Presiones Atmosfericas

TEMA PRESIONES ATMOSFÉRICAS Asignatura RIESGOS FISICOS NRC 15580 OSCAR ANDRES PERDOMO TORRES ID: 389089 GERALDINE ARDI

Views 71 Downloads 4 File size 229KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

TEMA PRESIONES ATMOSFÉRICAS

Asignatura RIESGOS FISICOS NRC 15580

OSCAR ANDRES PERDOMO TORRES ID: 389089 GERALDINE ARDILA ROJAS ID: 710991

INGRID SMITH RAMIREZ OSORIO Docente

CORPORACIÓN UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS PROGRAMA DE ADMINISTRACIÓN EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO 3° SEMESTRE FLORENCIA CAQUETÁ 2020

CONTENIDO INTRODUCCION............................................................................................................................... 3 PRESIONES ATMOSFÉRICAS ......................................................................................................... 4 ESTUDIO DE CASO .......................................................................................................................... 4 ¿CÓMO DEBEN HACER EL DESPLAZAMIENTO HASTA EL NIVEL DEL MAR EN ACAPULCO?...................................................................................................................................... 5 ¿QUÉ SITUACIONES DEBEN CONTEMPLAR PARA EL DESCENSO AL MAR? ...................... 5 ¿QUÉ SÍNTOMAS PUEDEN LLEGAR A SENTIR? ........................................................................ 5 ¿QUÉ ENFERMEDADES PUEDEN ADQUIRIR? ............................................................................ 6 ¿QUÉ MEDIDAS DE INTERVENCIÓN DEBEN PROPONER? ...................................................... 6 ¿CÓMO DISEÑARÍAN EL PLAN DE TRABAJO? .......................................................................... 7 ANTES ................................................................................................................................................ 7 PLAN DE CONTINGENCIA ............................................................................................................. 9 DURANTE LA RUTA ........................................................................................................................ 9 DURANTE EL BUCEO.................................................................................................................... 10 DESPUÉS ......................................................................................................................................... 11 ¿Qué deben hacer los equipos cuando finalicen el recorrido?............................................................ 11 Después del descenso ........................................................................................................................ 12 ACLIMATAMIENTO ...................................................................................................................... 12 PROTOCOLO DE FINALIZACIÓN DEL RECORRIDO ACAPULCO DESPUÉS DE LA INMERSIÓN:.................................................................................................................................... 13 ACLIMATAMIENTO ...................................................................................................................... 13 BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................................................... 14

INTRODUCCION Mediante labores de investigación se logró recolectar información muy importante sobre las diferentes presiones atmosféricas y así poder identificar las variaciones tanto de las presiones barométricas altas como las presiones barométricas bajas, las diferentes enfermedades que se pueden presentar.

PRESIONES ATMOSFÉRICAS ESTUDIO DE CASO Cuatro (4) atletas colombianos de un grupo de ocho (8) tienen como propósito llegar el 20 de julio al monte Everest, la montaña más alta de la Tierra entre China y Nepal, y colocar el pabellón nacional. Para ello, planean viajar el día 18 de julio en un vuelo de Bogotá a Madrid y ese mismo día hacer conexión para estar el 19 de julio, listos para emprender la expedición. Dos (2) de los cuatro (4) integrantes del equipo ya tienen experiencia puesto que subieron al monte en dos (2) ocasiones y teniendo en cuenta su excelente preparación manifiestan su inconformismo con el plan de trabajo diseñado, razón por la cual argumentan hechos, síntomas, enfermedades, medidas de precaución, y proponen un plan de trabajo distinto al que hasta el momento se sigue.

Los otros cuatro (4) atletas deciden ir a Acapulco, México, para practicar descenso a 30 metros dentro del mar; también requieren hacer el plan de trabajo y con este propósito consideran los siguientes aspectos:

1. ¿Cómo deben hacer el desplazamiento hasta el nivel del mar en Acapulco? 2. ¿Qué situaciones deben contemplar para el descenso al mar? 3. ¿Qué síntomas pueden llegar a sentir? 4. ¿Qué enfermedades pueden adquirir? 5. ¿Qué medidas de intervención deben proponer? 6. ¿Cómo diseñarían el plan de trabajo?

