T ema: Apuntes d e clases

U N IV E R S ID A D T E C N O L Ó G IC A N A C IO N A L FACULTAD R E G IO N A L CÓRDOBA P r o f . I ng . M i g u e l Á

Views 33 Downloads 0 File size 2MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

U N IV E R S ID A D T E C N O L Ó G IC A N A C IO N A L

FACULTAD R E G IO N A L CÓRDOBA

P r o f . I ng . M i g u e l Á ng e l Ramadán

Apuntes de clases

ANÁL I SI S MAT E MÁT I CO I I

9 6 ma r 1 3 @ g ma i l. co m Ecuaciones diferenciales ordinar ia s T ema Po r f a vo r , si se e n cu en t r a a lg ú n er r or ( sí mb o l o s, le t r a s, n ú me r o s, e t c. ) a visa r me d i a n t e e ma i l a l a di re cció n d el e n ca b e zad o . Gr a cia s . -

Definiciones Se llama ecuación diferencial a una expresión funcional, de estructura similar a la de las ecuaciones algebraicas, en donde al menos un elemento es un diferencial, o una derivada, de alguna variable. Por lo tanto, todas las expresiones que hemos estado utilizando, en donde han int ervenido derivaciones, constituyen algún tipo de ecuación diferencial. Por ejemplo, si tenemos la expresión algebraica:

y  3.x 2  1 

la

reconocemos de inmediato como una función de segundo grado, o cuadrática. Derivando la expresión una vez, tenemos: y' 6.x



que, por contener

una derivada en su estructura, y de acuerdo a la definición de más arriba, constituye una ecuación diferencial. Cambiando la nomenclatura de la derivada, podemos escribir:

dy  6.x  dx

que sigue siendo la misma ecuación diferencial anterior. Si ahora multiplicamos a ambos miembros por dx e integramos, tenemos:

dy

 dx  dx   6.x.dx

que nos lleva a:

y

6 2  x  C  3  x2  C 2



Observamos que las expresiones  y  poseen el mismo tipo de estructura; pero en una se ti ene un valor C que, como sabemos, es un conjunto denso de números reales, mient ras que en la otra C es igual a 1. Si graficamos en un sistema ortogonal cart esiano a la expresión , sabemos que resulta una curva conocida , la parábola, con ramas ascendentes, simétrica con respecto al eje y, que tiene como ordenada al origen el valor 1, y que no corta al eje x en ningún punto (raíces complejas conjugadas), figura 297. Y si graficamos la expresión  se tendrán infinitas parábolas como la de la figura 297, una por cada valor de C, como vemos en el gráfico de la figura 2 98. Entonces, diremos: qu e la expresión  es una ecuación diferencial en la que para conocer el valor de la variable y es necesario integrarla, obteniéndose la expresión , la cual grafica un conjunto denso de curvas. Se define a la expresión  como solución de la ecuación diferen cial. Ello significa que resolver una ecuación diferencial es encontrar la expresión

funcional

de

la variable dependiente (o función ) mediante una

integración. UTN

Fac ult ad Reg io na l Cór doba

460

P r of . I ng . M i g ue l Á n g e l R a m a d á n

Es interesante observar que ant es de integrar se puede aplicar un artificio operacio nal que consiste en suponer que la expresión de la derivada puede tomarse como un cociente de diferenciales, de modo que se pueda operar algebraicamente con ellos, y tras disponerlos convenientement e, integrar: en este caso, de la , hacemos: dy  6.x.dx

y luego:

 dy   6.x.dx ,

obteniéndose el

mismo resultado .

Cambiando el valor de la const ante C, a partir de la , permite obtener una nueva expresión con las mismas cualidades de la , por lo que ésta constituye lo que se define como la familia de expresiones, o funciones, del mismo tipo, siendo entonces la expresión  un miembro de tal familia; los demás miembros de la familia se distinguen por el valor de la constante C. Un

sinnúmero

expresiones

de

funcionales

ecuaciones de

la

Física

diferenciales General

se

y de

encuentran la

F ísica

en

las

Especifica

(Electrónica, Mecánica, etc.). La ecuación diferencial  es una ecuación que contiene una derivada primera, por lo que se dice que es de orden 1, o ecuación diferencial de primer orden. Esto induce a pensar que las ecuaciones diferenciales que poseen derivadas de orden n serán denominadas ecuaciones diferenciales de orden n. Siendo x la única variable independiente de la ecuación diferencial, y de la solución, la ecuación difer encial se denomina ordinaria. En el caso de existir más de una variable independiente en la ecuación UTN

Fac ult ad Reg io na l Cór doba

461

P r of . I ng . M i g ue l Á n g e l R a m a d á n

diferencial, se la denomin a ecuación diferencial a derivadas parciales , o ecuación diferencial parcial, por cuanto las derivadas que pudieren estar presentes en tal ecuación, necesariamente deben ser derivadas parciales. Entonces, una ecuación diferencial ordinaria de primer orden, es: 

ecuación: por el parecido estructural con las ecuaciones algebraicas;



diferencial:

porque

posee

al

menos

una

derivad a,

o

un

par

de

diferenciales; 

ordinaria: porque en su estruct ura es posible identificar sólo una variable independiente;



de primer orden: porque el orden de la derivada de mayor orden presente en la ecuación es 1. Sinteticemos

a

continuación

un conjunto

de

particularidades de

las

ecuaciones diferenciales:  Expresión generalizada de ecuación diferencial de primer orden: f(x;y;y’)=0  Expresión generalizada de ecuaciones diferenciales de orden n: f(x;y;y’; y’’;y’’’;...;y n’ )=0  Orden de la ecuación diferencial: es tá dado por el orden de la derivada de mayor orden que conforma la ecuación: f(x;y;y’; y’’;y’’’)=0

es una ecuación diferencial de tercer orden.

 Grado: lo da el exponente al que está elevada la derivada de mayor orden que conforma la ecuación: 3

x2 

d2y  dy   y  0 2 dx  dx 

es de segundo orden y de primer grado.

 Ecuación diferencial lineal: cuando el grado de la variable dependiente (o función incógnita) y sus der ivadas es uno (de primer grado):

d2y dy x  2  y 0 dx dx 2

 Solución de la ecuación diferencia l:

es

la

relación

emergente

(estructura funcional) entre las variables dependiente e independiente de la ecuación, al integrar la misma, y que satisface a la ecuación.

T ambién

se la conoce como integral de la ecuación.  Constant e de integración (C): es la constante numérica que forma parte de la solución y que emerge del proceso de integración de la ecuación diferencial, correspondiendo una constante a cada orden de la ecuación , por lo que una ecuación de primer orden tiene una sola c onstante, la ecuación de segundo orden tiene dos constantes de integración, etc. . UTN

Fac ult ad Reg io na l Cór doba

462

P r of . I ng . M i g ue l Á n g e l R a m a d á n

 Solución general (SG): es la estructura funcional que es solución de la ecuación diferencial, pero con sus constantes de integración aún sin delimitarse mediante las condici ones del problema. Ejemplo: , cuya gráfica es el conjunto de todas las curvas (roja y azules) de la figura 298.  Condiciones iniciales (CI): también llamadas condiciones de contorno o condiciones del problema, es el valor particular que debe tomar la varia ble dependiente frente a un valor particular de la variable independiente, determinado por el propio fenómeno, o problema. Por ejemplo, la velocidad y de un móvil que asciende hast a una

 Solución

particular

determinado

el

(SP):

valor

de

km h

y( x  20m)  0

cierta altura x debe ser nula: es

la

solución

la

constante

general

de

en

la

que

se

ha

integración a través de las

condiciones iniciales. Ejemplo: , cuya gráfica es la curva roja de las figuras 297 y 298.  Formato P+Q : es la estructura a que generalmente se lleva una ecuación diferencial, mediante operaciones algebraicas, para, de allí, solucionarla mediante los procedimientos det erminados por la experiencia investigativa .  Existe

una

clasificación

simple

del

vasto

número

de

ecuaciones

diferenciales que se presentan en la Ciencia y en la T écnica : las ecuaciones diferenciales ordinarias

de

primer

orden, las

de segundo

orden, las de orden superior, las a derivadas parciales, etc. Ecuaciones diferenciales de primer orden (EDOPO): Existen varias estruct uras de aplicación, de las que , en este programa, veremos:  Ecuaciones diferenciales a variables separables ( EDVS).  Ecuaciones diferenciales homogéneas de grado cero (EDHº).  Ecuaciones diferenciales totales, o exactas (EDE).  Ecuaciones diferenciale s lineales (EDL).  Ecuación diferencial de Bernoulli. Búsqueda de las soluciones de las ecuaciones diferenciales: a.- siempre que sea posible, tras una organización previa de la estructura mediante operaciones algebraicas, procederemos a la integración directa, como se hizo en la presentación de más arriba. b.- en los casos en que tal modo no sea posible, se utilizan propuestas de solución suministradas por los investigadores del tema (Lagrange, D’Alembert, Cauchy, etc.), las que conllevan procedimientos pro pios de cada propuest a. UTN

Fac ult ad Reg io na l Cór doba

463

P r of . I ng . M i g ue l Á n g e l R a m a d á n

c.- En general, el procedimient o de búsqueda de las soluciones consiste en llevar a la ecuación,

mediante operaciones algebraicas permitidas , a

expresiones que responden a un determinado formato; logrado éste se le aplica la propuesta de solución dada por la investigación, y se procede a integrar, tras lo cual, nuevamente con operaciones algebraicas convenientes, se le da a la solución obtenida una mínima expresión que responda a formatos convenidos.



* * * Ecuación Diferencial a Vari ables Separables F(x;y;y’)=0 es la expresión simbólica de una ecuación diferencial completa de primer orden.



F(y;y’)=0

es la expresión simbólica de una ED incompleta.



F(x;y’)=0

es también una ED incompleta, al igual que: F(y’)=0.

Para generalizar, partiendo de podemos explicitar:

y' 

la

expresión completa, supongamos que

dy  F ( x; y )  g ( x)  h( y) dx

y

aplicando

el

artificio

de

operar algebraicamente con los diferenciales que constituyen la derivada

dy  g ( x)  h( y)  dx

indicada, haremos :

que

es una estructur a que

llamaremos ecuación diferencial a variables separables , dado que desde la misma es posible separar las variables, algebraicamente, asignándoles un miembro a cada una. Por lo tanto, desde tal estructura se procede a separar a las variables de modo que cada función de cada variable “busque” el dif erencial de dicha

dy  g ( x)  dx h( y )

variable:

g ( x)  dx 

y agrupando todo en el primer miembro:

P( x )  g ( x )

y haciendo:

Q( y )  

y

al

operar

con

una

ecuación

1 h( y ) P( x)  dx  Q( y)  dy  0

se tiene la ecuación en el llamado formato P+Q: Si

dy 0 h( y )

diferencial

podemos

llevarla

a este

formato, diremos que es una ecuación diferencial a variables separables. La resolución de esta EDVS implica la siguiente secuencia de pasos: 1.- mediante procedimientos algebraicos se separan las variables llevando la función de la variable dependiente, con su diferencial, al primer miembro, y la función de la variable independiente, con su diferencial, al segundo miembro; con ello se obtiene una ecuación diferencial a variables separadas:

Q( y)  dy   P( x)  dx UTN

Fac ult ad Reg io na l Cór doba

464

P r of . I ng . M i g ue l Á n g e l R a m a d á n

2.- A continuación se procede a integrar ambos miembros:

 Q( y).dy    P( x)  dx lo que nos lleva a sendas primitivas y sendas const antes de int egración en cada

q( y)  C1  p( x)  C2

miembro:

q( y)  p( x)  C2  C1  p( x)  C

de donde:

que es la solución general (SG) de la ecuación diferencial, en donde se ve que la constante de integración C unifica a las constantes de integración que resultan de cada una de las etapas de integración. La solución lograda debe satisf acer, o verificar, la ecuación diferencial, lo que significa que si insertamos en la ecuación diferencial a la solución y a su derivada, y operamos algebr aicamente, deberemos encontrar una identidad del tipo 0=0. Por último, se procurará explicitar la variable dependiente, desde la expresión funcional

que la contiene ( q( y ) ),

y  f ( x)  C

funcional del tipo: Así

como

hablamos

de

un

arribándose

y  f ( x; C )

o bien: formato

para

a una expresión

la

ecuación

diferencial,

también hablaremos de formatos convenidos para la expresión funcional de la solución general de una ecuación diferencial: Formato 1:

y  f ( x)  C

o bien:

y  f ( x; C )

Formato 2:

C  f ( x; y)

Formato 3:

x  f ( y)  C

o bien:

x  f ( y; C )

Formato 4:

0  f ( x; y)  C

o bien:

0  f ( x; y; C )

El formato 1 es al que hay que arribar, como mínima expresión , una vez lograda una expresión de la solución ; o sea, es el formato prioritario. Si ello no es posible, se procurará acceder al formato 3. Si éste tampoco fuera posible, entonces se obtendrá el format o 2, en su mínima expresión, el cual siempre es posible de obtener. El formato 4, u otros, carecen de interés para las aplicaciones de la Ciencia y de la T écnica. El formato 2, como veremos en los prácticos, es muy útil para determinar el valor de la constante de in t egración y de allí pasar a la solución particular (SP). Por ello, es común solucionar las ecuaciones diferenciales arribando a una pareja de expresiones de la solución: el formato 2 y el formato 1, pref erentemente ; UTN

Fac ult ad Reg io na l Cór doba

465

P r of . I ng . M i g ue l Á n g e l R a m a d á n

o el formato 2 y el formato 3. En términos de funciones , decimos que la SG de la ED representa una familia de funciones de igual estructura, diferenciadas unas de otras por el valor de la constante C. La SP representa así a una función particular que pertenece a esa familia de igual estruct ura. Y en términos gráficos la SG representa una familia de curvas iguales (curvas

integrales)

desplazadas

conforme

así

lo

indiquen

las

distintas

constantes de su estructura (figura 298, por ejemplo) , siendo la SP una curva miembro de dicha familia (curv a roja de la figura 298, por ejemplo) y según su particular valor de C. Ejemplo:

Supongamos que un determinado problema presenta entre sus

x. y' y  2 x  0

modelos funcionales, la expresión

que reconoceremos como una

EDOPO. A fin de encontrar su solución, es decir, explicitar su función

y  f (x) ,

intentaremos separar sus variables para proceder a su integración:

x. y'  2 x  y

dy 

y entonces: vemos

que

no

es

dy  2x  y dx

x.dy  (2 x  y).dx

de donde:

y

x

luego:

(2 x  y).dx 2 x.dx y y    dx  2.dx   dx x x x x

posible el separar las variables de modo que la

independiente esté en el segundo miembro, y la dependiente (o función, o incógnita) esté en el primer miembro. Por lo que concluimos que no es una EDVS y deberemos a nalizar a qué otro tipo de ecuación diferencial puede corresponder esa expresión, a fin de obtener

su solución mediante la aplicación del método correspondiente.

En cambio, si en otro problema, nos encontramos con la expresión :

2  y  y'  2 x 3 iniciamos el procedimient o algebraico para ver si responde al formato P+Q de una EDVS:

2 dy  y  2x 3 dx





dy 2x 3x   2 dx y y 3

1 2 3  y  C1   x 2  C2 2 2 UTN





y.dy  3 x.dx

1 2 3 2  y   x  C0 2 2

Fac ult ad Reg io na l Cór doba

466





 y.dy   3x.dx

y 2  3  x 2  2.C0  3  x 2  C

P r of . I ng . M i g ue l Á n g e l R a m a d á n

Finalmente, la solución general, en el formato 1, es:

SG: y  3  x 2  C

cuya interpretación gráfica es la de la figura 299. Si las condiciones del problema, o condiciones iniciales ( CI) fuesen tales que para un valor x=1 (por ejemplo), el valor de y debe ser y=3, es decir, si

y( x)  y(1)  3 , desde la solución general hacemos: 9 3C

y entonces:

3  3  12  C

C 6

con lo que:



9  3  12  C

de modo que

y  3  x2  6  3  x2  2 ,

la solución particular de la ecuación diferenci al es SP: cuya gráfica es la curva azul de la figura 299.

Entonces, en la interpretación gráfica de las soluciones de la ecuación diferencial (figura 299), vemos que una única curva , de estructura similar a las de la SG, represent a a la SP, mientras que las restantes curvas, incluyendo a la particular, constituyen un conjunto denso (o familia de curvas) de las funciones componentes de la solución general ; si C representa al conjunto de los números reales, el número de funciones com ponentes de la SG de la ED es infinito, mientras que si, por ejemplo, la constante C representara al conjunto de los números naturales, el conjunto de funciones, si bien infinito, grafica un conjunto discreto (no denso) de curvas representativas de la SG. Veremos en las clases prácticas, y en el Ejemplario, que según como sea la estructura de la solución general hallada en primera instancia, se podrá operar con la constante de integración C de modo de adecuarla a una expresión elegida, o más conveniente . *

*

*

Ecuación Diferencial Homogénea de grado cero: Partiendo

de

la

expresión

ordinaria de primer orden

general

de

una ecuación diferencial lineal

F ( x; y; y' )  0

se obtiene

y'  g ( x; y)  h( x; y ) 

que puede pensarse como:

y'  f ( x; y)

dy dx

de donde, aplicando el artificio más arriba mencionado de separación de

dy  g ( x; y)  h( x; y)  dx

diferenciales, se obtiene : y entonces:

dy  g ( x; y)  dx h( x; y )

y anulando el primer miembro (o el

0  g ( x; y )  dx 

segundo, es indistinto):

dy h( x; y )

y redenominando las funciones factores de los diferenciales, se obtiene:

P( x; y)  dx  Q( x; y)  dy  0 UTN

Fac ult ad Reg io na l Cór doba

467

P r of . I ng . M i g ue l Á n g e l R a m a d á n

que es el formato P+Q de la ED con la que estamos operando. Si este formato P+Q de la ED repres enta una ED homogénea de grado cero, las funciones componentes ( P y Q) de la ED deberán ser homogéneas de grado n, y la derivada de la función buscada será homogénea de grado cero , es decir que:

P( x; y)  t n .P( x; y)  P( x.t; y.t )

y del mismo modo:

Q( x; y)  Q( x.t; y.t )  t n .Q( x; y)

por lo que la derivada de la incógnita, obtenida desde el formato P+Q, será:

P( x; y ) P(t  x;t  y ) t n .P( x; y ) P( x; y ) P( x; y ) P( x; y ) dy    n  t n  n   t 0  dx Q( x; y ) Q(t  x;t  y ) Q( x; y ) Q( x; y ) Q( x; y ) t .Q( x; y ) Esto confirma que la derivada que origina la ecuación diferencial es una expresión homogénea de grado cero. Si intentamos resolver esta ecuación diferencial homogénea de grado cero procediendo a separar las variables veremos que, en general, no es posible, dado que los componentes P y Q son funciones portadoras de funciones implícitas (de P( x; y)  y  f ( x) ), y lo propio sucede con Q( x; y) y no siempre se pueden explicitar simultáneamente estas funciones en ambos componentes; de ser ello posible, el proceso nos llevaría a una ecuación diferencial a variables separables. Para hallar la soluc ión se recurre a la propuesta elaborada por los

y  U ( x)  x

investigadores, que proponen como solución:

Es decir que se propone una solución ya dada en el formato 1 (que recordemos que es el priorit ario),

y que es el producto de la variable

independiente por una función desconocida de esta misma variable. Esta propuesta transforma del siguiente modo a los component es P y Q de la ecuación diferencial:

P( x; y)  P( x;U .x)  x n .P(1;U ) por lo que:

Q( x; y)  Q( x;U .x)  x n .Q(1;U )

y

x n .P(1;U ).dx  x n .Q(1;U ).dy  0

entonces:

P( x; y ) x n .P(1;U ) P(1;U ) dy  y'    n   G(1;U )  F(U ) dx Q( x; y ) Q(1;U ) x .Q(1;U ) y'  U '( x) x  U .x'  U '.x  U

y derivando la solución propuest a es: y por lo tanto:

U '.x  U  F (U )

luego:

U '.x  F (U )  U

expresión que es una ecuación diferencial a variables separables (U y x), por lo que separando variables e integrando: UTN

Fac ult ad Reg io na l Cór doba

468

P r of . I ng . M i g ue l Á n g e l R a m a d á n

dU dU 1  x  F (U )  U  dU  x  [ F (U )  U ]  dx    dx dx F (U )  U x 

dU

1

 F (U )  U   x  dx



dU

 F (U )  U  Ln( x)  C

para F (U )  U  0

 SG(U ; x)

Desde la solución propuesta obtenemos:

U

y x

y d( )  y x y  Ln( x)  C F( )  x x

que hace que SG(U ; x) sea:

lo que representa la solución general en las variables del problema (en este caso: SG( x; y) ). Desde

esta expresión se llegará al formato

1 de la solución general

y d( ) x  y y F( )  x x

SG si la variable dependiente es expli citable desde la expresión

y d( ) x C  Ln( x) y y F( )  x x

El formato 2 de la SG es, simplemente:

Y el formato 3, se obtiene a part ir de :

entonces:

x

y d( ) x C  y y 0 F ( ) e x x

y d( ) x Ln( x)    C0 y y F( )  x x y d( ) x  y y F ( ) e x x

y d( ) x  y y F ( )  eC0  e x x

y d( )  y x y  Ln( x)  C  Ln( x)  C0 F( )  x x

lo que permite expresar :

(

C

o también:

x  C e

1 y ) d ( ) y y x F ( ) x x .

El esfuerzo, o decisión, por llegar a cada uno de los formatos posibles, dependerá de la exigencia del problema y/o de las posibilidades operativas de las expresiones. Observación: La forma en que se denotan las expresiones que se van obteniendo tiene cierta arbitrariedad, siempre

en el marco de las reglas del álgebra , como por

ejemplo, si partimos de la expresión de más arriba podría haber expresado

U '.x  F (U )  U  R(U )

U '.x  F (U )  U , tal vez se y separando variables e

integrando: UTN

Fac ult ad Reg io na l Cór doba

469

P r of . I ng . M i g ue l Á n g e l R a m a d á n

dU  x  R(U )  dU  x  R(U )  dx dx dU

1

 R(U )   x  dx







dU 1   dx para R (U )  0 R(U ) x

 S (U ).dU  Ln( x)  C U

Desde la solución propuesta obtenemos: sea:

SG(U ; x)

y

y

 S ( x ).d ( x )  Ln( x)  C

 SG(U ; x)

y x

que hace que

lo que representa la solución general en

las variables del problema (en este caso: SG( x; y) ). Desde esta expresión se llegará al formato 1 de la solución general SG si la variable dependiente es explicitable desde

y T ( )  C1  Ln( x)  C2 x

tendría:

y

y

y

 S ( x ).d ( x )  T ( x )  C1 ,

desde donde:

o sea que se

y  V ( x)  Ln( x)  C0  f ( x)  C

En resumen, el procedimiento de resolución de una ecuación diferencial lineal homogénea de grado cero , es: 1.- se lleva la ecuación d iferencial, mediante operaciones algebraicas, al

P( x; y)  dx  Q( x; y)  dy  0

formato:

2.- se verifica que los componentes P y Q sean homogéneos de grado n.

y'  

3.- se obtiene, desde el formato P+Q, la derivada de la solución: 4.- se propone como solución general, en el formato 1: 5.- se determina la derivada de la solución propuesta:

P( x; y ) Q( x; y )

y  U ( x)  x y'  U '.x  U

6.- se sustituyen las expresiones de los pasos 4 y 5 en el paso 3 y se procede a operar hasta encontrar la solución general, en las variables del problema, y en el formato elegido y/o posible. 7.- si el problema las define, se aplican las condiciones del problema (o condiciones iniciales) a la solución general obtenida, y se obtiene, a su vez, la solución particular correspondiente a tales condiciones. Soluciones singulares: Es interesante observar que si la solución que se propone fuese tal que derivase en que

F (U )  U  0 , las raíces U1; U 2 ; ...U n de esta expresión son

números reales ki , es decir, constantes, y si se sustituye en la solución que se propone, se tendrá:

y  U ( x)  x

 y  U1  x  k1  x; y  U 2  x  k2  x; .......; y  U n  x  kn  x

es decir que se obtienen n soluciones posibles como solución general de la UTN

Fac ult ad Reg io na l Cór doba

470

P r of . I ng . M i g ue l Á n g e l R a m a d á n

ecuación diferencial, sin la intervención de las condiciones iniciales; ellas son las llamadas soluciones singulares , que representan un conjunto de rectas que pasan por el origen de coordenadas. T ambién se observa que, en est e caso:

U

y y y  k1   k2  .....   kn ; x x x

Ejemplo:

Supongamos

que

y que U '  k1 '  0  k2 '  .....  kn '

estamos

frente

a

la

misma

expresión

que

anteriormente analizamos que no pertenecía al formato de una EDVS:

x. y' y  2 x  0 . Una vez comprobado que no pertenece al formato EDVS, se intenta detectar a qué formato conocido puede pertenecer la expresión; supongamos que se piensa que puede ser una EDHº. Entonces intentamos llevarla al formato correspondiente mediante algunos

y' 

pasos algebraicos lícitos:

 y  2 x 2 x  y P( x; y )   x x Q( x; y )

Veamos si es homogénea de grado cero; para ello hagamos la sustitución:

x  x.t

y

y  y.t

desde donde, si es posible, factoreamos el elemento t:

UTN

y' 

con lo que obtendremos:

Fac ult ad Reg io na l Cór doba

471

y' 

2 x  y 2.x.t  y.t  x x.t

t.(2.x  y ) t.( x)

P r of . I ng . M i g ue l Á n g e l R a m a d á n

lo

que

nos

permite

observar

que,

denominador, el factor sale con grado

tanto

en

el

numerador

como

1; pero lo más importante

en

es

el que

sale, arriba y abajo, con el mismo grado, lo que nos indica que es homogénea de grado cero. Podemos entonces aplicar la propuest a que corresponde a este formato:

y  U ( x)  x

y'  U '.x  U

y, correspondientemente:

sustituimos en

y' 

2x  y x

expresiones

U '.x  U 

obteniendo:

dU  x  2.(1  U ) dx

que

2.x  U .x x.(2  U )   2 U x x

dU  x  2.(1  U ).dx

y entonces:

dU 2   dx 1 U x

y separando variables:

las

U '.x  2  U  U  2  2.U  2.(1  U )

que es una EDVS en U y en x, por lo tanto: luego:

con

luego, integrando:

1

2

 1  U  dU   x  dx

 1.Ln(1  U )  C1  2  Ln( x)  C2

por lo que:

y en busca de una mínima expresión, tenemos varias opciones; elegimos, por ejemplo, la siguiente:

 1.Ln(1  U )  2  Ln( x)  C2  C1  2  Ln( x)  C0  Ln( x)2  C0 y entonces:

Ln(1  U )   Ln( x)2  C0

por lo que:

Ln(1  U )  Ln( x)2  C0

y por propiedad de los logarit mos:

Ln[(1  U )  x 2 ]  C0

donde,

sustituyendo

U,

a

partir de la solución

y Ln[(1  )  x 2 ]  C0 x

propuesta:

y operando algebraicament e, en busca de una mínima expresión:

Ln[ x 2  de donde:

y.x 2 ]  Ln[ x 2  y.x]  Ln[ x.( x  y)]  C0 x

eC0  x.( x  y)



y

x 2  eC0 x

y como ya parece que no es necesario seguir operando, hacemos:

 eC0  C

con lo que, finalmente , la solución general, en el formato 1, es: SG:

y

x2  C  f ( x; C ) x

Supongamos que el problema fija una condición inicial tal como

y( 1)  4 ,

lo que significa que cuando la variable x pasa por el valor x=-1 la función, o variable y, debe pasar obligat oriamente por el valor y=- 4; ello nos permite, primero encontrar el valor particular de C, y luego la expresión particular de la UTN

Fac ult ad Reg io na l Cór doba

472

P r of . I ng . M i g ue l Á n g e l R a m a d á n



solución (SP):



x. y  x 2  C

C  [ x. y  x 2 ]CI  1.(4)  (1)2  3

y

con lo que SP:

x2  3 x

En la figura 300 se observan algunas componentes de la solución general, y la solución particular para las CI dadas. Observación: notar que si bien están estrechamente ligadas, la constante particular (C) no es la solución particular (SP), ni viceversa. *

*

*

Ecuación Diferencial Exacta o Total: Si

al

partir

de

la

expresión

general

F(x;y; y’)=0

se

obtiene

P( x; y)  dx  Q( x; y)  dy  0 , vimos que tal expresión puede responder al tipo de ED homogénea. Pero también puede responder al tipo de ED total o exact a, cuyo nombre deviene del hecho que tal formato P+Q puede ser el de un diferencial exacto de una función (U, por ejemplo) de las mismas variables de P y de Q. Es decir:

P x; y   dx  Q x; y   dy  dU  x; y  

desde la que se deduce que:

P x; y  

y también que

U x

U U  dx   dy  0 x y 

expresión

Q x; y  

y que

dU  0  U ( x; y )  k

U y





Que U(x; y)=k significa que se está ante un plano paralelo al plano del dominio de la función cuyas componentes son P y Q. Por otra parte, si la función U es continua y d iferenciable en algún punto de interés del dominio bajo análisis, todas sus funciones derivadas también deben existir en dicho punto, y entre ellas, las de segundo orden cruzadas, o sea:

 2U xy



 2U yx

que, por el teorema de Schwarz, deben ser igu ales,

 2U P x; y   2U Q x; y     xy y yx x

lo que, a su vez, implica que:

P x; y 

En consecuencia, la igualdad

y



Q x; y 



x

se

constituye

en

una vinculación entre las funciones componentes P y Q de la ED bajo análisis, lo que indica que, efectivamente, el form ato P+Q pertenece al dif erencial exacto de una función U, por el momento desconocida . Dicha

vinculación

establece

la

condición

de

simetría ,

necesaria

suficiente, para calificar a la ED como ED total o exacta. UTN

Fac ult ad Reg io na l Cór doba

473

P r of . I ng . M i g ue l Á n g e l R a m a d á n

y

Una vez verificada la existencia de la condición de simetría, se tiene la certeza de que se trata de una ecuación diferencial lineal exacta que, para encontrar su solución general se utiliza , bien la expresión , o bien la , indistintamente, a fin de obtener ella,

si

su

la

función

desconocida

U(x;y),

y

desde

estructura lo permite, obtener la solución general en el formato

prioritario (el 1) o bien en las opciones 2 y 3.

