Silabus Desarrollado de Policia Comunitaria

ESCUELA NACIONAL DE FORMACIÓN PROFESIONAL POLICIAL ESCUELA DE EDUCACIÓN SUPERIOR TÉCNICO PROFESIONAL PNP ALF. MARIANO S

Views 197 Downloads 8 File size 540KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

  • Author / Uploaded
  • luis
Citation preview

ESCUELA NACIONAL DE FORMACIÓN PROFESIONAL POLICIAL

ESCUELA DE EDUCACIÓN SUPERIOR TÉCNICO PROFESIONAL PNP ALF. MARIANO SANTOS MATEOS CUSCO

IV PERIODO ACADEMICO SÍLABO DESARROLLADO DE POLICIA COMUNITARIA

2020

1

UNIDAD DIDÁCTICA: “POLICÍA COMUNITARIA” I.

DATOS GENERALES ESCUELA MÓDULO PERÍODO ACADÉMICO HORAS TOTALES HORAS SEMANALES CRÉDITOS UNIDAD DIDÁCTICA PERÍODO ACADÉMICO

II.

: EESTP-PNP-CUSCO : Formación básica : 2020 : 48 horas académicas :3 :2 : POLICIA COMUNITARIA : IV Periodo

SUMILLA La Asignatura de Policía Comunitaria forma parte curricular de Estudios de las Escuelas de Educación Superior Técnico Profesional PNP, siendo de naturaleza Teórico-Práctica que desarrolla los fundamentos filosóficos, normativos, doctrinarios en materia de seguridad ciudadana como parte de la política general del estado en esta materia y la responsabilidad constitucional que tiene la Policía Nacional del Perú, basado en el marco legal, doctrina, Plan Nacional de Seguridad Ciudadana, el marco legal de la PNP, así como en los conceptos filosóficos de policía comunitaria, como una contribución a la formación integral de los futuros Policías de nuestro país, para el logro de los fines y objetivos de la institución y la prestación eficiente de las funciones y servicios de la PNP orientados a la sociedad peruana.

III.

COMPETENCIAS GENERALES Al finalizar el semestre, el Alumno estará en la capacidad de: A.

Conocer y analizar los antecedentes históricos, marco jurídico y doctrinarlo de la seguridad Ciudadana en nuestro país.

B.

Conocer la ciudadana y Nacional de alcanzar el comunitaria.

C.

Identificar y estar en la capacidad de Implementar los programas preventivos, procesos, estrategias mecanismos de participación ciudadana y procedimientos para el cumplimiento de las actividades que el Plan Nacional de Seguridad Ciudadana establece como responsabilidades de la PNP.

política General del estado en materia de seguridad las responsabilidades de la PNP establecidos en el Plan Seguridad Ciudadana, a fin de que el participante pueda nivel técnico profesional en materia de seguridad

2

CONTENIDOS CURRICULARES INDICADORES DE LOGRO Tener un marco de valores éticos y morales, para ejercer servicio policial comunitario, aplicar técnicas de trabajo articulado efectivo con la comunidad, generando la participación activa y organizada, analizar el marco normativo Ley Nro. 27933 - Ley de Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana, a fin de garantizar el eficaz cumplimiento de la función policial. SEMANA ACADÉMICA

CONCEPTUAL

Primera semana (03 horas)

Primera sesión.-

Segunda semana (03 horas)

Base legal Ley Nro. 27933 - Ley de Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana. (DS. Nro. 012-2013IN) Plan Nacional de Seguridad Ciudadana.

Tercera semana (03 horas)

Antecedentes internacionales y nacionales del modelo de la policía comunitaria.

Marco Conceptual.Conceptos generales

CONTENIDO PROCEDIMENTAL

 Comprende conceptos generales.  Analizar las funciones de policía comunitaria.  Analiza la Ley 27933 Ley de Sistema Nacional de seguridad ciudadana.  Elaborar mapa conceptual de la mencionada norma.  Elabora resúmenes sobre antecedentes de la policía comunitaria.  Analiza las funciones de la policía comunitaria.

ACTITUDINAL

 Muestra interés en el aprendizaje del tema propuesto.  Es proactivo.  Muestra una actitud reflexiva ante el tema propuesto.  Valora la importancia de la Ley Nro. 27933.

 Muestra interés en el aprendizaje del tema propuesto.  Es proactivo.

RECURSOS

 Equipo multimedia.  Material didáctico.  Pizarra  Plumones  Equipo multimedia.  Material didáctico.  Pizarra  Plumones

 Equipo multimedia.  Pizarra  Plumones

INDICADORES DE LOGRO Analizar los principios policiales y filosóficos de la policía comunitaria y establecer su incidencia en el ejercicio de la función. SEMANA ACADÉMICA

CONCEPTUAL

Cuarta semana (03 horas)

Principios de SIR PELL.

policiales ROBERT

Quinta semana (03 horas)

Principios filosóficos de policía comunitaria.

Sexta semana (03 horas)

Directiva Nro. 032018-IN, Lineamientos sectorial vecindario seguro.

CONTENIDO PROCEDIMENTAL

 Analiza los Principios policiales de SIR ROBERT PELL.  Comprende el servicio policial basado en la prevención.  Analiza la Directiva Nro. 03-2018-IN, Lineamientos sectorial vecindario seguro.

ACTITUDINAL

 Muestra interés en el aprendizaje del tema propuesto.  Es proactivo.  Muestra una actitud reflexiva ante el tema propuesto.  Muestra interés en el aprendizaje del tema propuesto.  Es proactivo.

RECURSOS

 Equipo multimedia.  Pizarra  Plumones  Equipo multimedia.  Pizarra  Plumones  Equipo multimedia.  Pizarra  Plumones

3

INDICADORES DE LOGRO Promover el conocimiento reflexivo sobre Seguridad Ciudadana, actuación policial frente a evolución de violencia familiar, así como programas preventivos. SEMANA ACADÉMICA

Séptima semana (03 horas)

CONTENIDO PROCEDIMENTAL

CONCEPTUAL

Dirección Seguridad Ciudadana funciones.

de y

 Analiza las funciones de seguridad ciudadana.

(I EXAMEN) Octava semana (03 horas)

Actuación policial frente a la evolución de la violencia, y protocolo de actuación policial ante casos de violencia familiar.

 Analiza la actuación policial sobre casos de violencia familiar.

Novena semana (03 horas)

Programas preventivos (Club de menores) y otros.

 Comprende (Club de menores amigos de la PNP; policía escolar.

ACTITUDINAL

 Muestra interés en el aprendizaje del tema propuesto.  Trabaja en equipo  Muestra una actitud reflexiva ante el tema propuesto.

 Muestra interés en el aprendizaje del tema propuesto.

RECURSOS

 Equipo multimedia.  Material didáctico.  Pizarra  Plumones  Equipo multimedia.  Pizarra  Plumones

 Equipo multimedia.  Pizarra  Plumones

INDICADORES DE LOGRO Analizar funciones de policía comunitaria, asimismo las características psicológicas del policía comunitario. SEMANA ACADÉMICA

CONCEPTUAL

Décima semana (03 horas)

Policía Comunitario, concepto, formas de acercamiento a la ciudadanía.

Décimo primera semana (03 horas)

Función de policía comunitario.

Décimo segunda semana (03 horas)

Características psicológicas del policía comunitario.

Décimo tercera semana (03 horas)

(II EXAMEN) Liderazgo en el policía comunitario

CONTENIDO PROCEDIMENTAL

 Analizar programas de policía comunitario y acercamiento a la comunidad.  Analiza funciones de policía comunitario.  Analiza las características psicológicas del policía comunitario.  Analizar las estrategias para el liderazgo eficaz.

ACTITUDINAL

RECURSOS

 Muestra interés en el aprendizaje del tema propuesto.

 Equipo multimedia.  Pizarra  Plumones

 Muestra una actitud reflexiva ante el tema propuesto.  Muestra interés en el aprendizaje del tema propuesto.

 Equipo multimedia.  Pizarra  Plumones  Equipo multimedia.  Pizarra  Plumones

 Muestra interés en el aprendizaje del tema propuesto.

 Equipo multimedia.  Pizarra  Plumones

4

INDICADORES DE LOGRO Tener dominio cognoscitivo sobre habilidades necesarias para la labor del policía comunitario, así como la policía comunitario y el trabajo en equipo. SEMANA ACADÉMICA

CONTENIDO PROCEDIMENTAL

CONCEPTUAL

ACTITUDINAL

RECURSOS

Décimo cuarta (03 horas)

Habilidades necesarias para la labor del policía comunitario

 Analiza las habilidades para la labor del policía comunitario.

 Muestra interés en el aprendizaje del tema propuesto.  Es proactivo.

 Equipo multimedia.  Pizarra  Plumones

Décimo quinta semana (03 horas)

Policía comunitario y el trabajo en equipo. Plan local de Seguridad Ciudadana

 Analiza trabajo en equipo.  Plan de seguridad ciudadana.

 Muestra una actitud reflexiva ante el tema propuesto.

 Equipo multimedia.  Hojas de aplicación.  Pizarra  Plumones

V. METODOLOGÍA  Método inductivo-deductivo  Método analítico-sintético  Método activo TÉCNICAS

Observación, demostración, organizadores visuales,

INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN

Pruebas escritas, trabajos encargados, hojas de aplicación, lista de cotejo.