Apreciado estudiante de Administración en Seguridad y Salud en el Trabajo, de la Universidad Minuto de Dios, UNIMINUTO, usted ha sido contactado para asesorar al equipo de los ocho (8) atletas; por tal razón, debe planear el trabajo con las recomendaciones pertinentes para los dos (2) equipos, tanto para los que viajan al monte Everest, como para que los que van a Acapulco no tengan que lamentar ninguna situación y salgan airosos de estas pruebas.

¿CÓMO DEBEN HACER EL DESPLAZAMIENTO HASTA EL NIVEL DEL MAR EN ACAPULCO? Los atletas que se quieran desplazar sobre el nivel del mar en Acapulco deben conocer un poco sobre la física del buceo, los elementos y fenómenos físicos involucrados en el. Ellos deben tener claros los efectos en la salud que pueden presentarse gracias a esta práctica. Deben estar capacitados en buceo para realizar la actividad, también deben estar en condiciones físicas optimas que les faciliten el descenso, para evitar que al hacer el desplazamiento hasta el nivel del mar puedan evitar una hipoxia crónica que se genera por el incremento de la concentración de la hemoglobina.

¿QUÉ SITUACIONES DEBEN CONTEMPLAR PARA EL DESCENSO AL MAR? ➢ Calentar ➢ Compensar en superficie ➢ Descender con los pies primero ➢ Mirar hacia arriba ➢ Usar un cabo guía ➢ No bucear resfriado ➢ Evitar el alcohol el cigarro y la leche ➢ Mantener limpia la máscara ➢ No bucear con tapones

¿QUÉ SÍNTOMAS PUEDEN LLEGAR A SENTIR? ➢ Dolor en los oídos, los senos paranasales o los dientes. ➢ Comezón. ➢ Dolor en las articulaciones. ➢ Fatiga extrema. ➢ Entumecimiento y hormigueo en los brazos y en las piernas. ➢ Mareo. ➢ Dificultad para respirar. ➢ Tambalearse u otro problema al caminar.

➢ Dificultad para ver. ➢ Confusión. ➢ Dolor en el pecho. ➢ Desmayarse (perder el conocimiento).

¿QUÉ ENFERMEDADES PUEDEN ADQUIRIR? ➢ síndrome de descompensación ➢ Baro trauma ótico ➢ Baro trauma sinusal ➢ Baro trauma pulmonar ➢ Narcosis ➢ Envenenamiento por oxígeno y el monóxido de carbono ➢ Dificultad para respirar ➢ Problema de espalda ➢ Hipotermia ➢ Baro trauma dental

¿QUÉ MEDIDAS DE INTERVENCIÓN DEBEN PROPONER? ➢ Realizar su actividad de buceo hasta límites permitidos ➢ Tener buenos hábitos de higiene ➢ Usar trajes secos diseñados para agua fría y nunca bucear solos ➢ No contener la respiración ➢ No moverse demasiado ➢ Ecualizar los oídos ➢ Nunca bucear solos. ➢ No contener la respiración. ➢ No moverse demasiado. ➢ Ecualizar los oídos.

¿CÓMO DISEÑARÍAN EL PLAN DE TRABAJO?