U  x; y    U   P x; y   x

Partiendo de , por ejemplo, se obtiene:

donde la int egración es una integración parcia l en la variable que indica el diferencial, manteniéndose a la otra variable como si fuera una constante. Esto significa que la resultante del proceso de integración es una función primitiva en las mismas variables de P, más una constante de integración , C, que en realidad no es una constante propiamente dicha sino una función en la

U  x; y    P x; y   x  C ( y)

variable no integrada ( y en est e caso) , por lo tanto:

y si bien la integral de P nos da una expresión funcional de U, C(y) todavía no está revelada como función, por lo que la función U está determinada sólo parcialment e. C(y) está vinculada con la función U a través de su derivada C’(y), por medio de la expresión , por lo que derivando a la expresión de la función U que se encontró a parti r de la , con relación a la otra variable, se obtiene:

Q x; y  

P x; y  P x; y  U  C ( y)  [ P x; y   x  C ( y)]    x    x  C ' ( y) y y y y y

expresión desde la cual quedará relacionada la derivada de C(y) con las funciones P y Q componentes del formato tipo de la ecuación diferencial exacta:

C ' ( y )  Q x; y   

P x; y  y

 x

y en consecuencia, también C(y) quedará

expresada en función de las mismas componentes, ya que:

C ( y )   C ' ( y)  dy   [Q x; y   

P x; y  y

 x]  dy  C0

por lo que sustit uyendo en la relación previamente encontrada de U(x; y), y haciendo uso de la condición :

U  x; y    P x; y   x  C ( y)   P x; y   x   [Q x; y   

P x; y  y

 x]  dy  C0  k

expresión que, llevada a minimizarse, contiene a la solución general de la ecuación diferencial exacta, en el formato 2:

C   P x; y   x   [Q x; y    UTN

Fac ult ad Reg io na l Cór doba

P x; y  y

474

 x]  dy

SG

P r of . I ng . M i g ue l Á n g e l R a m a d á n

Como en todos los casos de ecuaciones diferenciales, a partir de la SG se llega a la SP, a trav és de las CI del problema. Observación: al solucionar la EDE, la función U no aparece directamente en la estructura de la solución sino que es “absorbida” por la constante C. Por ello, se debe tomar nota, concept ualmente hablando, que nunca debe visualizarse U en la SG. El procedimiento de resolución de una ecuación diferencial lineal exacta, o total, es, entonces: 1.- se lleva, mediante operaciones algebraicas, la ecuación diferencial al

P( x; y)  dx  Q( x; y)  dy  0

formato

2.- se verifica que la ecuación es exacta mediante la condición de simetría:

P x; y  y 3.-

se

busca

una

expresión



Q x; y  x

funcional

de

la

función

U=k

mediante

las

expresiones ,  y , en el formato 2; 4.- se intenta obtener la solución general en el formato 1, o bien en el formato 3 ; 5.- si el problema las define, se aplican las condiciones del problema (o condiciones iniciales) a la solución general obtenida, y se obtiene, a su vez, la solución particular correspondiente a tales condiciones. Ejemplo:

Supongamos

que

estamos

frente

a

la

misma

expresión

que

anteriormente analizamos que no pertenecía al formato de una EDVS, pero que

x. y' y  2 x  0

sí respondía al formato de una EDHº:

Veamos si se cumple la condición de simetría, en cuyo

caso estaremos

frente a una ecuación diferencial exacta ( EDE); para ello, busquemos el formato P+Q:

x.

dy  y  2x  0 dx



x.dy  ( y  2 x).dx  0



( y  2 x).dx  x.dy  0

que responde al formato P+Q, y entonces derivamos las componentes:

P x; y  y



 ( y  2 x) 1 y

y

Q x; y  x



 ( x) 1 x

por lo que se satisface la condición

de simetría, y entonces la expresión corresponde también a una ecuación diferencial exacta, y en consecuencia, su formato P+Q es también el de un diferencial exacto de una función U(x;y) (por ejemplo), por lo que, podemos expresar:

U U  dx   dy  dU  0  U(x; y)  k x y

( y  2 x).dx  x.dy  0  dU ( x; y) 

Para hallar la función U partimos de

UTN

Fac ult ad Reg io na l Cór doba

475

P x; y  

U x

o de

Q x; y  

U ; optemos y

P r of . I ng . M i g ue l Á n g e l R a m a d á n

de donde:

 U   Px; y   x



U  P x; y   x

por la primera expresión, poniendo:

U   P x; y   x  C ( y)   ( y  2 x)  x  C ( y)  y.x  x 2  C ( y)

y como no se conoce C(y), para encontrarla, hacemos:

U ( y.x  x 2  C ( y))   x  C ' ( y)  Q( x; y)  x y y

 C' ( y)  dy   0  dy

y ahora int egrando:

C ' ( y)  x  x  0

y despejando:

C ( y)  C1

se obtiene:

lo que nos permite volver a la expresión de U:

U  y.x  x 2  C1  k

y.x  x 2  k  C1  C

y combinando las constantes:

que es la SG en el formato 2. Intentemos obtener el formato 1:

y

x2  C x

SG

que es la misma expresión obtenida como EDHº, y cuyas gráf icas están en la figura 300. *

*

*

Ecuación Diferencial Lineal El formato tipo, P+Q, de una ecuación diferencial lineal, es:

y' P( x) . y  Q( x)

donde P(x) y/o Q(x) pueden ser constantes. Para resolver este tipo de ecuaciones diferenciales, Lagrange propone

y  U ( x).V( x)

como solución general:

donde U y V son funciones

desconocidas. Pero si arbitrariamente se determina una estructura para una de e llas (U o V), la otra resulta de satisfacer con la primera a la estructura o formato de la EDL. En el caso de que Q( x)  0 , se tiene que el formato tipo de la ecuación diferencial lineal es:

y'  P(x).y  0

que es una ecuación dif erencial a variables

separables, por lo que:

dy  P(x).y  0 dx de donde:

dy   P(x).dx y



dy   P(x).y dx

entonces:



cuya integral es:

dy   P(x).dx y 

Ln( y)    P(x).dx C 0

y entonces:

y  e  P ( x) .dxC0  C  e  P ( x) .d x

y también:

es decir que la solución general de la ecuación lineal, para segundo miembro nulo es, en formato 1: UTN

Fac ult ad Reg io na l Cór doba

y  C  e  P(x).dx 476



P r of . I ng . M i g ue l Á n g e l R a m a d á n

En el caso de que el segundo miembro no sea nulo ( Q( x)  0 ), se deriva a la solución sugerida y se insert an ambas, la solución propuesta y su derivada, en el formato de la EDL:

y' 

derivada de la solución propuesta:

y' P( x). y 

dy dU dV  V  U  dx dx dx

dU dV V  U   P x   U  V  Q x  dx dx

luego:

a partir de la cual, a los

efectos de obtener una EDVS, se factorea o U o V, obteniéndose:

dV  dU  V   P x  U   U   Q x  dx  dx  La

expresión

del

agrupamiento

para resolverla, se elige que sea nula:

responde

 a

una

EDVS

 dU   dx  P x   U   0 

en

a los

la

que,

efectos

de

que se obtenga una función U determinad a, lo que significa un modo de proponer una estructura funcional (la que emerja de la resolución de la EDVS ) de una de las dos component es (en este caso U) que forman parte de la solución propuesta por Lagrange (nótese la similitud de esta expresión con la  para el caso de Q=0; ello permite deducir que U es un caso particular para  y tiene una solución idéntica a la , para C=1).

dU   P x   dx U

En consecuencia, de  obtenemos:



y entonces:

dU   P x   dx  0 U 

donde,

el

valor

0

de

la

constante de integración es el operativamente más conveniente, y es lícito por cuanto al suponer arbitrariamente una U que anule la  t ambién podemos inducir

que

tal

función

permita

una

constante

nula;

por

otra

parte,

es

demostrable que dicha constant e desaparece, o es absorbida, por las restantes constantes de integración que aparecen en el desarrollo; y por otra parte, el no considerarla, es equivalente a tomar la constante como en , o sea C=1, como factor de la integral solución, dad o el caso particular de U más arriba mencionado.

 Ln(U)    P x   dx 

 P x   dx U  e

de donde

Ue

  P  

x 

 dx 

que, como puede observarse, está en función de una de las componentes (P(x))de la EDL. Insertando  y  en  se tiene una nueva EDVS de la que es posible UTN

Fac ult ad Reg io na l Cór doba

477

P r of . I ng . M i g ue l Á n g e l R a m a d á n

V 0 

integrar a la otra función V:

V   dV  

y entonces:

dV  U  Q x  dx



Q x  P dx  dx   Q x   e   x   dx  C U

Q x   dx U

dV 

por lo que la SG será,

 P dx P dx y  U.V  e   x    Q x   e   x   dx  C   

en formato 1:

Para encontrar la SP se sigue el procedimiento ya detallado ant erior mente. Ejemplo:

Supongamos, una vez más, que estamos frente a la misma expresión

que anteriormente analizamos que no pertenecía al formato de una EDVS, pero

x. y' y  2 x  0

que sí respondía a los formatos de un a EDHº y de una EDE: Veamos si se la puede llevar al formato de una EDL:

1 y '  y  2 x

de la expresión dada , dividamos por x: formato P+Q de una EDL, donde P( x) 

1 x

y vemos que tiene el

Q( x )  2 .

y

y  U ( x)  V( x)

Entonces proponemos como solución (ya en el formato 1):

y'  U '( x) V( x)  U .V '

por lo que su derivada es

y llevando la propuesta y su

1 U 'V  U .V '  U  V  2 x

derivada a la ED:

en

donde

sacamos

fa ctor

común U (o V, a elección nuestra) para arribar a una primera EDVS:

1 U .(V '  V )  U 'V  2 x donde la EDVS es:

dV 1    dx V x

1 V '  V  0 x



que para resolverla separamos variables:

dV

V

y entonces:

 

1  dx x

Ln(V )   Ln( x)

luego:

donde no ponemos la constant e de integración por lo que se fundamentó en el

V

teórico, entonces: EDVS

encontrada,

1 U .0  U '  2 x que, integrando:

volvemos

1 x

expresión a

,

obteniéndose

dU 1  2 dx x

o sea:

U  x 2  C0 y  U .V  ( x 2  C0 ) 

que,

luego:

junto

con

la

una

segunda

primera EDVS:

dU  2 x  dx

y la propuesta nos queda:

1 x2  C C   x x x x

SG

Una conclusión que sacamos de lo hasta aquí visto es que ciertas ecuaciones diferenciales (no todas) tienen la propiedad de comportarse con más UTN

Fac ult ad Reg io na l Cór doba

478

P r of . I ng . M i g ue l Á n g e l R a m a d á n

de un formato tipo, dependiendo de nuestra particular manera de analizarla por cuál propuesta de solución nos inclinare mos para resolverla. Otras, sólo pertenecen a un único tipo de ecuación diferencial. *

*

*

Ecuación Diferencial de Bernoulli:

y' P( x). y  Q( x). y n

Su formato tipo es:

formato muy similar al de la

lineal, por lo que para encontrar su solución general se opera algebraicamente con el formato para llevarlo al formato de la lineal:

y ' P( x). y Q( x). y n  yn yn

z  y1 n

haciendo



1 y  y ' P( x)  n  Q( x) n y y



dz dy  (1  n)  y  n   dx dx 

dy 1 dz   yn  dx 1  n dx

1 dz   P( x )  z  Q( x) 1  n dx



1  y ' P( x)  y1 n  Q( x) n y 1  y ' P( x)  z  Q( x) yn

se tiene

1 1 dz   y n   P ( x)  z  Q( x) n 1 n dx y



1  n dz   (1  n)  P( x)  z  (1  n)  Q( x) 1  n dx

dz  (1  n)  P( x)  z  (1  n)  Q( x) dx





 z'(1  n)  P( x)  z  (1  n)  Q( x)

que es una ecuación diferencial lineal en z.

z  uv

Se propone:

 z'  u'v  u  v'

y sustituyendo en la ecuación:

u'v  u  v'(1  n)  P( x)  u  v  (1  n)  Q( x) u'v  u  [v'(1  n)  P( x)  v]  (1  n)  Q( x)

y factoreando u (o v ): donde se propone una

v que resuelva la ecuación diferencial a variables

separables con constante nula:

v'(1  n)  P( x)  v  0





integrando:

v'  (1  n)  P( x) v



dv  (1  n)  P( x)  dx v

dv   (1  n)  P( x)  dx  Ln(v)    (1  n)  P( x)  dx v 

desde donde se obtiene la expresión de una component e de la solución: v  e (1n)P( x)dx

Con

esta

expresión,

y

con

el

corchete

nulo, tenemos la restante

ecuación diferencial a variables separables de donde podemos obtener la expresión de la otra component e de la solución general:

u'e (1n)P( x)dx  u  [0]  (1  n)  Q( x)

 u' 

(1  n)  Q( x) e  (1 n)P( x)dx

UTN

 u'e (1n)P( x)dx  (1  n)  Q( x)

 (1  n)  e  (1 n)P( x)dxQ( x)

Fac ult ad Reg io na l Cór doba

479

 du  (1  n)  e (1n)P( x)dx  Q( x)  dx P r of . I ng . M i g ue l Á n g e l R a m a d á n

 u   du   (1  n)  e (1 n)P( x)dx  Q( x)  dx  C

entonces:

z  [(1  n)   e(1 n)  P ( x )dx  Q( x)  dx  C ]  e(1 n)  P ( x )dx  y1 n con lo que la solución general, en formato 1, es: 1

y  {[(1  n)   e(1 n )  P ( x )dx  Q( x)  dx  C ]  e (1 n )  P ( x )dx}1 n

SG:

*

*

*

Ecuación diferencial de Bernoulli como ecuación diferencial lineal directa: A

través

de

un

ejemplo

de

afirmación

veremos

que

una

ecuación

diferencial del formato de Bernoullí se resuelve como si fuera una ecuación diferencial lineal directa. Encontrar la solución general de la ecuación diferencial cuya estructura

1 y'  y  4  Ln( x)  y 2 x

funcional es:



a.- Por Bernoullí:

y' 1 y y2 y ' 1 1 dz 1 dy dy 1 2 dz    4  Ln ( x )     y  4  Ln ( x )  z  y        y  dx dx dx y2 x y2 y2 y2 x y 2 dx



dz dx  1  z  4  Ln( x)   dz  1  z  4  Ln( x)  z ' 1  z  4  Ln( x) : EDL en z. x dx x x y2

 y2 

z  uv

Proponemos:

 z'  u' v  uv'





1 u ' v  uv'  uv  4  Ln( x) x

Con  y  en :

Factoreamos, para encontrar la primera ecuación diferencial a variables

1 u ' v  u (v'  v)  4  Ln( x) x

separables:

Proponemos v mediante:



dv 1   dx v x





1 v'  v  0 x

dv 1    dx v x

 

y resolvemos:

 Ln(v)  Ln( x)

dv 1  v dx x

 vx



Con  y  en  tenemos la segunda ecuación diferencial a variables separables:



 du    4 

u'x  4  Ln( x)



du Ln( x)  4  dx x

 du  4 

Ln( x)  dx x

Ln( x) Ln2 ( x)  dx  u  4   C  2  Ln2 ( x)  C  C  2  Ln2 ( x)  C  Ln2 ( x)2  x 2

Con  y  en :

z  [C  Ln2 ( x)2 ]  x 

1 y



y

1 x  [C  Ln2 ( x)2 ]

b.- Por EDL directa: UTN

Fac ult ad Reg io na l Cór doba

480

P r of . I ng . M i g ue l Á n g e l R a m a d á n

SG

y  uv

Proponemos:

 y'  u' v  uv'





1 u ' v  uv'  uv  4  Ln( x)  u 2v 2 x

Con  y  en :

Factoreamos, para encontrar la primera ecuación diferencial a variabl es

1 u ' v  u (v'  v)  4  Ln( x)  u 2v 2 x

separables:

1 v'  v  0 x

Proponemos v mediante:

dv 1   v dx x

dv 1    dx v x











luego, para resolver:

dv 1     dx  Ln(v)   Ln( x) v x

 v  x 1



Con  y  en  tenemos la segunda ecuación diferencial a variables

u 'x

separables:



du Ln( x)  4  dx 2 x u

 u

1

du 4  Ln( x)  u 2   dx x

4  Ln( x)  u 2  4  Ln( x)  u  ( x )  x2



1 2

2

du Ln( x)  u 2   4  x  dx

1 1 1   2 2 2 Ln ( x)  C0  Ln ( x)  C0 C  Ln2 ( x)2

 



2

1 Ln2 ( x)  4  C0  Ln2 ( x)2  C0 u 2 y  u v 

SG:

1 x.[C  Ln2 ( x) 2 ]

En consecuencia, para resolver una ecuación diferencial del formato Bernoullí se la resuelve directamente como una ecuación diferencial lineal. * Recreo:

*

Rara vez pienso sólo con palabras. *

U N IV E R S ID A D T E C N O L Ó G IC A N A C IO N A L

508.-

*

FACULTAD R E G IO N A L CÓRDOBA

*

*

ANÁL I SI S MAT E MÁT I CO I I

a) Hallar la solución general de

Albert Einstein. -

Ejemplario

y x 2( y  xy ' )  4 xe

P r o f . I ng . M i g u e l A ng e l R a m a d á n

 0 ; b) Hallar la solución

particular si y=0 cuando x=e. Planteo, Desarrollo, Respuesta Primero tratamos de llevar la ED a alguno de los format os P+Q conocidos,

para,

de

allí,

aplicar

el

procedimiento

correspondiente

resolverla. a) a variables separables: Según el cálculo auxilia r, llegamos a la expresión: y x (2 xe

 y)  dx  x  dy  0  P(x) dx  Q( x) dy  0  no es EDVS

b) lineal: y

Reordenando nuevament e, llegamos a: UTN

Fac ult ad Reg io na l Cór doba

481

1 y '  y  2  e x x

P r of . I ng . M i g ue l Á n g e l R a m a d á n

para

que no responde al formato lineal , puesto que el 2º miembro no es monovariable en x. c) exacta: y x (2 xe

 y)  dx  x  dy  0  P(x; y).dx  Q(x; y).dy

P Q   no es EDE y x

pero

d) homogénea: y (2 xe x





0

 y )  dx  x  dy  0  P(x; y).dx  Q(x; y).dy

y x (2 xe

 y)

 es EDH

x

 y'

 se propone: y  u.x

y

y 2xe x

 y   x

y' u' x  u

^

y x  (2 xe

 y)   x

para aplicar a :

ux

2 xe x  y 2 xe x  ux x(2eu  u ) y'   u' x  u    (2eu  u )  u' x  (2eu  u )  u x x x



u' x  -2eu  u  u  2eu 

- e-u  2.Ln( x)  C

 

u' 

du  x  2eu  dx

du

2    dx  x e u

- u  Ln[ Ln( x 2 )  C ]  -

2

y  Ln[ Ln( x 2 )  C ] x

y  -x  Ln[ Ln( x 2 )  C ]  x  Ln[ Ln( x 2 )  C ]1  x  Ln[



du

 eu    x  dx

1 ] Ln( x 2 )  C

que es la solución general en formato 1; aplicando condiciones in iciales:

0  e  Ln[Ln(e2 )  C ]



2  C 1

* 509.-

*



C  -1

*

*

 *

y  x  Ln[ Ln( x2 )  1]1

S.P. : *

*

 1  3 y'( x  3 y )    2 xCos ( x 2 )  0  x  3y 

a) Hallar la solución general de:

b) Hallar la solución particular si y(3)=0. Planteo, Desarrollo, Respuesta: Primero tratamos de llevar la ED a alguno de los format os P+Q conocidos,

para,

de

allí,

aplicar

el

procedimiento

correspondiente

para

resolverla. A) a variables separables: a través del cálculo auxiliar, llegamos a la expresión:

3

 1   1  dy  ( x  3 y)    2 xCos ( x 2 )  0  3dy  ( x  3 y)    2 xCos ( x 2 ) dx  0 dx  x  3y   x  3y 

 1   ( x  3 y)    2 xCos ( x 2 ) dx  3dy  0  x  3y  UTN

Fac ult ad Reg io na l Cór doba

 1  3    2 xCos ( x 2 ) dx  dy  0 ( x  3 y)  x  3y  482

P r of . I ng . M i g ue l Á n g e l R a m a d á n

 1  3 -  2 xCos ( x 2 ) dx  dy  0  ( x  3 y)  x  3y 



 1 3 2   x  3 y  2 xCos ( x ) dx  ( x  3 y) dy  0  

que es formato de exacta y de homogénea y desde el cual parece no poder llegarse al de la EDVS, en consecuencia, en principio decimos que no es EDVS. B) a lineal:

reordenando nuevamente, llegamos a:

3 y'1  ( x  3 y)  2 xCos ( x2 )  0



3y' 1  ( x  3 y)  2 xCos ( x 2 )

3y' 1  2 x 2Cos( x 2 )  6 xCos(x 2 ). y

y entonces:

3y'6 xCos(x 2 ). y  1  2 x2Cos( x 2 )

luego:

y'2 xCos(x 2 ). y 

y finalmente:

1  2 x 2Cos ( x 2 ) 3

que responde al formato lineal. Ya tenemos que la ED responde a un formato y podemos aplicar el procedimiento de resolución de las EDL. Pero veamos si respo nde a ot ro tipo de ecuación y luego decidimos el camino a seguir. C) a exacta:

 1 3 2   x  3 y  2 xCos ( x ) dx  ( x  3 y) dy  0  

P 3 Q    es EDE 2 y x  3 y  x



con lo que ya tenemos que la ED propuesta responde a dos formatos. D) a homogénea:

reordenamos a partir de la estructura lograda en a), en

donde es fácil observar que no es homogénea de grado cero, al hacer el cambio de variables mediante los operadores λ.

 1 3 2   x  3 y  2 xCos ( x ) dx  ( x  3 y) dy  0  



y'

1 2 xCos ( x 2 ).( x  y)  3 3

E) Decisión: Hay que

decidir por cuál de los dos formatos procederemos a la

resolución. 1) Si elegimos Lineal:

1  2 x 2Cos( x 2 ) y'2xCos(x ). y  3 2

 se proponecomo solución

y  u.v  y' u' v  uv'

entonces:

u' v  uv'2xCos(x 2 ).uv 

1  2 x 2Cos( x 2 ) 3

 v.[u'2xCos(x 2 )u ]  uv' 

 si u'2xCos(x 2 )u  0  u'  2xCos(x 2 )u 

UTN

Fac ult ad Reg io na l Cór doba

483

1  2 x 2Cos( x 2 ) 3

du  2xCos(x 2 )dx u



P r of . I ng . M i g ue l Á n g e l R a m a d á n

du 2 2 -Sen(x2 )   2xCos(x ) dx  Ln(u)  -Sen(x )  u  e u 

 2

v.0  e-Sen(x ) .v' 

entonces :

2 2 dv 1  2 x 2Cos ( x 2 ) 1  2 x 2Cos( x 2 ) 1  2 x 2Cos( x 2 )  e-Sen(x ) .v'   e-Sen(x ) .  3 3 dx 3

dv 1  2 x 2Cos ( x 2 ) 1 2 x 2Cos ( x 2 ) 1  Sen(x2 ) Sen(x2 ) 2      e e 2 x Cos ( x 2 ) 2 2 2 dx 3  e-Sen(x ) .3 e-Sen(x ) .3 e-Sen(x ) .3



dv 

1  Sen(x2 ) Sen(x2 ) 2  e e 2 x Cos( x 2 ) dx  3 





2 2 1  v   eSen(x )  eSen(x ) 2 x 2Cos( x 2 ) dx 3 

expresión que, en principio, y dependiendo de la experiencia del operador, no es de integración inmediata y que asumimos como un desafío a resolver en el domicilio para incorporar mayo r experiencia en la resolución de integrales, ya con procedimientos, ya con tablas, ya con ambos. Mientras tanto, probemos si con el otro formato encontrado arribamos a una integración más inmediata. 2) Si elegimos Exacta:

Partimos del formato de má s arriba:

 1 3 u u 2   x  3 y  2 xCos ( x ) dx  ( x  3 y) dy  0  du  x dx  y dy  P( x; y)dx  Q( x; y)dy  0    

u  P( x; y ) x



^

u  Q( x; y ) y



^ du  0  u  k



Si partimos de :

u  Q(x; y)y  

3 y ( x  3 y)



u  

3 y  Ln(x - 3y)  C(x) ( x  3 y)



entonces:

u  1 1  P( x; y)  Ln(x - 3y)  C(x)    C ' ( x)   2 xCos ( x 2 ) x x x  3y x  3y de donde: C' (x) 

1 1  2 xCos ( x 2 )   2 xCos ( x 2 )  C(x)   C' (x).dx  2 xCos ( x 2 )dx  Sen( x 2 )  C1 x  3y x  3y

que llevándolo a :

u  Ln(x - 3y)  Sen( x 2 )  C1

k  Ln(x - 3y)  Sen( x 2 )  C1

que por  es:

por lo que:

C  Ln(x - 3y)  Sen( x 2 ) 

que es la SG en el formato 2 de las SG. Y vemos que se puede llevar al formato 1, es decir, explicitar la función:

x - eC - Sen(x y 3 b) La SP:

Aplicando las condiciones iniciales en :

C  Ln(3  3.0)  Sen(32 )  Ln(3)  Sen(9) UTN

2)

Fac ult ad Reg io na l Cór doba

484

con lo que la SP es: P r of . I ng . M i g ue l Á n g e l R a m a d á n

y * 510.-

2 1  [ x  e Ln(3)  Sen(9 )  Sen( x ) ] 3

*

*

x 2 (1  y 2 )  (1  x3 ) yy '  0 ,

Si

*

*

*

*

hallar: a) la solución general; b) la solución y(0 )  2 .

particular si las condiciones del problema e stablecen que Planteo, desarrollo, respuesta a)

Si reordenamos convenientemente la expresión dada, obtenemos:

y 1  y2

 dy 

x2 1  x3

 dx que es una EDVS que pasamos a integrar: y

 1  y2

x2 1  x3

 dx

1 1 1 Ln(1  y 2 )   Ln(1  x 3 )  C1   Ln(1  x3 )  Ln(C2 ) 2 3 3

Entonces:

Ln(1 

luego:

 dy  

1 2 2 y )

 Ln(1 

1 3 3 x )

 Ln(C2 )  Ln[(1 

1 3 3 x )

 C2 ]

lo que indica que los argumentos de los logarit mos son iguales, por lo tanto:

(1 

1 2 2 y )

 (1 

1 3 3 x )

 C2

expresión desde la cual comenzamos a intentar explicitar la función (o solución, o incógnita):

primero elevamos al cuadrado ambos miembros:

1 y  2

2 3 3 (1  x )

y  (1 

 C2 2

2 3 3 x )

entonces:

C2 2

 C2 2  1 

(1 

2 3 3 x )

y

Luego. la solución general es: b)

C

1 

3

(1  x 3 )2

C 3

(1  x 3 )2

1

1

A partir de la solución general y utilizando las condic iones del problema, se

obtiene la solución particular:

2

C 3

(1  0 3 )2

C

1 

3 2

1 

1

22  C  1  4  C  1  C  5

luego:

y

Finalmente, la solución particular es: * UTN

C 1  C 1 1

*

*

Fac ult ad Reg io na l Cór doba

*

* 485

*

5 3

(1  x 3 )2

1

*

P r of . I ng . M i g ue l Á n g e l R a m a d á n

Resolver las siguientes ecuacione s diferenciales a variables separables. Hallar las soluciones general y particular de x  x. y 2  y'. 1  x2  0 si las

511.-

condiciones iniciales indican que cuando x 

1 es 3

y  1.

Planteo, desarrollo, respuesta Procurando colocar la variable independiente en el 2º miembro y la variable dependiente (o solución, o int egral, o función) en el primero, hacemos cambio de notación de la derivada y pasamos algunos términos al 2º miembro: dy. dy. x 1  x 2   x  x. y 2  dy 1  x 2  ( x  x. y 2 ).dx   x.(1  y 2 ).dx    dx 2 dx 1 y 1  x2

Para solucionar, integramos: x

dy.

