60%

¿Cuál Método Utilizar? Aunque en circunstancias de equilibrio perfecto tanto el método del CAPM como el DDM deberían arrojar la misma cifra. Sin embargo, regularmente proporcionan resultados diferentes. En este punto surge la pregunta: ¿cuál método utilizar? ¿cuál de los dos es más adecuado? Desde el punto de vista de la teoría financiera, cualquiera de los dos métodos es igualmente confiable. Ambos están fundados en bases teóricas sólidas y, por lo tanto, en este sentido no se puede afirmar que uno sea superior al otro. No obstante, para fines prácticos se puede hacer una promedio de los resultados de ambos métodos cuando el resultado no es muy diferente. Por ejemplo, en el caso de Ensamblados del Norte se podría utilizar como costo de las utilidades retenidas un promedio de los resultados obtenidos por el CAPM y por el DDM: k = (22 + 22,60) / 2 = 22,30% Pese a lo anterior, existen circunstancias en las que los resultados son muy diferentes entre los dos métodos. En estos casos se tendría que aceptar como válido el resultado del método sobre el cual se tuviera una mayor certeza en los datos utilizados. Esto no significa que se deba tener una certidumbre total en la información utilizada, finalmente sea en un método o en el otro se emplean datos pronosticados. Lo que habría que hacer sería un análisis de los datos utilizados en cada uno de los métodos y decidir cuáles datos son más representativos de lo que se cree es la realidad futura de la empresa. Desde luego, se requiere de un juicio de valor informado para tomar tal decisión y, de manera inevitable, esto implica un cierto grado de subjetividad. Costo del Capital Común Externo.- La emisión de nuevas acciones comunes requiere del proceso de banca de inversión que ofrece sus servicios de asesoría, registro y colocación, entre otros, a cambio de un costo de intermediación o flotación que puede expresarse como un cierto monto por acción colocada o como un porcentaje sobre el precio estimado de colocación de la acción. Sea de una forma o de la otra, a diferencia del capital común interno (las utilidades retenidas) el capital común externo requiere de la intervención de un tercero para su obtención y, en consecuencia, implica un costo adicional. Para determinar el costo del capital común externo podemos recurrir, una vez más, al DDM. Específicamente se puede calcular como: k = D / (Po – F) + g Suponiendo que Ensamblados del Norte quisiera obtener capital común externo y que el intermediario financiero requiriera de $10 por cada acción colocada, el costo de las nuevas acciones comunes de la empresa sería:

k = 24 / (129 -10) + 0,04 = 24.20% Como se observa, el capital común externo es más costoso que las utilidades retenidas, puesto que aunque se pagará la misma cantidad de dividendos por las acciones comunes nuevas que por las ya existentes, la empresa no recibirá el precio total de venta de las acciones.

Preguntas de Repaso 1. ¿Qué es el costo de capital? ¿Cuáles son sus componentes? 2. Explique qué se entiende por costo de flotación o intermediación. 3. ¿Por qué puede ser diferente el rendimiento al vencimiento que recibe un inversionista por una obligación que el costo de la deuda relacionado con esa misma obligación para la empresa emisora? 4. ¿Qué es el capital común interno? ¿Y el capital común externo? 5. Un representante de una casa de bolsa declaró “las utilidades retenidas deben ser la primera fuente de financiamiento de una empresa, debido a que no tienen costo.” ¿Está usted de acuerdo con esta afirmación? ¿En qué coincide y en qué difiere de ella? ¿Por qué? 6. Se explican dos modelos para determinar el costo del capital común interno. ¿Cuál de los dos es más recomendable usar? Explique brevemente. 7. ¿A qué se debe que el capital común externo tenga un mayor costo que las utilidades retenidas? Explique su respuesta. Problemas 1. NRM, S.A. está por emitir una serie de obligaciones con un valor a la par de $100 y pagos trimestrales de intereses. El cupón de la emisión será del 15% y su vencimiento será a 6 años. La emisión se venderá a la par, pero el intermediario financiero que le ayudará a la empresa a colocar las obligaciones entre los inversionistas cobrará $4 por cada obligación colocada. NRM paga una tasa de impuestos sobre ingresos del 40%. a) ¿Cuál es el costo antes de impuestos de la nueva deuda de NRM? b) Determine el costo neto de esta nueva emisión de deuda para la empresa. c) Responda a los incisos anteriores suponiendo que el pago de cupón fuera anualmente en lugar de cada tres meses. 2. Laboratorios Burma, S.A. tiene en circulación una emisión de acciones preferentes con dividendos de $12 por acción, las cuales se venden en $90 en el mercado en este momento Burma está considerando emitir nuevas acciones preferentes, para lo cual recurrirá a un banquero de inversiones que le cargará un costo de flotación de 5% sobre el precio de cada acción colocada. a) Calcule el costo actual del capital preferente de Burma. b) ¿Cuál es el costo del capital preferente nuevo de la compañía? 3. Auberges Lombardy, S.A. (AL), una gran cadena hotelera, tuvo utilidades netas totales por $50 millones en el último año. La gerencia de AL ha decidido repartir $20 millones como dividendos entre los 5 millones de acciones que tiene actualmente en circulación. Esta cantidad de dividendos representa un incremento del 5% con respecto al dividendo del año anterior, mismo que corresponde con el crecimiento histórico de la empresa en términos de dividendos. La tasa libre de riesgo se sitúa en un 7% en este momento y se espera que el rendimiento del índice de mercado sea del 19% el año próximo. La beta de la empresa es de 1.333 y el precio actual de sus acciones es de $22.10.