VI. EQUIPOS Y MATERIALES El docente para el desarrollo de la asignatura empleará los siguientes recursos didácticos: A. MATERIALES Y MEDIOS AUDIOVISUALES Proyector multimedia, video, computadora, Internet. Libros, separatas, hojas de aplicación. Pizarra, plumón, tijeras, goma VII. EVALUACIÓN La evaluación integral se rige de acuerdo al Manual del Régimen Educativo Policial. El proceso de evaluación del aprendizaje será permanente, comprenderá: A. Evaluación Formativa Interactiva, en relación a la participación activa del educando en el aula. El promedio de las intervenciones orales constituirá Nota de intervenciones orales.

5

B. Evaluación Formativa o de Proceso para comprobar el rendimiento académico, pronosticar posibilidades de desarrollo y reorientar la metodología, compromete la realización de:  Dos exámenes escritos parciales (7ª y 12ª semana), enmarcados en las capacidades conceptuales, procedimentales y actitudinales; pudiendo, además, contener preguntas tipo desarrollo y situación problema, en las que prime el empleo de la capacidad reflexiva, la correlación de criterios, el análisis y el pensamiento lógico.  Un trabajo de investigación monográfica que se valorará en su forma y contenido. C. Evaluación Sumativa orientada a comprobar el nivel de desarrollo cognoscitivo, reflexivo y del pensamiento lógico, para lo cual se aplicará un examen final (17ª semana), de similar característica empleada en los exámenes parciales. D. El Promedio General se calculará en concordancia con las disposiciones establecidas en el Manual de Régimen de Educación de las Escuelas de Formación de la PNP, conforme se detalla a continuación: PG = PEP (3) + PO (1) + TA (2) +EF (4) 10 PEP PO TA EF

= = = =

Promedio de Exámenes Parciales Paso Oral Trabajo de Investigación Monográfica Examen Final

VIII. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA A. Ley N° 27933 Ley del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana B. DS. N° 012-2013/IN Plan Nacional de Seguridad Ciudadana. C. Comisión Andina de Juristas "Desafíos de la Democracia en la Región Andina: Ensayos sobre nuestra realidad". Lima, Caj, 1998,405 p. D. COSTA, Gino y CASTILLO, Eduardo, 1999. "Las Comisarlas por dentro: un estudio de saso en Lima Metropolitana". Mimeo. Lima. E. CHINCHILLA, Laura y Rico, José María. 1997. "La prevención comunitaria del delito: perspectivas para América Latina". Centro para la Administración de Justicia. Florida International University, USA. F. Defensora del Pueblo. 1998. "Informe de supervisión de derechos humanos de personas privadas de libertad 1997". Lima. G. Defensoría del Pueblo. 1998 (junio). "Análisis de los Decretos Legislativos sobre Seguridad Nacional dictados al amparo de la Ley N° 26955. Serie Informes Defensoriales Nº 9. Lima. H. EYZAQUIRRE, Hugo, 1998, "La violencia intencional en Lima Metropolitana. Magnitud. Impacto económico y evaluación de políticas de control". 1985-1995". 6

7

I UNIDAD PRIMERA SESIÓN MARCO CONCEPTUAL El origen de la Policía.- Se remonta hacia fines del siglo XVIII y comienzos del siglo XIX en los países europeos, específicamente en la ciudad de Londres y posteriormente en Paris. Como consecuencia de las insatisfacciones por parte de la sociedad con respecto a las injusticias y mal manejo del uso privado de la fuerza de control proveniente de las élites (sector privado), sumado a las intermitentes y violentas intervenciones, del Ejército para disuadir los conflictos sociales, se creó una institución ligada a mantener la ley al interior de cada país, cuyos principios de funcionamiento constituyeron una filosofía de la policía que materializó Sir Robert Peel, por lo que se le considera padre de la Policía Moderna. Así la policía inglesa, que es considerado por muchos el paradigma de la policía moderna y profesional nació desarmada y sin función investigativa cuya creación se inscribe en un contexto de reivindicación de los derechos civiles de la época de la ciudadanía. Policía.- El Policía en épocas pasadas representaba una fuerza en la que se fundaban el poder y la estabilidad de los gobiernos. Actualmente es considerada como una función administrativa de los mismos; algunos tratadistas coinciden en que la función de policía tiene como objeto principal proteger el orden y el bienestar social contra todo acto que atente quebrantarlo, en lo individual como en lo colectivo. Policía Comunitaria.- El término "policía comunitario" no es nuevo. Surgió en el Siglo XIX, en Inglaterra, cuando Sir Robert Peel creó la Policía Metropolitana de Londres. Estableció que los policías forman parte integrante de la sociedad y que son ciudadanos que están al servicio de la comunidad a la cual pertenecen. El Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana, creado por Ley 27933, es el conjunto interrelacionado de organismos del sector público y de la sociedad civil, que se constituyen con la finalidad de contribuir a garantizar la paz, tranquilidad y a reducir o neutralizar la criminalidad y delincuencia a nivel nacional.

8

3.

BASE LEGAL LEY 27933, LEY DE SISTEMA NACIONAL DE SEGURIDAD CIUDADANA (DS NRO. 012-2013-IN). PLAN NACIONAL DE SEGURIDAD CIUDADANA

1.

Constitución Política del Estado.

2.

Decreto Legislativo Nro.1267 – Ley de la PNP.

3.

Ley Nro. 27933 – Ley del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana.

4.

Código Penal.

5.

Nuevo Código Procesal Penal.

6.

Código de Conducta para los funcionarios encargados de hacer cumplir la ley.

7.

Declaración Universal de los Derechos Humanos.

8.

Ley Nro. 27972 – Ley Orgánica de las Municipalidades.

9.

Decreto Supremo Nro.011-14-IN - Reglamento de la Ley SINASEC (art.37), promover la activa participación de la población en acciones de prevención.

10. RD Nro.006-2007-DIRGEN / DIRPASEC del 10 ene 2007- Cartilla de doctrina policial: OI, OP y SEC.  11. Ley Nro. 27936 – Condiciones del ejercicio de la Legítima Defensa. 12. Decreto Legislativo Nro.1186 – Uso de la Fuerza. 13. Ley Nro. 29372 – Ley de Arresto Ciudadano. 14. Decreto Legislativo Nro.1187 – Violencia en la actividad – Construcción Civil. 15. Decreto Legislativo Nro.1182 – Ley sobre la Geolocalización en la lucha contra la extorsión y el sicariato. LEY No. 27933 LEY DEL SISTEMA NACIONAL DE SEGURIDAD CIUDADANA CAPÍTULO I OBJETO Y MARCO CONCEPTUAL Artículo 1.- Objeto de la Ley La presente Ley tiene por objeto proteger el libre ejercicio de los derechos y libertades, garantizarla seguridad, paz, tranquilidad, el cumplimiento y respeto de las garantías individuales y sociales a nivel nacional.

9

Concepto.- Se entiende por Seguridad Ciudadana, para efectos de esta Ley, a la acción integrada que desarrolla el Estado con la colaboración de la ciudadanía, destinada a asegurar su convivencia pacífica, la erradicación de la violencia y la utilización pacífica de las vías y espacios públicos. Del mismo modo, contribuir a la prevención de la comisión de delitos y faltas. CAPÍTULO II CREACIÓN Y FINALIDAD DEL SISTEMA NACIONAL DE SEGURIDAD CIUDADANA Artículo 3.- Creación y Finalidad del Sistema Créase el Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana (SINASEC), que tiene por objeto coordinar eficazmente la acción del Estado y promover la participación ciudadana para garantizar una situación de paz social. Artículo 4.- Componentes del Sistema Son instancias integrantes del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana las siguientes: a) Consejo Nacional de Seguridad Ciudadana, cuenta con una Secretarla Técnica. b)

Comités Regionales de Seguridad Ciudadana.

c)

Comités Provinciales de Seguridad Ciudadana,

d)

Comités Distritales de Seguridad Ciudadana, CAPÍTULO III CONSEJO NACIONAL DE SEGURIDAD CIUDADANA

Artículo 5.- Consejo Nacional de Seguridad Ciudadana Créase el Consejo Nacional de Seguridad Ciudadana (CONASEC), como el máximo organismo encargado de la formulación, conducción y evaluación de las políticas do seguridad ciudadana; con autonomía funcional y técnica. Artículo 6.- Dependencia El Consejo Nacional de Seguridad Ciudadana depende de la Presidencia de la República y es presidido por el Presidente del Consejo de Ministros. Artículo 7.- Miembros del Consejo