Nuestro plan de trabajo para lograr que los aceptan no tenga ningún inconveniente en su salida al monte Everest y Acapulco México sería: ➢ Realizar una introducción sobre la salida es decir un reconocimiento del lugar investigando preparar qué preparación debe tener cada uno de los atletas antes de partir al monte y a realizar el descenso al mar. ➢ Tener en cuenta los alcances que quiere lograr con la salida. ➢ Tener bien claro los objetivos esto quiere decir que es lo que los atletas quieren hacer en el Monte Everest. ➢ Saber cuáles son las metas que quieren alcanzar tanto como en el monte Everest como en Acapulco México. ➢ Tener bien presente con los recursos que cuentan para esta salida tanto económicos como medicamentos alimentos y vestuario ya que los escaladores pueden presentar variedad de síntomas desde fatiga extrema y respiración superficial a mareos y tos con sangre ya que la falta de oxígeno en el cerebro qué llamada hipoxia puede hacer que las personas tomen malas y hasta decisiones mortales. ➢ Identificar cada una de las limitaciones que pueda tener los atletas para estar preparados para cualquier eventualidad que se presenten ➢ Para utilizar y de acuerdo a ver con qué estrategia cuenta para poder actuar en este caso de cualquier dificultad que se presente ➢ Tener un buen grupo de trabajo y delegar funciones a cada uno de los atletas antes de salir para en caso de emergencia cada uno tenga claro cómo debe actuar. ANTES

Teniendo en cuenta que el monte Everest una montaña más alta del planeta tierra con una altitud de 8.848 metros sobre el nivel del mar se debe tener en cuenta: ➢ Disponer de mucho tiempo ya que según los estudios realizados y los testimonios de personas que han logrado subir han tardado en llegar 40 días ya que el cuerpo necesita acostumbrarse a las alturas

➢ Llevar buenos abrigos ya que la temperatura es más baja es el pico de 30 40 grados y de 22 a 40 grados F bajo cero debido a los fuertes vientos que soplan la nieve hace que la montaña hace aún más mortal ➢ Es importante qué los atletas sepan que en mayo es un buen tiempo para viajar ya que el clima es más cálido ➢ Es importante que los atletas antes de realizar su viaje realicen ejercicios físicos, consultar un médico en caso que uno de ellos tenga asma, hipertensión o cualquier problema cardíaco no deben ya que pueden correr el riesgo de padecer adema pulmonar. ➢ Debe realizar ejercicio físico para que el cuerpo se adapte a nuevas temperaturas ya que el cuerpo humano puede adaptarse a una aclimatación inmediata o a largo plazo ➢ Es importante que los atletas se alimenten bien ya que a mayor altitud el cuerpo requiere de más azúcar así que deben consumir vegetales carnes y chocolates. Además de estas indicaciones, se recomienda que los deportistas, estén en óptimas condiciones físicas y no presenten enfermedades que se puedan alterar con el viaje.

Antes de realizar el viaje Acapulco se recomienda tener en cuenta las siguientes indicaciones. ➢ Es importante que los atletas realizan paradas de 3 a 45 m por cada metro de profundidad o deben realizar la parada desde es comprensión atendiendo el tiempo de fondo ➢ El nitrógeno buscará una salida de nuestro cuerpo y lo hará a través de la piel ocasionarán burbujas en la piel dolor en las articulaciones mareos pérdida de la orientación y pinchazos ➢ En situaciones de frío extremo para combatir los efectos fisiológicos de los seres humanos dependen principalmente de las técnicas de comportamiento para obtener protección contra el mismo como por ejemplo la ropa que se utiliza ➢ Las condiciones ambientales extremas tanto el calor como el frío representa un desafío a los mecanismos termorreguladores del cuerpo y condiciona grandes daños para la salud de los deportistas por lo tanto será necesario establecer una adecuada falta de hidratación para mejorar y prevenir posibles problemas de salud

➢ Durar mucho tiempo bajo el mar se puede producir hipoxia la cual es una afectación en la que el oxígeno insuficiente hace que las células y los tejidos que componen el cuerpo no tenga suficiente oxígeno y puedan llevar a complicaciones graves

PLAN DE CONTINGENCIA Un plan de contingencia es una valiosa herramienta en general basada en un análisis de riesgo, este permitirá ejecutar un conjunto de normas, procedimientos y acciones básicas de respuesta que se debería tomar para afrontar de manera oportuna, adecuada y efectiva, ante la eventualidad de incidentes, accidentes y/o estados de emergencias que pudieran ocurrir. Los riesgos se podrán eliminar, transferir, mitigar o aceptar.