 1  y2  

1 x

2

 dx  arctg ( y)  C1  1  x 2  C2  arctg ( y)  1  x 2  C

de donde podemos arribar a la solución general en formato 2:

C  arctg ( y)  1  x 2 Desde este tipo de formato de la solución general es más cómodo e inmediato arribar al valor de la constante de integración a partir de las condiciones iniciales para, de allí, insertarla en la solución general tanto en formato 2 como en formato 1. 2

 8 1 C  tg (1)  1      4 3 3 1

Entonces, aplicando las C.I.:

Como en este caso es posible expresar la solución general (SG) en

y  tg  C  1  x 2   

formato I, tenemos: de

la

constante

particular,

obtenemos

la

e insertando en ella el valor solución

particular

(SP),

cuya

estructura es un sí mil de la SG pero con la constante explicitada:   8 y  tg    1  x 2  3 4 

512.-

Verificar que

*

*

y

2 2  Sen(2 x)

*

*

*

es la SP

* de

*

y'  y 2  Cos(2 x) para

y( )  1 .

Planteo, desarrollo, respuesta

dy dy  y 2  Cos(2 x)  2  Cos(2 x)  dx  dx y

-

dy

 y 2   Cos(2 x)  dx



1 1 Sen(2 x)  2.C1 2 2   Sen(2 x)  C1   y   SG y 2 2 - Sen(2x)  2.C1  C  Sen(2 x) UTN

Fac ult ad Reg io na l Cór doba

486

P r of . I ng . M i g ue l Á n g e l R a m a d á n

C

Aplicando las condiciones iniciales: SG

y

y en formato 1 es:

* 513.-

2 2  Sen(2 x)  C   Sen(2 )  2 y 1

en formato 2

2 2  Sen(2 x) *

que es lo que se quería verificar.

*

*

*

*

*

(y  xy).dx  ( xy  x).dy

Hallar las soluciones general y particular de

siendo

la condición inicial (x; y)  (1;1) . Planteo, desarrollo, respuesta SG:

Iniciamos el proceso de separar las variables factoreando ambos

miembros:

y  (1  x)  dx  x  ( y  1)  dy



1 x y 1  dx   dy  x y



1 x y 1  dx    dy x y

 y - Ln(y)  Ln(x)  x  C  C  y - Ln(y)- Ln(x) - x  y - x - Ln(x.y)  SG(F2) Como se ve, no es posible explicitar la función, por lo que no se puede llegar al formato 1 de la SG de la EDO. Aplicando las CI a la SG llegamos, primero al valor de la constante particular, y luego a la estructura de la SP:

C  y - x - Ln(x.y)  1 - 1 - Ln(1.1)  0 * 514.-

Verificar que y 

*

*

*



SP :

*

*

0  y - x - Ln(x.y) *

1 es la SP de y 2  ( x  3)  y'  0 para y(4 )   . 2

1 Ln( x  3)  2

Planteo, desarrollo, respuesta

y entonces:

1

1

 y 2  dy    x  3  dx C

que con las CI:

y la SG en F1:

-

1

dx. y 2  ( x  3)  dy  0 

Separamos las variables:

 -

y

2

 dy  

1  dx x3

1 1   Ln( x  3)  C  C    Ln( x  3) y y

1  Ln(4  3)  2  Ln(1)  2 1  2

1 -1   Ln( x  3)  C  y  y - Ln(x - 3)  2

 y

1 Ln(x - 3)  2

que es lo que se quería verificar. * 515.-

Hallar SG y SP:

*

*

y. y'  e2 x  y

*

con

*

*

*

y(0)  0

Planteo, desarrollo, respuesta UTN

Fac ult ad Reg io na l Cór doba

487

P r of . I ng . M i g ue l Á n g e l R a m a d á n

SG:

y.

dy  e 2 x  e- y dx

y  dy  e2 x  dx  -y e



-y 2x y  y.e  dy   e  dx  e  ( y  1) 

C  2  e y  y - 1 - e2x

Como no se puede explicitar y, entonces la SG es: SP:

C  2  e0  0 - 1 - e2.0  -2 - 1  -3

aplicando las CI:

con lo que la SP es:

 3  2  e y  y - 1 - e2x *

516.-

e2 x  C1 2

*

Escribir la expresión

*

3  2  e y  1 - y  e2x

o sea (mejor): *

*

de la recta, de

*

*

pendiente –2, que pasa por el

punto (-1;2). Planteo, desarrollo, respuesta

y  a.x  b

La ecuación general de una recta es:

donde:

dy  2.dx  y   dy    2.dx 

por lo que:

expresión que al pasar por el punto indicado hace que:

C 0

517.-

*

*

*

*

*

dy  2 dx

y  -2.x  C

2  2.(1)  C

con lo que la expresión de la recta buscada es: *

a

y de allí:

y  2 x

*

Hallar la curva en la cual la pendiente de la tangente en cualquiera de

sus puntos es igual a la abscisa del mismo punto multiplicada por 2 y que pase por el punto (2;1). Planteo, desarrollo, respuesta

dy  2.x dx



dy  -2.x.dx

1  22  C





 dy   - 2.x.dx

C  1 - 4  -3

*

*



y  x 2  C que debe satisfacer :

y la curva buscada es :

*

*

*

*

y  x2  3

*

Homogéneas: 518.-

2. y 2  x2 . y'2.x. y. y'  0 Planteo, desarrollo, respuesta

Primero verifiquemos si es homogénea:

y'.(-x2  2 xy )  2 y 2  0

Factoreamos : dy 2 y2  2 dx x  2 xy es decir :

y explicitam os :

y'

- 2y 2  ( x 2  2 xy )

entonces :

Hacemos cambio de variable :

dy 2(. y) 2  2 .2. y 2   dx (.x) 2  2.(.x).(. y)  2 .( x 2  2.x. y )

dy 0 .2 y 2 2 y2  2  2 dx x  2 xy x  2 xy

 luego, es homogénea de grado cero.

(1)

Entonces, se propone como solución: UTN

Fac ult ad Reg io na l Cór doba

488

P r of . I ng . M i g ue l Á n g e l R a m a d á n

y  U ( x ) . x ( 2) 

dy dU   x U dx dx

(3)

Ahora, con (2) y (3) en (1): dU 2 U 2  x 2 x 2  2 U 2 2 U 2  x U  2  2  dx x  2  x U  x x  1  2 U  1  2 U

dU 2 U 2 2 U 2  U (1  2 U ) x  U  dx 1  2 U 1  2 U



entonces: dU 2 U 2  U  2 U 2 U x   dx 1  2 U 1  2 U

(E D V S) 

1  2 U dx  dU    U x



1  2 U dx  dU    U x

y y  Ln(U )  2.U   Ln( x)  C  C  Ln(U )  Ln( x)  2.U  C  Ln( )  Ln( x)  2. x x y y 2y  C  Ln(  x)  2.  Ln( y)  x x x

 SG en F2 pues no se puede despejar y.

Si las condiciones iniciales fuesen: C  Ln(10) 

ser:

la solución particular debe

2.10 2. y  Ln(10)  4  6 ,30  6 ,30  Ln( y)  5 x

* 519.-

y(5)  10

*

*

*

*

*

 SP

*

2.x. y.dy  x. x2  y 2 .dx  2. y 2 .dx  0 Planteo, desarrollo, resp uesta

y  u.x 

Propuest a solución:

y'  u'.x  u

Preparamos el formato para introducir las propuestas:

dy x. x 2  u 2 .x 2  2.u 2 .x 2 du x. x 2  u 2 .x 2  2.u 2 .x 2 1  u 2  2.u 2   u   dx 2.x.u.x dx 2.x.u.x 2.u du 1  u 2  2.u 2 1  u 2  2.u 2  2.u 2 1  u2  u   dx 2.u 2.u 2.u







2.u.du 1  u2



dx x



2.u.du 1  u2



dx x

 2. 1  u 2  Ln( x)  C  C  2. 1  u 2  Ln( x) 2

 y  C  2. 1     Ln( x)  SG ( F 2) x Veamos si se puede ir al format o 1:

 y C  Ln( x)  2  1    x

2

 y  Ln(C1 )  Ln( x)  2  1    x 2



UTN

Ln( x.C1 )2

2

2    y 2   y  2  1      4.1        x    x    

Fac ult ad Reg io na l Cór doba

489

 y  Ln( x.C1 )  2  1    x

Ln( x.C1 )2 4

 y  1    x

2

P r of . I ng . M i g ue l Á n g e l R a m a d á n

2

Ln( x).Ln(C1 )2



4

Ln2 ( x).Ln2 (C1 )  y   k.Ln2 ( x)  1    4  x







y 2  x 2  k.Ln2 ( x)  1



2

y2

 k.Ln2 ( x)  1 

y  x  k.Ln2 ( x)  1



x2

SG( F 1)

x. y'  x 2  4. y 2  y

520.-

Planteo, desarrollo, respuesta

dy dy  x  x 2  4. y 2  y   dx dx

du





1  4.u 2

dx x







*

x 2  4.u.x 2  u.x x



du 1  4.u 2

dx x



1 2. y  arcSen(2.u )  Ln( x)  C1  Sen 1 ( )  Ln( x 2 )  2.C1 2 x



2. y  Sen Ln( x 2 )  2.C1  Sen Ln( x 2 )  C x



du  xu  dx

x   1  4.u 2  u     u  1  4.u 2  u  u  1  4.u 2 x

du  x  dx



x 2  4. y 2  y x

*

*





*

y *



x  Sen Ln( x 2 )  C 2 *



 SG( F 1)

*

Lineales: 521.-

y' x. y'3. y  1  x 3 Planteo, desarrollo, respuesta

y' P( x)  y  Q( x) :

Primero la llevamos al formato

y'.(1  x)  3. y  1  x 3



y'

3  y  1  x 2 1 x y  u( x)  v( x)

luego le aplicamos la solución combinada: Entonces la ED se transforma en: busca de una EDVS, le factoreamos u o v:

u '.v  u.v' v  (u '

(1) 

y'  u'.v  u.v'

3  u  v  (1  x)2 1 x

3  u )  u  v'  (1  x)2 1 x

que, en

(2)

En el paréntesis se tiene una EDVS en la que se propone que la función u (a determinar) sea tal que:

u '

3  u  0 (3) 1 x



u'  -

3 u 1- x



du 3 u dx 1- x

du 3  dx  u 1- x



du 3   dx  u 1- x

 Ln(u)  3  Ln(1 - x)  Ln(1 - x) 3  u  (1 - x) 3 (4) Con (3) y (4) en (2):

(1  x)3  v'  (1  x) 2  (1 - x)  v'  1  v' 

UTN

Fac ult ad Reg io na l Cór doba

1 dv 1 1    dv   dx 1- x dx 1 - x 1- x

490

P r of . I ng . M i g ue l Á n g e l R a m a d á n

 v   dv  

1  dx 1- x



v  -Ln(1 - x)  C (5)

Con (4) y (5) en (1) se tiene la solución general en formato 1:

y  (1  x)3  C  Ln(1  x) *

*

*

*

*

*

*

y' x2 . y'2  x  y  2  x  2  x3  0

522.-

Planteo, desarrollo, respuesta

2 x 2  x  (1  x 2 ) y'(1  x 2 )  2  x  y  2  x  2  x3  2  x  (1  x 2 )  y' y   2 x 1  x2 1  x2 Entonces:

u '.v  u.v' 

2x 1 x



v.(u'-

u



du 2x   dx u 1 x2

 u  1 x2



(1  x 2 ) 

u' 

2x

 u  v  2.x

2

1 x

2

 *

2x 1 x



dv  2x dx

2



 u )  u.v'  2.x du 2x   dx u 1 x2 v   dv  





y  (1  x 2 )  Ln(1  x 2 )  C *

*

*

 si u'-



*



2x 1 x



2

2x 1 x2

u  0

Ln(u)  Ln(1  x 2 )

 dx  Ln(1  x 2 )  C

SG(F1)

*

*

x. y' y  2 x  0

523.-

Planteo, desarrollo, respuesta

1 y'  y  2 x 



du dx   u x

1 u'.v  u.v'  u.v  2 x



du dx   u x

 dv  2.x.dx *





u v.(u' )  u.v'  2 x



u'

u u  0  u'   x x

Ln(u)  -Ln(x)  Ln(x -1)



u

1  x



v   2x.dx  x 2  C *

*

*



y

*

1 dv  2 x dx

1 2 C  ( x  C)  x  x x

*

*

Exactas: 524.-

y 2 .Sen( x. y 2 ).dx  [2.x. y.Sen( x. y 2 )  3. y 2 ].dy  0 Planteo, desarrollo, respuesta Veamos si verifica la condición de simetría:

P  2 y.Sen( x. y 2 )  2 xy 3 .Cos( xy 2 ) y

Q  2 y.Sen( x. y 2 )  2 xy 3 .Cos( xy 2 ) x



como verifica, se trata de una EDE. Esto implica que:

UTN

P x; y   dx  Q x; y   dy  dU  x; y  

Fac ult ad Reg io na l Cór doba

491

U U  dx   dy  0 x y



U k

P r of . I ng . M i g ue l Á n g e l R a m a d á n

U   u  P x; y   x   y 2 .Sen( x. y 2 ).x  Cos( x. y 2 )  C y 

Por lo tanto:

Para encontrar la incógnita representada por la const ante C, recurrimos al otro dato, Q, mediante la derivación de la u recién obtenida: 2 U [Cos ( x. y )  C( y ) ]   2 xySen ( xy 2 )  C' y   Q x; y   2 xySen ( xy 2 )  3 y 2 y y

de donde:

C' y   2 xySen ( xy 2 )  3 y 2  2 xySen ( xy 2 )  3. y 2  C y    C' y .dy   3. y 2 .dy  y 3  C1 Entonces:

2 u  -Cos(x.y )  y 3  C1  k

C  y 3 - Cos(x.y 2 )

de donde:

SG

que es solución general en formato 2 , en donde, si las CI del problema fueran

C  23 - Cos(1.22 )  8  Cos(4)

(x; y)  (1;2) la SG se convierte en:

8  Cos(4)  y 3 - Cos(x.y 2 )

con lo que la SP será:

En caso de permitirse valores aproximados de la SP, se tendría:

y 3 - Cos(x.y 2 )  8,65 Del formato 2 de la SG no se puede obtener el formato 1, pero sí es

Cos-1(y3  C) x y2

posible el formato 3:

x

con SP:

525.-

Cos-1(y3  8  Cos (4)) Cos-1(y3  8,65)  y2 y2

2 3    2  y  4  3.x .dx   x. y  x .dy  0   2 y  y2    y 4 

Planteo, desarrollo, respuesta u 3.x 2 2  y 4  x y



 2 3.x 2  1 3 2 u   u    y  4  .x  x. y  4   x  C( y ) y  y 

u 2y x3  x.  2  C '( y )  y 2. y 2  4 y

x. y y 4 2



C( y )   C '( y ) .dy  0.dy  C1

 * 526.-

x3



y2



*

UTN

Fac ult ad Reg io na l Cór doba

x3 y

*

2   2  x     dx   Sen(3. y )  2  x   x 2 y. 2  x 2  y2   

y 4 2

u  x. y 2  4 

C  x. y 2  4  *

x. y

C'(y) 

 *



x3 y2



x. y y 4 2



x3 y2

1 3  x  C1  k y

SG *

*

 .dy   492

P r of . I ng . M i g ue l Á n g e l R a m a d á n

0

Planteo, desarrollo, respuesta u 2 x  2 x x y. 2  x 2

2 x u   u    2  x y. 2 - x 2



 2 2  x2 .x     C( y ) x y. 

 u   2 2  x2 2 - x2 2 - x2     C( y )     C'  Sen(3.y)  (y) y y  x y y2 y2   C'(y)  Sen(3. y)



C( y )   C '( y ) .dy   Sen(3. y).dy 



2 2  x 2 Cos(3. y) u    C1  k x y 3



C

*

*

*

527.-

Hallar

las

*

*

soluciones

general

Cos(3. y)  C1 3

2  x 2 Cos(3. y) 2   y 3 x * y



SG

*

particular

de

la

e cuación

y 2  y'.x 2  x. y. y'  0 , con la condición inicial y(1)  1 . Planteo, Desarrollo, Respuesta

y 2  y'.( x 2  x. y)  0 

1. Buscamos el formato P+Q:



y 2 .dx  ( x 2  x. y).dy  0

entonces:

P( x; y)  y 2

y2 

dy 2 .( x  x. y )  0 dx

 Q( x; y)  x 2  x. y

2. explicitamos y’ para ver si es homogénea de grado cero:

y'  





y2 y2  t 2 y2 0     t   sí, es EDHº. x2  x  y x2  x  y t  x 2  t  x  t  y

y  U ( x).x

3. se propone:

luego:

4. se obtiene la ED a variables separables:

5. se separa n las variables:

y'  U '.x  U U '.x  U  

U 2 .x 2 U2   1 U x 2  x.U .x

dU U2  U 2  U  1  U  U x U   dx 1 U 1 U U 1

U 1 dx  dU   U x

de donde: 6. se integra:

 y

U 1 dx  dU    U x







U 1 1  dU   dU    dU  U  Ln(U )  C1 U U

dx  Ln( x)  C2 x

entonces:

U  Ln(U )  C1  Ln( x)  C2   Ln(U )  Ln( x)  C2  C1  U  Ln(U )  Ln( x)  C3  U

de donde:

y y y y Ln(U  x)  C3  U  Ln(  x)  C3   Ln( y)  C3   Ln( y)  Ln(C3 )  x x x x

UTN

Fac ult ad Reg io na l Cór doba

493

P r of . I ng . M i g ue l Á n g e l R a m a d á n

 y  y y  Ln     e y / x  y  C3  e y / x  y  C  e y / x C3  C3  x 7.

1  C.e1 / 1  C.e

se encuentra la SP: por lo que:

y  e1.e y / x *

528.-

*

*

C  e1

de donde:

y  e( y / x) 1

y la SP es: *

SG

*

*

*

Hallar las soluciones gen eral y particular de 2 x3 y '  (2 x 2  y 2 ). y sabiendo

que la condición del problema establece que y(1) 

1 . 3

Planteo, Desarrollo, Respuesta Busquemos un formato P+Q:

2 x3

dy  (2 x 2  y 2 ). y dx







2 x3dy  (2 x 2  y 2 ). y.dx

( y 2  2 x 2 ). y.dx  2 x3dy  0

( y 3  2 x 2 . y).dx  2 x3dy  0  P( x; y).dx  Q( x; y).dy  0

por lo que podría tratarse de una EDHº o de una EDE. Veamos si es homogénea de grado cero:



(t 3 . y 3  2.t 2 .x2 .t. y).dx  2t 3.x3dy  t 3.[( y 3  2 x2 . y).dx  2 x3dy]  0

sí, lo es, por lo

dy 2 x 2 . y  y 3  dx 2 x3

que llevamos el formato al de la derivada explícita:

y  U .x

y proponemos como solución:

y '  U '.x  U

por lo que:

y entonces:

dy 2 x 2 .U .x  U 3 .x3 x3 .(2U  U 3 ) 2U  U 3  U '.x  U    dx 2 2 x3 2 x3

2U  U 3 2U  U 3  2U U3 U   entonces: U '.x  2 2 2 de donde:



dU dx 1 1      dx 3 2.x 2 x U



U

dU U3 .x   dx 2



dU

 U3

integrando:

U 2 1 1 1     Ln( x)  C0    Ln( x)   C1 2 2 2 2

con lo que:

EDVS

1 Ln( x)  C1



y

U 2  Ln( x)  C1 y  x

1 Ln( x)  C1

x  Ln( x)  C1

x Ln( x)  C

y sustituyendo:

por lo que la solución general es:

1 1      dx 2 x

y la solución particular, para la condición inicial dada, es:

1  3

1 1 1   Ln(1)  C 0C C UTN

de donde:

Fac ult ad Reg io na l Cór doba

494

C 3

y

C 9

P r of . I ng . M i g ue l Á n g e l R a m a d á n

entonces:

x Ln( x)  9

y

SP:

En la figura 301 se visualizan algunas curvas de la familia, y la de la SP.

* 529.-

*

*

*

*

*

*

Resolver: ( x  y). y' y  0 Planteo, Desarrollo, Respuesta

y.dx  ( x  y).dy  0 

t. y.dx  (t.x  t. y).dy  t.[ y.dx  ( x  y).dy]  0

dy y  dx x  y

es homogénea de grado cero, entonces:

U '.x  U 

y entonces:

 U .x U  x  U .x 1  U

dU  2U  U 2 2U  U 2 .x   dx 1U 1U





1U 1  dU    dx U .(2  U ) x

 1

1

1

 [U .(2  U )  2  U ]  dU   x  dx

 

Ln(



U '.x 

[



2u )  2.Ln(2  U )  2.[ Ln( x)  C0 ] U



 Ln(U )  Ln(2  U )  2.Ln( x)  C1 UTN

Fac ult ad Reg io na l Cór doba



495

1U 1  dU    dx 2 x 2U  U

1 2u Ln( )  Ln(2  U )  [ Ln( x)  C0 ] 2 U Ln(

 



1 1 1  ]  dU    dx U .(2  U ) 2  U x



 Ln(2  u)  Ln(U )  2.Ln(2  U )  2.Ln( x)  2.C0

y  U .x

U  U  U  U 2  2U  U 2 U   1U 1U 1U

dU .x  dx 2U  U 2 1U



se propone:

2u )  2.Ln(2  U )  2.Ln( x)  2.C0 U

 Ln(U )  Ln(2  U )  2.Ln( x)  2.C0

 [ Ln(U )  Ln(2  U )]  2.Ln( x)  C1 P r of . I ng . M i g ue l Á n g e l R a m a d á n



 [ Ln(2U  U 2 )]  2.Ln( x)  C1 2 xy  y 2 )]  2.Ln( x)  C1 x2

y y2  )]  2.Ln( x)  C1 x x2



 [ Ln(

 [ Ln(2 xy  y 2 )  Ln( x2 )]  2.Ln( x)  C1



 [ Ln(2 xy  y 2 )  Ln( x2 )]  Ln( x2 )  C1

 



 [ Ln(U (2  U )]  2.Ln( x)  C1  [ Ln(2





Ln(2 xy  y 2 )  Ln( x 2 )   Ln( x 2 )  C1



Ln(2 xy  y 2 )  C1



Ln(2 xy  y 2 )  Ln(C )

2 xy  y 2  C

que es la solución general en el formato 2 y se ve claramente que no es posible llegar al formato 1, pero sí se puede expresar como formato 3: * 530.-

*

*

*

*

*

x

C  y2 2y

SG.

*

x 2 . y'2.x. y  y 2 . y'

Resolver:

Planteo, Desarrollo, Respuesta Busquemos formato:



2.x. y.dx  ( x 2  y 2 ).dy  0



 y 2 . y' x 2 . y'2.x. y  0

y'.( x 2  y 2 )  2.x. y  0

al introducir mentalmente la variable t se ve

claramente que la ecuación es homogénea de grado cero. Hay que

decidir si buscamos la

posibilidad de otro formato,

o la

resolvemos como EDHº; adoptemos este último criteri o, entonces:

y'  

2 xy x  y2 2

y'  u'.x  u

entonces:



y  u.x

cuya solución se propone sea:

u '.x  u  

reemplazando en la ED:

u '.x  

du u (3  u 2 ) .x   dx 1  u2

y su derivada es:

2 xux 2u  2 2 x u x 1  u2 2

EDVS

2u 2u  u (1  u 2 ) 2u  u  u 3 3u  u 3 u (3  u 2 )  u   [ ]       1  u2 1  u2 1  u2 1  u2 1  u2

 

1  u2 1  du    dx 2 x u (3  u ) 1

 [

u

1 u 1  ]  du    dx 2 2 x u (3  u ) 3  u 1

 [ u(3  u 2 )  3  u 2 ]  du   x  dx

donde, por medio de una tabla de integrales con potencia suficiente, obtenemos:

1 1 u2  du  Ln ( )  u (3  u 2 ) 6 3  u2 y además:

y

u

 3u

2

1  du   Ln(3  u 2 ) 2

1  x  dx  Ln ( x)  C

ello nos permite expresar la integración de más arriba del siguiente modo:

UTN

Fac ult ad Reg io na l Cór doba

496

P r of . I ng . M i g ue l Á n g e l R a m a d á n

1 u2 1 Ln( )  Ln(3  u 2 )  [ Ln( x)  C0 ] 2 6 2 3u que hacemos:

Ln(

u2 )  3 Ln(3  u 2 )  6[ Ln( x)  C0 ] 2 3u y entonces:

u2 Ln( )  Ln(3  u 2 )3  [ Ln( x6 )  6 C0 ] 2 3u



u 2 (3  u 2 ) 3 Ln( )  [ Ln( x6 )  6 C0 ] 2 3u





Ln[

Ln[u 2 (3  u 2 )2 ]   Ln( x6 )  6 C0 y 2 3x2  y 2 2 Ln[ 2 ( ) ]   Ln( x6 )  6 C0 2 x x

 

Ln[



y2 x6

y2 Ln[ 6 (3 x 2  y 2 )2 ]   Ln( x6 )  6 C0 x

 

(3 x 2  y 2 ) 2 ]  Ln( x6 )  6 C0

Ln[



Ln[ y 2 (3 x 2  y 2 )2 ]  6 C0



y2 y2 2 ( 3  ) ]   Ln( x6 )  6 C0 2 2 x x

y 2 x6 (3 x 2  y 2 )2 ]  6 C0 6 x

Ln[ y 2 (3 x 2  y 2 )2 ]  Ln(C )

y 2 (3 x 2  y 2 )2  C

que es la solución general en formato 2, no pudiéndose encontrar ni el formato 1 ni el formato 3. * 531.-

Resolver:

*

*

*

*

*

*

y'3.x 2 . y  3 x 2  0 Planteo, Desarrollo, Respuesta

Buscamos ver si es posible el formato EDVS:

dy  3.x 2 .dx y 1

 

y  1  e x

dy

 y  1   3.x



3 C 0

y'  3.x 2  0 y 1



y'3.x 2 . y  3 x 2  y'3.x 2 .( y  1)  0

3

2

3

 e x .eCo  e x .C



.dx

dy  3.x 2 .dx  0 y 1



Ln( y  1)   x3  C0 3

y  1  e x .C



SG

Generalmente este es el desarrollo que hacemos para resolver una EDOPO, primero vemos si responde al formato EDVS; si no lo hace, buscamos algún otro formato. No obstante, a veces es casi visible a simple vista que la ED responde a

uno determinado;

por

ejemplo,

la

de

este ejercicio, se ve que

puede desarrollarse como una ecuación diferencial lineal (EDL):

y'3.x 2 . y  3 x 2  y' P( x). y  Q( x) cuya derivada es: u'.v  u.v'3.x 2 .u.v  3 x2 UTN

por lo que proponemos

y'  u'.v  u.v'

y  u.v

y reemplazando en la EDL:

luego, sacando factor común u , en busca de la primera

Fac ult ad Reg io na l Cór doba

497

P r of . I ng . M i g ue l Á n g e l R a m a d á n

u.(v'3.x 2 .v)  u'.v  3 x 2  

EDVS:

1  dv  3.x 2 .dx v

y entonces:

3



3





.dx

Ln(v)   x3

3

2 x  du   3 x .e .dx



du  3 x 2 .e x .dx

3

y entonces, la SG es: y  u.v  (e x  Co ).e x

u  e x  Co

finalmente, en su mínima expresión: * 532.-

2

volviendo a la expr esión  con  y : u.(0)  u '.e x  3 x 2

3 du  3 x 2 .e x dx



1

 v  dv   3.x



3

3

v  e x 



v'  3.x 2 v



v'3.x 2 .v  0 

*

*

*

SG: *

*

3

3

y  1  e x .Co

*

dx 1 2 Ln( x) (  ).dy  0 2 y y x y3

Resolver:

Planteo, Desarrollo, Respuesta A simple vista parece estar en formato P+Q de una ecuación diferencial exacta; también se aprecia que no es EDHº, las variables no son separables y parece que no es posible llevarla hacia el formato de una EDL. Por lo tanto, la abordamos como EDE:

1 2 Ln( x) U ( x; y )    Q( x; y )  3 y y y

1 U ( x; y ) ;  P( x; y )  2 x y x



P( x; y )  2 Q( x; y)  3  y y x x



dU  k 

Entonces, partiendo de :

 

U

Ln( x)  C ( y)  y2

 2 Ln( x) 1 2 Ln( x)  C ' ( y)   3 y y y3



1  x y2 x



U  Ln( x)  [ 2  C ( y )]  Q( x; y ) y y y

C ' ( y) 

1 y

U

que llevando, junto con , a :

Ln( x)  Ln( y )  C y2

U ( x; y ) 



1  C ( y)   C ' ( y).dy   .dy  Ln( y )  Co y Ln( x)  Ln( y )  Co  k y2

es la SG, que también podría expresarse como:

o también como:

C  y.x y *

2

1

 U ( x; y)   y 2 x  x

entonces:

, según mejor convenga al problema bajo análisis. *

*

*

*

*

*

Resolver por Bernoulli: UTN

2

C  Ln( x y . y)

Fac ult ad Reg io na l Cór doba

498

P r of . I ng . M i g ue l Á n g e l R a m a d á n

1 1 y '  y    y 2 x x

533.-

Planteo, Desarrollo, Respuesta Como se vio en el teórico, la ecuación de Bernoulli se la puede resolver directamente como una EDL, por lo que se propone:



y  u.v 1 1 u '.v  u.v'  u.v    u 2 .v 2 x x

 

dv 1   dx v x



du 1 1    x 2   dx 2 x x u



1  x  Co u



u

y'



du

 u2



* 534.-

1 1 u.(v'  v)  u '.v    u 2 .v 2 x x



Ln(v)  Ln( x)



y'  u'.v  u.v'

1 x  Co

*



vx

*

1 u.(0)  u '.x    u 2 .x 2 x

   dx 



y  u.v 

*

*

*

1 v'  v  0 x





1   x  Co u

1 x x x  Co x  Co

SG

*

1  y  Ln( x)  y 4 3x Planteo, Desarrollo, Respuesta

T ambién la resolveremos direct amente como EDL:



u '.v  u.v'

1  u.v  u 4 .v4 .Ln( x) 3x

dv 1   dx v 3x





y'  u'.v  u.v'

u.(v'

1  v)  u '.v  u 4 .v4 .Ln( x) 3x

1 Ln(v)   Ln( x) 3



du  x  Ln( x)  dx u4





y  u.v

Proponemos:



u

4



v

 du   x  Ln( x)  dx

1 x3









1 0  u '.x 3

v'

u

4

1 v  0 3x

4 .x 3

1 Ln( x) 1  x2[  ]  Co 3 2 4 3u

1 1 Ln( x) 3 3.Ln( x)  3.x 2 [  ]  3.Co  x 2[  ]  C1  x 2[0,75  1,5  Ln( x)]  C1 3 4 2 4 2 u

 

u3 



1 x 2 [0,75  1,5  Ln( x)]  C1

y  u.v 

3 3

x

x 2 [0,75  1,5  Ln( x)]  C1

*

u

3

1 3

x 2 [0,75  1,5  Ln( x)]  C1

x x 2 [0,75  1,5  Ln( x)]  C 1



y  {x.[0,75  1,5  Ln( x)]  x .C}

Finalmente, en formato 1: *



*

*

*

*

1 3

SG

*

“Llegará una época en que nuestros descendientes se asombrarán de

Recreo:

que ignoráramos cosas que para ellos son tan claras”. Séneca ( f il ó so f o , p ol í ti co , o r a do r UTN

Fac ult ad Reg io na l Cór doba

499

P r of . I ng . M i g ue l Á n g e l R a m a d á n

y e scri t o r r o ma n o , q u e vi vió d e sde el a ñ o 4 AC h a st a el a ñ o 6 5 DC, a pr o xima d a me n t e . ) T a mb i é n e xp r e só : 

¡Estudia! No para saber una cosa más, sino para saberla mejor.