10

Miembros del Consejo Nacional de Seguridad Ciudadana El Consejo Nacional de Seguridad Ciudadana está integrado por: El Presidente del Consejo de Ministros. El Ministro del Interior. El Ministro de Justicia. El Ministro de Educación. El Ministro de Salud. El Ministro de Economía y Finanzas. El Ministro de Transportes y Comunicaciones. El Ministro de Comercio Exterior y Turismo. La Ministra de la Mujer y Poblaciones Vulnerables. El Ministro de Desarrollo e Inclusión Social. El Presidente del Poder Judicial. El Fiscal de la Nación. El Defensor del Pueblo. El Presidente de la Asociación de Presidentes Regionales. El Alcalde Metropolitano de Lima. El Presidente de la Asociación de Municipalidades del Perú (AMPE). El Director General de la Policía Nacional del Perú. El Jefe del Sistema Penitenciario Nacional. El Presidente del Consejo Nacional de la Prensa. El Presidente de la Sociedad Nacional de Seguridad. Artículo 8.- Facultades Especiales El Consejo Nacional de Seguridad Ciudadana (CONASEC) está facultado para invitar a sus sesiones a representantes de las diferentes instituciones públicas y privadas, de acuerdo a la temática específica a tratar. Artículo 9.- Funciones del Consejo El Consejo Nacional de Seguridad Ciudadana tiene las siguientes funciones: a) b) c) d) e) f)

g)

Establecer las políticas y el Plan Nacional de Seguridad Ciudadana. Aprobar los planes, programas y proyectos de Seguridad Ciudadana. Promover la investigación en materia de Seguridad Ciudadana. Evaluar la ejecución de la política de Seguridad Ciudadana. Promover el Intercambio y/o cooperación internacional en materia de Seguridad Ciudadana, Elaborar anualmente, bajo responsabilidad, un informe nacional sobre seguridad ciudadana, a la Comisión de Defensa Nacional, Orden Interno, Desarrollo Alternativo y Lucha contra las Drogas del Congreso de la República. Informar a la Comisión de Defensa Nacional, Orden Interno, Desarrollo Alternativo y Lucha contra las Drogas del Congreso de la. República sobre 11

los planes, programas y proyectos de Seguridad Ciudadana antes de su respectiva aprobación. h) Promover estrategias de prevención contra las actividades delictivas. i) Las demás que sean necesarias para el cumplimiento de sus fines. Artículo 10.- Atribuciones del Consejo El Consejo Nacional de Seguridad Ciudadana tiene las siguientes atribuciones: a) b) c) d)

Dictar directivas sobre Seguridad Ciudadana. Impulsar proyectos nacionales, regionales, provinciales y distritales en materia de Seguridad Ciudadana. Absolver consultas que se formulasen sobre Seguridad Ciudadana en el ámbito nacional. Celebrar convenios con organismos nacionales e internacionales, Organismos No Gubernamentales (ONGs), empresas privadas, Ministerios de Educación, Salud, Justicia y otros organismos de Seguridad Ciudadana.

Artículo 11.-Secretaria Técnica La Secretaria Técnica es el órgano técnico ejecutivo y de coordinación, encargado de proponer al Consejo Nacional de Seguridad Ciudadana la política, los planes, programas y proyectos de seguridad ciudadana para su aprobación, así como realizar el seguimiento y evaluación de la ejecución de las acciones aprobadas a nivel nacional. Contará con profesionales, técnicos y especialistas en temas de seguridad ciudadana. La Secretarla Técnica está a cargo del Ministerio del Interior, para cuyos efectos se constituirá en una Unidad Ejecutora del Pliego del Ministerio del Interior. CONCORDANCIAS. D.S. N° 003-2003-IN. Artículo 12.- Designación de! Secretario Técnico El Secretario Técnico es designado por el Consejo Nacional de Seguridad Ciudadana a propuesta de su Presidente. CAPÍTULO IV LOS COMITÉS REGIONALES, PROVINCIALES Y DISTRITALES DE SEGURIDAD CIUDADANA Artículo 13.- Comités Regionales, Provinciales y Distritales Los Comités Regionales, Provinciales y Distritales son los encargados de formular los planes, programas, proyectos y directivas de seguridad ciudadana, así como de ejecutar los mismos en sus jurisdicciones, en el marco de la política nacional diseñada por CONASEC. El presidente regional o el alcalde provincial o 12

distrital que no instale el comité de seguridad ciudadana en el plazo legal, según corresponda, o que no lo convoque para sesionar comete falta grave y está sujeto a sanción de suspensión de sus funciones por el plazo de treinta días calendario, de acuerdo a la ley de la materia. Artículo 14.- Miembros del Comité Regional El Comité Regional es presidido por el Presidente de la Región e integrado por los siguientes miembros: -

La autoridad política de mayor nivel de la región. El Jefe Policial de mayor graduación de la reglón. La autoridad educativa del más alto nivel. La autoridad de salud o su representante. Un representante del Poder Judicial, designado por el Presidente de la Corte Superior de la jurisdicción. Un representante del Ministerio Público, designado por el Fiscal Superior Decano de la jurisdicción. El Defensor del Pueblo o el que hiciere sus veces. Tres Alcaldes de las provincias con mayor número de electores. El Coordinar Regional de las juntas vecinales promovidas por la Policía Nacional del Perú.

Artículo 15.- Miembros del Comité Provincial El Comité Provincial es presidido por el Alcalde Provincial de su respectiva jurisdicción e integrado por los siguientes miembros: a) b) c) d) e) f) g) h) i) j)

La autoridad política de mayor nivel de la localidad. El Jefe Policial de mayor graduación de la jurisdicción. La autoridad educativa del más alto nivel. La autoridad de salud o su representante. Un representante del Poder Judicial, designado por el Presidente de la Corte Superior de la jurisdicción. Un representante del Ministerio Público, designado por el Fiscal Superior Decano de la jurisdicción. El Defensor del Pueblo o el que hiciere sus veces. Tres Alcaldes de los distritos con mayor número de electores de la provincia, Un representante de las Juntas Vecinales, Un representante de las Rondas Campesinas.

Artículo 16.- Miembros del Comité Distrital

13

El Comité Distrital de Seguridad Ciudadana es presidido por el Alcalde de su respectiva jurisdicción e integrado por los siguientes miembros: a) b)

c) d) e) f) g)

La autoridad política de mayor nivel de la localidad. El Comisario de la Policía Nacional a cuya jurisdicción pertenece el distrito. En caso de existir más de una Comisarla con jurisdicciones distintas, dentro de una misma demarcación distrital, cada Comisario forma parte integrante del Comité Distrital. Un representante del Poder Judicial. Un representante del Ministerio Público. Dos alcaldes de centros poblados menores. Un representante de las Juntas Vecinales, promovidos por la Policía Nacional del Perú, Un representante de las Rondas Campesinas donde las hubiere.

Los miembros del Comité Distrital, en base a la realidad particular de sus respectivos distritos, deberán incorporar a otras autoridades del Estado o representantes de las instituciones civiles que consideren conveniente. Articulo 17.- Funciones de los Comités Regionales, Provinciales y Distritales Los Comités Regionales, Provinciales y Distritales de Seguridad Ciudadana tienen las siguientes funciones: a) b) c) d) e) f) g)

Estudiar y analizar los problemas de seguridad ciudadana a nivel de sus respectivas jurisdicciones. Promover la organización de las Juntas Vecinales de su jurisdicción. Formular, ejecutar y controlar los planes, programas y proyectos de Seguridad Ciudadana en sus respectivas jurisdicciones. Ejecutar los planes, programas y proyectos de seguridad ciudadana dispuestos por el Consejo Nacional de Seguridad Ciudadana. Supervisar la ejecución de los planes y programas de seguridad ciudadana. Celebrar convenios institucionales. Coordinar y apoyar los planes, programas y/o proyectos de seguridad ciudadana con las jurisdicciones colindantes.

Artículo 18.- Atribuciones de los Comités Regionales, Provinciales y Distritales Los Comités Regionales, Provinciales y Distritales de Seguridad Ciudadana tienen las siguientes atribuciones: a)

Aprobar los planes; programas, proyectos je Seguridad Ciudadana de sus correspondientes jurisdicciones, en concordancia con, las políticas 14

b) c)

contenidas en el Plan Nacional de Seguridad Ciudadana, informando al Consejo. Dictar directivas de Seguridad Ciudadana a nivel de su Jurisdicción. Difundir las medidas y acciones sobre Seguridad Ciudadana y evaluar el impacto de las mismas en la comunidad.

CAPÍTULO V RÉGIMEN ECONÓMICO Artículo 19.- Recursos del SINASEC Constituyen recursos de los órganos componentes del Sistema los siguientes: a) b)

c)

Los que comprometen las instituciones y sectores del Estado componentes del sistema para el cumplimiento de las acciones qua les competa. Las donaciones, legados, recursos que provengan de la cooperación internacional, así como las contribuciones de personas naturales o jurídicas, nacionales o extranjeras, de acuerdo a las normas legales vigentes. Los demás que les sean asignados.

LA POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ EN RELACION A LA SEGURIDAD CIUDADANA:

las

COMPETENCIAS.- La Policía Nacional del Perú ejerce competencias en siguientes materias:

1)

Orden interno, orden público y seguridad ciudadana.

2)

Protección y ayuda a las personas y a la comunidad.

3)

Garantiza el cumplimiento de las leyes.

4)

Seguridad del patrimonio público y privado.

5)

Prevención, investigación y combate de delitos y faltas; y,

6)

Vigilancia y control de las fronteras.