Un plan de contingencia incluye cuatro etapas básicas: ➢ EVALUACIÓN: Es importante identificar las amenazas (desastres) a los que están expuestos los deportistas que viajen al monte Everest y a Acapulco. ➢ PLANIFICACIÓN: Con este proceso se establecerá una serie de pasos y parámetros a seguir, con el fin de obtener los mejores resultados posibles. ➢ PRUEBAS DE VIABILIDAD: Es la fase que conduce al conocimiento, para saber si realmente el proyecto aportará los beneficios que se esperan de él. ➢ EJECUCIÓN: Poner en práctica Lo evaluado en los 3 pasos anteriores, para obtener los resultados esperados.

DURANTE LA RUTA ➢ Actualmente, los walkie-talkie son un dispositivo común en la montaña y, dependiendo del año, se puede disponer de un servicio de llamadas durante todo el camino hasta la cumbre. Los teléfonos y comunicadores por satélite, son los medios de comunicación más fiables. ➢ Los escaladores utilizan capas básicas sintéticas o de lana de merino, varias capas intermedias y trajes de plumón con los que duermen en los campamentos a mayores altitudes, metidos en un saco de dormir, ➢ Las tiendas para montañismo modernas se hacen de un ligero tejido de nylon con varas flexibles de fibra de carbono o fibra de vidrio. Además de ser más fáciles de transportar, estos materiales soportan las temperaturas frías y los vientos fuertes.

➢ En la actualidad, más del 95 por ciento de los escaladores utilizan oxígeno en sistemas de un solo recipiente. ➢ En la actualidad, los escaladores emplean una serie de gafas similares, incluyendo una nueva versión de las favoritas de cualquier escalador. ➢ Los porteadores siguen utilizando mecapales, mientras que los escaladores emplean mochilas ligeras de nylon con armazón interno, con una capacidad de entre 40 y 50 litros, en ella pueden transportar el oxígeno, un tanque de repuesto y suministros de emergencia. ➢ Los arneses de montaña modernos como los Altitude, de Petzl, están fabricados con cinchas, tienen rellenos interiores y pueden proteger a los escaladores frente a caídas duras desde gran altitud. Estos son diferentes a los arneses de escalada en roca, ya que pueden ponerse mientras se llevan crampones o esquís. ➢ Hoy en día, relojes como el Suunto Ambit 3, el cual han llevado muchos escaladores que han llegado a la cumbre del Everest, utilizan el GPS y la presión barométrica para registrar la altitud, y sirven como ayuda para el desplazamiento.

DURANTE EL BUCEO ➢ Un equipo completo y en perfecto estado es primordial para practicar un buceo seguro. Cuando te compres el primero o lo renueves, pruébalo en una inmersión sencilla y controlada. Antes de bucear, comprueba que no tiene ningún problema ➢ Traje de neopreno: Elígelo de la talla adecuada, para que puedas moverte cómodamente. Su grosor debe adecuarse a la temperatura de las aguas en la que vas a bucear. Cuanto más fría sea el agua, más grosor debería tener tu neopreno. Lo mismo sucede con la capucha, los guantes y las botas. ➢ Gafas de buceo: Procura que las gafas o máscara de buceo se ajusten bien a tu rostro, de modo que no tengas que estar recolocándotelas continuamente porque te hacen daño o les entra agua. ➢ Aletas de buceo: Varían en función del uso que vayas a darles y tu forma física. Al iniciarte en el buceo, usa las regulables, que se utilizan con botines. Son el tipo de aletas de nado más cómodas y fáciles de poner y quitar. Las que traen tiras de muelle proporcionan siempre el ajuste correcto al no tener que regularlas con hebillas. Procura también que sean de pala blanda, permiten un aleteo de menor esfuerzo. ➢ Compensador de flotabilidad: Es una de las partes más importantes del equipo para proporcionar un buceo seguro. Permite al buceador alcanzar una flotabilidad neutra bajo el agua, y proporciona asistencia en los ascensos y descensos.