No nos atrevemos a muchas cosas porque son difíciles, pero son difíciles porque no nos atrevemos a hacerlas.



Largo es el camino de la enseñanza por medio de teorías; breve y eficaz por medio de ejemplos.

 

Ningún descubrimiento se haría ya si nos contentásemos con lo que sabemos. Sin estudiar se enferma el alma.

*

*

*

*

*

*

*

Ecuaciones diferenciales ordinarias de segundo orden: EDOSO

A. y' ' B. y'C. y  f ( x)

El formato general de estas ecuaciones es:

donde los coeficientes A, B y C, pueden ser coeficientes v ariables, dependientes de la misma v ariable independiente de la función principal ( y  g (x) , p o r e j e m p l o ) ; e n e s t e c a s o : A  a( x); B  b( x); C  c( x) . Este tipo de ecuaciones es de difícil solución y hay que analizar cada

caso

en

particular

para

determinar

las

posibilidades

de

solucionarlas, por lo que se deja para un curso más av anzado el método de resolución de ecuaciones diferen ciales con coeficientes variables. C u a n d o l o s c o e f i c i e n t e s A , B y C s o n c o n s t a n t e s ( A  a; B  b; C  c ) , las ecuaciones diferenciales de este tipo tienen procedimientos sencillos de resolución que han surgido de la investigación. A s u v e z , l a f u n c i ó n f (x) d e l s e g u n d o m i e m b r o p u e d e s e r c u a l q u i e r función de la v ariable independiente,

inclusive una constante, o bien,

n u l a ( f ( x)  0 ) .

a. y' 'b. y'c. y  f ( x)

Al formato

se

le

denomina

ecuación

diferencial ordinaria de segundo orden no homogénea (o completa) a coeficientes

constantes

(EDOSONHCC),

y

es

objeto

se

le

de

estudio

de

nuestro programa.

a. y' 'b. y'c. y  0

Al formato

diferencial ordinaria de segundo orden

denomina

ecuación

homogénea (o incompleta) a

coeficientes constantes (EDOSOHCC), y también es objeto de estudio de nuestro programa. Ecuación diferencial ordinaria de segundo orden homogénea a coeficientes constantes El formato tipo de esta ecuación es, entonces: D’Alembert

propuso

diferencial, a la función: UTN

como

y  erx

Fac ult ad Reg io na l Cór doba

solución  500

lo

particular que

a. y' 'b. y'c. y  0 de

significa



esta ecuación que

si

P r of . I ng . M i g ue l Á n g e l R a m a d á n

esta

solución propuesta, y sus dos primeras deriv adas, se insertan en la ecuación diferencial , se obtendrá una ident idad: 0  0 . La primera derivada de la solución propuesta por D’Alembert es:

y' r.erx



y' '  r 2 .erx

y la segunda deriv ada:



Introduciendo , , y , en :

 erx.(a.r 2  b.r  c)  0

a.r 2 .erx  b.r.erx  c.erx  0

Como

un

producto

de

dos

factores

es



nulo

cuando

uno

de

los dos factores lo es, o cuando ambos factores son nulos, y como el factor exponencial nunca puede anularse, se deduce que: a.r 2  b.r  c  0



q u e , a l s e r u n a e c u a c i ó n d e s e g u n d o g r a d o e n r t e n d r á d o s r a í c e s ( r1; r2 ) ,

y  erx s e r á e f e c t i v a m e n t e u n a s o l u c i ó n d e l a

y por ello, la expresión

ecuación diferencial  para todo valor de r que sea raíz de la función ,

cuadrática

llamada

ecuación

característica

de

la

ecuación

diferencial. Con las raíces de la ecuación diferencial se conforman, entonces, dos

expresiones

de

la



s i y1  e

serán

y1  e

ecuación diferencial: Teorema 1:

que

r1 x

soluciones

r1 x

particulares

y2  e

e

r2 x

de

la

.

e s s o l u c i ó n p a r t i c u l a r d e  , t a m b i é n ya  C1. y1 e s

solución de la ecuación diferencial. Como

a. y1 ' 'b. y1 'c. y1  0

y1 e s s o l u c i ó n , e n t o n c e s :

D e r i v a n d o ya  C1. y1

y sustituyendo en la anterior:

a.C1. y1 ' 'b.C1. y1 'c.C1. y1  0 C1.(a. y1 ' 'b. y1 'c. y1 )  0

y también:

y finalmente:

a. y1 ' 'b. y1 'c. y1  0 ,

lo que significa que la hipótesis es verdadera. De

igual

modo se encuentra

que

yb C 2 . y2

es también

solución

particular de la ecuación diferencial. Generalizando,

yb  C2 . y2  C2 .e

r2 x

decimos

entonces

que

ya  C1. y1  C1.e

r1 x

e

, son soluciones particulares de la ecuación diferencial

ordinaria de segundo orden ho mogénea a coeficientes constantes. Teorema 2:

si

dos

soluciones

particulares

de

una

ecuación

diferencial conforman una combinación lineal, ésta es también solución de la ecuación diferencial. UTN

Fac ult ad Reg io na l Cór doba

501

P r of . I ng . M i g ue l Á n g e l R a m a d á n

y  ya  yb  C1. y1  C2 . y2

L a c o m b i n a c i ó n l i n e a l d e ya e yb e s :

Derivando y sustituyendo en la ecuación diferencial :

y'  C1. y1 'C2 . y2 ' 

a.(C1. y1 ' 'C2 . y2 ' ' )  b.(C1. y1 'C2 . y2 ' )  c.(C1. y1  C2 . y2 )  0



a.C1. y1 ' 'a.C2 . y2 ' 'b.C1. y1 'b.C2 . y2 'c.C1. y1  c.C2 . y2  0 

y

como

e

y1

C2 .(a. y2 ' 'b. y2 'c. y2 )  C1.(a. y1 ' 'b. y1 'c. y1 )  0 y2

son

soluciones



paréntesis son nulos: satisfacerse

y' '  C1. y1 ' 'C2 . y2 ' '

y

la

de

la

ecuación

C2 .(0)  C1.(0)  0

ecuación,

la

diferencial,

los

lo que significa que, al

combinación

lineal

de

soluciones

particulares también es solución de la ecuación diferencial. Observemos que si ambas soluciones particulares son linealmente dependientes,

es

decir,

una

solución

es

proporcional

a

la

otra,

la

combinación lineal de ambas es, en realidad, una nueva estructura de una de ellas y, lógicament e, por el T eorema 2 es solución: ya  C1. y1 ; yb  C2 . y2  p. y1 ; y  y1  y2  C1. y1  p. y1  (C1  p). y1  k. y1

y'  k. y1 '

por lo tanto:

y' '  k. y1 ' '

y

y entonces:

k.(a. y1 ' 'b. y1 'c. y1 )  0

por lo

que es solución, como se preveía. Concluimos

entonces

que

la

combinación

de

dos

soluciones

p a r t i c u l a r e s d e l a e c u a c i ó n d i f e r e n c i a l ( y  C1. y1  C2 . y2 ) s ó l o e s p e r t i n e n t e cuando las

expresiones de las soluciones particulares son linealmente

independientes, es decir: Definición:

las

independientes

si

no

expresiones son

e

y1

proporcionales

son

y2

entre



a

linealmente

través

de

una

constante de proporcionalidad (o sea, una no es igual al producto de

y1  k1. y2 ; y2  k2 . y1

una constante por la otra):

y1 k. y2

o, lo que es lo mismo : Existe

un

determinante,

llamado

W ronskiano,

que

es

una

combinación de un número de funciones y sus derivadas primeras, el que, si las funciones son linealmente dependientes, es nulo, mientras que si las funciones son linealmente independientes no lo es; para el caso de dos funciones linealmente dependientes, es:

w

UTN

y1

y2

y1'

y2 '



y1 k .y1 y1'

k.y1 '

 y1.k.y1 ' y1'.k .y1  0

Fac ult ad Reg io na l Cór doba

502

para (

y1 k) y2

P r of . I ng . M i g ue l Á n g e l R a m a d á n

y p a r a l i n e a l m e n t e i n d e p e n d i e n t e s ( y1  k  y2 ) e s :

w

y1

y2

y1'

y2 '

 C1 .e

r1 x r x .C2 .r2 .e 2

 C1 .r1 e

r1 x r x .C2 .e 2

 C1 .C2 .e

r1 x r 2 x .e (r2

 r1 )  0

Raíces de la ecuación característica (ec) Dada su condición

de cuadrática,

(r1; r2 ) 

característica se obtienen de:

las raíces de la ecuación

 b  b 2  4 ac y que, como sabemos, 2a

sus valores dependen de lo que reconocemos como discriminante: D  b2  4ac .

Cuando el discriminante es positivo, la ecuación característica tiene dos raíces reales distintas:

r1  r2 , e s d e c i r : r1; r2 : 2 R R D .

Cuando el discriminante es nulo,

las dos raíces son reales e

i g u a l e s : r1  r2 , e s d e c i r : r1; r2 : 2 R R I . Cuando

el

discriminante

es

negativo

las

dos

raíces

son

d i s t i n t a s y c o m p l e j a s c o n j u g a d a s : r1  r2 , e s d e c i r : r1; r2 : 2 R C C . Resolución de la ecuación diferencial homogénea de segundo orden Primer caso: las raíces de la ecuación característica de la ecuación diferencial son dos raíces reales y distintas. En este caso, las soluciones particulares de la ecuación son:

y1  e

r1 x

y2  e

e

r2 x r x

y1 e 1  k y2 e r 2 x

y son linealmente independientes: La solución general es:

SG:

y  C1. y1  C2 . y2  C1.e

r1 x

 C2 .e

r2 x

Observamos que en la solución general aparecen dos con stantes, lo

que

implica

que

la

expresión

constituye

una

familia

doblemente

infinita de soluciones, equivalente a un conjunto doblemente infinito de curvas integrales representativ as de la solución. Esta circunstancia se corresponde con el: Teorema de existencia de las ecuaciones diferenciales de segundo orden, de Cauchy: Dado un punto (x0;y0) del plano por el que pasa una pendiente y’(x0), de las doblemente infinitas curvas que componen la solución general de la ecuación diferencial de segundo orden F(x, y, y’,y’’)=0, hay una, y sólo una de tales curvas , que pasa por dicho punto, teniendo UTN

Fac ult ad Reg io na l Cór doba

503

P r of . I ng . M i g ue l Á n g e l R a m a d á n

por pendiente la indicada, lo que implica que, conocidas las condiciones de contorno y0 e y’0, las constantes C1 y C2 quedan unívocamente determinadas. Esto significa, que la terna x0, y0, y’0, constituye la condición de contorno, o condiciones iniciales del problema, a través de las cuales se logra la solución particular ( SP) de la ecuación diferencial, a partir de la solución general ( SG), determinándose los valores de las constantes C1 y C2. La solución general lograda para el caso de dos raíces reales distintas

de

la

ecuación

característica

de

la

ecuación

x  x0 , t o m a e l

homogénea de segundo orden, para la condición inicial valor:

y0  C1.e

r x 1 0

 C2 .e

r x 2 0

y r e c o r d a n d o q u e y1  C1.e

r1 x

e y2  C2 .e

r x

 C2  r2  e

r2 x 0

 C1  e

r2 x 0

C2 .e 0

r x 1 0

 r2 .C2 .e

r x 2 0

, e l W r o n s k i a n o e n x  x0 e s :

r x0

C1.r1.e 1 r1 x 0

r2 x

C1.e 1

W

 C1  e

y0'  r1.C1.e

y su derivada es:

diferencial

r2 x0

C2 .r2 .e

 C2  r1  e

r1 x 0

r x 2 0



 C1  C2  e

r1 x 0

e

r2 x 0

 (r2  r1 )  0

l o q u e r a t i f i c a q u e y1 e y2 s o n l i n e a l m e n t e i n d e p e n d i e n t e s . A s u v e z c o n l a s e x p r e s i o n e s d e y0 e y0' , a r m a m o s u n s i s t e m a d e dos ecuaciones con dos incógnitas desde el que podremos determinar el valor de las constantes C1 y C2, al amparo del teorema de Cauchy:  y  C .er1 x 0  C .er 2 x 0  0 1 2  r x r x ' 1 0  r .C .e 2 0  2 2  y0  r1.C1.e

y0



C1( x

0

)

e

y0' 1   r x  e1 0 r1.e

r2 .e

r x 2 0

r2 x 0

e

r1 x 0

e

y:

r2 x 0

r2 .e

C2 ( x

0

)

r2 x 0

r x 1 0

r1.e   2  r x  e1 0 r1.e

r1 x 0

r1 x 0

y0 y0' e

r2 x 0

r2 .e

r2 x 0

donde el determinante principal es el W ronskiano de las soluciones part iculares que, al ser distinto de cero, por ser linealmente independientes las soluciones particulares, permite determinar las constantes C1 y C2 , y con ellas, determinar la solución particular completa de la ecuación diferencial: SP: UTN

y  C1( x ) .e

Fac ult ad Reg io na l Cór doba

r x 1

0

504

 C2( x ) .e

r x 2

0

P r of . I ng . M i g ue l Á n g e l R a m a d á n

Determinar las soluciones general y particular de y' ' y'2 y  0 ,

Ejemplo:

siendo las condiciones iniciales: para x  0

y2

es

y'  1 .

y

Planteo, desarrollo, respuestas

y  erx

se propone como solución:

y' '  r 2 .erx .

y

lo

(r1; r2 ) 

que

la

ec

r2  r  2  0

es:

1  12  4.1.(2)  (1;2) 2.1

W

y2

y1'

y'2



cuyas

raíces

C1.e

r1 x

y1 C1.e  x  k y2 C2 .e 2 x

C1.r1

C2 .e

r x .e 1

y2  C2 .e2 x

y

linealment e independient es ya que: y1

erx.(r 2  r  2)  0 son:

con las que se obtienen las soluciones

y1  C1.er1x  C1.e x

particulares:



r 2 .erx  r.erx  2.erx  0

Entonces, en la ED: por

y' r.erx

y por lo tanto:

C2 .r2

r2 x

r x .e 2



C1.e x

o bien porque: C2 .e2 x

 C1.e x

que son

2.C2 .e2 x



 C1.e x .2.C2.e2 x  C1.e x .C2.e2 x  3.e x .e2 x .C1.C2  0 y

tales

soluciones

son

las

que

permiten

expresar

la

SG

como

y  C1.e x  C2 .e2 x .

combinación lineal de ambas:

Para determinar la SP a partir de la SG, utilizamos las CI:

2  C1.e0  C2 .e2.0  C1  C2

y'  C1.e x  2.C2 .e2 x

y

1  C1.e0  2.C2 .e2.0  C1  2.C2

sistema:

2  C1  C2  1  C1  2.C2

por lo que debemos resolver el

y entonces:

 2 1  C   1  1 2  3  1  1  1 1 3  1 2   1 2   1 1 3  C 2  2   1 1 1 3    1 2 

y  e x  e2 x .

con lo que la SP es:

Segundo caso:

que debe ser:

las

raíces

de

la

ecuación

característica

de

la

ecuación diferencial son dos raíces reales e iguales. Al plantear como solución general en el formato 1 a la combinación UTN

Fac ult ad Reg io na l Cór doba

505

P r of . I ng . M i g ue l Á n g e l R a m a d á n

l i n e a l d e l a s s o l u c i o n e s p a r t i c u l a r e s ya e yb , t e n d r e m o s :

y  C1. y1  C2 . y2  C1.e

r1 x

 C2 .e

r2 x

 C1.e

r1 x

 C2 .e

r1 x

e

r1 x .(C1

 C2 )  C.e

r1 x

que es solución, por aplicación del teorema 1, como sabemos. Por

lo

tanto

combinación

es

una

solución

lineal; es decir

triv ial

que

hace

innecesaria

la

que ésta es una combinación de dos

funciones linealmente dependientes. Se hace necesario entonces buscar otra solución particular para c o m b i n a r l i n e a l m e n t e c o n ya  C1.e

r1 x ,

que sea linealmente independiente

con ésta.

yb  C2 .x. y2  C2 .x.e

Y Lagrange propone que sea: que

el

wronsk iano

de

y1

y

r2 x

comprueba

x. y2

 C2 .x.e

que

r1 x

son



ya

linealmente

independientes: W

y1

x.y2 y 2  x. y2'

y1'

 y1  ( y 2  x. y2' )  y1' .x.y2  y1  y 2  x  ( y1  y2'  y1'  y2 ) 

 y1  y1 x  ( y1  y1'  y1'  y1 )  y12  x  (0)  y12  (e

r1 x 2 )

e

2.r1 . x

0

Para comprobar que la propuesta es efectivamente una solución particular, se la deriv a dos v eces y se v erifica que satisface a la r x

r x

r x

yb'  C2  e 1  C2  x  r1  e 1  C2  e 1  (1  x  r1 )

ecuación diferencial: r x

r x

r x



y

r x

yb''  C2  r1  e 1  (1  x  r1 )  C2  e 1  r1  C2  e 1  ( r1  (1  x  r1 )  r1 )  C2  e 1  (2  r1  x  r12 )  Con ,  y  en :

a  C2  e

 C2  e

r1 x

r1 x

 (2  r1  x  r12 )  b  C2  e

r1 x

 (1  x  r1 )  c  C2  x  e

 [a  (2  r1  x  r12 )  b  (1  x  r1 )  c  x]  C2  e r x

r1 x

r1 x



 [a  2  r1  a  x  r12  b  b  x  r1  c  x]  r x

 C2  e 1  [ x  (a  r12  b  r1  c)  a  2  r1  b]  C2  e 1  [ x  (0)  a  2  r1  b]  porque la expresión del parént esis es la ecuación característica, expresada en

 C2  e

función de una de las raíces, entonces:

r1 x

 [a  2  r1  b]  C2  e

r1 x

 [0]  0 ,

porque la expresión del corchete es igual al valor de la raíz cuadrada del discriminante nulo; en consecuencia, se obtiene, con el segundo miembro de la , la identidad

0  0 , lo que verifica que la propuesta  es solución particular

de la ecuación diferencial. De esta forma, la solución general, en formato 1, de la ecuación diferencial es: UTN

y  C1  y1  C2  y2  C1  e Fac ult ad Reg io na l Cór doba

r1 x

506

 C2  x  e

r1 x

e

r1 x

 (C1  x  C2 )

P r of . I ng . M i g ue l Á n g e l R a m a d á n

SG

Aplicando las condiciones iniciales, como en el caso anterior, se llega a la expresión completa de la solución particular:

ye

r x 1

 (C1( x

 x  C2( x ) )

)

0

SP

0

Determinar las soluciones general y particular de y' '2 y' y  0

Ejemplo:

siendo las condiciones iniciales: para x  0

es

y2

y'  1 .

y

Planteo, desarrol lo, respuestas

y  erx

se propone como solución:

y' r.erx

y por lo tanto:

y

y' '  r 2 .erx . r 2 .erx  2.r.erx  erx  0

Entonces, en la ED: por

lo

que

la

ec

(r1; r2 ) 

2  22  4.1.1  (1;1) 2.1

r 2  2r  1  0

es:

erx.(r 2  2r  1)  0

cuyas

raíces

son:

con las que se obtienen las soluciones

y1  C1.er1x  C1.e x

particulares:



y

y2  C2 .x.e x

que son LI, y que permiten expresar la SG como combinación lineal de

y  C1.e x  C2 .x.e x  e x (C1  C2 .x) .

ambas:

Para determinar la SP a partir de la SG, utilizamos las CI: x   y  e .(C1  x.C2 )  x x   y '  e .(C1  x.C2 )  e .C2

2  C1  0.C2 1  C1  C2

 2 0  C  1  1 1  2  2  1  1 0 1  1 1   1 2   1 1 1    1 C2  2   1 1 

y entonces:

y  e x .(2  x)

con lo que la SP es: Tercer caso:

0   2  e .(C1  0.C2 )  0 0  1  e .(C1  0.C2 )  e .C2 

las raíces de la ecuación característica de la ecuación

diferencial son dos raíces complejas conjugadas. En este caso, las raíces que con forman las soluciones particulares adoptan el siguiente formato: y entonces:

(r1; r2 ) 

r1    i

 b  i  b 2  4 ac  b i  b2  4 ac      i 2a 2a 2a

r2    i

y

La solución general es: UTN

Fac ult ad Reg io na l Cór doba

507

P r of . I ng . M i g ue l Á n g e l R a m a d á n

y  C1  y1  C2  y2  C1  e

r1 x

 C2  e

r2 x

 C1  e(  i ) x  C2  e(  i ) x  C1  ex  e xi  C2  ex  exi

y  ex  (C1  e xi  C2  exi )

Finalmente:

SG

Que es una expresión exponencial, o compleja, de la solución general de la ecuación diferencial.

w  0, o bien que

Es fácil comprobar que soluciones

particulares

que

conforman

la

y1  k , por lo que las y2

combinación

lineal

de

la

solución general son linealment e independientes. Generalmente, en las aplicaciones técnicas, es preferible una expresión de

apariencia real

de

la

solución

general exponencial de más arriba;

para ello, se recurre a las expresiones de Euler:  ix   Cos ( x)  Sen( x)  i e  ix  e  Cos ( x)  Sen( x)  i

Llev ando estas expresiones al formato exponencial de la solución:

y  ex  (C1  e xi  C2  exi )  ex  [C1  (Cos(x)  Sen(x)  i)  C2  (Cos(x)  Sen(x)  i]   ex  [C1  Cos(x)  C1  Sen(x)  i  C2  Cos(x)  C2  Sen(x)  i]   ex  [Cos(x)  (C1  C2 )  Sen(x)  (C1  i  C2  i)]  ex  [k1  Cos(x)  k2  Sen(x)] Que ecuación,

es

una

donde,

expresión

trigonométrica

intercambian do

la

de

la

asignación

de

solución general de la constantes

entre

la

exponencial y la trigonométrica, se tiene:

y  ex  (k1  e xi  k2  exi ) Aplicando

las

y  ex  [C1  Cos(x)  C2  Sen(x)]

e

condiciones

iniciales, como

en

el

primer

caso, se

obtiene la solución particular completa:

y  ex  [C1( x

SP: Ejemplo:

0)

 Cos(x)  C2( x

0)

 Sen(x)]

Determinar las soluciones general y particular de y' '2 y'2 y  0 ,

siendo las condiciones iniciales: para x  0

es

y2

y

y'  1 .

Planteo, desarrol lo, respuestas se propone como solución:

y  erx

r 2  2r  2  0

(r1; r2 ) 

y por lo tanto la ec es: cuyas raíces son:

 2  22  4.1.2  2  4  8  2   4  2  j.2     1  j  (1  j;1  j ) 2.1 2 2 2

con las que se obtienen las soluciones particulares: UTN

Fac ult ad Reg io na l Cór doba

508

P r of . I ng . M i g ue l Á n g e l R a m a d á n

y1  C1.er1x  C1.e(1 j ).x  C1.e(1 j ).x

y2  C2 .e r2 x  C2 .e( 1 j ).x

y

que son LI, y que permiten expresar la SG como combinación lineal de

y  C1.e(1 j ).x  C2 .e(1 j ).x  e x .(C1.e j.x  C2 .e j.x )

ambas:

que es la expresión exponencial de la SG. La expresión real, o trigonométrica, de la SG, es:

y  e x .[k1.Cos( x)  k2 .Sen( x)] Para determinar la SP a partir de la SG, utilizamos las CI: x   y  e .[k1.Cos ( x)  k2 .Sen( x)]  x x   y '  e .[k1.Cos ( x)  k2 .Sen( x)]  e .[k1.Sen( x)  k2 .Cos ( x)] 0  2  e .[k1.Cos (0)  k2 .Sen(0)]  k1  0.k2  0 0  1  e .[k1.Cos (0)  k2 .Sen(0)]  e .[k1.Sen(0)  k2 .Cos(0)]  k1  k2

 2 0  k   1  1 1  2  2  1  1 0 1  -1 1   1 2   -1 1 3   3 k 2  2   1 1 

y entonces:

y  e x .[2.Cos( x)  3.Sen( x)] .

con lo que la SP es:

*

*

*

Ecuación diferencial ordinaria de segundo orden no homogénea a coeficientes constantes Su formato tipo es:

f (x) ,

puede

independiente,

ser o

una una

a. y' 'b. y'c. y  f ( x) función



propiamente

constante;

pero

no

El segundo miembro, dicha

nula,

de

pues

la

variable

entonces

es

homogénea. Los inv estigadores del tema proponen, a través de un teorema, que la solución general de esta ecuación diferencial sea la combinación lineal de la solución general

yh d e l a e c u a c i ó n d i f e r e n c i a l c o n s i d e r a d a

como homogénea (es decir, como si

f ( x)  0 ) , y u n a s o l u c i ó n p a r t i c u l a r

( y p ) a d e t e r m i n a r b a j o l a c o n s i d e r a c i ó n d e q u e f ( x)  0 . Es decir: Si

la

solución

ecuación diferencial, UTN

particular

SG:

yp

es

y  yh  y p



efectivamente

solución

de

la

significa que debe satisfacer a la expresión , es

Fac ult ad Reg io na l Cór doba

509

P r of . I ng . M i g ue l Á n g e l R a m a d á n

decir que:

a. y 'p'  b. y 'p  c. y p  f ( x) 

f ( x )  f ( x) .

lográndose la identidad

Si  es solución general, deriv ándola dos veces y operando en :

y '  y 'h  y 'p

e

y ''  y 'h'  y 'p'

es

a  ( y 'h'  y 'p' )  b  ( y 'h  y 'p )  c  ( yh  y p )  f ( x)

reordenando y asociando convenientemente:

[a  y 'h'  b  y 'h  c  yh ]  [a  y 'p'  b  y 'p  c  y p ]  f ( x)



d o n d e e l p r i m e r c o r c h e t e e s n u l o p o r s e r yh s o l u c i ó n d e l a e c u a c i ó n e n el formato

homogénea, y el segundo corchete es

f (x) s e g ú n l o e x p r e s a

la . En

consecuencia, se

llega

a

l a i d e n t i d a d f ( x )  f ( x) l o q u e i n d i c a

que, efectiv amente, la  es solución general de la . P a r a d et er mi n a r l a ex pr e s i ón f u n ci o n a l d e yp se u t i l i za el Método de v ariación de las constantes (o de v ariación de los parámetros, o de Euler*Lagrange) A

partir

de

la

solución

homogénea

yh  C1  y1  C2  y2

del

formato

h o m o g é n e a ( f ( x)  0 ) d e l a e c u a c i ó n  , L a g r a n g e p r o p o n e q u e l a s o l u c i ó n particular

tenga una estructura idéntica a

yp

yh ,

que contenga las

mismas funciones componentes, linealmente independientes, pero con coeficientes v ariables (funciones en la misma v ariable independiente),

y p  C1 ( x)  y1  C2 ( x)  y2

es decir: Derivando :



y 'p  C1' ( x)  y1  C2' ( x)  y2  C1 ( x)  y1'  C2 ( x)  y2'



en donde, suponiendo que al elegir la propuesta , la misma sea tal que:

C1' ( x)  y1  C2' ( x)  y2  0

y 'p  C1 ( x )  y1'  C2 ( x )  y2'



lo que permite que la  sea:



que derivándola:

y 'p'  C1' ( x )  y1'  C1 ( x )  y1''  C2' ( x)  y2'  C2 ( x)  y2''



Con ,  y  en :

a  [C1'  y1'  C1  y1''  C2'  y2'  C2  y2'' ]  b  [C1  y1'  C2  y2' ]  c  [C1  y1  C2  y2 ]  f ( x)  a  C1'  y1'  a  C1  y1''  a  C2'  y2'  a  C2  y2''  b  C1  y1'  b  C2  y2'  c  C1  y1  c  C2  y2  f ( x)  C1  [a  y1''  b  y1'  c  y1 ]  C2  [a  y2''  b  y2'  c  y2 ]  a  C1'  y1'  a  C2'  y2'  f ( x) donde los corchetes representan las soluciones particulares aplicadas al formato homogéneo de la ecuación diferencial, por lo que son nulos, obteniéndose: UTN

a  C1'  y1'  a  C2'  y2'  f ( x) Fac ult ad Reg io na l Cór doba

510

 P r of . I ng . M i g ue l Á n g e l R a m a d á n

Con

expresiones  y  se conforma un sistema de dos

las

' '  C1  y1  C2  y2  0  ' ' ' '  a  C1  y1  a  C2  y2  f ( x)

ecuaciones con dos incógnitas:

'  y2  C2'  0  y1  C1   ' ' ' '  a  y1  C1  a  y2  C2  f ( x)

o sea: desde el que se obtienen:

0 C1' 

y2

f ( x) a  y'2  y2  f ( x ) 1 h( x ) h( x )      F1 ( x) y1 y2  a  y1  y'2  a  y 2  y1' a  w( y1; y 2 ) m( x) a  y1' a  y'2

y1 C2'

0

'  2 a  y1 f ( x)   y1 y2 



y1  f ( x) a

y1  y'2

 a  y 2  y1'



n( x )  F2 ( x) a  w( y1; y 2 )

a  y1' a  y'2 e integrando las expresiones obtenidas:

C1 ( x)   C1' ( x)  dx   F1 ( x)  dx

C2 ( x)   C2' ( x)  dx   F2 ( x)  dx

y

11

12

Con 11 y 12 en , se obtiene la solución de la ecuación diferencial no homogénea de segundo grado a coeficientes constantes:

y p  C1 ( x)  y1  C2 ( x)  y2  y1   F1 ( x)  dx  y2   F2 ( x)  dx Por último, la solución general es:

y  yh  y p  C1  y1  C2  y2  y1   F1 ( x)  dx  y2   F2 ( x)  dx

SG:

expresión que se l levará algebraicamente a su mínima expresión, con dos constantes arbitrarias. Este método general de obtención de la solución no es v iable cuando las integraciones indicadas no son posibles, si bien es aplicable a e c u a c i o n e s c o n c o e f i c i e n t e s c o n s t a n t e s , y c o n f (x) d e c u a l q u i e r t i p o . Ejemplo 1: yh :

Resolver la ecuación (del Stewart):

Hacemos:

y ''  y  0 .