FUNCIONES.- Son funciones de la Policía Nacional del Perú las siguientes: 1) 2) 3)

Garantizar, mantener y restablecer el orden interno. Promover e implementar mecanismos en favor de la seguridad ciudadana; Garantizar el cumplimiento de las leyes y la seguridad del patrimonio público y privado. 15

4) 5)

1)

2) 3) 4) 10) 11) 12) 13) 14)

15)

16)

14)

15)

16)

17)

Mantener la paz, seguridad, tranquilidad y orden público. Prevenir, combatir, investigar y denunciar los delitos y faltas previstos en el Código Penal y leyes especiales, incluyendo los que se cometen en el transporte aéreo, marítimo, fluvial y lacustre. Obtener, custodiar, asegurar, trasladar y procesar indicios, evidencias y elementos probatorios relacionados con la prevención e investigación del delito, poniéndolos oportunamente a disposición de la autoridad competente. Aplicar las sanciones establecidas en el Código Administrativo de Contravenciones de Policía. Practicar y emitir los peritajes oficiales de criminalística a través del sistema criminalística. Realizar y expedir peritajes técnico-vehiculares. Administrar el sistema de inteligencia policial, en armonía con las normas que regulan el Sistema Nacional de Inteligencia. Planificar y conducir operativamente la investigación material del delito, en concordancia con las leyes de la materia. Investigarla desaparición y trata de personas. Brindar protección preferente al niño, niña, adolescente, adulto mayor, mujer y poblaciones vulnerables. Controlar el tránsito y garantizar la libre circulación vehicular y peatonal en la vía pública y en las carreteras a nivel nacional. Prevenir, investigar y denunciar los accidentes de tránsito. Vigilar y controlar las fronteras, así como colabora! con la Superintendencia Nacional de Migraciones para el cumplimiento de las disposiciones legales sobre el control migratorio. Brindar seguridad integral al Presidente Constitucional de la República en ejercicio, al electo y ex Presidentes; seguridad personal a los Presidentes de los Poderes Públicos, Congresistas de la República, Ministros de Estado, Jefes de Estado en visita oficial al país y otras personalidades que determine el reglamento de la presente norma. Participar en la política de eco eficiencia del Estado y en el cumplimiento de las disposiciones relativas a la protección y conservación de los recursos naturales y del medio ambiente, la protección y seguridad de los bienes migrantes del Patrimonio Cultural de la Nación y de aquellos que se presuman como tales. Cumplir con los mandatos escritos del Poder Judicial, Tribunal Constitucional, Jurado Nacional de Elecciones, Ministerio Público, Oficina Nacional de Procesos Electorales en el ejercicio de sus funciones. Participar subsidiariamente, a solicitud del INPE, en la seguridad externa e interna de los establecimientos penitenciarios. Asimismo, participa en el traslado de los procesados y sentenciados de conformidad con la normatividad vigente. Velar por la seguridad de los bienes y servicios públicos, en coordinación con las entidades estatales correspondientes. 16

18) Garantizar la seguridad y protección de los turistas y sus bienes, así como el patrimonio histórico-cultural y turístico del país. 19) Participar en la Defensa Nacional, Defensa Civil y en el desarrollo económico y social del país. 20) Identificar a las personas con fines policiales. 21) Expedir certificados de antecedentes policiales, supervivencia traslado, mudanzas, autorización de uso de lunas oscurecidas vehiculares y otros relacionados con el cumplimiento de sus funciones. 22) Participar en el control y en el transporte de armas de fuego, munición, explosivos y productos pirotécnicos, así como colaborar con la Superintendencia Nacional de Control de Servicios de Seguridad, Armas, Municiones y Explosivos de Uso Civil - SUCAMEC, para el cumplimiento de sus funciones. 26) Participar en Operaciones de Paz convocadas por la Organización de las Naciones Unidas (ONU) y otros organismos internacionales, y, 27) Ejercer las demás funciones que le señalen la Constitución, las leyes y sus reglamentos. DE LAS COMISARIAS.- (Art 33) La Comisarla es la célula básica de la organización de la Policía Nacional del Perú, depende de las Regiones o Frentes Policiales. Desarrolla la labor de prevención, seguridad e investigación; mantiene una estrecha relación con la comunidad, Gobiernos Locales y Regionales, con quienes promueve la participación da su personal en actividades a favor de la seguridad ciudadana, así cerno el desarrollo económico y social de la jurisdicción, Son de naturaleza urbana o rural, según su ubicación geográfica.

DE LAS OFICINAS DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA.Funciones del Jefe de la OPC:  Asesora al Comisario en los aspectos específicos de sus responsabilidades funcionales. 

Asesora al Comisario y ejecuta los planes para la capacitación de los vecinos integrantes de las JJ.VV en materia de Seguridad Ciudadana.



Asesora al Comisario y ejecuta los planes para la capacitación del personal policial de la Comisaria, respecto al cambio de actitud positiva y comportamiento en su trato, actos e intervenciones, así como en las actividades de Participación Ciudadana, en el marco de la doctrina POLICIA COMUNIDAD y el proceso de modernización policial.

17



Coordina permanentemente con las autoridades locales y vecinales, así como con otras JJ.VV y entidades públicas y privadas de la jurisdicción, en relación con la participación de la población para su seguridad.



Asesora al Comisario en la programación de acciones cívicas y de proyección a la comunidad en coordinación con las JJ.VV de Seguridad Ciudadana.



Vela por el funcionamiento efectivo de las JJ.VV de Seguridad Ciudadana.



Asiste a todas las reuniones de los coordinadores de las JJ.VV.



Registra las actas, las constancias de registro, asimismo con el coordinador secretario lleva al día el Libro de Reuniones e información de carácter RESERVADO de los integrantes de las JJ.VV.



Lleva el legajo de Fichas de Acreditación y llena los datos de las credenciales, de identificación interna de los integrantes de las JJ.VV, los mismos que deberán tener la numeración y sellos de seguridad correspondientes, asi como la fecha de expedición y caducidad, controlando dichos periodos para su renovación.



Asiste a las reuniones de coordinación que convoque los diferentes niveles del sistema policial de participación ciudadana, del cual dependa para la óptima realización de las actividades funcionales.



Proporciona la información que se requiera para la formulación de los Planes de Operaciones, Orden de Operaciones y Roles de Servicios de las actividades y patrullaje conjunto de la PNP con el apoyo de los integrantes de las JJ.VV de Seguridad Ciudadana.



Asesora al Comisario y al Jefe de la Sección de Prevención para la formulación de las Hojas de Recomendación, con los anteproyectos de convenios con las diferentes instituciones y organismos locales que se comprometan a apoyar y optimizar las actividades y/o servicios policiales, en el marco de la doctrina POLICIA – COMUNIDAD.

MECANISMOS DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA.- (Art 54). La Policía Nacional del Perú promueve mecanismos de participación ciudadana, respecto del ejercicio de la función policial, que incluyen medidas adoptadas para garantizar la paz, la seguridad pública y el orden Interno. Para tal efecto, se llevarán a cabo reuniones públicas con las juntas vecinales de seguridad ciudadana a nivel local, con participación de la comunidad, autoridades públicas, representantes de entidades públicas y privadas, 18

representantes de la sociedad civil, medios de comunicación, entre otros actores, dentro del marco del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana.

Aprueba Política Nacional del Estado Peruano en Seguridad Ciudadana D. S. N° 012-2013-IN EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA CONSIDERANDO: Que, el artículo 9° de la Ley Nº 27933, Ley del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana (SINASEC) señala como funciones del Consejo Nacional de Seguridad Ciudadana (CONASEC) establecer las políticas y el Plan Nacional de Seguridad Ciudadana; Que, el artículo 4° de la Ley Nº 29158, Ley Orgánica del Poder Ejecutivo dispone que las políticas nacionales y sectoriales son de obligatorio cumplimiento por todas las entidades del Estado en todos los niveles de gobierno; Que, el artículo 18° de la Ley Nº 29158, Ley Orgánica del Poder Ejecutivo establece que el Presidente del Consejo de Ministros coordina las políticas nacionales de carácter multisectorial; Que, de acuerdo a los artículos 43° y 45° de la Ley Nº 29158, Ley Orgánica del Poder Ejecutivo, los sistemas funcionales son los conjuntos de principios, normas, procedimientos, técnicas e instrumentos que tienen por finalidad asegurar el cumplimiento de políticas públicas que requieren la participación de todas o varias entidades del Estado; Que, la única disposición complementaria modificatoria del Decreto Legislativo Nº 1135, Ley de Organización y Funciones del Ministerio del Interior modificó el artículo 3° de la Ley Nº 27933, a efectos de constituir el Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana (SINASEC), como el sistema funcional encargado de asegurar el cumplimiento de las políticas públicas que orientan la intervención del Estado en materia de seguridad ciudadana, destinado a garantizar la seguridad, la paz, la tranquilidad, el cumplimiento y respeto de las garantías individuales y sociales a nivel nacional para lograr una situación de paz social y la protección del libre ejercicio de los derechos y libertades; Que, la Sétima Política de Estado del Acuerdo Nacional "Erradicación de la violencia y fortalecimiento del civismo y de la seguridad ciudadana" establece el compromiso de normar y fomentar las acciones destinadas a fortalecer el orden público y el respeto al libre ejercicio de los derechos y al cumplimiento de los deberes individuales, para lo cual el Estado deberá consolidar políticas orientadas a prevenir, disuadir, sancionar y eliminar 19

