Taller Completo de Presiones Atmosfericas

TALLER DE PRESIONES ATMOSFÉRICAS Presentado a: ERICKA ALEXANDRA JIMÉNEZ RODRÍGUEZ Docente: Riesgo Físico RNC: 40087 P

Views 175 Downloads 4 File size 492KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

TALLER DE PRESIONES ATMOSFÉRICAS

Presentado a:

ERICKA ALEXANDRA JIMÉNEZ RODRÍGUEZ Docente: Riesgo Físico RNC: 40087

Presentado por:

ELIDA XIMENA BARBOSA CHACÓN ZULMA YANETH MALDONADO SALCEDO YERI DANIELA SALAZAR BEDOYA

ID: 460349 ID: 662827 ID: 663167

ADMINISTRACIÓN EN SALUD OCUPACIONAL III SEMESTRE – 2019 VILLAVICENCIO – META

PRESIONES ATMOSFÉRICAS ESTUDIO DE CASO Cuatro (4) atletas colombianos de un grupo de ocho (8) tienen como propósito llegar el 20 de julio al monte Everest, la montaña más alta de la Tierra entre China y Nepal, y colocar el pabellón nacional. Para ello, planean viajar el día 18 de julio en un vuelo de Bogotá a Madrid y ese mismo día hacer conexión para estar el 19 de julio, listos para emprender la expedición. Dos (2) de los cuatro (4) integrantes del equipo ya tienen experiencia puesto que subieron al monte en dos (2) ocasiones y teniendo en cuenta su excelente preparación manifiestan su inconformismo con el plan de trabajo diseñado, razón por la cual argumentan hechos, síntomas, enfermedades, medidas de precaución, y proponen un plan de trabajo distinto al que hasta el momento se sigue. Los otros cuatro (4) atletas deciden ir a Acapulco, México, para practicar descenso a 30 metros dentro del mar; también requieren hacer el plan de trabajo y con este propósito consideran los siguientes aspectos: 1. 2. 3. 4. 5. 6.

¿Cómo deben hacer el desplazamiento hasta el nivel del mar en Acapulco? ¿Qué situaciones deben contemplar para el descenso al mar? ¿Qué síntomas pueden llegar a sentir? ¿Qué enfermedades pueden adquirir? ¿Qué medidas de intervención deben proponer? ¿Cómo diseñarían el plan de trabajo?

Apreciado estudiante de Administración en Salud Ocupacional de la Universidad Minuto de Dios, UNIMINUTO, usted ha sido contactado para asesorar al equipo de los ocho (8) atletas; por tal razón, debe planear el trabajo con las recomendaciones pertinentes para los dos (2) equipos, tanto para los que viajan al monte Everest, como para que los que van a Acapulco no tengan que lamentar ninguna situación y salgan airosos de estas pruebas.

PLAN DE TRABAJO – EQUIPO 2 ACAPULCO – MÉXICO

1. ¿Cómo deben hacer el desplazamiento hasta el nivel del mar en Acapulco? Para realizar el descenso al mar, el grupo de atletas deben contemplar la presión atmosférica a la cual se someterán según los niveles que deseen descender, para este caso los atletas descenderán a 30 metros, por lo que se someterán a la presión de 4 atmosferas; de igual manera se debe contemplar la comprensión de los gases; ya que estos factores, pueden causar afectaciones en el cuerpo de los atletas, como en los pulmones, que podrían volverse tan pequeños que sufrirían grandes daños.

2. ¿Qué situaciones deben contemplar para el descenso al mar?  Lastre correcto (en superficie, una vez vaciado el jacket, respirando normalmente ni mover aletas se bede quedar con el agua a media mascara).  Jacket bien deshinchado  exhalar aire suavemente  no hacer ningún movimiento con las aletas o las piernas, la resistencia al agua será mínima.  Se recomienda este tipo de descenso de pie y mirando hacia arriba para no hacer esfuerzo, presentar cansancio y consumir menos aire.  Prevenir posibles accidentes con embarcaciones.  Conseguir más fácilmente un vaciado perfecto del jacket  En hundimiento debe ser producido por el propio peso del cuerpo

3. ¿Qué síntomas pueden llegar a sentir?      

Dolor localizado en piernas o brazos en un 89% Vértigo en 5.3% Parálisis en 2.3% Disnea (dificultad para respirar) en un 1.6% Fatiga y dolor intensos 1.3% Colapso con pérdida del conocimiento 0.5

Los anteriores síntomas indican que los problemas más graves suelen relacionarse con la formación de burbujas en el sistema nervioso central. Se ha demostrado que las burbujas han interrumpido vías importantes en el cerebro o médula espinal; y en los nervios periféricos las burbujas pueden causar dolor agudo. La formación de burbujas grandes en el sistema nervioso central puede generar parálisis o trastorno metal permanente.

4. ¿Qué enfermedades pueden adquirir?       

Otitis Barotrauma del oído Rotura de tímpano El síndrome de descompresión Aeroembolismo Hipertermia Hipotermia

5. ¿Qué medidas de intervención deben proponer?  compensar la presión entre los diversos espacios de aire, lo que incluye la mascarilla facial (soplando aire por la nariz a la mascarilla), y el oído medio (por ejemplo bostezando o tragando)  evitar contener la respiración, y respirar con normalidad durante el acenso que no debe sobrepasar los 0.15 a 0.3 m/s, una velocidad que permite expulsar gradualmente el exceso de nitrógeno y vaciar los espacios llenos de aire ejemplo de ello los pulmones y senos paranasales.  Incluir una parada de seguridad entre los 3 y 5 minutos a los 4.6 metros  No deben volar hasta después de 15 y 18 horas de bucear Para reducir otros riesgos inherentes al buceo se deben tener en cuenta ciertas condiciones de inmersión como:    

Mala visibilidad Corrientes que requieren un esfuerzo excesivo Bucear solos Drogas, sedantes y alcohol.