a) Según el método del CAPM ¿cuál es el costo del capital común interno para Auberges Lombardy? b) Calcule el costo de las utilidades retenidas de AL aplicando el método de dividendos descontados. (Suponga que la tasa histórica de crecimiento de la empresa se mantendrá en el futuro previsible.) c) Establezca el valor de k obteniendo un promedio de los resultados obtenidos mediante los dos métodos anteriores. Si se tuviera confianza en todos los datos utilizados para el cálculo de k ¿considera usted recomendable usar este promedio en lugar de alguno de los resultados obtenidos por los métodos individuales? 4. Considere de nuevo los datos de Auberges Lombardy, S.A. proporcionados en el problema 3. Los gerentes han estado pensando en la posibilidad de que la empresa eventualmente requiera capital común adicional para financiar una fuerte expansión que quiere hacer hacia el mercado europeo. Este capital común tendría que obtenerse de manera externa. En caso de que esto sucediera, Acciones y Fondos de Inversión – una casa de bolsa que podría fungir como banquero de inversiones– ha señalado que cobraría $1.10 por cada acción colocada como costo de flotación. ¿Cuál es el costo del capital común externo?

BIBLIOGRAFÍA. CASTRO, Luis y LÓPEZ, Joaquín. “Dirección Financiera”. Ed. Prentice Hall. Madrid. 2001. DIAZ DE CASTRO, Luís. 2001. Dirección Financiera, Editorial Prentice Hall, España, editorial Prentice Hall, México. ROSS. WESTERFIERL, Jaffe. 2005. Finanzas Corporativas. Editorial Mc-Graw Hill. Séptima edición. México. TIMOTHY J. GALLAGHER, Joseph D. Andrew. Jr. 2001. Administración Financiera. Teoría y Práctica Editorial Prentice Hall. Colombia. ZAPATA Sánchez, Pedro. “CONTABILIDAD GENERAL”. Mc.GrawHill. Colombia. Año 2003. BRAVO, Mercedes. Contabilidad General. Quinta Edición. Editorial Nuevo día. Quito – Ecuador ,2004 LAWRENCE Gitmán, Administración Financiera Básica, Editorial Mexicana, México DF. 2000. NORMAS ECUATORIANAS DE CONTABILIDAD. NEC Nro. 1. Presentación de Estados Financieros. ORTIZ Anaya, Héctor. Análisis Financiero Aplicado, Dvinni Editorial Ltda., Bogotá Colombia. 2002. ORTIZ Anaya, Héctor. Análisis Financiero Aplicado, Dvinni Ltda., Bogotá - Colombia. 2002. VARGAS SALINAS 04/10/2005.

VÍCTOR

SANTOS;

Análisis

Financiero

Fecha

publicación:

VÁSCONEZ ARROYO, José Vicente. Contabilidad General para el Siglo XXI. Tercera Edición Quito – Ecuador, 2004