aquellas conductas y prácticas sociales que pongan en peligro la tranquilidad, integridad o libertad de las personas así como la propiedad pública y privada; Que, el artículo 21° del Decreto Legislativo Nº 1135, Ley de Organización y Funciones del Ministerio del Interior, establece que el Ministerio del Interior es el ente rector del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana (SINASEC). Como autoridad técnico normativa dicta normas y establece los procedimientos relacionados con la implementación de las políticas nacionales en materia de seguridad ciudadana, coordina su operación técnica, así como las formas de articulación entre las diversas entidades involucradas y es responsable de su correcto funcionamiento; Que, el artículo 1° de la Ley Nº 30055 modificó el artículo 6° de la Ley Nº 27933, Ley del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana (SINASEC), estableciendo que el Consejo Nacional de Seguridad Ciudadana (CONASEC) depende de la Presidencia de la República y está presidido por el Presidente del Consejo de Ministros. Que, en su sesión de fecha 12 de julio del 2013, el Consejo Nacional de Seguridad Ciudadana (CONASEC) aprobó el Plan Nacional de Seguridad Ciudadana 2013 - 2018, por lo que se hace necesario aprobar dicho Plan como como política nacional del Estado Peruano; Que, el artículo 44° del Reglamento de Organización y Funciones del Ministerio del Interior, aprobado por Decreto Supremo Nº 010-2013-IN, establece que la Dirección General de Seguridad Ciudadana es el órgano con autoridad técnica normativa a nivel nacional, encargado de programar, dirigir, coordinar, controlar y evaluar la formulación, ejecución y supervisión de las políticas públicas en materia de seguridad ciudadana. Asimismo, se encarga de evaluar el cumplimiento de las políticas y planes nacionales por las entidades competentes de los tres niveles de Gobierno, y ejerce la Secretaría Técnica del Consejo Nacional de Seguridad Ciudadana (CONASEC);De conformidad con lo dispuesto en el inciso 8) del artículo 118º de la Constitución Política del Perú; la Ley Nº 29158, Ley Orgánica del Poder Ejecutivo; la Ley Nº 27933, Ley del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana (SINASEC), modificada por la Ley Nº 30055; el Decreto Legislativo N° 1135, Ley de Organización y Funciones del Ministerio del Interior y su Reglamento de Organización y Funciones, aprobado mediante Decreto Supremo Nº 010-2013IN;Con el voto aprobatorio del Consejo de Ministros 20

Artículo 1º.- Política Nacional Aprobar el "Plan Nacional de Seguridad Ciudadana 2013-2018" como política nacional del Estado Peruano, principal instrumento orientador en esta materia, que establece la visión, las metas, los objetivos y las actividades para enfrentar la inseguridad, la violencia y el delito en el país; la misma que, en anexo, forma parte integrante del presente Decreto Supremo. Artículo 2º.- Ámbito de aplicación El Plan Nacional de Seguridad Ciudadana 2013-2018 es de aplicación obligatoria en los tres niveles de Gobierno y de todas las entidades que integran el Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana (SINASEC). Artículo 3º.- Implementación, monitoreo y evaluación de la política nacional El Ministerio del Interior a través de la Dirección General de Seguridad Ciudadana, tendrá a su cargo la implementación, monitoreo y evaluación del "Plan Nacional de Seguridad Ciudadana 2013-2018". Artículo 4º.- Informe de avances de la política nacional La Dirección General de Seguridad Ciudadana del Ministerio del Interior informará semestralmente sobre los avances del "Plan Nacional de Seguridad Ciudadana 2013-2018" al Consejo Nacional de Seguridad Ciudadana (CONASEC).Los informes de la Dirección General de Seguridad Ciudadana se elaborarán sobre la base de los informes semestrales que le remitan los tres niveles de Gobierno y todas las entidades que integran el Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana (SINASEC). Artículo 5º.- Financiamiento La implementación de las medidas y acciones efectuadas en el marco de lo dispuesto en la presente norma, se financia con cargo al Presupuesto Institucional autorizado de los pliegos correspondientes, para los fines establecidos en el mismo, sin demandar recursos adicionales al Tesoro Público y conforme a las disposiciones legales vigentes.

21

PLAN NACIONAL DE SEGURIDAD CIUDADANA 2013 - 2018 I.

Aproximación al concepto de seguridad ciudadana Según la Organización de las Naciones Unidas (ONU), el desarrollo humano es un proceso de expansión de las libertades efectivamente disfrutadas por las personas. Ese desarrollo no es automático, por el contrario, está plagado de amenazas, precisamente por ello, el desarrollo humano debe estar indisolublemente ligado a la seguridad humana, que tiene como propósito proteger al individuo frente a amenazas de distinta naturaleza: Desastres naturales, criminalidad, enfermedades y epidemias, hambre, pobreza extrema, dictaduras y totalitarismo. La seguridad ciudadana es solo uno de varios componentes de la seguridad humana, aquel componente responsable de enfrentar las amenazas violentas y delictivas contra las personas y sus bienes; la seguridad ciudadana tiene dos acepciones: A.

La define como la condición (objetiva y subjetiva) de encontrarse el individuo libre de violencia o amenaza de violencia, o despojo intencional por parte de otros. El concepto de violencia denota el uso o amenaza de uso de la fuerza física o psicológica con el fin de causar daño o doblegar la voluntad. La noción de despojo remite al acto de privar ilegítimamente de su patrimonio a una persona física o jurídica Aunque esta definición parecería restrictiva, en realidad, incluye a todos los delitos contra las personas, como el homicidio, la agresión, la violación, el secuestro y la trata de personas, así como los delitos contra el patrimonio, tanto privado (robo, hurto y estafa) como público (soborno y cohecho). Incluye, además, modalidades delictivas propias del crimen organizado, como el narcotráfico, el tráfico de armas, el lavado de activos o el comercio de bienes ilegales, que «están muy estrechamente relacionados con la violencia y el despojo, aunque no dañen directamente a las personas o a su patrimonio»

B.

La refiere como la acción destinada a proteger a los ciudadanos frente a los hechos de violencia o despojo, lo que se persigue con una política pública, entendida como los lineamientos o cursos de acción que definen las autoridades estatales. Esto constituye una obligación positiva del Estado derivada de sus compromisos internacionales para garantizar los derechos fundamentales. 22

Desde una perspectiva de derechos humanos, el concepto de seguridad ciudadana es el más adecuado para el tratamiento de los problemas de criminalidad y violencia, en lugar de los conceptos de seguridad pública, seguridad interior u orden público, por cuanto tiene un enfoque centrado en la construcción de mayores niveles de ciudadanía democrática, con la persona humana y los grupos sociales como objetivo central de las políticas, a diferencia de la seguridad del Estado o de determinado orden político. El analista Fernando Carrión señala que la seguridad ciudadana se diferencia de la seguridad pública en que esta última se constituye desde una perspectiva Estadocéntrica y la primera desde una concepción ciudadana en la que el Estado resulta ser uno de varios elementos. En este contexto, la Ley 27933 que crea el Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana (SINASEC), considera que la seguridad ciudadana es la acción integrada que desarrolla el Estado, con la colaboración de la ciudadanía, para asegurar la convivencia pacífica, la erradicación de la violencia y la utilización pacífica de las vías y espacios públicos, así como para contribuir a la prevención de la comisión de delitos y faltas. Con mayor detalle, el reglamento del SINASEC, aprobado mediante Decreto Supremo 012-2003-IN, precisa que su orientación final es la protección del libre ejercicio de los derechos y libertades, además de garantizar la seguridad, la paz, la tranquilidad y el cumplimiento y respeto de las garantías individuales y sociales a nivel nacional II.

Enfoque integral de la política de seguridad ciudadana La perspectiva aquí asumida concibe a la seguridad ciudadana como un fenómeno social complejo, multidimensional y multicausal, en el que intervienen un conjunto de actores públicos y privados, la sociedad civil organizada y ciudadanos; de ahí que, para resolver este problema, se requiere el diseño de una política pública de carácter integral y sistémico con una perspectiva de corto, mediano y largo plazo. Uno de los instrumentos más utilizados para el estudio y visualización de la conformación global de la política pública es el esquema conceptual de las fases siguientes  Identificación de problemas. 

Formulación de la política.



Decisión.



Implementación, y 23



Evaluación.

Esta política debe ser respaldada con normas jurídicas provistas de los recursos humanos y financieros necesarios; también debe ser materia de comunicación persuasiva acerca de los beneficios que la política pública brinda a los ciudadanos. En esa línea, desde la perspectiva de diversos organismos internacionales, la política pública de seguridad ciudadana debe tener las siguientes características: A. Integral.- A efectos de abarcar sistemáticamente los derechos humanos en su conjunto. B. Intersectorial e intergubernamental .- Para comprometer la participación de los diferentes actores estatales en los distintos niveles de gobierno. C. Participativa.- Por la intervención permanente de la población involucrada y por favorecer la democratización de la sociedad; y D. Universal.- Debido a su cobertura general, sin exclusiones ni discriminaciones de ningún tipo. No obstante lo anterior, toda política debe asegurar una adecuada implementación, monitoreo y evaluación, a fin de verificar el cumplimiento de las actividades, metas y objetivos establecidos en ella. De la experiencia internacional, se puede apreciar que existen cinco elementos que los países deben considerar en la implementación de sus políticas de seguridad ciudadana:  Que la protección de los ciudadanos debe darse en el marco de la Constitución y las leyes.  Que no debe limitarse exclusivamente a la lucha contra la delincuencia, sino en crear un ambiente propicio y adecuado para la convivencia pacífica de las personas.  Que sobrepasa la acción policial y, por tanto, demanda la participación coordinada de todas las instituciones públicas y privadas.  Que la Policía, como uno de los actores fundamentales, debe definir un nuevo perfil, orientado a la comunidad antes que hacia el Estado.  Que debe ponerse mayor énfasis en el desarrollo de acciones preventivas. 24

Desde la perspectiva de los organismos multilaterales, la política pública de seguridad ciudadana debe proveer a los ciudadanos, por lo menos, cuatro servicios esenciales, a saber:  La prevención de la violencia y el delito. 