Ecuación característica: Solución homogénea:

Proponemos:

r ''  1  0

yh  C1  e

r1 x

Raíces:

 C2  e

r2 x

y  erx ;

y ''  y  tng ( x) .

y  yh  y p

r1; r2  i

 C1  e x.i  C2  e x.i  A  Cos( x)  B  Sen( x)

P r o p ue st a d e yp :

y p  A( x)  Cos( x)  B( x)  Sen( x)

P r i me r a de r iv a d a d e yp :

y 'p  A' ( x)  Cos( x)  B' ( x)  Sen( x)  A( x)  Sen( x)  B( x)  Cos( x)

UTN

Fac ult ad Reg io na l Cór doba

511

P r of . I ng . M i g ue l Á n g e l R a m a d á n

La propuesta de los coeficientes variables de la solución particular

A' ( x)  Cos( x)  B' ( x)  Sen( x)  0

incluye que:

13

y 'p   A( x)  Sen( x)  B( x)  Cos( x)

por lo que la primera derivada es:

S e g u n d a d e r i v a d a d e y p : y 'p'   A' ( x)  Sen( x)  B' ( x)  Cos( x)  A( x)  Cos( x)  B( x)  Sen( x) I n s e r t a n d o y p , y' p y y ' ' p e n l a e c u a c i ó n d i f e r e n c i a l :

 A' ( x)  Sen( x)  B' ( x)  Cos( x)  A( x)  Cos( x)  B( x)  Sen( x)  A( x)  Cos( x)  B( x)  Sen( x)  tng ( x) 

B' ( x)  Cos( x)  A' ( x)  Sen( x)  tng ( x)

14

Con 1 3 y 1 4 se forma y se resuelve un sistema de dos ecuaciones con dos incógnitas:

 A' ( x)  Cos( x)  B' ( x)  Sen( x)  0   A' ( x)  Sen( x)  B' ( x)  Cos( x)  tng ( x)

 A' ( x) 

 Sen 2 ( x) Cos ( x)

y

0 Sen ( x) tng(x) Cos( x)  Sen ( x).Tng ( x)   A' ( x)  Cos ( x) Sen ( x) Sen 2 ( x)  Cos 2 ( x)  Sen ( x) Cos ( x)

Cos(x) 0  Sen ( x) Tng(x) Cos ( x).Tng ( x) B' ( x)   Cos ( x) Sen ( x) Sen 2 ( x)  Cos 2 ( x)  Sen ( x) Cos ( x)



 A( x)  A' ( x)  dx 





B' ( x)  Sen( x)

 Sen 2 ( x)  dx  Sen( x)  Ln[ Sec ( x)  Tng ( x)]  D Cos( x)

B( x)   B' ( x)  dx   Sen( x)  dx  Cos( x)  E

y

 y p  {(Sen( x)  Ln[Sec( x)  Tng ( x)]  D}  Cos( x)  [Cos( x)  E ]  Sen( x) 

 Sen( x)  Cos( x)  Cos( x)  Ln[Sec( x)  Tng( x)]  D  Cos( x)  Sen( x)  Cos( x)  E  Sen( x)   Cos( x)  [ Ln(Sec( x)  Tng( x)]  D  Cos( x)  E  Sen( x) Entonces, la solución general es:

y  yh  y p  A  Cos( x)  B  Sen( x)  Cos( x)  Ln[Sec( x)  Tng ( x)]  D  Cos( x)  E  Sen( x) 

 Sen( x)  [ B  E]  Cos( x)  [ A  D]  Cos( x)  Ln[Sec( x)  Tng( x)] Finalmente:

SG:

y  F  Sen( x)  G  Cos( x)  Cos( x)  Ln[Sec( x)  Tng( x)]

Solución Particular ( SP): Como el teorema

de Cauchy establece

que

las const ant es quedan

unívocamente determinadas mediante la aplicación de las condiciones iniciales del problema a la solución general de la ecuación, buscaremos la solución particular de la misma considerando como condiciones iniciales a los valores:

x  1; y  2; y'  3 , y valoraremos la solución general y su derivada redondeando a dos cifras: UTN

Fac ult ad Reg io na l Cór doba

512

P r of . I ng . M i g ue l Á n g e l R a m a d á n

aplicando en la SG:

2  F  Sen(1)  G  Cos(1)  Cos(1)  Ln[Sec(1)  Tng(1)]

2  F  0,84  G  0,54  0,54  1,23

entonces:

luego:

2,66  0,84  F  0,54  G

( 1)

y'  F  Cos( x)  G  Sen( x)  [Sen( x)  Ln(Sec( x)  Tng( x))  1]

Derivando la SG:

3  F  Cos(1)  G  Sen(1)  [Sen(1)  Ln(Sec(1)  Tng(1))  1]

que por CI:

3  F  0,54  G  0,84  [0,84  1,23  1]  F  0,54  G  0,84  0,03

luego:

2,97  0,54  F  0,84  G

y:

(2)

Resolviendo el sistema conformado por ( 1 ) y ( 2 ) , tenemos:

2 ,66 0 ,54 2 ,97  0,84  2,66  0,84  2,97  0,54 F   3,85 0 ,84 0 ,54  0,84 2  0,54 2

y

0 ,84 2 ,66 0 ,54 2 ,97 G  1,06 0 ,84 0 ,54

0 ,54  0,84

0 ,54  0,84

La solución particular tie ne como expresión:

y  3,85  Sen( x)  1,06  Cos( x)  Cos( x)  Ln[Sec( x)  Tng( x)] H a l l a r l a s o l u c i ó n g e n e r a l d e l a e c u a c i ó n : y ' '

Ejemplo 2:

y' x x

(del texto de Piskunov)

y  yh  y p

Buscaremos:

yH :

Hacemos:

y' '

yp :

y'  0 entonces: x 1

 y'  dy   x  dx

integrando: de donde:

y ' '

y'  x  C

y' ' 

se tiene:

y' x

luego:

y' ' 1  y' x

Ln( y' )  Ln( x)  Ln(C )  Ln( x  C)

e integrando otra vez:

y  x 2  C1  C2  yh

y p  C1 ( x)  x 2  C2 ( x)

a p a r t i r d e yh :

y 'p  C1' ( x)  x 2  C2'  2  x  C1 ( x)

P r i me r a de r iv a d a d e yp :

La propuesta de los coeficientes variables de la solución particular incluye que:

C1' ( x)  x 2  C2'  0

y 'p  2  x  C1 ( x)

y la segunda deriv ada:



por lo que la pr imera derivada es:

y 'p'  2  C1  2  x  C1' ( x)

I n s e r t a n d o y p , y' p y y ' ' p e n l a e c u a c i ó n d i f e r e n c i a l :

2  C1 ( x)  2  x  C1' ( x) 



2  x  C1 ( x)  2  C1 ( x)  2  x  C1' ( x)  2  C1 ( x)  x x

2  x  C1' ( x)  x  2  x  C1' ( x)  0  C2' ( x)  x



Con  y  se forma y se resuelve un sistema de dos ecuaciones con dos incógnitas: UTN

Fac ult ad Reg io na l Cór doba

513

P r of . I ng . M i g ue l Á n g e l R a m a d á n

' '   x  C1 ( x)  1  C2  0  ' '  2  x  C1 ( x)  0  C2 ( x)

0 1 x 0

2

y

C2' ( x) 

x2 2 x

0 x

x2 1 2 x 0

 C1' ( x) 

x



x

2



1

x 1   2 x 2

1 2

 C1' ( x) 

2 x 0

x3 x2  2 x 2

1 x  C1 ( x)   C1' ( x)  dx    dx   A 2 2



C2 ( x)   C2' ( x)  dx   

y

x2 2

C2' ( x)  

x2 x3  dx    B 2 6

x x3 x3 x3 x3 y p  C1 ( x)  x 2  C2 ( x)  [  A]  x 2  B  A  x2  B  A  x2  B 2 6 2 6 3 Entonces, la solución general es:

y  yh  y p  x 2  C1  C2 

x3 x3 x3  A  x 2  B  ( A  C1 )  x 2   B  C2  D  x 2   E 3 3 3

Finalmente:

y  D  x2 

SG:

x3 E 3

Con las condiciones iniciales, que son: y(3)  2 e y'(3)  1 hallaremos la SP. Aplicando las CI a la solución general:

2  D9  E  9

8 6 D0E

luego:

que con las CI: (b)

7 1 8 0 8 4 D   9 1 6 3 6 0

sistema 2x2 de donde:

(a)

y'  2  x  D  x 2

La derivada de la SG es:

16D9

 -7  9  D  E

que conforma con (a) un

y

con lo que la solución particular, es:

9 -7 6 - 8  30 E  5 9 1 6 6 0

4 x3 y    x2  5 3 3

SP: *

*

*

Método de los coeficientes indetermina dos, o método de selección y comparación, o método de Euler Este método, que sólo es útil para coeficientes constantes , se basa en

el

hecho

experimental

de

que

un

gran

número

de

diferenciales no homogéneas de segundo orden tienen como función

polinómica,

o

una

función

exponencial,

o

ecuaciones

f (x) a u n a

una

función

trigonométrica, o una combinación de las indicadas. UTN

Fac ult ad Reg io na l Cór doba

514

P r of . I ng . M i g ue l Á n g e l R a m a d á n

Tales expresiones aparecen frecuentemente en los fenómenos y problemas prácticos, o técnicos. El

método

de

solución particular

selección

y comparación consiste en dar como

yp u n a e st r u ct ur a s i mi l ar a l a d e

f (x) , c o m p a r a n d o

algunas de las constantes que la integran con las raíces de la ecuación característica del formato homogéneo de la ecuación diferencial, para ev itar las propuestas que sean linealmente dependientes con alguna de las soluciones particulares homogéneas. a.-

f (x) e s p o l i n ó m i c a : f ( x)  P n ( x) e s u n p o l i n o m i o d e g r a d o n , p o r l o q u e s e

En este caso,

y p  x m  Rn (x)

propone:

donde

es un polinomio

Rn (x)

d e l m i s m o g r a d o d e l d e f (x) . El

factor

independiente

xm con

asegura las

que

soluciones

la

propuesta

particulares

sea

de

linealmente

la

estructura

homogénea, siendo m el orden de multiplicidad de una raíz nula de la ecuación característica, tomándose:

m0

si

r1  0  r2  0 ( n i n g u n a r a í z d e l a e c u a c i ó n c a r a c t e r í s t i c a e s

nula);

m1

si

r1  0  r2  0

(sólo una de las raíces características es nula);

m2

si

r1  0  r2  0

(las dos raíces características son nulas).

O b s e r v e m o s q u e s i e n a. y' 'b. y'c. y  0 es decir que carece de la función

f u e s e c  0 , s e t i e n e a. y' 'b. y'  0 ,

y , y la ecuación característica es:

a.r 2  b.r  0 d e d o n d e r (a.r  b)  0 i n d i c a q u e u n a r a í z e s n u l a .

Esto significa que si en la estructura de la ecuación diferencial se ve que no aparece la función y , una raíz es nula, y ello hace que m  1. Deducimos que si tampoco aparece la primera deriv ada, entonces habrá dos raíces nulas y m  2. Pero

es

más

metódico

hallar

primero

las

raíces

y

después

determinar el valor de m . Seleccionada la propuesta se la deriva dos v eces y se la inserta en la ecuación diferencial completa, operándose algebraicamente hasta la mínima expresión del primer miembro. Luego se comparan los términos semejantes (en cuanto a su grado) del primer miembro con los del segundo y se plantean las ecuaciones de UTN

Fac ult ad Reg io na l Cór doba

515

P r of . I ng . M i g ue l Á n g e l R a m a d á n

los coeficientes que afectan al mismo grado de la variabl e en cada miembro a fin de explicitar los v alores de cada uno de los coeficientes desconocidos. Seguidamente, con los coeficientes

ya determinados en la

c o mp a r ac i ó n, s e mo n t a l a e st r uct u ra f i na l d e l a p r o p u est a d e yp y s e l a llev a

hacia

la

combinación

lineal

con

yH ,

obteniéndose

la

mí nima

expresión de la solución general. H a l l a r l a s o l u c i ó n g e n e r a l d e : y' ' y'  x  1

Ejemplo:

y' ' y'  0

1.- se halla la solución como homogénea:

r2  r  0

ecuación característica:

yH  C1  e

por lo que:

r1 x

 C2  e

r2 x

encontrando

r1  0

entonces:

la

r2  1

y

 C1  e0.x  C2  e x  C1  C2  e x y p  x  ( A  x  B)  A  x 2  B  x

2. - se propone, t omando m  1:

y 'p  2  A  x  B

3.- se deriv a dos v eces la propuesta:

y

y 'p'  2  A

4.- se inserta la propuesta y sus derivadas en la ED:

2  A  2  A x  B  x  1 5.-

se

prepara

la

mínima

expresión

para

la

comparación

coeficientes de los polinomios semejantes entre ambos miembros:

[2  A]  x  [2  A  B]  [1]  x  [1] 6.- se arma el sistema emergente de la comparación:

2  A  0  B  1  2  A  1  B  1 1 0 1 1 1 A  2 0 2 2 1

7.- se resuelve el sistema:

8.- se da estructura def initiva a la propuesta:

yp 

2 1 2 1 0 B  0 2 0 2 2 1 1 2 1  x  0  x   x2 2 2

9.- se conforma la solución general: SG:

y  yH  y p  C1  C2  e x 

1 2 x 2

10.- se comprueba si es solución (opcional):

y  C1  C2  e x 

1 2 x 2

y'  C2  e x  x

y' '  C2  e x  1

insertando estas funciones en la ED:

C2  e x  1  C2  e x  x  x  1 UTN

Fac ult ad Reg io na l Cór doba

516



1 x  x 1

P r of . I ng . M i g ue l Á n g e l R a m a d á n

de

los

se obtiene una identidad 0  0 , lo que comprueba que la SG hallada es solución. 11.- si hay condiciones iniciales se determina la SP como se indicó anteriormente. b.-

f ( x)  d  eh.x

f (x) e s e x p o n e n c i a l :

Es una exponencial de constantes numéricas d y h , por lo que se

y p  x m  A  ehx

propone:

m0

donde:

r1  h  r2  h

si

(ninguna raíz de la ecuación característica es h );

m1

si

r1  h  r2  h

(sólo una de las raíces características es h );

m2

si

r1  h  r2  h

(las dos raíces características son h ).

Se continúa con el mismo procedimiento anterior hasta determinar la solución general y si se solicita, la solución particular. c.-

f (x) e s t r i g o n o m é t r i c a : f ( x)  C  Sen(h  x) 

c.1.- si

se propone: siendo

f ( x)  D  Cos(h  x) 

y p  x m  [ A  Sen(h  x)  B  Cos(h  x)]

el orden de multiplicidad

m

f ( x)  C  Sen(h  x)  D  Cos(h  x)

de un par de raíces imaginarias

c o n j u g a d a s ( r    i ) d e l a e c u a c i ó n

característica

cuyo número



coincida con el factor h de la variable independiente en el argumento de la expresión trigonométrica, siendo:

m0

r1    i  r2    i

si

(ninguna raíz de la ecuación característica

es imaginaria, o bien, si las raíces son imaginarias conjugadas, el factor

h del argumento no coincide con  de la raíz); m1

r1    i  r2    i

si

(hay

un

par

de

raíces

imaginarias

conjugadas de la ecuación característica, para h   ); c.2.-

si

f ( x)  C  Sen(h  x)  D  Cos(k  x)

donde el seno y el coseno

poseen argumentos distintos se resuelve mediante un procedimiento de selección por el absurdo, proponiéndose de inicio:

y p  A  Sen(h  x)  B  Cos(h  x)  G  Sen(k  x)  H  Cos(k  x) se deriva dos veces y se inserta en la ecuación diferencial. Se llev a el primer miembro a la mínima expresión y se lo compara con el segundo miembro. Si

no

se

obtiene

un

absurdo,

se

procede

a

determ inar

constantes A, B, G y H, por comparación. UTN

Fac ult ad Reg io na l Cór doba

517

P r of . I ng . M i g ue l Á n g e l R a m a d á n

las

Si se obtiene un absurdo entre las expresiones, se multiplica por x a la propuesta y se repite el procedimiento:

y p  x  [ A  Sen(h  x)  B  Cos(h  x)  G  Sen(k  x)  H  Cos(k  x)] x2 a l a

Si nuevamente se llega a un absurdo, se multi plica por propuesta inicial:

y p  x 2  [ A  Sen(h  x)  B  Cos(h  x)  G  Sen(k  x)  H  Cos(k  x)] resolviéndose las incógnitas A, B, G y H, por comparación. El método de selección de solución particular por el absurdo puede utilizarse en todos los casos anteriormente men cionados; pero es más rápido seleccionar d.-

f (x) e s c o m b i n a c i ó n d e p o l i n o m i o y e x p o n e n c i a l :

f ( x)  Pn ( x)  d  ehx

d.1.- como suma: Para proponer que

por análisis de las raíces características.

m

dice

y p  yg  yk

(sin

yp s e r e c u r r e a u n t e o r e m a d e l a s u p e r p o s i c i ó n ,

demostración):

que

f ( x)  g ( x)  k ( x)

si

entonces

y p  yg  yk  x m  Rn ( x)  x m  A  ehx

por lo que:

que significa que la solución

particular se determina por separado y

luego se suman las expresiones halladas. Los v alores de m también se determinan por separado para cada tipo de función. Es decir, si

f (x) e s u n a c o m b i n a c i ó n l i n e a l d e e x p r e s i o n e s , s e

propone una combinación lineal de soluciones para cada componente de la combinación. Ejemplo:

Resolver

y' ' y  ( x  2)  e x

Para hallar la solución homogénea, hacemos:

r2  1  0

la ecuación característica es:

yH  C1  e

por lo que:

r1 x

 C2  e

r2 x

y' ' y  0

d e d o n d e r1  1

yg

es la particular para

la particular para

y

y p  yg  yk

f ( x)  x  2

y

yk

es

f ( x)  e x .

P r o p o n e m o s p a r a yg :

yg  x m  Rn ( x)  x m  ( A  x  B)

ya que ninguna raíz característica es nula; entonces:

donde m 0

yg  A  x  B

que derivando dos v eces: UTN

r2  1

 C1  e x  C2  e x

Para hallar la solución particular, proponemos: donde

entonces,

Fac ult ad Reg io na l Cór doba

518

P r of . I ng . M i g ue l Á n g e l R a m a d á n

y 'g  A

y 'g'  0

y

con lo que en la ED, tenemos:

0  A x  B  x  2

 A  1  A  1   B  2  B  2

y comparando:

yg  A  x  B   x  2 .

por lo que la solución particular parcial es:

P a r a l a o t r a s o l u c i ó n p a r t i c u l a r p a r c i a l yk , s e p r o p o n e : donde

m1

h  r2  1

porque

en la ED (para yk s o l a m e n t e ) :

2 A 1

A

luego:

1 2

yp 

y:

1  x  ex  x  2 2

ecuación, es:

SG:

y

yk  x  A  e x 

que

y 'k'  A  e x  (2  x)

A  e x  ( 2  x)  x  A  e x  2  A  e x  e x

al y

de donde:

1  x  ex 2

1 y p  y g  yk  ( x  2)  (  x  e x ) 2

Entonces, la solución particular es: y finalmente:

yk  x  A  e x

con lo que:

y 'k  A  e x  A  x  e x  A  e x  (1  x)

derivarla dos veces:

yk  x m  A  ehx

con lo que la solución general SG de la

y  C1  e x  C2  e x 

1  x  ex  x  2 2

Si queremos comprobar, derivamos dos veces a SG e insertamos en la ED para verificar la existencia de una identidad:

y'  C1  e x  C2  e x 

1 x 1  e   x  ex  1 2 2

y' '  C1  e x  C2  e x  e x 

y

1  x  ex 2

entonces, en la ED:

1 1 y ' ' y  C1  e  x  C2  e x  e x   x  e x  (C1  e  x  C2  e x   x  e x  x  2)  e x  x  2  ( x  2)  e x 2 2 se obtiene una identidad, por lo que la encontrada es solución general de la ecuación diferencial de segundo orden no homogénea que propuso el ejercicio. A partir de las condiciones del problema, aplicadas en la solución general, determinamos los valores de las constantes y obtenemos la solución particular de la ecuación diferencial Observación: diferencial,

n ot e mo s q u e yp e s u n a s o l u ci ó n p ar t i c u la r de l a e c u ac i ón que

debe

combinarse

con

la

solución

homogénea

para

obtener la solución general; mientras que SP es la solución particular de la ecuación diferencial que representa a una función que es miembro de la familia de funciones que representa la solución general, y que, en términos geométricos, UTN

es la expresión funcional de la curva, de las

Fac ult ad Reg io na l Cór doba

519

P r of . I ng . M i g ue l Á n g e l R a m a d á n

d o b l e m e n t e i n f i n i t a s d e l a s o l u c i ó n g e n e r a l , q u e p a s a p o r u n p u n t o ( x0 ; y0 ) d e l p l a n o c o n u n a p e n d i e n t e d e t e r m i n a d a ( y'  y x' 0 ) e n d i c h o p u n t o .

f ( x)  Pn ( x)  d  e hx

d.2.- como producto: Para

yp

y p  x m  Rn ( x)  A  ehx

se propone:

donde m es el orden de

multiplicidad de raíces características que son iguales a h . Ejemplo:

y' ' y  ( x  2)  e x

Resolver

y' ' y  0

Para hallar la solución homogénea, hacemos:

r2  1  0

entonces, la ecuación característica es:

r1  1

de donde

yH  C1  e

por lo que:

r2  1

y r1 x

 C2  e

r2 x

 C1  e x  C2  e x y p  x m  Rn ( x)  A  ehx

Para hallar la solución particular, proponemos: donde

m1

h  r2  1

porque

y p  x  ( B  x  C )  A  e1.x

con lo que:

y 'p  A  e x  [2  B  x  C  ( B  x 2  C  x)]

entonces:

y 'p'  A  e x  [ B  x 2  4  B  x  C  x  2( B  C )]

y:

y llev ando a la ecuación diferencial, el primer miembro queda:

A  e x  [ B  x 2  4  B  x  C  x  2( B  C )]  ( x  ( B  x  C )  A  e1.x ) A  e x  [ B  x2  4  B  x  C  x  2( B  C )]  ( x  ( B  x  C )  A  e1.x )  A  e x  [4  B  x  2( B  C )] que, incorporando el segundo miembro de la ecuación diferencial, es: A  e x  [4  B  x  2( B  C )]  ( x  2)  e x

comparando:

 A  ex  ex   4  B  x  2( B  C )  x  2

A  1   4  B  1 2( B  C )  2 

E n t o n c e s , l a s o l u c i ó n p a r t i c u l a r e s : yp 

 A  1  1   B  4  5  1 2( 4  C )  2  C   4

1  x  ( x  5)  e x 4

Para tranquilidad comprobaremos si con esta solución particular se logra una identidad en la ecuación diferencial, para lo cual derivamos dos v eces e insertamos en la ED, obteniéndose: llev a a la identidad: UTN

0 0

e x  ( x  2)  ( x  2)  e x

que

lo que nos indica que la solución hallada es

Fac ult ad Reg io na l Cór doba

520

P r of . I ng . M i g ue l Á n g e l R a m a d á n

correcta.

y  C1  e x  C2  e x 

La solución general es, ent onces:

1  x  ( x  5)  e x 4

que si la derivamos dos v eces e insertamos en la ED, comprobaremos que es correcta. e.-

f (x) e s c a s o g e n e r a l d e c o m b i n a c i ó n , c o m o p r o d u c t o :

f ( x)  ehx  [ Pp ( x)  Cos(k  x)  Qq ( x)  Sen(k  x)] d o n d e : h, p, q, k s o n c o n s t a n t e s ; y d o n d e

p y q representan el grado de

l o s p o l i n o m i o s Pp (x) y Qq (x) . En este caso, la solución particular que se propone es:

y p  x m  {ehx  [ Rt ( x)  Cos(k  x)  St ( x)  Sen(k  x)]} siendo:

m0

si

la

ecuación

característica

(formato

homogéneo

de

la

ecuación diferencial) no tiene raíces complejas conjugadas, o bien h  y k   , si las hubiere; s i l a s r a í c e s s o n u n p a r d e c o m p l e j a s c o n j u g a d a s ( r1; r2      i )

m1

t a l q u e h   y k   ; l o s p o l i n o m i o s Rt (x) y St (x) s o n p o l i n o m i o s d e u n grado t que corresponde al mayor de los grados, t  p o t  q , de los polinomios del formato inicial. Estas consideraciones son igualmente v álidas para el caso de que u n o d e l o s p o l i n o m i o s , Pp (x) o Qq (x) , f u e s e n n u l o s . Lo

propio

ocurre

si

h

es

nula,

o

sea,

si

no

existe

el

factor

exponencial. R e s o l v e r : y' ' y  3  e2.x  Cos( x)

Ejemplo:

La solución general es: ejemplo anterior: Para

y  yH  y p

(del Piskunov) d o n d e yH e s l a m i s m a d e l

yH  C1  e x  C2  e x , c o n d o s r a í c e s r e a l e s y d i s t i n t a s .

seleccionar

yp ,

observamos

que

f ( x)  3  e2.x  Cos( x)

y

corresponde al caso general de combinación como producto:

f ( x)  ehx  [ Pp ( x)  Cos(k  x)  Qq ( x)  Sen(k  x)] , d o n d e :

h  2,

Pp ( x)  1 , k  1 ,

Qq ( x)  0 ,

y como no hay raíces características complejas conjugadas, m  0 ; por lo que se propone como solución particular:

y p  x m  [ehx  [ Rt ( x)  Cos(k  x)  St ( x)  Sen(k  x)]  e2 x  [ A  Cos( x)  B  Sen( x)] UTN