6. PLAN DE TRABAJO PARA LOS DOS GRUPOS DE ATLETAS MONTE EVEREST Y MAR DE ACAPULCO – MÉXICO

EL ANTES DESTINO

PLANEACIÓN

LOGÍSTICA

PLAN DE CONTINGENCIAS

*implementar el uso de abrigos,

lugar.

funciones a cada integrante del grupo, para que en caso de emergencia sepan cómo deben actuar.

*Investigar que preparación

*Disponer

*Delegar

* Realizar un reconocimiento del

MONTE EVEREST

deber adoptarse.

*Tener en cuenta los recursos que se necesitaran como: alimentación, vestuario, medicamentos, recursos económicos.

de mucho tiempo, ya * Realizar rutina de ejercicios, que el cuerpo necesita visitas al médico, para descartar cualquier anomalía. acostumbrarse a las alturas. en cuenta las temporadas *Realizar acondicionamientos de clima, que sean más físicos y psicológicos, para enfrentar el ambiente del viaje. favorables.

*Tener

*Delegar funciones a cada *Tener en cuenta los posibles inconvenientes que se puedan presentar, para estar preparados y revolverlos. MAR EN ACAPULCO (MÉXICO)

integrante del grupo, para que en caso de emergencia sepan cómo deben actuar.

*Estar acondicionados para la

*Realizar capacitaciones, que contribuyan a resolver las contingencias que se presenten en los medios a los cuales se quiere viajar.

que conserven el calor del cuerpo, ya que están expuesto a temperaturas de -30° y -40°

*Realizar paradas de 3 a 5 minutos por cada metro de profundidad, para evitar descomprensión.

*Plantear estrategias, me

permitan reaccionar presión de las 4 atmosferas a las correctamente ante cualquier que se someterán al descender los emergencia. 30 metros.

*Saber los tiempos máximos que pueden estar en profundidad el mar para evitar sufrir de hipoxia.

*Hacer uso correcto de los trajes, que permitan la salida del nitrógeno por medio de la piel.

DURANTE DESTINO

RECURSOS TECNOLÓGICOS Este grupo de atletas, deberá implementar recursos que mitiguen el riesgo de afectación a su salud, como:

RECURSOS HUMANOS

ADAPTACIÓN

*Son

actividades que requieren *Los escaladores deben tener realizarse en grupo. entre 18 y 75 años

* MONTE EVEREST

1. Traje afranelado o térmico 2. Calzado de seguridad térmico

Constatar que ninguno de los *Solo se concederán permisos atletas que hacen parte del viaje, a aquellos que demuestren sufran de hipertensión o haber escalado una montaña problemas cardiacos. superior a 6.500 metros

3. Guantes térmicos

*Estar Los recursos a utilizarse en este grupo son: 1. traje de buceo MAR EN ACAPULCO (MÉXICO)

2. botas escarpines 3. mascara, tuvo respirador o snorker. 4. aletas de buceo y cinturón de lastre.

sujetos a los diversos *Los humanos pueden efectos físicos de la inmersión, adaptarse genéticamente al teniendo en cuenta las respuestas buceo. fisiológicas del cuerpo, ya que son las que indican el límite de *Cuando el cuerpo humano se seguridad. sumerge bajo el agua fría durante breves periodos de *El compañero de buceo, debe tiempo esta respuesta se estar máximo a 1 metro de desencadena como un método distancia de su pareja y siempre para ayudar al cuerpo a en contacto visual. sobrevivir en un entorno privado de oxigeno (repuesta de inmersión).

DESPUÉS DESTINO

ACLIMATAMIENTO

CONDICIONES DE SALUD

*Los discapacitados, incluyendo los visuales

MONTE EVEREST

deben estar acompañados por alguien durante El aclimatamiento, está relacionado con la capacidad la escalada de trabajo en porcentaje, máximo a nivel del mar. De igual manera se tiene en cuenta la aclimatación natural *Realizar un chequeo médico para conocer si de los nativos. las condiciones de salud son aptas para iniciar Por lo que los atletas pueden acondicionarse, según la el montañismo siguiente tabla de aclimatación.

*Tener buen estado de resistencia a las temperaturas extremas * No aclimatados 50%

*Debe realizarse un chequeo médico previo para tener conocimiento del estado de salud

*Aclimatadas durante dos meses 68%

MAR EN ACAPULCO (MÉXICO)

*Nativos que viven a 4.100 m pero que trabajan a 5.180 m 87%

*Informarse de cómo funciona el equipo de buceo y tener en cuenta las recomendaciones para evitar incidentes o minimizar consecuencias negativas.

*Se requiere conocimiento y entrenamiento previo a su practica

*Tener en cuenta que el cuerpo humano no está habituado a la presión existente en la profundidad del mar.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

-

Libro guía, Riesgos físicos: Ruido, iluminación y temperaturas extrema (2da. edición). Del autor Fernando Henao Robledo, editorial: Ecoe Ediciones.

-

https://es.familydoctor.org/buceo-seguro/

-

http://fundacionio.org/viajar/otros/buceo.html

-

http://agendadelmar.com/noticias/las-reglas-de-oro-para-un-buceo-seguro/662