El control y la persecución del delito.



La rehabilitación y reinserción social, y



La atención a las víctimas.

Asimismo, el presente “PLAN NACIONAL DE SEGURIDAD CIUDADANA 2013 – 2018”, tiene TRES (03) componentes, siendo los siguientes: I. II. III.

La visión al 2018. Las metas, y Los objetivos estratégicos del Plan.

Estos tres componentes se detallan a continuación. I.

LA VISIÓN AL 2,018:

La Seguridad Ciudadana como política de Estado requiere contar con el diseño de objetivos estratégicos, metas, planes, programas y proyectos. Para lograr la visión, se deberán elaborar los planes anuales en los diferentes niveles de Gobierno articulados al Plan Nacional de Seguridad Ciudadana 2013 – 2018, con metas e indicadores para reducir la violencia homicida y los altos niveles de victimización.

25

Para lograr la visión, se deberán elaborar los planes anuales en los diferentes niveles de gobierno articulados al Plan Nacional de Seguridad Ciudadana 2013-2018, con metas e indicadores para reducir la violencia homicida y los altos niveles de victimización y percepción de inseguridad en el país, así como para elevar la confianza en las instituciones encargadas de brindar los distintos servicios de seguridad ciudadana. II.

LAS METAS: - Reducir a 25 % la victimización personal al 2018. - Reducir a 25 % las personas privadas de libertad reingresantes a penales al 2018 - Reducir a 10 % las mujeres víctimas de violencia por su esposo o compañero al 2018. - Reducir a 1.0 % la prevalencia al año del consumo de drogas ilegales al 2018.

26

III.

LOS OBJETIVOS ESTRATÉGICOS DEL PLAN Para alcanzar la visión, se definieron seis objetivos estratégicos:

27

1.

Objetivo estratégico 1 Disponer de un Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana articulado y fortalecido La organización y coordinación de los servicios y las instituciones involucradas en la implementación del Plan se fortalecerá con el nuevo carácter funcional del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana (SINASEC), bajo la rectoría del Ministerio del Interior y su nueva Dirección General de Seguridad Ciudadana (DGSC). Esta última se constituirá como un órgano de línea encargado, por un lado, del diseño y evaluación de las políticas, y, por otro, de coordinar la ejecución o implementación de las mismas en los distintos niveles de gobierno. La información veraz, oportuna, confiable y útil es fundamental para comprender la situación de inseguridad, violencia y delito, y formular medidas eficaces para enfrentarlos, así como compromisos políticos y ciudadanos que contribuyan a mejorar la seguridad ciudadana. Por ello, constituye una tarea primordial la implementación 28

del Observatorio de Seguridad Ciudadana, creado mediante el Decreto Legislativo 1135, Ley de Organización y Funciones del Ministerio del Interior. 2.

Objetivo estratégico 2 Implementar espacios encuentro ciudadano.

públicos

seguros

como

lugares

de

Se asume que el estado físico, la limpieza y el mantenimiento de los espacios públicos inciden en la seguridad de los ciudadanos, para lo cual se coordinarán distintas acciones con los gobiernos regionales y locales a efectos de promover espacios seguros, integradores y recreacionales para su disfrute público. Se priorizarán proyectos de renovación urbana, la recuperación de espacio abandonados, la iluminación de vías oscuras y la instalación de cámaras de video vigilancia y alarmas comunitarias. Una tarea primordial en este aspecto será la implementación del Centro Nacional de Video Vigilancia y Radio Comunicación. El patrullaje integrado entre los serenazgos y la Policía, conducidos operativamente por el comisario, y la integración de sus sistemas de información y comunicaciones, así como la fiscalización permanente con las autoridades municipales serán fundamentales para mantener el orden. El mayor acercamiento a los vecinos permitirá legitimar el servicio y elevar la confianza ciudadana en las instituciones encargadas de la seguridad. 3.

Objetivo estratégico 3 Reducir los factores de comportamientos delictivos.

riesgo

social

que

propician

Se pretende actuar sobre los factores de riesgo que contribuyen a conductas violentas o delictivas, a efectos de evitar que estas se materialicen. Si bien se realizarán acciones de prevención universal dirigidas a la población en general, una decisión importante del Plan es concentrar los esfuerzos y focalizar recursos en Individuos y comunidades vulnerables y en sus factores de riesgo, incorporando, entre otros, a las instituciones que ejecutan los programas sociales del gobierno, Los factores de riesgo que merecerán una atención prioritaria serán la violencia familiar, la violencia en las escuelas, el consumo de alcohol y drogas, la situación de abandono de los niños, niñas y 29

4.

adolescentes, y el uso de armas de fuego. Objetivo estratégico 4 Promover la participación de los ciudadanos, la sociedad civil, el sector privado y los medios de comunicación para enfrentar la inseguridad ciudadana. La ubicación del individuo y la protección de sus derechos ciudadanos como la razón de ser de la política de seguridad ciudadana presupone su más activa participación en su diseño, implementación y evaluación. Es urgente, por tanto, priorizar el fortalecimiento del trabajo de organización vecinal pera la seguridad ciudadana. Esto implica, entre otros aspectos, la unificación de los esfuerzos de acreditación y capacitación que realizan la Policía y los municipios, así como de equipamiento para asegurar su rápida y fluida comunicación con ellos. Este sistema vecinal se complementará con la creación de un sistema de alerta temprana integrada, entre otros, por los vigilantes privados, los taxistas y mototaxistas, los comerciantes, la comunidad educativa y los trabajadores municipales. Este enfoque participativo también incluirá alianzas con la sociedad civil en general y la empresa privada, así como con los medios de comunicación social; éstos últimos tienen un rol pedagógico muy importante, que puede permitir posicionar, entre otros, el análisis de los factores que impulsan la violencia y el delito, y las buenas prácticas, así como el fomento de una masiva cultura ciudadana.

5.

Objetivo estratégico 5 Fortalecer a la Policía Nacional del Perú como una institución moderna, con una gestión eficaz, eficiente y con altos niveles de confianza ciudadana. SI bien la Policía no es la responsable exclusiva de la seguridad ciudadana, si es un actor fundamental en la Implementación de esta política pública. En este escenario, el objetivo estratégico “5” implica un conjunto de acciones, como modernizar la infraestructura policial en términos informáticos y de telecomunicaciones, especialmente de las comisarias, célula básica de la institución. La medida facilitará las denuncias del público y su procesamiento y análisis, generando las condiciones para responder de manera más eficiente tanto a la prevención como a la persecución de los hechos delictivos. La modernización incluirá la interconexión de las unidades policiales y el 30

desarrollo de bases de datos informatizadas a nivel nacional, que incluyan huellas dactilares y balísticas. Asimismo, se establecerá una carrera policial que promueva el mérito, la iniciativa y la especialización profesional, y recuperar el carácter exclusivamente público del servicio policial sin perjudicar los ingresos de los efectivos. También se otorgará atención prioritaria la modernización de la gestión de los recursos y, por otra parte, la adecuación de la doctrina, la organización y las operaciones policiales al enfoque local de la seguridad, incorporando mecanismos de transparencia y rendición de cuentas. 6.

Objetivo estratégico 6 Mejorar el sistema de administración de justicia para la reducción de la delincuencia. Este objetivo estratégico apunta a fortalecer el sistema de justicia penal para identificar a los responsables de los hechos de violencia y delito y, luego de valorar los medios probatorios en su contra con las garantías del debido proceso, y establecer la sanción que les corresponde. Esto requiere una mejor coordinación entre la Policía Nacional, el Ministerio Público, el Poder Judicial y el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos. Un sistema de justicia eficaz y eficiente permitirá recuperar la confianza de los ciudadanos y reducir la sensación de impunidad, pues esta última, como se sabe, alienta la comisión de los delitos y lleva a que los ciudadanos se sientan más desprotegidos. Especial atención se otorgará a la modernización de la función criminalística y a la implementación de las plataformas de interoperabilidad electrónica que articulen los registros de información de las distintas instituciones públicas121, con el propósito de lograr un mejor esclarecimiento de los hechos de violencia y delito. También es fundamental fortalecer el sistema penitenciario para lograr una plena rehabilitación, reeducación y reincorporación del penado a la sociedad, tanto en los establecimientos penitenciarios como en el medio libre.