Fac ult ad Reg io na l Cór doba

521

P r of . I ng . M i g ue l Á n g e l R a m a d á n

siendo su primera derivada:

y 'p  2  e2 x  [ A  Cos( x)  B  Sen( x)]  e2 x  [ A  Sen( x)  B  Cos( x)] y su segunda deriv ada:

y 'p'  4  e2 x  [ A  Cos ( x)  B  Sen( x)]  2  e2 x  [ A  Sen( x)  B  Cos ( x)]   2  e2 x  [ A  Sen( x)  B  Cos ( x)]  e2 x  [ A  Cos ( x)  B  Sen( x)]

y 'p'  e2 x  [(3 A  4 B)  Cos( x)  (3B  4 A)  Sen( x)]

o sea que:

e insertando la propuesta y su segunda derivada en la ecuación diferencial:

e2 x  [(3 A  4 B)  Cos( x)  (3B  4 A)  Sen( x)]  e2 x  [ A  Cos( x)  B  Sen( x)]  3  e2.x  Cos( x) e2 x  [(2 A  4 B)  Cos( x)  (2 B  4 A)  Sen( x)]  3  e2.x  Cos( x)

y en su mínima expresión:

y comparando los coeficientes de las funciones semejant es entre ambos miembros: entonces:

2 4 3 4 2 3 2 A  4 B  3  2 A  4B  3      20   A   6  B   12  -4 2 0 2 -4 0 2 B  4 A  0  4 A  2 B  0 A

A 6 3  12 3    B B    20 10  20 5

y p  e2 x  [

luego:

3 3  Cos( x)   Sen( x)] 10 5

con lo que la solución general de la ecuac ión diferencial es:

y  yH  y p  C1  e x  C2  e x  e2 x  [ *

*

*

*

3 3  Cos( x)   Sen( x)] 10 5

*

*

*

Ecuaciones diferenciales ordinarias incompletas con coeficientes constantes T i p o f ( x, y' ' )  0 : Para resolv erlas se integra dos veces a la ecuación, llegándose a una solución general, y de allí, a través de condiciones iniciales, se llega a una solución particular:

y'   y' '.dx   f ( x).dx  g ( x)  Co



Si las CI son (por ejemplo): entonces:

yo  h( xo )  Co .xo  C1

yo'  h' ( xo )  Co

y

y ' '  f ( x)

entonces:

y   y'.dx   ( g ( x)  Co ).dx  h( x)  Co .x  C1



y( xo )  yo



e

y'( xo )  y'o

0  [h( xo )  yo ]  Co .xo  C1  k  Co .xo  C1

d e d o n d e : 0  [h' ( xo )  yo' ]  Co  k1  Co  0.C1

y entonces se tiene un sistema de 2 ecuaciones con dos incógnitas:

0  k  Co .xo  C1  0  k1  Co  0.C1 UTN

Fac ult ad Reg io na l Cór doba

SG

522

P r of . I ng . M i g ue l Á n g e l R a m a d á n

so 

cuya solución se obtiene por medio de Co 



xo 1 1

0

A

 so 

y

Co 

con lo que:

k 1  k1 0

y de C1 

B

B  H1 A

y

 s1  C1 

y

 s1 

en donde:

xo - k 1

- k1

C

C  H2 A

y  h( x)  H1.x  H 2

siendo la SP: Ejemplo: 2  y' '.dx   x .dx  y' 

y' '  x 2

1 x4 y   y '.dx   (  x3  C1 )   x.C1  C2 3 12

1 3  x  C1 3

que es la SG en donde las constantes de integración se determinan mediante

las

condiciones

iniciales ,

tales

y( x 2)  1 ; y'( x 2)  3 , l o q u e n o s p e r m i t e r e s o l v e r a s í :

0

5  C1  0.C2 3



1

(por

ejemplo):

24  2.C1  C2 12

x3 y d e r i v a n d o l a s o l u c i ó n : y'   C1  0.C2 3

1 e n t o n c e s : 0   2.C1  C2 3



como



C1 

SP:

y

 s1 5   3

y

C2 

s2  3 

x4 5  x3 12 3

Comprobación: Si lo deseamos, podemos saber si las soluciones halladas son correctas;

para

ello

las

deriv amos dos veces y sustituyendo en la ED

dada deberemos encontrar una identidad. Veamos si la solución general es correcta: derivamos dos v eces la SG hallada:

y' 

x3  C1 3

la ED dada, obtenemos:

y' '  x 2

y

x2  x2

por lo que sustituyendo en

que es una identidad, por lo que la

solución general hallada es correcta. Veamos ahora si ocurre lo propio con la solución particular: identidad

y' 

x3 5  3 3

y

y' '  x 2

y se obtiene la

x2  x2 p o r l o q u e l a s o l u c i ó n p a r t i c u l a r e n c o n t r a d a t a m b i é n e s

correcta. T i p o f ( y, y ' ' )  0 : Para resolverlas se aplican propiedades sencillas de las derivadas, inclusiv e utilizando sus notaciones, a los efectos de arribar a una EDVS, UTN

Fac ult ad Reg io na l Cór doba

523

P r of . I ng . M i g ue l Á n g e l R a m a d á n

teniendo siempre present e que la solución y su segunda derivada son ambas funciones de x. Veamos el procedimiento analizando un ejemplo.

y' '  4 y

Ejemplo:

C o m o y ' '  ( y ' )' 

dy ' dx

se puede escribir:

y' ' 

dy '  4y dx

de donde:

y m u l t i p l i c a n d o m i e m b r o a m i e m b r o p o r y' , s e t i e n e :

dy' 4 y.dx

y'.dy'  4 y. y'.dx  4 y.dx.

dy  4. y.dy dx

y entonces:

la integral del primer miembro es: 2  4. y.dy  2. y  C2

miembro es:

y' 

y minimizando:

( y' )2  y'.dy'  2  C1

y la del segundo

que es una EDVS, por lo tanto:

por lo que:

4 y 2  C3

donde

( y' )2  C1  2. y 2  C2 2

con lo que:

dy  4 y 2  C3 dx

1

dx 

 y'.dy'   4. y.dy

 dx  

1 4 y 2  C3

que, mediante una tabla de integrales (por ejemplo):



1 4 y  C3 2



du u a 2

 Ln(u  u 2  a 2 )  C

2

por lo que:



1 4 y 2  C3

y entonces:



dy 2. y 2  C4



1  Ln[ y  y 2  C4 ]  C5  Ln [ y  y 2  C4 ]  C5 2

x  Ln y  y 2  C4  C5  Ln y  y 2  C4  Ln(C6 )  Ln[

e  x

luego:

y  y 2  C4

de donde:

C6

C  e x  y  y 2  C4

y entonces:

C6 

y  y 2  C4 C6

]

y  y 2  C4 ex

es la SG en el formato 2.

A partir de aquí se podría comprobar la solución encontrada y luego aplicar, si las hay, las condiciones iniciales en la SG a f in de encontrar la SP, la que, a su v ez, podría también comprobarse, como se explicó anteriormente. T i p o f ( x, y' , y' ' )  0 : También en este caso se busca llegar a una EDVS, a trav és de la UTN

Fac ult ad Reg io na l Cór doba

524

P r of . I ng . M i g ue l Á n g e l R a m a d á n

p r o p u e s t a u ( x)  y ' 

dy , para luego integrar. dx

Utilicemos un ejemplo para analizar la técnica de resolución.

y ' '

Ejemplo:

u

Proponemos

1  y'  0 x2

dy dx

du d dy  ( )  y' ' dx dx dx

con lo que:

du 1  u  0 dx x  2

la ED:

du 1  u dx x2

luego:



y se reemplaza en

que es una EDVS, por lo tanto:

du  

1  u  dx x2

1

 du   x  2  u  dx



Ln(u)   Ln( x  2)  Co  Ln( x  2)1  Co

entonces:

Ln(u )  Ln( x  2)1  Ln(C1 )  Ln[

de donde:

dy 

C1  dx x2

C1 ] x2



C

 dy   x 12  dx



y  C1  Ln( x  2)  C2

u

dy C  1 dx x  2

y entonces:

que es la SG.

A partir de aquí, se realizan las comprobaciones necesarias y/o la determinación de la SP, como ya se dijo con anterioridad. T i p o f ( y, y ' , y ' ' )  0 : E n e s t e c a s o s e p r o p o n e u( y) 

dy para llegar a una EDVS y luego dx

i n t e g r a r , p e r o c o m o y  f (x) s e t i e n e q u e u( y)  u( f ( x))  g ( x) c o n s t i t u y e u n a relación tipo función compuesta, por lo que al derivar con respecto a x

du ( y ) d 2 y du dy du  2  y' '     u( y) dx dy dx dy dx

tenemos que:

Insertando convenientemente estas expresiones en la ED dada, se busca el formato EDVS y se integra. Veamos un ejemplo.

y' '  

Ejemplo:

9  y' y2

S e p r o p o n e u( y) 

  UTN

dy dx

du 9 u   2 u dy y

en la ED:

du  

9  dy y2

du ( y) d 2 y du dy du  2  y' '    u dx dy dx dy dx





9

 du   y 2  dy

Fac ult ad Reg io na l Cór doba

525

de donde:



du 9  2 dy y

u

9 dy k  y dx

P r of . I ng . M i g ue l Á n g e l R a m a d á n



dx 

dy 9 k y

x





y

 dx   9  k. y  d y



por y u 1 dy    du  2  [a  b.u  a.Ln(a  b.u )]  C tabla a  b.u 9  k. y b

x



dy y   dy 9  y.k 9  k . y y

y 1  d y  2  [9  k. y  9.Ln(9  k. y )]  C 9  k. y k



la solución general es:

C  x  k 2  [9  k. y  9.Ln(9  k. y)] *

*

*

Ecuación diferencial ordinaria de orden superior al segundo a coeficientes constantes Tanto homogéneas, como no homogéneas, se resue lv en de manera similar a lo v isto para las de segundo orden, siendo el formato tipo para

a. y n'  b. y (n 1)'  c. y (n 2)'  .....  n  f ( x)

la no homogénea:

a. y n'  b. y (n 1)'  c. y (n 2)'  .....  n  0

y para la homogénea: Ejemplo:

y' ' '2 y' ' y'  x  Cos( x)

Resolver

y' ' '2 y' ' y'  0

la homogénea asociada es

yH :

r3  2  r2  r  0

ecuación característica es: p o r l o q u e r1  0

yH  C1  e

entonces:

(r2 ; r3 ) 

y

r1 x

 (C2  x  C3 )  e

r2

cuya

d e d o n d e : r  (r 2  2  r  1)  0

 b  b 2  4 ac  2  2 2  4   1 2a 2

 C1  e0.x  (C2  x  C3 )  e x  C1  (C2  x  C3 )  e x

consideremos la combinación general:

yp :

f ( x)  ehx  [ Pp ( x)  Cos(k  x)  Qq ( x)  Sen(k  x)] h  0; Pp ( x)  x; k  1; Qq ( x)  0

donde, en este caso:

y p  x m  [ehx  [ Rt ( x)  Cos(k  x)  St ( x)  Sen(k  x)]

propuesta tendrá el formato:

m0

donde:

conjugadas;

por

no

haber

h  0; Rt ( x)  A  x  B ,

por

St ( x)  C  x  D ; k  1 ; e n t o n c e s :

Insertando diferencial,

la

obteniendo

raíc es ser

características

complejas

Pp (x) un polinomio de grado 1;

y p  ( A  x  B)  Cos( x)  (C  x  D)  Sen( x)

propuesta la

por lo que la

mínima

y

sus

derivadas

expresión

del

en

primer

la

ecuación

miembro,

comparando ambos miembros, obtenemos los v alores de las constantes:

UTN

Fac ult ad Reg io na l Cór doba

526

P r of . I ng . M i g ue l Á n g e l R a m a d á n

y

1 1 A   ; B  ; C  0; D  1 2 2

por lo que:

1 1 y p  (  x  )  Cos( x)  Sen( x) 2 2

1 1 y  C1  (C2  x  C3 )  e x  (  x  )  Cos( x)  Sen( x) 2 2

SG:

* U N IV E R S ID A D T E C N O L Ó G IC A N A C IO N A L

y la solución general:

FACULTAD R E G IO N A L CÓRDOBA

*

*

*

*

ANÁL I SI S MAT E MÁT I CO I I

*

* P r o f . I ng . M i g u e l A ng e l R a m a d á n

Ejemplario

Dado que, como vimos en el teórico, la resolución de una ecuación diferencial

no homogénea de 2º orden a coeficientes const antes incluye la

resolución previa de una ED O H de 2º orden a CC, ejemplificaremos sólo las EDOSONHaCC, encontrando la solución general SG, y la SP cuando se solicite, en su mínima expresión. 535.-

 x 4. y ' ' y  5.Cos  2 Planteo, Desarrollo y solución

yG  yH  y p

La solución general es:

donde y H

es la componente de la

solución obtenida desde la ecuación diferencial (ED) como si ésta fuera homogénea, e

yp

es la función particular de la solución que se obtiene al

 x tener en cuenta el segundo miembro de la ED, o sea a f ( x)  5.Cos  2 Encontremos primero y H y después y p :

yH :

Si se supone que la sol ución es

y H  y  e r.x  y'  r.e r.x  y' H y llevando estas expresiones coeficientes constantes:

a la

ED,

^

y' '  r 2 .e r.x  y' ' H

considerada



como homogénea a



4.y' '  y  4.r 2 .e r.x  e r.x  e r.x . 4.r 2  1  0

de donde:

4.r 2  1  0 que es la ecuación característica ( ec) de la ED que, al resolverla para r:

r1 ; r2   

1 i  4 2

es decir que las raíces de la ec son dos raíces

complejas conjugadas del tipo: r     .i

donde   0





1 . 2

Esto significa que, al haber dos raíces distintas, la solución presenta dos componentes que son:

y H  y1  y2  A1e r1.x  A2 e r2 .x  A1e (   .i ).x  A2 e(  -  .i).x  A1 .e .x .e  .x.i  A2 .e .x .e b.x.i UTN

Fac ult ad Reg io na l Cór doba

527

P r of . I ng . M i g ue l Á n g e l R a m a d á n



y H  e .x . A1 .e  .x.i  A2 .e   .x.i

y entonces:



donde las A son constantes a

determinar según las particularidades de la ED y representan a las constantes de integración. Por otro lado, por las fórmulas de Euler, se pu ede expresar en forma trigonométrica a la solución, pudiéndose optar por expresarla exponencialmente o trigonométricamente según la necesidad (siempre que las raíces de la ec sean complejas conjugadas):





y H  e .x . A1 .e  .x.i  A2 .e   .x.i  e .x .C1 .Sen(  .x)  C2 .Cos(  .x  Atento

entonces

a

los

valores

encontrados, la

componente

homogénea de la solución de la ED es: yH

y H  A1

es decir:

yp :

1 1  . x.i  . x.i     e 0 . C .Sen( 1 .x)  C .Cos ( 1 .x)  2 2  e . A1 .e  A2 .e  1  2   2 2     0

x .i 2 .e

 A2

x  .i 2 .e

x x y H  C1 .Sen( )  C 2 .Cos( ) 2 2

o

Corresponde analizar el segundo miembro de la ED, o sea:

 x f ( x)  5.Cos  2 Como f(x) es de estructura trigonométrica, si f(x) no es solución de la ED (o, igualmente, si no es linealmente dependiente con y H se propondrá como

y p  A.Sen(b.x)  B.Cos(b.x)

solución al formato:

donde b es el coefic iente de la variable del argumento de la f unción f(x) (

1 en 2

este ejemplo). Si f(x) es solución de la ED entonces se propone:

y p  x.A.Sen(b.x)  B.Cos(b.x). Veamos entonces si f(x) es solución de la ED: la derivamos dos veces a f(x) y la colocamos en la ED:

 en la ED :

5  x f ' ( x)   .Sen  2 2

^

5  x f ' ' ( x)   .Cos  4 2

 5 x x x  x  4.  .Cos    5.Cos( )  - 5.Cos( )  5.Cos( )  0 2 2 2 2   4

por lo que f(x) es solución de la ED (es decir: es linealmente dependiente con

y H ); entonces, se propone como estructura de solución (para m=1):   x  x  y p  x.A.Sen(b.x)  B.Cos(b.x)  x. A.Sen   B.Cos  ① 2  2   UTN

Fac ult ad Reg io na l Cór doba

528

P r of . I ng . M i g ue l Á n g e l R a m a d á n

expresión que se deriva dos veces y se inserta luego en la ED buscándose la mínima expresión resultante:

A  x  x  x B  x  y' p  A.Sen   B.Cos   x. .Cos   .Sen  2 2 2 2  2  2 y' ' p 



 A A  x B  x A  x B  x  x B  x  .Cos   .Sen   .Cos   .Sen   x. .Sen   .Cos   2 2 2 2 2 2 2 2 2 4  2   4  A  x  x  x B  x   A.Cos   B.Sen   x. .Sen   .Cos  2 2 2 4  2   4



Luego, con ① y ③ en la ED:

  A  x  x  x B  x   4. A.Cos   B.Sen    x. .Sen    .Cos    2 2 2 4  2    4 

  x  x   x  x. A.Cos   B.Sen    5.Cos  2  2  2 

 x  x  x 4. A.Cos   4.B.Sen    5.Cos  2 2 2

o sea: término:

4. A  5  A 

5 4



- 4.B  0

 B0

que, comparando término a



5  x y p  . x.Sen   4 2

Entonces, la solución general de la ED es:

 x  x 5  x yG  yH  y p  C1.Sen   C2 .Cos   .x.Sen  2 2 4 2 * * * * * Si se quiere comprobar si y G es la solución de la ED, se debe verificar si la satisface, es decir, si a través de ella se llega a una identidad. Para ello se la deriva dos veces y se la inserta, respetando la estructura, en la ED:

yG ' 

C1  x C  x 5  x 5  x .Cos   2 .Sen     Sen     x  Cos  2 2 2 2 4 2 8 2

yG ' '  

C1  x C  x 5  x 5  x .Sen    2 .Cos    Cos    x  Sen   4 2 4 2 8  2  16 2

y en la ED:

 C  x C  x 5  x 5  x   x  x 4   1 .Sen   2 .Cos    Cos    x  Sen   C1  Sen   C 2  Cos   2 4 2 8  2  16  2  2 2  4



5  x  x  x  x  Sen         5  Cos   f ( x)  5  Cos  4 2 2 2

Como se logra una identidad, y G es efectivamente solución de la ED. Observación: vimos que f(x) es solución de la ED y por ello se propuso a ① UTN

Fac ult ad Reg io na l Cór doba

529

P r of . I ng . M i g ue l Á n g e l R a m a d á n

como componente de la solución general. También podemos observar que f(x) puede estructurarse así:

 x f ( x)  5  Cos   e .x  k1  Sen  x   k2  Cos(   x 2 pero:

si   0  k1  0  k2  5   

e .x  k1  Sen  x   k2  Cos(  x  e .x  [ A1  e .x.i  A2  e  .x.i ]

1 2

por Euler

donde  y  son los coeficientes de las raíces complejas conjugadas de la ecuación característica. Entonces, es fácil deducir que si estos coeficientes están presentes en f(x), al tener la ec de la ED dos raíces complejas conjugadas, corresponde adopt ar a ① como solución part icular de la solución general, teniéndose así dos criterios de selección de est e

tipo de función particular, componente, o

complementaria: a)

o verificamos si f(x) es solución de la ED,

b)

o verificamos si la ED tiene un par de raíces compl ejas conjugadas.

Obviamente, si no se verifica a) o b), se adopta la estructura ① pero sin el factor dado por la potencia 1 de la variable ( x, en este caso). * 536.-

*

*

*

*

*

*

y' '2 y'5 y  3Cos( x) Planteo, desarrollo y solución

yH :

r 2  2r  5  0

La ec es:

entonces:



donde: r1 ; r2  

2  4  4.5  1  2.i    1    2 2



y H  e .x . A1 .e  .x.i  A2 .e   .x.i  e .x .C1 .Sen(  .x)  C2 .Cos(  .x   e x .C1 .Sen(2.x)  C2 .Cos(2.x 

yp :

Como

f ( x)  3.Cos( x)  3Cos(b.x) , donde:

  0; b  1  

por lo que f(x)

no contiene el par de raíces co mplejas conjugadas de la ec, por lo que (para m=0) se opta por la estructura:

y p  A.Sen(b.x)  B.Cos(b.x)  A.Sen(1.x)  B.Cos(1.x)  A.Sen( x)  B.Cos( x) (también podríamos verificar que f(x) no es solución de la ED). Para explicitar los valores de las constantes A y B, derivamos hasta 2 veces la soluci ón propuesta, las insertamos en la ED, obt enemos la mínima expresión de ésta, y comparamos término a término con f(x):

y p '   A.Sen( x)  B.Cos( x) UTN

Fac ult ad Reg io na l Cór doba



y p ' '   A.Cos( x)  B.Sen( x) 530

P r of . I ng . M i g ue l Á n g e l R a m a d á n

Luego, en la ED:

 A.Cos( x)  B.Sen( x)  2. A.Sen( x)  B.Cos( x)  5.A.Sen( x)  B.Cos( x)  3.Cos( x) 4B  2A  0 2A  4B  0  4B  2A   Sen( x)  4 A  2 B   Cos( x)  3.Cos( x)      4A - 2B  3 4A - 2B  3  

0  3  3 6  A  A  ^ B B  3  5  10

2 4 0 4 2  20   A   12   B  4 -2 3 -2 4

por lo que:

3 3 y p  .Sen( x)  .Cos( x) 5 10

y la solución general:

3 3 yG  y H  y p  e x  C1  Sen (2. x )  C2  Cos(2. x )   Cos( x )   Sen ( x ) 5 10 * 537.-

*

*

*

*

*

*

y' '2 y'5 y  3Sen(2 x) Planteo, desarrollo y solución

yH :

La ec es la misma del ejercicio anterior, por lo que:

y H  e x .C1 .Sen(2.x)  C2 .Cos(2.x  Como la ec tiene un par de raíces complejas conjugadas, con =1 y

yp :

 =2, investigamos si f(x) posee tales valores y obtenemos: =0 y  =2=b, por lo que no coinciden, por lo que m=0 y la solución componente a adoptar es:

y p  x m  ex  [ A  Sen(b.x)  B  Cos(b.x)]  A.Sen(2.x)  B.Cos(2.x) (también es fácil comprobar que f(x) no es solución de la ED) Derivamos la solución propuest a:

y p '  2 A.Cos(2.x)  2 B.Sen(2.x)



y p ' '  4 A.Sen(2.x)  4 B.Cos(2.x)

Insertamos en la ED y obtenemos:

 A  4 B.Sen(2.x)  B  4 A.Cos(2.x)  3.Sen(2 x) Comparamos término a término:

 1 A  4B  3     -4  4 A  B  0 

Entonces :

4 1

 17   A 

A

3

4

0

1

 3 ; B 

1

3

-4

0

 12

A  3 12   B B   17  17

Con lo que la componente de la solución general es:

yp 

3 12 .Sen(2.x)  .Cos(2.x) 17 17

Y la solución general de la ED es:

yG  e x .C1  Cos(2 x)  C 2  Sen(2 x)   UTN

Fac ult ad Reg io na l Cór doba

531

3 12 .Sen(2.x)  .Cos(2.x) 17 17 P r of . I ng . M i g ue l Á n g e l R a m a d á n

Si insertamos en la ED esta solución general y sus dos primeras derivadas, comprobaremos que se llega a la identidad 3Sen(2 x)  3Sen(2 x) , o bien: 0=0, lo que nos indica que la solución general hallada es correcta. * 538.-

*

*

*

*

*

y' ' y'  2 x  3 ; b) Hallar la solución

a) Hallar la solución general de la ED:

particular si y(0)  2

y

*

y' (0)  2 Planteo, Desarrollo, Respuesta:

a)

y  yH  y p

La solución general (SG) es:

Búsqueda de y H :

y' ' y'  0

hacemos

r2  r  0

resulta la ecuación característica: que las raíces son:

r1  0

y  erx

y proponemos

como solución,

r (r  1)  0

de donde

con lo

r2  1

y

En consecuencia, la solución homogénea es: yH  C1.er1 . x  C2 .er2 . x  C1  C2 .e x

Búsqueda de y p :

f ( x; y )  2 x  3 ,

como

r 1 =0

aplicando el método de selección

y p  ( A.x  A1 ).x m

y comparación, se propone: Como

yH  C1  C2 .e x

o sea :

en la ecuación característica de la solución homogénea

de la solución general, el exponent e

m debe ser 1, por lo que la solución

complementaria a proponer tiene como estructura:

y p  ( A.x  A1 ).x  A.x 2  A1.x y 'p'  y 'p  2.x  3

por lo tanto:

2. A.x  (2. A  A1 )  2 x  3 2. A  2

de donde:

2  A1  3

de A:

y 'p'  2. A

y

2. A  2. A.x  A1  2 x  3

es decir:

y

A 1

por lo que

y también:

A1  3  2  1

2. A  A1  3

o sea:

2. A.x  2 x

y comparando por términos semejantes:

y con el valor

con lo que finalmente:

y p  x2  x

y  C1  C2 .e x  x 2  x

Entonces, la solución general e s: b)

y 'p  2. A.x  A1

y entonces:

La solución particular ( SP) se obtiene desde la general y mediante la

2  C1  C2

aplicación de las condiciones iniciales: luego:

2  C2  1

y entonces:

de donde:

y

y '  C2 .e x  2 x  1

C2  1

C1  2  C2  2  (1)  2  1  3

De este modo, la solución particular (SP) para las condiciones iniciales (CI) dadas, es:

y  3  e x  x 2  x

Comprobación:

derivando la solución particular:

UTN

Fac ult ad Reg io na l Cór doba

532

y '  e x  2 x  1

P r of . I ng . M i g ue l Á n g e l R a m a d á n

y ''  e x  2

y derivando nuevamente:

 e x  2  e x  2.x  1  2 x  3

2x  2x

luego:

y reemplazando en la ED dada:

2x  3  2x  3

y finalmente:

22

con lo que:

00

y

que es una identidad, con lo que se comprueba que la solución encontrada es correcta. * 539.-

*

*

*

*

y(0)  1

*

y' '2 y'3 y  2e3 x

a) Hallar la solución general de la ED:

b) Hallar la solución particular si

*

y' (0)  0

y

Planteo, Desarrollo, Respuesta

y  yH  y p

a) Solución general: Búsqueda de y H : hacemos

y' '2 y'3 y  0

r 2  2r  3  0

ecuación característica:

r1  3

las raíces son:

y  erx

y proponemos

como solución, resulta la

de donde, resolviendo la cuadrática,

r2  1

y

En consecuencia, la solución homogénea es: yH  C1.er1. x  C2 .er2 . x  C1.e3. x  C2 .e x

Búsqueda de y p :

como

f ( x; y )  2.e3. x y p  A.e3. x .x m

comparación, se propone: Como en

la

aplicando el método de selección y

ecuación característica de la solución homogénea de la

solución general, r1  3 , el exponente m debe ser 1, por lo que la solución

y p  A.e3. x .x

complementaria a proponer tiene como estructura:

y 'p  A.3.e3. x .x  A.e3. x

y entonces:

y 'p'  A.9.e3. x .x  A.3.e3. x  A.3.e3. x  A.9.e3. x .x  A.6.e3. x

y

y 'p'  2 y 'p  3 y p  2e3 x

entonces: es decir:

A.9.e3.x .x  A.6.e3.x  A.6.e3.x .x  2.A.e3.x  3.A.e3.x .x  2.e3.x e3. x .(9. A.x  6. A  6. A.x  2. A  3. A.x)  2.e3. x

o sea: es decir:

4. A.e3. x  2.e3. x

de donde

con lo que finalmente:

4. A  2

y p  A.e3. x .x 

y

A

1 2

1 3. x  e  x  0,5.e3. x  x 2

y  yH  y p  C1.e3. x  C2 .e x  0,5.e3. x  x

Entonces, la solución general es: b) solución particular (SP):

Aplicando las condiciones iniciales a la solución general, se obtiene: UTN

Fac ult ad Reg io na l Cór doba

533

1  C1  C2

P r of . I ng . M i g ue l Á n g e l R a m a d á n

y '  3.C1.e3. x  C2 .e x  0,5.3.e3. x  x  0,5.e3. x

y derivando la SG:

0  3.C1  C2 .  0,5

y en consecuencia:

 0,5  3.C1  C2

o sea:

1  6.C1  2.C2

o lo que es lo mismo:

Resolviendo por determinantes el sistema de dos ecuaciones con dos

C1 

incógnitas que conform an las constantes, se tiene: Con lo que la solución particular es: * 540.-

*

*

1 8

y

C1 

7 8

1 7 1 y  .e3. x  .e x  .e3. x  x 8 8 2

*

*

*

*

y' '6 y'9 y  25.e x .Sen( x)

a) Hallar la solución general de la ED: b) Hallar la solución particular si y(0)  0

y ' (0)  0

y

Planteo, Desarrollo, Respuesta

y  yH  y p

a) Solución general: Búsqueda de y H : hacemos

y' '6 y'9 y  0

r 2  6.r  9  0

resulta la ecuación característica: cuadrática, las raíces son:

r1  3

y proponemos

y

r2  3



y  erx

como solución,

de donde, resolviendo la 2RRI

En consecuencia, la solución homogénea es:

y H  (C1  C2 .x).e 3. x

Búsqueda de y p : f ( x)  25.e x .Sen( x)

Como propone:

aplicando el método de selección y comparación, se

y p  x m .[ A.Cos( x)  B.Sen( x)].e x

Como en la ecuaci ón característica de la solución homogénea de la solución general, r  3 , y el exponente de la exponencial no contiene tal valor, y como tales raíces iguales no constituyen un par de raíces complejas conjugadas con b, o β , igual a 1 (argumento de la senoidal), m debe ser 0, por lo que la solución complementaria a proponer tiene como estruct ura:

y p  [ A.Cos( x)  B.Sen( x)].e x y entonces:

y 'p  [ A.Sen( x)  B.Cos( x)].e x  [ A.Cos( x)  B.Sen( x)].e x y 'p'  [ A.Cos( x)  B.Sen( x)].e x  [ A.Sen( x)  B.Cos( x)].e x  [ A.Sen( x)  B.Cos( x)].e x 

y:

 [ A.Cos( x)  B.Sen( x)].e x  2.[ B.Cos( x)  A.Sen( x)].e x

Luego, sustituimos en la ED:

y 'p'  6. y 'p  9. y p  25.e x .Sen( x) es decir:

UTN

Fac ult ad Reg io na l Cór doba

534

P r of . I ng . M i g ue l Á n g e l R a m a d á n

2.[ B.Cos( x)  A.Sen( x)].e x  6.{[ A.Sen( x)  B.Cos( x)].e x  [ A.Cos( x)  B.Sen( x)]}.e x   9.[ A.Cos( x)  B.Sen( x)].e x  25.e x .Sen( x)

Operando ahora hacia la mínima expresión , obtenemos:

(4 A  3B).Sen( x)  (3 A  4B).Cos( x)  25.Sen( x) 3 - 4 3. A  4.B  0   3.3  4.(4)  9  16  25  4. A  3.B  25  4 3

Comparando:

y los determinantes substitutos y los valores de A y B, son:

 0 -4  100  A  25 3 

B 

y

3 0 4 25

 75  A 

 A 100 75  4  B 3  25 25

Con lo que la solución complementaria, de la solución general de la

y p  [4.Cos( x)  3.Sen( x)].e x

ecuación diferencial, será:

En consecuencia, la solución general (S G) es: y  (C1  C2 .x).e3. x  [4.Cos( x)  3.Sen( x)].e x

Solución particular (SP): Por condiciones iniciales, cuando

x=0

es y=0

e

y’=0.