➢ Plomo o cinturón de buceo: Sirven para restar flotabilidad al equipo de buceo, por lo que hay que elegirlos en función de la flotabilidad del equipo y la tuya propia. Algunos compensadores de flotabilidad tienen sistemas de peso integrados. Comprueba antes de sumergirte que las pesas están seguras y que los liberadores del cinturón de buceo no se atacan. ➢ Botellas de buceo: La elección de la botella o tanque de buceo vendrá determinada por el tipo de inmersión que vayas a realizar. Para buceos cortos, no demasiado profundos, y en aguas templadas y tranquilas, es aconsejable un único tanque con 80 pies cúbicos de aire y de aluminio, más ligeros que los de acero. Inmersiones más avanzadas pueden requerir dos tanques. ➢ Regulador: Permite salir el aire de la botella de buceo de una manera controlada. En caso de que el regulador falle, la salida de aire aumentará. Podrás respirar, pero procura ascender a la superficie lo más pronto y seguro posible. ➢ Reloj de buceo: Analógicos o digitales, permiten monitorizar el tiempo durante la inmersión, requisito fundamental para evitar los cambios bruscos de presión cuando cambiamos de profundidad al ascender o descender. Los relojes analógicos tienen un bisel que puedes girar para alinearlo con el minutero y así poder el tiempo transcurrido directamente en el bisel. Los digitales, tienen una función de cronómetro. ➢ Ordenador de buceo: Debido al aumento de presión, es importante mantener el nitrógeno disuelto en nuestro cuerpo dentro de límites aceptables para evitar el síndrome de descompresión. Para lograrlo, el ordenador de buceo muestra el tiempo y profundidad que necesitas para permanecer dentro de dichos límites de nitrógeno. ➢ Linterna de buceo: Sirven para alumbrar durante inmersiones de buceo nocturno o para tener mejor visibilidad en cavernas subacuáticas o ante obstáculos como pecios (restos de embarcaciones), vegetación o rocas.

DESPUÉS

¿Qué deben hacer los equipos cuando finalicen el recorrido? Lo más importante es realizar el proceso de finalización con los protocolos establecidos, para evitar enfermedades que puedan afectar su salud. Para ello se tienen los profesionales, el equipo más importante para tenerlos presentes en cada actividad de ascenso y descenso.

Protocolo De finalización del recorrido Monte Everest

Después del descenso ➢ Se recomiendan ir a un médico después de un viaje al Everest especialmente si el escalador tuvo un problema médico. ➢ Muchos experimentan complicaciones después de congelación y edemas pueden crear tejido cicatricial. ➢ En caso de que una persona opte por escalar el Everest de nuevo o hacer frente a otra hazaña similar, son más susceptibles a estas condiciones en el futuro e incluso podrían morir. ➢ Verificar si hay alguna afectación de salud, teniendo en cuenta cada enfermedad se deberá actuar de forma precisa, con las personas encargadas, para ello se tendrá en cuenta una encuesta de Lake Louise, El cuestionario de Lake Louise fue validado para el diagnóstico de las enfermedades inducidas por la altitud y puede ser útil según el puntaje obtenido para valorar la severidad, la cual indicara que si el puntaje es de 3 o la sumatoria es mayor de 6 se recomendara el descenso.

ACLIMATAMIENTO Existen unas normas generales aconsejables para conseguir un buen desarrollo de la aclimatación, muy válidas para estancias en altitud: ➢ Ganar altitud gradualmente. En situaciones superiores a 3.500 m, se recomienda dormir a no más de 300/350 m por encima de la altitud donde se pasó la noche anterior, aunque de día se alcancen cotas más altas. La hipoxia empeora durante la noche, por tanto, interesa ascender de día para estimular la aclimatación y dormir en cotas más bajas. “Escalar alto y dormir bajo” ➢ El esfuerzo físico aumenta la hipertensión pulmonar y el consumo de oxígeno, pudiendo empeorar el MAM. Durante la aclimatación es aconsejable dosificarlo, caminando despacio y evitando sobrecargas físicas innecesarias. ➢ En altitud, las dietas hiperglucídicas son mejor toleradas por el sistema digestivo, recomendándose un mínimo de aporte proteico (1g/Kg de peso/día) y grasas solamente en caso de frío intenso. ➢ El aumento de secreción de adrenalina incremente el consumo de oxígeno y puede