La Seguridad Ciudadana como Política de Estado: “Hacia un nuevo enfoque para la convivencia pacífica”. 31

Una vez realizado el diagnóstico de la inseguridad ciudadana, es necesario exponer el nuevo enfoque que para la convivencia pacífica en el país, subyace en el presente Plan. 3.

ANTECEDENTES

INTERNACIONALES

DEL

MODELO

DE

POLICÍA

COMUNITARIA ANTECEDENTES INTERNACIONALES: Hace 20 años Corea, Vietnam, Singapur, era casi iguales o peores que es el Perú económicamente y hoy son potencias. Los cambió la educación y la innovación tecnológica. Eso debemos aprender de Asia. Actualmente los países de Costa Rica y el Salvador, tienen como política del Estado la prevención y seguridad, denominada como “Seguridad Comunitaria” pero en el Perú se denomina “Seguridad Ciudadana” estas acciones del Estado son similares y tienen los mismos fines. En 1993 el Gobierno de Colombia dispuso la Reorganización de la Policía Colombiana en Implementación de los cuadrantes (Plan Cuadrante el Policía Comunitaria) como método alternativo para la articulación entre Policía y ciudadano. Los desafíos de este plan, la evaluación de los Resultados generados por esta implementación, así como la percepción de la Ciudadanía sobre el cambio en la forma de conducirla lucha contra la delincuencia, interesantes reflexiones que deben ser tomadas en cuenta en el Perú. El Gobierno de Nicaragua esclarece la potencia de este Modelo, pues este país tiene uno de los ingresos más bajos de la Región, esta al costado de los países más violentos del mundo, en los años 90 pasó uno de las peores crisis económicas y recientemente estuvo en medio de conflictos políticos y aun así, tiene la tasa de homicidios más baja en Centroamérica y una de los policías con más confianza en América latina, Todo hace suponer que a pesar de tener contexto adverso el modelo de policía comunitario puede brindar resultados extraordinarios. ANTECEDENTES NACIONALES: En el Perú la Inseguridad es un mal que destroza la Vida; afecta la Economía, deteriora la convivencia y mantiene en zozobra a las personas, Un alto número de ciudadanos piensa que será víctima, la delincuencia se hace más violenta, los homicidios tiene una elevada alza y las instituciones encargadas de brindar Seguridad no cumplen de manera cabal su función y más aún, son instituciones Asociadas a la corrupción. Por ejemplo: Según el latino barómetro, los peruanos no confían ni un policía ni el poder judicial Entonces: ¿Qué hacer en 32

una situación de más de violencia y adonde las personas desconfían de sus instituciones? El epicentro de la delincuencia y la violencia se focaliza en la ciudad de Lima, la misma que exhibe los índices de inseguridad más elevados del país. En los sectores más pobres y en los barrios urbano-marginales, el pandillaje juvenil en sus manifestaciones barriales, escolares y las denominadas “barras bravas” se consolida como un problema grave, cuyos múltiples factores causales de profunda raigambre social y cultural le confiere un carácter especialmente complejo. De acuerdo con los resultados de la encuesta de IMASEN (Enero 2012), EL PANDILLAJE CONSTITUYE EL PRINCIPAL PROBLEMA DE INSEGURIDAD CUIDADANA en la gran Lima con 72.1%, superando a los robos callejeros 25.9% y al consumo y comercialización de drogas 47.7%. La policía Peruana nutre su fortaleza en la propia comunidad, al integrarse estrechamente con los ciudadanos en forma proactiva, preventiva, disuasiva, coercitiva y depresiva. Esto se descuidó mucho en la época del Terrorismo que tenía prácticamente cercada la ciudad de Lima. Toda la preparación, capacitación y especialización del personal se orientó a la lucha contraterrorista en lugares lejanos, los recursos económicos y logísticos se dirigieron en ese sentido. Hoy en día la estrategia es el acercamiento del binomio “policía-comunidad” por lo tanto, se tiene que dinamizar su implementación y desarrollo del Modelo como una estrategia Institucional. Que busca cambios positivos del personal policial en interrelación con la Comunidad, con la finalidad de identificación priorizar y dar solución a los problemas sociales relacionados con esta función. Asimismo, en la ciudad de Trujillo se puso en práctica como “Proyecto Piloto” durante los años 2003 – 2005, la Policía Comunitaria integrada por SESENTA Y CINCO (65) policías, descentralizando la toma de decisiones de los mandos policiales (Comisarios), tomando en cuenta la opinión de los vecinos para la determinación de sus estrategias (“Plan de Barrio”) y enfrentando de manera proactiva los problemas de inseguridad, desarrollando una serie de programas de prevención social y prevención situacional frente al delito, entre ellos: Cuadras solidarias, vecinos vigilantes, escuelas de seguridad ciudadana, Juntas Vecinales de seguridad, integración familiar, conversando con los vecinos, infractores potenciales, víctimas potenciales, rescatando valores, acción cívica, comunidad segura. Es decir, se trató de tener una policía comunitaria que se involucrara en la vida comunitaria de los barrios de la ciudad y que desde adentro de esa vida comunal, pudiera resguardar la seguridad comunitaria; como se hizo en cada uno de los Centros Poblados Comunales de la ciudad de Trujillo que llegaron a tener sus respectivos policías comunitarios totalmente identificados con su comunidad, desactivado en ABRIL-2005 por el Ministro del Interior de ese entonces, 33

probablemente por desconocimiento, en conclusión la policía comunitaria cumpliría sus servicios en la comunidad, con la comunidad y por la comunidad. En el año 2007, la Dirección General PNP, consciente de su rol dentro de la Sociedad Peruana y considerando sus múltiples funciones diseñan una estrategia del modelo de la policía que debe poseer y desarrollar todo miembro de la PNP. Cualquiera sea su especialidad esta estrategia está contenida en la RD Nº006-2007.DIRGEN/PNP/DIRPACI, donde se establece con absoluta claridad que el policía en el Perú debe realizar su labor y funciones basado en dos modelos que son; el Modelo profesional y el Modelo Comunitario es decir que el policía es un profesional y además es un funcionario vinculando estrechamente a la comunidad como cualquier policía en el Mundo que tiene éxito porque la razón de la Policía es un Servicio orientado a la Comunidad, estrategia que aún no ha sido desarrollado por diversas situaciones coyunturales sociales y políticos, pero que en las actuales circunstancias resulta imprescindible aplicarlo a nivel Nacional, de esta manera, la actividad policial se “FORTALECE” con la participación de los vecinos y estos sienten a la policía “como suya” integrante de su comunidad y que entiende sus necesidades, teniendo como objetivo común el alcanzar una Comunidad Segura.

4. PRINCIPIOS POLICIALES DE SIR ROBERT PELL. Son nueve los principios básicos: En su texto Sir Robert Peel plantea los nueve principios que orientan el quehacer de la policía londinense y posteriormente la policía de la mayoría de los estados:      

  

La misión básica de la policía: Prevenir la criminalidad y el desorden público. La capacidad de la policía de llevar a cabo su misión depende de la aprobación pública de su acción. La libre cooperación de la ciudadanía en el acatamiento de la ley para asegurar el respeto de la población. El grado de cooperación pública disminuye proporcionalmente la necesidad de uso de fuerza, Se gana el apoyo público no por complacencia, sino demostrando un absoluto e imparcial servicio a la ley. El uso de la fuerza policial se requiere sólo y en grado necesario para cumplir con la ley, cuando la persuasión, exhortación y advertencias resultan ser insuficientes. La policía es la gente y la gente es la policía. La policía se limita a sus. funciones y no usurpa aquéllas del aparato judicial. La prueba de la eficiencia policial es la ausencia de criminalidad y desorden, no la evidencia visible de la acción policial en el manejo de esas realidades.

34

5. PRINCIPIOS FILOSÓFICOS DE POLICÍA COMUNITARIA La filosofía de la Policía Comunitaria, es un servicio policial basado en la prevención que busca la mayor integración del Policía con los ciudadanos de la zona asignada, generando un ambiente de confianza y comunicación que permite un apoyo mutuo entre policía y comunidad y, por lo tanto, un control más efectivo del delito: a.

Descentralización En tres niveles. Un primer nivel es la descentralización del servicio policial, es decir es el Policía el que se acerca a la población con sus servicios.

b.