Entonces, tomando la SG y reemplazando las variables por las CI: 0  (C1  C2 .0).e3.0  [4.Cos(0)  3.Sen(0)].e0

0  C1  4.Cos(0)  C1  4

Es decir:

C1  4

o sea:

Ahora, derivando la SG: y '  C2 .e3. x  3.(C1  C2 .x).e3. x  [4.Cos( x)  3.Sen( x)].e x  [4.Sen( x)  3.Cos( x)].e x

y aplicando las condiciones iniciales: 0  C2 .e3.0  3.(C1  C2 .0).e3.0  [4.Cos(0)  3.Sen(0)].e0  [4.Sen(0)  3.Cos(0)].e0 

 C2  3.C1  4  3  3.C1  C2  7 C2  3.C1  7  3.(4)  7  5

y entonces:

Luego, la solución particular es: y  (4  5.x).e3. x  [4.Cos( x)  3.Sen( x)].e x  (5.x  4).e3. x  [4.Cos( x)  3.Sen( x)].e x

SP:

* 541.-

*

*

*

*

a) Hallar la solución general de la ED:

*

*

y' ' y  5  Sen(2 x)  x

b) Hallar la solución particular si y(0)  0 e y' (0)  1 Planteo, Desarrollo, Respuesta a) Solución general (S G):

y  yH  y p

Búsqueda de y H : Hacemos UTN

y' ' y  0

con lo que la ecuación caract erística ( ec) es:

Fac ult ad Reg io na l Cór doba

535

P r of . I ng . M i g ue l Á n g e l R a m a d á n

r2  1  0

de donde, las raíces son:

r1  1

y

r2  1

es decir, dos

raíces reales y distintas, por lo que la solución toma el formato:

yH  C1  e

r1 x

 C2  e

r2 x

 C1  e1.x  C2  e1.x  C1  e x  C2  e x

Búsqueda de y p :

f ( x)  5  Sen(2 x)  x  f1 ( x)  f 2 ( x)

como

aplicamos

el

teorema

de

superposición, por lo que la solución particular será:

y p  ya  yb

donde ya es la componente de la solución particular para

f1 ( x)  5  Sen(2 x)

yb es la componente de

la

e

f 2 ( x)  x tomándose como solución

y p para

particular la combinación linea l de ambas componentes: búsqueda de ya : por el método de selección y comparación, en la combinación general como producto (siguiendo la teoría), se tiene:

f1 ( x)  5  Sen(2 x)  ehx  [ P( x) p  Cos(2 x)  Q( x)q  Sen(2 x)] donde, como f1 (x) no tiene factor expo nencial, corresponde tomar h  0 , y como

P( x) p  0 y Q( x)q  5 , o sea, ambos

el factor 5 es una constante, se toma polinomios de grado cero; ent onces:

f1 ( x)  5  Sen(2 x)  0  Cos(2 x)  5  Sen(2 x)  5  Sen(2 x) ya  x m  [ R( x)t  Cos(2 x)  T ( x)t  Sen(2 x)]

por lo que se propone:

y como no hay raíces características complejas conjugadas, polinomios

m  0 , y los

R( x)t y T ( x)t son de grado t  0 , con lo que la propuest a será, ya  A  Cos(2 x)  B  Sen(2 x)

finalmente:

T erminada la selección de la propuest a, preparamos para la comparación, derivando dos veces: y'a  2  A  Sen(2 x)  2  B  Cos(2 x)]

y' 'a  4  A  Cos(2 x)  4  B  Sen(2 x)]

y llevando al primer miembro de la ED: y' 'a  ya  4  A  Cos(2 x)  4  B  Sen(2 x)  A  Cos(2 x)  B  Sen(2 x)  5  A  Cos(2 x)  5  B  Sen(2 x) y

comparando con f ( x)  5  Sen(2 x) :

 5  A  Cos(2 x)  5  B  Sen(2 x)  5  Sen(2 x)

 5  A  0  A  0   5  B  5  B  1

Entonces:

ya  Sen(2 x)

búsqueda de yb : si f 2 ( x)  x , entonces se propone como yb :

yb  x m  (C  x  D)

y como

ninguna raíz característica es nula, se toma m  0 , por lo que se selecciona la UTN

Fac ult ad Reg io na l Cór doba

536

P r of . I ng . M i g ue l Á n g e l R a m a d á n

yb  C  x  D

estructura:

Para la comparación, se deriva dos veces y se inserta en el primer

y'b  C

miembro de la ED: y' 'b  yb  0  C  x  D

y' 'b  0

y

y comparando

y entonces:  C  1  C  1 es:   D  0  D  0

C x  D  x

yb   x

con lo que la solución componente es:

La solución particular (o no homogénea) es, ento nces:

y p  ya  yb  Sen(2 x)  x

y la solución general de la ED, es:

y  yH  y p  C1  e x  C2  e x  Sen(2 x)  x Aplicando las condiciones iniciales a esta solución general obtendremos la solución particular ( SP):

4  C1  C2

que se lleva a:

y'  C1  e x  C2  e x  2  Cos(2 x)  1

y por otro lado: 0  C1  C2 ; resolviendo el sistema:

-4 1 0 1 4  C1  1   2 -1 1  2  1 1

-1 - 4 1 1 5 5  C2  1    -1 1  2 2 1 1

y

y  2  e x 

entonces, la SP es:

 1  C1  C2  3

5 x  e  Sen(2 x)  x 2

Comprobación de la SP:

y'  2  e x 

5 x  e  2  Cos(2 x)  1 2

y' '  2  e x 

5 x  e  4  Sen(2 x) 2

entonces:

y' ' y  2  e x 

5 x 5  e  4  Sen(2 x)  [2  e x   e x  Sen(2 x)  x]  5  Sen(2 x)  x  5  Sen(2 x)  x 2 2

lográndose la identidad buscada, por lo tanto, la SP es correcta. Observación: Ya

que

este

ejercicio

presenta

una

estructura

funcional

simple,

el

desarrollo de resolución es más directo que la aplicación paso a paso de lo visto en el desarrollo según la teoría de más arriba, si bien es clara la necesidad de aplicar la superposición de soluciones: como siempre buscamos la solución homogénea: ecuación característica ( ec) es: r 2  1  0

r1  1

y

r2  1

y' ' y  0

con lo que la

de donde, las raíces son:

es decir, dos raíces reales y distintas, por lo que la

solución toma el formato:

yH  C1  e UTN

r1 x

 C2  e

r2 x

 C1  e1.x  C2  e1.x  C1  e x  C2  e x

Fac ult ad Reg io na l Cór doba

537

P r of . I ng . M i g ue l Á n g e l R a m a d á n

Búsqueda de y p :

f ( x)  5  Sen(2 x)  x  f1 ( x)  f 2 ( x)

como

aplicamos

el

teorema

de

superposición, por lo que la solución particular será:

y p  ya  yb

donde ya es la componente de la solución particu lar para

f1 ( x)  5  Sen(2 x)

la

e yb es la componente de y p para f 2 ( x)  x tomándose como solución particular la combinación lineal de ambas componentes , entonces: búsqueda de ya :

(por el método de selección y comparación )

como el factor de la trigonométrica es una constante (o sea un polinomio de

f1 ( x)  5  Sen(2 x)  0  Cos(2 x)  5  Sen(2 x)]

grado cero), se tiene:

ya  x m .[ A  Cos(2 x)  B  Sen(2 x)]

luego, se propone:

y como no hay raíces características com plejas conjugadas, m  0 , con lo que la ya  A  Cos(2 x)  B  Sen(2 x)

propuesta será, finalmente:

T erminada la selección de la propuest a, preparamos para la comparación, derivando dos veces: y'a  2  A  Sen(2 x)  2  B  Cos(2 x)

y' 'a  4  A  Cos(2 x)  4  B  Sen(2 x)

y llevando al primer miembro de la ED: y' 'a  ya  4  A  Cos(2 x)  4  B  Sen(2 x)  A  Cos(2 x)  B  Sen(2 x)  5  A  Cos(2 x)  5  B  Sen(2 x)

y comparando con f ( x)  5  Sen(2 x) :

 5  A  Cos(2 x)  5  B  Sen(2 x)  5  Sen(2 x)

 5  A  0  A  0   5  B  5  B  1

ya  Sen(2 x)

Entonces:

búsqueda de yb : si f 2 ( x)  x , entonces se propone como yb :

yb  x m  (C  x  D)

y

como

ninguna raíz característica es nula, se toma m  0 , por lo que se selecciona la yb  C  x  D

estructura:

Para la comparación, se deriva dos veces y se inserta en el primer miembro de la ED: y' 'b  yb  0  C  x  D

y'b  C

y

y comparando

y' 'b  0

y entonces:

C x  D  x

 C  1  C  1 es:   D  0  D  0

yb   x

con lo que la so lución componente es:

La solución particular (o no homogénea) es, entonces:

y p  ya  yb  Sen(2 x)  x

y  yH  y p  C1  e x  C2  e x  Sen(2 x)  x

Y la solución general de la ED, es: UTN

Fac ult ad Reg io na l Cór doba

538

P r of . I ng . M i g ue l Á n g e l R a m a d á n

y' '3 y'2 y  2  e2 x  ( x  9)

542.-

Planteo, Desarrollo, Respues ta

y  yH  y p

a) Solución general (SG): Búsqueda de y H :

y' '3 y'2 y  0

r 2  3.r  2  0

luego, la ec es:

donde:

(r1; r2 ) 

3  32  4.2  (1;2) 2

yH  C1.e x  C2 .e2 x

por lo que: Búsqueda de y p :

Selección: dado que f ( x)  2  e2 x  ( x  9) donde

h1

se propone:

y p  x h  e2 x  ( A.x  B)

porque una de las raíces de la ecuación característica coincide

y p  x  e2 x  ( A.x  B)  e2 x  ( A.x 2  B  x)

con el exponente 2; entonces: Comparación:

para aplicarla, derivamos dos ve ces y sustituimos en la

ED:

y 'p  e2 x  [2  A  x 2  2  ( A  B)  x  B]

y 'p'  e2 x  [4  A  x 2  (8 A  4 B)  x  (2 A  4 B)]

y

entonces:

y' '3 y'2 y  e2 x  [4  A  x 2  (8 A  4 B)  x  (2 A  4 B)]  3.e2 x  [2  A  x 2  2  ( A  B)  x  B]   2.e2 x  ( A.x 2  B  x)  e2 x  [2  A  x  2 A  B]  2  e2 x  ( x  9)





2  A  x  2 A  B  2  ( x  9)

2  A  x  2 A  B  2  x  18

2 A  2  A  1  2 A  B  18  2.1  B  18  B  16

de donde:

y p  e2 x  ( x 2  16  x)

con lo que: y la solución general:

y  C1.e x  C2 .e2 x  e2 x  ( x2  16  x)

y  e x [C1  e x .(C2  x 2  16  x)]

o *

y  C1.e x  e2 x .(C2  x 2  16  x)

o

*

*

*

*

*

*

En el siguiente grupo de ecuaciones dife renciales exploremos cómo actúan diferentes formatos del primer miembro frente a funciones f (x) del segundo miembro de los tres tipos básicos: polinomios, exponenciales, trigonométricas. * 543.-

*

*

*

*

*

*

2 y' '2 y'4 y  3 x Planteo, Desarrollo, Re spuesta

a) Solución general (SG): UTN

y  yH  y p

Fac ult ad Reg io na l Cór doba

539

P r of . I ng . M i g ue l Á n g e l R a m a d á n

Búsqueda de y H :

2 y' '2 y'4 y  0

luego, la ec es:

2r 2  2.r  4  0

(r1; r2 ) 

y:

2  2 2  4.2.4  (1;2) 2.2

T ambién podríamos haber utilizado una equivalente de la ec, al dividir por r r 20 2

2:

1  12  4.2 (r1; r2 )   (1;2) 2

y



yH  C1.e x  C2 .e2 x

Búsqueda de y p :

f ( x)  3 x

Selección: como

se propone:

y p  x m .( A.x  B)

pues la ec no tiene raíces nulas; entonces la propuesta es:

donde

m0

y p  A.x  B

¿Por qué es válida la propuesta, para m  0 ?, porque, como se vio en el teórico, las componentes yH y y p no deben ser propo rcionales, por un lado; y por el otro, como en este caso

f (x) es un polinomio de grado uno, se debe

investigar si dicho polinomio es ya solución de la ED. Si lo es, ello implica que es linealmente dependiente con alguna de las componentes de yH , y en tal caso, se propone un polinomio general del mismo grado del de f (x) , multiplicado por un factor x m , con m  1 , para agregarle un grado a la propuesta. Si esta nueva propuesta también es solución, se le eleva el grado haciendo m  2 . Si la

f (x) inicial no es solución de la ED, o sea, no es linealmente

dependiente con

yH , entonces no es necesario a umentar el grado de la

propuesta, por lo que m  0 . Comparación:

para ello, se obtienen las dos primeras derivadas de la

y 'p  A

propuesta y se sustituye en la ED:

y

y 'p'  0

entonces:

2.0  2. A  4.( A.x  B)  3 x

 (2. A  4.B)  4. A.x  3 x

de donde:

3   4. A  3  A   4   (2. A  4.B)  0  (2.( 3 )  4.B)  0  B  3  4 8

luego:

particular es:

3 3 yp    x  4 8

y finalmente, la solución general, es:

y  yH  y p  C1.e x  C2 .e2 x  * UTN

*

con lo que la solución

*

Fac ult ad Reg io na l Cór doba

*

* 540

3 3 x 4 8 *

*

P r of . I ng . M i g ue l Á n g e l R a m a d á n

y' ' y'  3 x

544.-

Planteo, Desarrollo, Respuesta Observemos que f ( x)  3 x , como en el ejercicio anterior.

y  yH  y p

a) Solución general (SG): Búsqueda de y H :

y' ' y'  0

r2  r  0

luego, la ec es:



C2 .e x  C2 .e x  0

r1  0 y r2  1

de donde:

yH  C1  C2 .e x ' yH  C2 .e x

Comprobemos yH :

r.(r  1)  0

y:

'' yH  C2 .e x

entonces, en la ED:

lo que nos dice que yH es correcta.

Búsqueda de y p :

f ( x)  3 x

Selección: como

y p  x m .( A.x  B)

se propone:

donde

m1

pues la ec tiene una raí z nula; entonc es la propuesta es:

y p  x.( A.x  B)  A.x 2  B.x Comparación:

se obtienen las dos primeras derivadas de la propuesta y se

y 'p  2. A.x  B

sustituye en la ED:

2. A  (2. A.x  B)  3 x

de donde:

y 'p'  2. A

y

2.A  2.A.x  B  3 x

o sea:

luego:

3   2 . A  3  A    2  2. A  B  0  2.( 3 )  B  0  B  3  2

2. A  B  2. A.x  3 x

con lo que la solución

3 y p    x 2  3.x 2

particular es:

y 'p  3  x  3

Comprobemos la y p :

entonces:

y 'p'  3

entonces, en la ED:

 3  (3.x  3)  3  3.x  3  3.x

con lo que se obtiene la identidad:

por lo que la y p es correcta, y finalmente, la solución general, es:

y  yH  y p  C1  C2 .e x  * 545.-

*

*

*

*

3 2  x  3.x 2 *

*

2 y' '  3 x Planteo, Desarrollo, Respuesta Observemos que f ( x)  3 x , como en el ejercicio anterior.

a) Solución general (SG): UTN

y  yH  y p

Fac ult ad Reg io na l Cór doba

541

P r of . I ng . M i g ue l Á n g e l R a m a d á n

3.x  3.x

Búsqueda de y H :

r1  r2  0

la ecuación característica es:

2.r 2  0

por lo que se propone:

yH  (C1  x.C2 ).er.x  (C1  x.C2 ).e0.x  C1  x.C2

por lo tanto:

2RRI

Búsqueda de y p :

f ( x)  3 x

Selección: como

y p  x m .( A.x  B)

se propone:

m2

donde

pues la ec tiene dos raíces nulas con lo que la propuesta es:

y p  x 2 .( A.x  B)  A.x3  B.x 2 Comparación:

se obtienen las dos primeras der ivadas de la propuesta y se

y 'p  3. A.x 2  2.B.x

sustituye en la ED:

entonces:

2.(6. A.x  2.B)  12. A.x  4.B  3 x

yp 

1 3 x 4

y  C1  x.C2 

1 3 x 4

3 2 x 4

y' ' 

Comprobación:

y '  C2 

entonces, en la ED:

3 2. y ' '  2   x  3.x 2

1  12. A  3  A  4  4.B  0  B  0

luego:

con lo que la solución particular es: En consecuencia, la SG es:

y 'p'  6. A.x  2.B

y

3 x 2

que es idéntico a f ( x)  3 x , por lo

que se obtiene la identidad 0=0, lo que nos indica que la s olución general hallada es correcta. * 546.-

*

*

*

*

*

*

y' ' y  3 x Planteo, Desarrollo, Respuesta Observemos que f ( x)  3 x , como en el ejercicio anterior.

y  yh  y p

a) Solución general (SG): Búsqueda de y H :

r2  1  0

la ecuación característica es:

por lo tanto:

r1; r2   j

2RCC con parte real nula, por lo que se propone:

yh  C1.er1x  C2 .er2 .x  C1.e j.x  C2 .e j.x  e0.x .[k1.Cos(1.x)  k2 .Sen(1.x)]  k1.Cos( x)  k2 .Sen( x) Búsqueda de y p : Selección: como

f ( x)  3 x

se propone:

y p  x m .( A.x  B)

pues la ec no tiene raíces nulas, con lo que la propuesta es: UTN

Fac ult ad Reg io na l Cór doba

542

m0

donde

y p  A.x  B

P r of . I ng . M i g ue l Á n g e l R a m a d á n

Comparación:

se obtienen las dos primeras derivadas de la propuesta:

y 'p  A

y

y' ' y  0  A.x  B  3 x

y 'p'  0

y se las sustituye en la ED:

entonces:

A.x  B  3 x

A  3  B  0

luego:

y p  3.x

con lo que la solución particular es:

y  k1.Cos( x)  k2 .Sen( x)  3.x

En consecuencia, la SG es: Comprobación:

y'  k1.Sen( x)  k2 .Cos( x)  3

y' '  k1.Cos( x)  k2 .Sen( x)

entonces, en la ED:

 k1.Cos( x)  k2 .Sen( x)  k1.Cos( x)  k2 .Sen( x)  3.x  3.x

que es

idéntico a f ( x)  3 x , por lo que se obtiene la identidad 0=0, lo que nos indica que la solución general hallada es correcta. * 547.-

*

*

*

*

*

*

2. y' '2. y'4. y  3.e2.x Planteo, Desarrollo, Respuesta

y  yh  y p

a) Solución general (SG): Búsqueda de y h :

por un ejercicio anterior sabemos que se propone:

yh  C1.er1x  C2 .er2 .x  C1.e x  C2 .e2.x Búsqueda de y p Selección: como

f ( x)  3.e2. x

se propone:

y p  x m . A.e2. x

donde

m  1 pues la

ec tiene una raí z e 2. x , coincidente con una componente de f (x) , lo que a su vez significa que

f (x) y la componente y2  C2 .e 2. x son linealmente dependientes, y

ello significa que no puede tomarse y p  A.e 2. x como solución particular pues una similar forma parte de la solución homogénea, con lo que la propuesta es:

y p  x. A.e 2. x Comparación:

se obtienen las dos primeras derivadas de la propuesta:

y 'p  A.e2.x  x. A.2.e2.x  A.e2.x .(1  2.x) y se las sustituye en la ED:

y

y 'p'  2. A.e2.x .(1  2.x)  2. A.e2.x  4. A.e2.x .(1  x)

8. A.e2.x .(1  x)  2. A.e2.x .(1  2.x)  4.x. A.e2.x  3.e2.x

y llevando a la mínima expresión al primer miembro, se tiene:

1  6. A  3  A  2 

luego:

yp 

1  x  e2.x 2 UTN

6. A.e2.x  3.e2.x

con lo que la solución particular es:

En consecuencia, la SG es: Fac ult ad Reg io na l Cór doba

543

y  C1.e x  C2 .e2.x 

1  x  e2.x 2

P r of . I ng . M i g ue l Á n g e l R a m a d á n

548.-

y' ' y'  3.e2.x Planteo, Desarrollo, Respuesta

y  yh  y p

a) Solución general (SG): Búsqueda de y h :

yh  C1  C2 .e x

por un ejercicio anterior sabemos que se propone: Búsqueda de y p f ( x)  3.e2. x

Selección: como

y p  x m . A.e2. x

se propone:

donde

m  0 pues

la ec no tiene una raíz que coincida con el exponente de la exponencial de f (x) ,

y p  A.e2.x

por lo que la propuesta es: Comparación:

se obtienen las dos primeras derivadas de la propuesta:

y 'p  2. A.e2.x 4. A.e2.x  2. A.e2.x  3.e2.x

y 'p'  4. A.e2.x

y

y se las sustituye en la ED:

2. A.e2.x  3.e2.x

luego:

yp 

con lo que la solución particular es:

549.-

*

*

*

3  2. A  3  A  2 

3 2.x e 2

y  C1  C2 .e x 

En consecuencia, la SG es: *

entonces:

*

3 2.x e 2

*

*

2. y' '  3.e2.x Planteo, Desarrollo, Respuesta

y  yh  y p

a) Solución general (SG): Búsqueda de y h :

por un ejercicio anterior sabemos que se propone:

yh  C1  x.C2

Búsqueda de y p : f ( x)  3.e2. x

Selección: como

y p  x m . A.e2. x

se propone:

donde

m  0 pues

la ec no tiene una raíz que coincida con el exponente (2) de la exponencial de

y p  A.e2.x

f (x) , por lo que la propuesta es: Comparación:

se obtienen las dos primeras derivadas de la propuesta:

y 'p  2. A.e2.x 2.4. A.e2.x  3.e2.x

y luego:

y 'p'  4. A.e2.x

8. A.e2.x  3.e2.x

con lo que la solución particular es: UTN

y se las sustituye en la ED:

Fac ult ad Reg io na l Cór doba

yp  544

entonces:

3  8. A  3  A  8 

3 2.x e 8 P r of . I ng . M i g ue l Á n g e l R a m a d á n

y  C1  x.C2 

En consecuencia, la SG es: *

*

*

*

*

3 2.x e 8

*

*

y' ' y  3.e2.x

550.-

Planteo, Desarrollo, Respuesta

y  yh  y p

a) Solución general (SG): Búsqueda de y h :

yh  k1.Cos( x)  k2 .Sen( x)

por un ejercicio anterior sabemos que se propone: Búsqueda de y p Selección: como

f ( x)  3.e2. x

y p  x m . A.e2. x

se propone:

donde

m  0 pues

la ec no tiene una raíz que coincida con el exponente (2) de la exponencial de

y p  A.e2.x

f (x) , por lo que la propuesta es: Comparación:

se obtienen las dos primeras derivadas de la propuesta:

y 'p  2. A.e2.x

y 'p'  4. A.e2.x

y

4. A.e2.x  A.e2.x  3.e2.x

y se las sustituye en la ED:

5. A.e2.x  3.e2.x

luego:

yp 

con lo que la solución particular es:

entonces:

3  5. A  3  A  5 

3 2.x e 5

En consecuencia, la SG es:

y  k1.Cos( x)  k2 .Sen( x) 

3 2.x e 5

Como siempre: 1) podría comprobarse, como ya se explicó anteriormente, que la solución es correcta; 2) se puede obtener, a través de las CI, la SP de la ED. * 551.-

*

*

*

*

*

*

2. y' '2. y'4. y  2.Cos(2.x) Planteo, Desarrollo, Respuesta

a) Solución general (SG):

y  yh  y p

Búsqueda de y h : por un ejercicio anterior sabemos que se propone:

y h  C1 .e  x  C 2 .e 2 x

Búsqueda de y p Selección: como Donde

m0

propuesta es: Comparación: UTN

f ( x)  2.Cos(2.x)

se propone:

y p  x m .[ A.Cos(2.x)  B.Sen(2.x)]

pues la ec no tiene raíces imaginarias conjugadas, por lo que la

y p  A.Cos(2.x)  B.Sen(2.x) se obtienen las dos primeras derivadas de la propuesta: Fac ult ad Reg io na l Cór doba

545

P r of . I ng . M i g ue l Á n g e l R a m a d á n

y 'p  2. A.Sen(2.x)  2.B.Cos(2.x)

y 'p'  4. A.Cos(2.x)  4.B.Sen(2.x)

y

y se las sustituye en la ED:

 8. A.Cos(2.x)  8.B.Sen(2.x)  4. A.Sen(2.x)  4.B.Cos(2.x)  4. A.Cos(2.x)  4.B.Sen(2.x)  2.Cos(2.x) Cos(2.x).(8. A  4.B  4. A)  Sen(2.x).(8.B  4. A  4.B)  2.Cos(2.x)

luego:

Cos(2.x).(12. A  4.B)  Sen(2.x).(12.B  4. A)  2.Cos(2.x)

o sea:

entonces:

 12. A  4.B  2   4. A  12.B  0 con lo que:

2  4 A

0  12 A 3    12  4  20 4  12

yp  

con lo que la s olución particular es:

B

y

B 1   20

3 1  Cos(2.x)   Sen(2.x) 20 20

En consecuencia, la SG es: y  C1.e  x  C2 .e 2 x 

3 1  Cos(2.x)   Sen(2.x) 20 20

¿Será correcta esta SG?. Para saberlo, deberemos comprobarla:

y'  C1.e  x  2.C2 .e 2 x 

3 1  Sen(2.x)   Cos(2.x) 10 10

3 1 y' '  C1.e  x  4.C2 .e 2 x   Cos(2.x)   Sen(2.x) 5 5 3 1 2.[C1.e  x  4.C2 .e 2 x   Cos(2.x)   Sen(2.x)]  5 5

Entonces, en la ED:

 2.[C1.e  x  2.C2 .e 2 x   4.[C1.e  x  C2 .e 2 x 

3 1  Sen(2.x)   Cos(2.x)]  10 10

3 1  Cos(2.x)   Sen(2.x)]  20 20

 2.Cos(2.x) 6 1 3 C1.e  x .(2  2  4)  C2 .e 2 x .(8  4  4)  Cos(2.x).(   )  5 5 5

o sea:

2 3 1  Sen(2.x).(   )  2.Cos(2.x) 5 5 5 por lo tanto:

2.Cos(2.x)  2.Cos(2.x)

que es una identidad que nos dice que la

solución encontrada es correcta. * 552.-

*

*

*

*

*

*

y' ' y'  2.Cos(2.x) UTN

Fac ult ad Reg io na l Cór doba

546

P r of . I ng . M i g ue l Á n g e l R a m a d á n

Planteo, Desarrollo, Respuesta

y  yh  y p

a) Solución general (SG): Búsqueda de y h :

yh  C1  C2 .e x

por un ejercicio anterior sabemos que se propone: Búsqueda de y p

f ( x)  2.Cos(2.x)

