Talle de Aplicacion La Ruta de La Vida

UNIVERSIDAD METROPOLITANA EPIDEMIOLOGIA CLÍNICA METODOLOGIA “LA RUTA DE LA VIDA – CAMINO A LA SUPERVIVENCIA” TALLER DE A

Views 21 Downloads 0 File size 346KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

UNIVERSIDAD METROPOLITANA EPIDEMIOLOGIA CLÍNICA METODOLOGIA “LA RUTA DE LA VIDA – CAMINO A LA SUPERVIVENCIA” TALLER DE APLICACIÓN La VALORACION DE RIESGO CON LA METODOLOGIA “LA RUTA DE LA VIDA – CAMINO A LA SUPERVIVENCIA”. Es el estudio de demoras en la atención de la salud propuesto por el Ministerio de la Protección Social en Colombia dentro de los protocolos establecidos para la vigilancia de las enfermedades de interés público y de utilidad generalizada para la totalidad de las enfermedades. Esta metodología requiere el reconocimiento de barreras o motivos de la tardanza dentro de la atención en salud. Finalidad: realizar un plan de mejoramiento, según el modelo adjunto. PRIMER DEMORA: Definición operativa.- Tiempo que pasa entre la aparición de los primeros signos y signos hasta el momento en que el paciente se reconoce enfermo SEGUNDA DEMORA: Definición operativa.- Después de reconocerse enfermo, tiempo que tarda el paciente o su familia en salir (acción) a buscar atención en el servicio de salud. TERCERA DEMORA: Definición operativa.- Tiempo que transcurre entre el momento de salir a buscar la atención en el servicio de salud hasta llegar a la institución de atención. CUARTA DEMORA: Definición operativa.- Tiempo que pasa desde la llegada a la institución de salud hasta cuando se determine el diagnóstico adecuado e inicie tratamiento indicado CASO CLINICO Utilice la metodología “La ruta de la vida” para el análisis del siguiente caso, determine conclusiones y plan de mejoramiento en el formato propuesto Paciente de sexo femenino, nacida el 5 de enero de 2010, quien desde febrero de 2011, presenta síndrome gripal, con episodio de fiebre de manera ocasional. Primer hijo de padres adolescentes, abuela materna con quien convive, con tuberculosis pulmonar en estado de abandono al tratamiento, diagnosticada en septiembre 23 de 2011. El día 1 de julio de 2012, la paciente hace pico febril con convulsión clónico tónica generalizadas, llevada inmediatamente a la urgencia del primer nivel de atención, un Centro de Salud de barrio donde vive, a donde llega 15 minutos después. Valorada inmediatamente por medicina general quien considera el episodio convulsivo debido a la fiebre, aplica medios físicos, acetaminofén y da de alta.

El 15 de agosto de 2012, 2 a.m. la paciente en grave deterioro clínico regresa a urgencia, en esta ocasión con severa dificultad respiratoria, desnutrida y amerita ventilación mecánica en un nivel superior de atención. Atendiendo a los protocolos de las infecciones respiratorias, y al antecedente de la abuela materna, se toma muestra de aspirado gástrico. Siendo las 5 p.m de ese mismo día, presenta paro cardio respiratorio que no responde a las maniobras de reanimación, fallece con diagnóstico de Neumonía. A los 48 días siguientes hay un resultado positivo para tuberculosis pulmonar. El resultado de este estudio queda en el laboratorio clínico por lo que el encargado de archivos omite colocarlo en la Historia Clínica. El día de la auditoria de la mortalidad, realizada el 1° de Diciembre de 2012, se manda a buscar el resultado de este estudio y se realiza el diagnóstico definitivo. Elabore el respectivo plan de mejoramiento atendiendo el Qué, Quien, Como, Evaluación de las estrategias dentro del esquema propuesto en el anexo. Recomendación: Tenga en cuenta los patrones normativos de la circular externa 058 de 2009, concretamente en relación a las vistas reglamentarias.