empeorar el MAM. evitar situaciones conflictivas y de angustia ayuda a una buena aclimatación. ➢ Protegerse contra la radiación directa, o por reflexión sobre la nieve, evita el aumento de la temperatura corporal y las quemaduras (con riesgo de sobre infección) que no favorecen la aclimatación. ➢ Hidratación, es este uno de los factores que favorecen la aclimatación. Es muy importante hidratarse y beber varios litros de agua al día incluso aunque no tengamos sed. PROTOCOLO DE FINALIZACIÓN DEL RECORRIDO ACAPULCO DESPUÉS DE LA INMERSIÓN: ➢ La velocidad de ascenso debe ser más lenta, y los ordenadores de buceo calibrados a 1 Atm (Atmósfera) ➢ Evite el ejercicio pesado y el sol después de cualquier inmersión. En la primera hora después de la inmersión se recomienda descanso. ➢ Evite fumar. ➢ Esté pendiente de cualquier manifestación anormal en su conciencia o estado de salud. ➢ Acostumbre registrar los buceos en su bitácora. ➢ Nunca vuele en avión inmediatamente después de bucear. Siga las recomendaciones que tiene sus agencias certificadoras sobre montar en avión después de bucear (algunas recomiendan evitarlo hasta 24 horas después de la última inmersión). En todo caso, prima la recomendación de su computador de buceo, que con seguridad será más restrictiva que la tabla. ➢ Verificar si hay alguna afectación de salud, teniendo en cuenta cada enfermedad se deberá actuar de forma precisa, con las personas encargadas.

ACLIMATAMIENTO Normalmente para bucear en altitud, nos desplazamos a una zona más alta. Esto supone que debemos aclimatar nuestro cuerpo a estas nuevas condiciones antes de empezar la inmersión, de cara a igualar la presión parcial de nitrógeno a esa altitud, y someternos ya a las tablas de descompresión de esa altitud.

BIBLIOGRAFÍA Pinilla, V. (2014). Ejercicio y entrenamiento en altura. efectos fisiológicos y protocolo, 115 130. Obtenido de http://dx.doi.org/10.12804/revsalud12.1.2014.07

Reyes, O. (12 de Junio de 2012). Peligro presiones anormales. Obtenido de https://es.slideshare.net/oscarreyesnova/peligro-presiones-anormales-sena-cesarbucaramanga-2011

Rubio, A. (30 de Julio de 2018). Practica un buceo seguro. Obtenido de deportes y aventura: https://www.intermundial.es/blog/practica-buceo-seguro-consejos/

SARACHO, B. (1 de abril de 2005). Buceo en altitud. Obtenido de http://www.bajoelagua.com/articulos/buceo/1340.htm

SPOTMYDIVE. (14 de Abril de 2017). INCIDENCIAS Y RIESGOS MÁS COMUNES EN LA

PRACTICA

DE

BUCEO.

Obtenido

de

https://www.spotmydive.com/es/news/riesgos-and-peligros-submarinista-reglas- quedebe-respetar

Strickland, A. (23 de Mayo de 2016). Qué le pasa a tu cuerpo cuando subes el Everest. Obtenido de https://cnnespanol.cnn.com/2016/05/23/que-le-pasa-a-tu-cuerpocuando-subes-el-everest/

VERTICAL, T. (3 de abril de 2019). GUIAS DE MONTAÑA. Obtenido de http://www.todovertical.com/articulo/6/aclimatacion-adaptacion-a-la-altitudprevención-del-mal-agudo-de-montana