Selección: como Donde

m0

y p  x m .[ A.Cos(2.x)  B.Sen(2.x)]

se propone:

pues la ec no tiene raíces imaginarias conjugadas, por lo que la

y p  A.Cos(2.x)  B.Sen(2.x)

propuesta es: Comparación:

se obtienen las dos primeras derivadas de la propuesta:

y 'p  2. A.Sen(2.x)  2.B.Cos(2.x) sustituye en la ED:

y 'p'  4. A.Cos(2.x)  4.B.Sen(2.x)

y

y se las

 4. A.Cos(2.x)  4.B.Sen(2.x)  2. A.Sen(2.x)  2.B.Cos(2.x)  2.Cos(2.x)

Cos(2.x).(4. A  2.B)  Sen(2.x).(4.B  2. A)  2.Cos(2.x)

luego:

entonces:

2 2

 4. A  2.B  2   2. A  4.B  0



A

0 4 A 2   4 2  5 4 4

y

B

B 1   5

2 1 y p    Cos(2.x)   Sen(2.x) 5 5

con lo que la solución particular es:

2 1 En consecuencia, la SG es: y  C1  C2 .e x   Cos(2.x)   Sen(2.x) 5 5 * 553.-

*

*

*

*

*

*

2. y' '  2.Cos(2.x) Planteo, Desarrollo, Respuesta

y  yh  y p

a) Solución general (SG): Búsqueda de y h :

por un ejercicio anterior sabemos que se propone:

yh  C1  x.C2

Búsqueda de y p Selección: razonando como en el ejercicio anterior, proponemos:

y p  A.Cos(2.x)  B.Sen(2.x) Comparación:

se obtienen las dos primeras derivadas de la propuesta:

y 'p  2. A.Sen(2.x)  2.B.Cos(2.x) sustituye en la ED:

UTN

y

y 'p'  4. A.Cos(2.x)  4.B.Sen(2.x)

y se

 8. A.Cos(2.x)  8.B.Sen(2.x)  2.Cos(2.x)

Fac ult ad Reg io na l Cór doba

547

P r of . I ng . M i g ue l Á n g e l R a m a d á n

1   8. A  2  A  4  - 8.B 0  B  0

entonces:



1 y p    Cos(2.x) 4

SP:

1 En consecuencia, la SG es: y  C1  x.C2   Cos(2.x) 4 *

*

*

*

*

*

*

y' ' y  2.Cos(2.x)

554.-

Planteo, Desarrollo, Respuesta

y  yh  y p

a) Solución general (SG): Búsqueda de y h :

por un ejercicio anterior sabemos que se propo ne: yh  C1.Cos( x)  C2 .Sen( x) puesto que la ec tiene un par de raíces imaginarias conjugadas:

(r1; r2 )   j

Búsqueda de y p Selección: como

m0

donde

f ( x)  2.Cos(2.x)

y p  x m .[ A.Cos(2.x)  B.Sen(2.x)]

se propone:

pues, aunque la

ec

tiene

un

par de raíces imaginarias

conjugadas, el factor 2 del argumento del coseno del 2º miembro no está presente en tales raíces, por lo que la propuesta es:

y p  A.Cos(2.x)  B.Sen(2.x) Comparación:

se obtienen las dos primeras derivadas de la propuesta:

y 'p  2. A.Sen(2.x)  2.B.Cos(2.x)

y 'p'  4. A.Cos(2.x)  4.B.Sen(2.x)

y

y se sustituye en la ED:

 4. A.Cos(2.x)  4.B.Sen(2.x)  A.Cos(2.x)  B.Sen(2.x)  2.Cos(2.x) entonces:

 3. A.Cos(2.x)  3.B.Sen(2.x)  2.Cos(2.x)

con lo que: A  

2 3

y

B0

2 y p   .Cos(2.x) 3

y la SP es:

2 En consecuencia, la SG es: y  C1  Cos( x)  C2  Sen( x)   Cos(2.x) 3 *

*

*

*

*

*

*

En los ejercicios siguientes, se aplica el método de la variación de parámetros, o de constantes variables, a algunos de los ejercicios anteriores. 555.-

2. y' '2. y'4. y  3.e2.x Planteo, Desarrollo, Respuesta

a) Solución general (SG):

y  yh  y p



Búsqueda de y h : UTN

Fac ult ad Reg io na l Cór doba

548

P r of . I ng . M i g ue l Á n g e l R a m a d á n

yh  C1.e x  C2 .e2.x

Se propone:



Búsqueda de y p : Primera condición:

aplicando

el

método

variación

parám etros, 

y

y 'p  U '.e x  U .e x  V '.e2.x  2.V .e2.x U '.e x  V '.e2.x  0

junto con  se propone que

Segunda condición:

de

y p  U ( x) .e x  V( x) .e2.x

proponemos que la solución particular sea: obtenemos su derivada primera:

de



lo que significa que las funciones U y V deben ser tales que satisfagan la , o dicho de otra manera, U y V son funciones condicionadas por la expresión ; de esta forma, la primera derivada de la función propuesta es: obteniéndose como segunda derivada:

y 'p  U .e x  2.V .e2.x

y 'p'  U '.e x  U .e x  2.V '.e2.x  4.V .e2.x

Reemplazando la función propuesta, y sus dos primeras derivadas en la ecuación diferencial, se obtiene:

2.(U '.e x  U .e x  2.V '.e2.x  4.V .e2.x )  2.(U .e x  2.V .e2.x )  4.(U ( x) .e x  V( x) .e2.x )  3.e2.x y que reducimos a la mínima expresión:

 2.U '.e x  2.U .e x  4.V '.e2.x  8.V .e2.x  2.U .e x  4.V .e2.x  4.U ( x) .e x  4.V .e2.x   2.U '.e x  4.U .e x  4.V '.e2.x  8.V .e2.x  8.V .e2.x  4.U ( x) .e x  2.U '.e x  4.V '.e2.x  3.e2.x



Con las expresiones  y  constituimos el sistema  de dos ecuaci ones con dos incógnitas: x 2. x   e .U ' e .V '  0  x 2. x 2. x   2.e .U '4.e .V '  3.e

sistema desde el cual obtenemos las funciones U y V:

e 2.x

0

3.e 2.x 4.e 2.x u  3.(e 2.x ) 2  3.e4.x  3.e4.x 1 U '    x 2.x      .e3.x  x 2 . x x x x  x 2 . x  2 e .4.e  2.e .e 4.e  2.e 6.e e e  2.e  x

4.e 2.x U   U '.dU   

de donde:

1 3.x 1  .e .dx    e3.x  D 2 6



Y también:

e x V '

0

v  2.e  x   e x

3.e 2.x

 2.e  x

4.e 2.x

UTN

e 2.x



3.e 2.x .e  x 3.e x 1   6.e x 6.e x 2

Fac ult ad Reg io na l Cór doba



549

1 1 V   V '.dV   .dx   x  E 2 2

P r of . I ng . M i g ue l Á n g e l R a m a d á n



dado que, por un lado, cada int egral,  y , represent a a

T ercera condición:

una familia infinita de curvas (según D y E), y, por el otro, la solución y p es una

1 1 solución particular, podemos adoptar D  E  0 , por lo que: U    e3.x y V   x . 6 2 En consecuencia, la solución particular , es:

1 1 1 1 y p    e3.x .e x   x.e2.x    e2.x   x.e2.x 6 2 6 2 por lo que la solución general de la ecuación diferencial dada es:

y  C1.e x  C2 .e2.x 

1 2.x 1 1 1  e   x.e2.x  C1.e x  (C2  )  e2.x   x.e2.x 6 2 6 2

finalmente:

y  C1.e x  C3  e2.x 

SG:

1  x.e2.x 2

Comprobación: Derivamos dos veces a la solución general y reemplazamos en la ED dada:

y'  C1.e x  2.C3 .e2.x 

1 2.x  e  x.e2.x 2

y

y' '  C1.e x  4.C3 .e2.x  e2.x  e2.x  2.x.e2.x

2.C1.e x  8.C3.e2.x  4.e2.x  4.x.e2.x  2.C1.e x  4.C3 .e2.x 

entonces:

 e2.x  2.x.e2.x  4.C1.e x  4.C3 .e2.x  2.x.e2.x  3.e2.x

3.e2.x  3.e2.x

luego:

identidad que verifica como correcta a la solución,

que, por otro lado, es igual a la obtenida en un ejercicio anterior mediante el método de selección y comparación, salvo un cambio de nombre de una constante. * 556.-

*

*

*

*

*

*

y' ' y'  3.e2.x Planteo, Desarrollo, Respuesta

a) Solución general (SG): Búsqueda de y h :

y  yh  y p



yh  C1  C2 .e x

Sabemos que se propone:



Búsqueda de y p : Primera condición:

aplicando el método de variación de parámetros,

proponemos que la solución particular sea:



y obtenemos

y 'p  U 'V '.e x  V .e x

su derivada primera: Segunda condición:

y p  U ( x)  V( x) .e x

junto con  se propone que

U 'V '.e x  0



lo que signif ica que las funciones U y V deben ser tales que satisfagan la , o dicho de otra manera, U y V son funciones condicionadas por la expresión ; de UTN

Fac ult ad Reg io na l Cór doba

550

P r of . I ng . M i g ue l Á n g e l R a m a d á n

y 'p  V .e x

esta forma, la primera derivada de la función propuesta es: obteniéndose como se gunda derivada: y 'p'  V '.e x  V .e x

Reemplazando la función propuesta, y sus dos primeras derivadas en V '.e x  V .e x  V .e x  3.e2.x

la ecuación diferencial, se obtiene:

V '.e x  3.e2.x

y que reducimos a la mínima expresión:



Con las expresiones  y  constituimos el sistema  de dos ecuaciones

 U 'e x .V '  0  0.U 'e x .V '  3.e2.x

con dos incógnitas:

sistema desde el cual obtenemos las funciones U y V:

ex

0 U '

1

u 3.e 2.x e x   3.e 2.x x  1 e

v 0 3.e 2.x   3.e x x  1 e

V '

0 ex

0 ex

3 U    3  e2.x .dx    e2.x  D 2

de donde:

T ercera condición:

0



V   3.e x .dx  3.e x  E

y



dado que, por un lado, cada int egral,  y , represent a a

una familia infinita de curvas (según D y E), y por el otro, la solución y p es una

3 solución particular, podemos adoptar D  E  0 , por lo que: U    e2.x y V  3.e x 2 En consecuencia, la solución particular , es:

3  3  e2.x  6.e2.x 3 2.x y p    e2.x  3  e2.x   e 2 2 2 por lo que la solución general de la ecuación diferencial da da es:

y  C1  C2 .e x  * 557.-

*

*

3 2.x e 2

SG

*

*

*

*

2. y' '  3.e2.x Planteo, Desarrollo, Respuesta

a) Solución general (SG): Búsqueda de y h :

y  yh  y p yh  C1  x.C2

sabemos que se propone:

Búsqueda de y p : Primera condición:

aplicando

el

método

proponemos que la solución particular sea:

de

variación

y p  U ( x)  V( x) .x

de 

parámetros, y obtenemos

su derivada primera: UTN

Fac ult ad Reg io na l Cór doba

551

P r of . I ng . M i g ue l Á n g e l R a m a d á n

y 'p  U 'V '.x  V

U 'V '.x  0

junto con  se propone que

Segunda condición:



lo que significa que las funciones U y V deben ser tales que satisfagan la , o dicho de otra manera, U y V son funciones condicionadas por la expresión ; de esta forma, la primera derivada de la función propuesta es:

y 'p  V

y

y 'p'  V '

Reemplazando la función propuesta, y sus dos primeras derivadas en 2.V '  3.e2.x

la ecuación diferencial, se obtiene:



Con las expresiones  y  constituimos el sistema  de dos ecuaciones con dos incógnitas:

  U ' x.V '  0  2. x  0.U '2.V '  3.e

0 funciones U y V:

U '

sistema desde el cual obtenemos las

x

1

2. x 2  3.x.e 2.x u 3.e   1 x  2 0 2

2 .x v 0 3.e 3.e 2. x   1 x  2 0 2

V '

y

0

de donde:

 3  x  e 2.x 3 U  .dx    e 2.x  (2.x  1)  D 2 8 T ercera condición:



3.e2.x 3.e2.x V  .dx  E 2 4

y



dado que, por un lado, cada int egral,  y , represent a a

una familia infinita de curvas (según D y E), y por el otro, la solución y p es una solución particular, podemos adoptar

D  E  0 , por lo que:

3 U    e2.x  (2.x  1) 8

V

y

3.e 2.x 4

En consecuencia, la solución particular , es:

3 3  3  x  e2.x 3.e2.x 3  x  e2.x 3.e2.x y p    e2.x  (2.x  1)   x  e2.x     8 4 4 8 4 8 por lo que la solución general de la ecuación diferencial dada es:

y  C1  x.C2  * 558.-

*

*

3 2.x e 8 *

SG *

*

*

Hallar la SG de y' ' y'  x  e x y la SP para y(0 )  1 e y'(0)  1 . Planteo, Desarrollo, Respuesta

a) Solución general (SG):

y  yh  y p

Búsqueda de y h : la ec es: UTN

r2  r  0



r.(r  1)  0

Fac ult ad Reg io na l Cór doba

de donde: 552

r1  0

y

r2  1

P r of . I ng . M i g ue l Á n g e l R a m a d á n

yh  C1.e r1 .x  C2 .e r2 .x  C1.e0.x  C2 .e1.x  C1  C2 .e x

por lo que: Búsqueda de y p :

y p  x m .( A.x  B)  x n .C.e x

Se propone: ec una raí z nula; y

n1

donde:

m1

por tener la

por ser una de las raíces de la ec igual al coeficiente

del exponente de la exponencial; en consecuencia, la propuesta es:

y p  x.( A.x  B)  x.C.e x  A.x 2  B.x  x.C.e x Para la comparación, derivamos dos veces y reemplazamos en la ED:

y 'p  2. A.x  B  C.e x  x.C.e x



y 'p'  2. A  C.e x  C.e x  x.C.e x  2. A  2.C.e x  x.C.e x

y

el primer miembro de la ED, es: 2. A  2.C.e x  x.C.e x  (2. A.x  B  C.e x  x.C.e x )  2. A  C.e x  2. A.x  B  [2. A  B]  2. A.x  C.e x

que compararemos con el segundo miembro:

1 2. A  B  0  2.( )  B  B  1 ; 2

1  2. A.x  x  A   ; 2

1 y p  A.x 2  B.x  x.C.e x    x 2  x  x.e x 2

con lo que la solución particular es:

y  C1  C2 .e x 

y la SG es:

1 2  x  x  x.e x 2

1  C1  C2 .e0 

particulares es:

que la solución particular es: * 559.-

para

y'  C2 .e x  x 2  1  e x  x.e x

las

condiciones

y  2  ex 

*

*

y con las CI:

C1  1  C2  1  (1)  2

y entonces: SP:

*

que

1 2  0  0  0.e0  C1  C2 2

mientras que la derivada de la S G es:

 1  C2  1  1  0  C2

C.e x  e x  C  1

*

por

lo

1 2  x  x  x.e x 2 *

*

Resolver: y' '4. y'13. y  3.e2.x  26 Planteo, Desarrollo, Respuesta

y  yh  y p

a) Solución general (SG): y h: la ec es: por lo que:

r 2  4.r  13  0

(r1;r 2 ) 

4  4 2  4.1.13 4  16  52 4  j. 36    2  j.3 2.1 2 2

yh  C1.er1.x  C2 .er2 .x  C1.e(2  j.3).x  C2 .e(2  j.3).x  e2.x .(C1.e j.3.x  C2 .e j.3.x )

y como trigonométrica: Búsqueda de y p : UTN



yh  e2.x .[k1.Cos(3.x)  k2 .Sen(3.x)] Se selecciona:

Fac ult ad Reg io na l Cór doba

553

y p  x m .( A.e2.x  B)

donde

P r of . I ng . M i g ue l Á n g e l R a m a d á n

m=0

porque ninguna raíz de la ec es igual a 2 (exponente de la exponencial de f(x));

y p  A.e2.x  B

entonces:

y ' '  4. A.e 2. x

y' 2. A.e2.x

Comparación:

4. A.e2.x  8. A.e2.x  13.( A.e2.x  B)  9. A.e2.x  13.B

entonces, el primer miembro, es:

y pasamos a comparar con el segundo miembro:

1   A 9. A  3 3  13.B  26  B  2 Con lo que la solución particular es:

1 y  e2.x .[k1.Cos(3.x)  k2 .Sen(3.x)]  .e2.x  2 3

Y la solución general es: * 560.-

1 y p  .e2.x  2 3

*

*

*

*

*

*

Hallar, por el método de la variación de parámetros, la

y' '4. y'  12.x 2  2 cuando el problema establece que y(o)  1 y y '(o) 

SP

de

31 . 8

Planteo, Desarrollo, Respuesta y  yh  y p

a) Solución general ( SG): y h:

la ec es: r 2  4r  0

r.(r  4)  0



r1  4

de donde:

y

r2  0

yh  C1.er1.x  C2 .er2 .x  C1.e4.x  C2 .e0.x  C1.e4.x  C2

por lo que: yp: Primera condición:

proponemos solución particular:

y p  u( x) .e4.x  v( x)

derivada primera:

y 'p  u'.e4.x  4.u.e4.x  v'

Segunda condición:

proponemos:

y

obtenemos

u'.e4.x  v'  0

de esta forma, las dos primeras derivadas de la función propuesta son: y 'p  4.u.e4.x

En la ED:

y 'p'  4.u'.e4.x  16.u.e4.x

 4.u'.e4.x  16.u.e4.x  4.(4.u.e4.x )  12.x2  2 entonces:

 4.u'.e4.x  16.u.e4.x  16.u.e4.x  12.x2  2

luego: Armamos:

y

 4.u'.e4.x  12.x2  2

4. x  e .u 'v'  0   4. x 2   4.e .u '0.v'  12.x  2

de donde: UTN

Fac ult ad Reg io na l Cór doba

554

P r of . I ng . M i g ue l Á n g e l R a m a d á n

su

0

1

u ' 12.x 2 - 2 0 - 12.x 2  2 1  6.x 2 4.x u'     e  2 4.e  4.x e 4. x 1  4.e 4.x

e 4.x v' 

0

0

v'  4.e 4.x 12.x 2 - 2 (12.x 2  2).e 4.x 6.x 2  1     2 4.e 4.x e 4.x 1  4.e 4.x

0

Cálculo de u y de v, considerando la tercera condición (de las ctes. de u

int.):

(1  6  x 2 )  e 4. x 3 3 1 .dx          e 4. x .[  x 2   x  ] 2 4 8 32

v

6.x 2  1 x .dx      x3  2 2

En consecuencia, la solución particular, es: 3 3 1 x 3 1 1 y p  u( x ) .e 4. x  v( x )  e 4. x .[  x 2   x  ].e 4. x  x 3       x 3   x 2   x  4 8 32 2 4 8 32

por lo que la solución general S G de la ecuación diferencial dada es: 3 1 1 3. x 2 1 y  C1  e 4. x  C2  x 3   x 2   x       C1  e  4. x  C3  x 3   x 4 8 32 4 8

que derivaremos para poder aplicar las condiciones del problema: y'  4  C1  e4.x  3  x 2 

3.x 1  2 8

2  1  4.0 3 3.0  C3  0   0 1  C1  e 4 8   31  4  C  e  4.0  3  0 2  3.0  1 1  8 2 8



C1  C3 1    31 1  8  4  C1  8



1 1 4 0 1 4 C1     1 1 1  4 4 0

entonces:

561.-

Hallar,

por

* el

*

mét odo

y  e4.x  x3 

* de

1 1 3  4 4 8 C3    2 1 1 4  4 0

y

con lo que la solución particular SP es: *

C1  C3 1   4  4  C1  0  C3



*

*

selección

3.x 2 1  x2 4 8

* y

comparación ,

y' '4. y'  12.x 2  2 cuando el problema establece que y(o)  1 y y '(o)  UTN

Fac ult ad Reg io na l Cór doba

555

la

31 . 8

P r of . I ng . M i g ue l Á n g e l R a m a d á n

SP

de

Planteo, Desarrollo, Respuesta y  yh  y p

a) Solución general (SG): y h:

la ec es:

por lo que:

r 2  4r  0



r.(r  4)  0

r1  4

de donde:

r2  0

y

yh  C1.er1.x  C2 .er2 .x  C1.e4.x  C2 .e0.x  C1.e4.x  C2

yp: Selección: Como hay una raí z nula en la ec , es m=1, y proponemos: y p  x m  ( A.x 2  B.x  C )  x  ( A.x 2  B.x  C )  A.x3  B.x 2  C.x

Comparación: y 'p  3. A.x 2  2.B.x  C

y 'p'  6. A.x  2.B

y

luego, en la ED, sustituimos y llevamos a la mínima expresión el primer miembro:

6. A.x  2.B  4.(3. A.x2  2.B.x  C )      12. A.x 2  (6. A  8.B).x  (2.B  4.C )

y ahora comparamos ambos miembros de la ED: 12. A.x 2  (6. A  8.B).x  (2.B  4.C )  12.x 2  2

A1

obteniendo:

B

y p      x3 

En consecuencia, la solución particular, es:

3 4

C

3. x 2 1  x 4 8

por lo que la solución general SG de la ecuación diferencial dada es: y  C1  e4.x  C2  x3 

3.x 2 1  x 4 8

que derivaremos para poder apl icar las condiciones del problema: y'  4  C1  e4.x  3  x 2 



3.x 1  2 8

 3.0 2 1  4.0  C3  0 3   0 1  C1  e 4 8   31  4  C  e  4.0  3  0 2  3.0  1 1  8 2 8



C1  C3 1    31 1  8  4  C1  8

1 1 4 0 1 4 C1     1 1 1  4 4 0

UTN

*

*

Fac ult ad Reg io na l Cór doba



1 1 3  4 4 8 C3    2 1 1 4  4 0

y

y  e

con lo que la solución particular SP es: *

C1  C3 1   4  4  C1  0  C3



*

* 556

 4. x

3.x 2 1 x   x2 4 8 3

*

*

P r of . I ng . M i g ue l Á n g e l R a m a d á n

1 8

562.-

Hallar, por

el

método

de

selección

y

comparació n, la

SP

de

y' '2. y'3. y  e2.x  3.x para CI tales que y(o)  1 y y '(o)  2 . Planteo, Desarrollo, Respuesta y  yh  y p

a) Solución general (SG): y h:

r 2  2.r  3  0

la ec es:

r1  1

y



r2  3

2  4  4.3  (1;3) 2

(r1; r2 ) 

de donde:

yh  C1.er1.x  C2 .er2 .x  C1.e x  C2 .e3.x

por lo que:

yp: Selección: Como no hay raíz nula en la ec, y tampoco una raíz igual a 2, es m=0, y es y p  x n . A.e2.x  x m .( B.x  C )  A.e2.x  B.x  C

n=0, por lo que proponemos: Comparación:

y 'p  2. A.e2.x  B

y 'p'  4. A.e2.x

y

luego, en la ED, sustituimos y llevamos a la mínima expresión el primer 4. A.e2.x  4. A.e2.x  2.B  3. A.e2.x  3.B.x  3.C      3. A.e2.x  3.B.x  (2.B  3.C )

miembro:

y ahora comparamos ambos miembros de la ED:  3. A.e2.x  3.B.x  (2.B  3.C )  e2.x  3.x

A

obteniendo:

2 1 , B  1 , C  3 3

yp  

En consecuencia, la solución particular, es:

1 2. x 2 e x 3 3

1 2 y  C1.e x  C2 .e3.x   e2.x  x  3 3

luego, la SG es:

que derivaremos para poder aplicar las condicio nes del problema: 2 2.x e 1 3

y'  C1  e x  3  C2  e3.x 



2  3  C1  C2   11  C  3  C 1 2  3

1 0 2  0 0 1  C1  e  C2  e  3  e  3  2  C  e0  3  C  e0  2  e0  1 1 2  3





C1 

1 5   12

y

C2 

con lo que la solución pa rticular SP es: y

*

UTN

*

5  x 13 3.x 1 2.x 2 .e  .e   e  x  12 12 3 3

*

Fac ult ad Reg io na l Cór doba

*

*

557

*

*

P r of . I ng . M i g ue l Á n g e l R a m a d á n

 2 13   12

U N IV E R S ID A D T E C N O L Ó G IC A N A C IO N A L

FACULTAD R E G IO N A L CÓRDOBA

Cuestionario

ANÁL I SI S MAT E MÁT I CO I I

P r o f . I ng . M i g u e l A ng e l R a m a d á n

1

¿ Q u é e s u n a e cua ci ó n di f er e n ci al ?

2

Co n ju n t o d e n so d e cu r va s: ¿ q u é e s?

3

¿ Q u é se a pli ca p ar a r e so l ve r un a EDO PO h o mo g é n e a d e g r a do ce r o?

4

L a EDO PO d e Be r n o ull í e s u n ti p o d e e cu a ci ó n di f er e n ci al li n eal . ¿ V/ F?

5

Co mb i n a ci ó n li n eal d e sol u cio n e s: ¿ qu é e s?

6

Pa r a r e sol v er u n a EDHº se u tili za l a p r o p u e sta d e sol u ció n y=U( x) . V( x) d o n d e u n a d e e ll a s ya e st á de t e r mi n a d a . ¿ V/ F ?

7

I n t e g r al d e u n a e cu a ci ó n di f e r en cial : ¿ q u é e s?

8

Ecu a ci ó n di f e r en cial a d eri va d a s pa r ci al e s: ¿ q u é e s?

9

EDO PO E xa ct a : ¿ p o r qu é se ll a ma e xa ct a ? ¿ A q u é ti p o d e e cu a ció n di f er e n ci al co r r e sp on d e ? :

10

x. y' y  2 x  0

¿ Es co r r e cto d e ci r q u e l a SG de u n a EDE t i e n e l a si g uie n t e e xp r e si ó n? : 11

U  x; y    P x; y   x   [Q x; y   

P x ; y  y

 x ]  dy  C0

12

El W ro n ski a no : ¿q u é e s?

13

So l u ci ó n d e u n a e cu a ci ó n di f e r en cial : ¿ q u é e s?

14

Co n d i ci on e s i ni ci al e s de u n a EDO SO : ¿ q u é e s?

15

G r a d o de u n a e cu a ci ó n di fe r e n ci al : ¿q u é e s?

16

EDO PO : ¿ q u é e s?

17

¿ Cu á n d o la g r a fi ca d e un a SG d e un a ED e s d i scre t a ?

18

I n d iq u e el fo r ma t o t i p o d e u n a EDO SO n o h o mo g é n e a .

19

¿ Pa r a q ué si r ve el mé t o d o d e vari a ció n d e l a s con st a n t e s?

(y  xy).dx  ( xy  x).dy

20

¿ A q u é ti p o d e e cu a ció n di f er e n ci al co r r e sp on d e ? :

21

I n d iq u e l o s fo r ma t o s co n ve ni d o s d e la s so lu cio n e s ge n e r ale s d e l a s EDO .

22

So l u ci ó n si ng ul a r d e u n a ED: ¿ q u é e s? .

23

I n d iq u e el fo r ma t o t i p o d e u n a EDO SO h o mo g é n e a .

24

Mé t o d o d e sel e cci ó n y co mp a r a ci ó n : e xp l i qu e .

25

SP d e u n a ED: ¿ q u é e s?

26

¿ Q u é se a pli ca p ar a r e so l ve r un a EDVS?

27

F o r ma t o P+Q : ¿ q u é e s?

28

En u n a EDO PO L i ne al l a s e str u ct ur a s d e P y d e Q son co n st an t e s: ¿ V/ F ?

29

Exp r e si o n e s li n e al me n t e i nd e p e nd ie nt e s: ¿ q ué si g ni fi ca ?

30

EDO PO L i n e al : ¿ p o r q u é e s lin e al ?

31

Mí n i ma e xp r e si ó n: ¿ q ué e s?

32

L a SG d e u n a EDO PO e s u n n ú me r o re a l : e xp li q u e .

33

Ecu a ci ó n ca r a ct er í sti ca : ¿ q u é e s?

34

EDO : ¿ q u é e s?

35

EDO SO : ¿ q u é e s?

36

T e o r e ma d e Ca u ch y so br e l a e xi st e n ci a de l a s EDO SO : ¿ q ué di ce ?

37

O r d e n de u n a ED: ¿ q u é e s? UTN

Fac ult ad Reg io na l Cór doba

558

P r of . I ng . M i g ue l Á n g e l R a m a d á n

38 39

Co n d i ci on e s d e co n t o rn o , o d el p r oble ma : ¿ q u é e s? ¿ A q u é ti p o d e e cu a ció n di f er e n ci al co r r e sp on d e ? :

40 41

G r a fi q u e 3 SP d e la ED:

y' x2 . y'2  x  y  2  x  2  x3  0

y'  2 x 2

¿ A q u é ti p o d e e cu a ció n di f er e n ci al co r r e sp on d e ? :

y' '2. y'3. y  e2.x  3.x

y' '2. y'  3. y

¿ A q u é ti p o d e e cu a ció n di f er e n ci al co r r e sp on d e ? :

42

¿ A q u é ti p o d e e cu a ció n di f er e n ci al co r r e sp on d e ? : 2   2  x     dx   Sen(3. y )  2  x   x 2 y. 2  x 2  y2   

43

*

*

*

*

*

*

 .dy  

*

Recreo: el humor de Caloi.

UTN

Fac ult ad Reg io na l Cór doba

559

P r of . I ng . M i g ue l Á n g e l R a m a d á n