Proximidad Significa desarrollar los vínculos ordinarios de relación entre la Policía y las entidades representativas de los barrios. Este principio es la esencia de la Policía Comunitaria que intenta en esta forma desarrollar una práctica de proximidad al vecino, acercándose a los barrios a través de sus organizaciones vecinales o directamente en sus hogares a los habitantes de su sector de responsabilidad.

c. Participación Ciudadana La Policía Comunitaria ayuda a los ciudadanos a construir su participación a partir de pequeños proyectos que tengan como objetivo favorecer la idea de hacer cada vez más suyo el entorno. La participación ciudadana resulta primordial en el enfoque de la inseguridad ciudadana porque este debe ser percibido como problema común entre autoridades y vecinos, de tal manera que la aplicación de la solución también sea común. d. Corresponsabilidad Los ciudadanos al implicarse conjuntamente con la Policía y las autoridades locales en la resolución de sus problemas se hacen corresponsables. El enfrentarse a los problemas de seguridad les lleva a sentirse más afectados y a participar en el proceso para buscar una solución. e. Resolución de Problemas La Policía Comunitaria colabora con los ciudadanos en la resolución de problemas que afectan la seguridad ciudadana en el barrio, ayuda a transformar las causas que los originan proteger y mejorar las condiciones y la calidad de vida en los espacios públicos, utilizando adecuadamente los recursos de la propia policía y de los gobiernos locales, servir de intermediario entre esta y los ciudadanos y mediar en pequeños conflictos. Pero además la Policía Comunitaria no se niega a intervenir en solucionar problemas que no estén relacionados con la inseguridad ciudadana, de esta manera eleva el nivel de confianza de la comunidad y contribuye a la mejora de la calidad de vida de los ciudadanos. f. Prevención y Proactividad Consiste en restaurar el equilibrio en la actividad policial marcada por las acciones reactivas, es decir, actuar sobre los conflictos consolidados, para 35

priorizar las acciones anticipatorios o preactivas y por lo tanto preventivas, dirigiendo la actividad, en consecuencia, a las causas y a la búsqueda de las soluciones a los problemas incipientes o potenciales. g. Territorialidad Tiene como fundamento la descentralización del servicio policial. El Policía llega al territorio asignado y va conociendo en profundidad a su gente, sus negocios, sus problemas, sus necesidades; permite al Policía situar correctamente cada problema en su contexto adecuado, facilita el conocimiento de las causas que lo provocaron y de las consecuencias que pueden producirse con cada una de las alternativas posibles de ser utilizadas para su resolución. h. Multidisciplinariedad Tiene que ver con la diversidad de servicios policiales que se brindan al ciudadano, teniendo en consideración que la actividad del Policía Comunitario no se centra exclusivamente en la seguridad ciudadana desde el punto de vista de la delincuencia o del delito, sino que lo objetiviza desde diferentes aspectos con la finalidad de mejorar la calidad de vida de los ciudadanos, es decir también se preocupa por el desarrollo integral de la comunidad. i. Integración Social Vinculado con la descentralización y la territorialidad. El Policía Comunitario consigue una integración plena con su territorio y con los vecinos, consolidando su presencia en el barrio, familiarizándose con los vecinos, con los comerciantes, con las entidades ciudadanas, con los jóvenes; se constituye en canal de comunicación entre los vecinos del barrio y el gobierno local; involucra otras entidades, genera redes de apoyo, desarrolla valores comunitarios, convirtiéndose en potente modulador y conciliador de conflictos, etc. j. Reconocimiento de las Capacidades del Policía El servicio de Policía Comunitaria es una nueva forma de orientación profesional se basa en la concepción de que los Policías son individuos inteligentes y creativos y, que por lo tanto, pueden responder más allá de la dinámica de los requerimientos y las actuaciones convencionales, en el sentido de que son capaces de tener y sugerir iniciativas para la resolución de problemas concretos.

6. DIRECTIVA NRO. 03-2018-IN, LINEAMIENTOS SECTORIAL VECINDARIO SEGURO (POLICIA COMUNITARIA POR SECTORES) I.

OBJETO. Establecer el lineamiento sectorial vecindario seguro- policía comunitaria por sectores que se sustenta en el modelo de policía comunitaria para orientar la 36

gestión de la seguridad ciudadana y fortalecer la legitimidad de la institucionalidad policial frente a la ciudadanía en el marco del plan nacional de seguridad ciudadana aprobado por decreto supremo N° 012-2013-IN, y alineado a la estrategia multisectorial para la prevención social del crimen y la violencia- estrategia multisectorial barrio seguro aprobada por decreto supremo N° 008-2017-IN. II. FINALIDAD. Contar con un lineamiento sectorial que contribuya a institucionalizar el modelo de policía comunitaria a través de la descentralización de los servicios policiales y sectorización de la jurisdicción policial para optimizar el ejercicio de la función policial de manera articulada con las autoridades locales para acercarse a la ciudadanía y permita coadyuvar a la mejora de la seguridad ciudadana. III. ALCANCE Las

disposiciones

del

lineamiento

sectorial

vecindario

seguro-policía

comunitaria por sectores son de cumplimiento obligatorio para todos los órganos y unidades orgánicas del ministerio del interior (MININTER) y de la PNP dentro del ámbito de sus competencias. IV. RESPONSABILIDADES. IV.1. Los órganos y las unidades orgánicas del ministerio del interior y la PNP, dentro del ámbito de sus competencias son responsables de realizar las acciones necesarias para el cumplimiento de las disposiciones del presente lineamiento sectorial. IV.2. La dirección general de la PNP es responsable de dirigir la implementación y monitoreo del lineamiento sectorial vecindario seguro- policía comunitaria por sectores para su cumplimiento. IV.3. El despacho viceministerial de seguridad pública del ministerio del interior es responsable de supervisar el cumplimiento de las disposiciones del presente lineamiento sectorial.

37

V. BASE LEGAL. V.1.

Ley N° 27933, Ley de sistema nacional de seguridad ciudadana.

V.2.

Decreto legislativo N° 1266, ley de organización de funciones del ministerio del interior.

V.3.

Decreto legislativo N° 1267, Ley de la policía nacional del Perú.

V.4.

Decreto supremo N° 012-2013-IN, que aprueba el plan nacional de seguridad ciudadana 2013-2018.

V.5.

Decreto N° 011-2014-IN reglamento de la ley del sistema nacional de seguridad ciudadana.

V.6.

Decreto supremo N° 004-2017-IN, Reglamento de organización y funciones del ministerio del interior.

V.7.

Decreto supremo N° 008-2017-IN, que aprueba la estrategia multisectorial para la prevención social del crimen y la violencia- estrategia multisectorial barrio seguro.

V.8.

Decreto supremo N° 026-2017-IN, reglamento del decreto legislativo N° 1267 ley de la PNP.

V.9.

Plan general de operaciones de seguridad ciudadana por objetivos vecindario seguro.

V.10. Resolución ministerial N° 0115-2015-IN que aprueba la directiva N°0022105-IN- DGPP, Lineamientos aplicables para la formulación, tramitación y aprobación de directivas del ministerio del interior. VI. DISPOSICIONES GENERALES. VI.1. La policía comunitaria por sectores es un modelo de trabajo de la PNP, para brindar seguridad ciudadana a la comunidad a través de la descentralización de recursos policiales en sectores y sub sectores de la mano con la comunidad y las autoridades locales. Su

naturaleza

es

preventiva,

proactiva,

participativa

y

privilegia

el

involucramiento de las autoridades con su comunidad en la lucha contra la inseguridad ciudadana. VI.2. El lineamiento sectorial vecindario seguro- policía comunitaria por sectores se rige por los siguientes principios rectores: 38



Servicio policial orientado a la ciudadanía.- Se definen las prioridades en intervenciones del servicio policial, así como los procesos de gestión a partir de las necesidades y demandas de la ciudadanía que permiten una mejor y oportuna respuesta

a las mismas, con el mejor uso de recursos y

capacidades disponibles para generar una mayor proximidad al ciudadano. 

Legitimidad del servicio policía.- se fomenta el acercamiento a la ciudadanía a través de una mayor aproximación de la PNP para incrementar la confianza de la ciudadanía en la PNP, identificándose a esta como un actor importante en la seguridad de su comunidad.



Articulación

intergubernamental,

intersectorial

y

comunitaria.-

Se

fomenta la participación activa articulada e integrada de los actores involucrados en la seguridad ciudadana, para fortalecer la comunicación , coordinación y ejecución continua de las acciones en materia de seguridad ciudadana entre autoridades y ciudadanía. 

Optimización de los recursos y control de gestión.- se brinda un servicio policial con valor público que genera un impacto positivo en la calidad de vida de la ciudadanía que satisfaga oportunamente sus necesidades en materia de seguridad ciudadana garantizándose que no se cometan actos de corrupción.



Innovación y aprovechamiento de las tecnologías.- Se brinda un servicio policial que emplea la inteligencia policial, con sistemas y tecnologías de la información y comunicaciones para ampliar la cobertura de vigencia preventiva y actuar de forma inmediata y efectiva ante los requerimientos y emergencias de la ciudadanía.



Sostenibilidad.- se brinda un servicio policial continuo en su implementación a nivel nacional, con el eficiente uso de los recursos y fortaleciendo las capacidades del personal policial para el logro de los objetivos establecidos.



Mejoramiento continuo.- el lineamiento sectorial vecindario seguro-policía comunitaria por sectores se retroalimenta permanentemente mejora en su diseño e implementación a través de un proceso de aprendizaje continuo.

VI.3. Los

objetivos

del

lineamiento

sectorial

vecindario

seguro- policía

comunitaria por sectores son los siguientes:

39



Contribuir a la reducción de la re victimización .- este objetivo está orientado a disminuir el porcentaje de personas que han sido

víctimas de un hecho

delictivo, como robo de dinero, cartera, celular, estafa, hurto y robo en viviendas, robo de vehículo, amenazas, intimidaciones, violencia familiar entre otros. 

Incrementar la confianza de la ciudadanía en la PNP .- este objetivo está orientado a mejorar el nivel de confianza en la PNP por parte de la ciudadanía.



Contribuir a la reducción de la percepción de inseguridad ciudadana .- este objetivo está orientado a reducir la sensación de vulnerabilidad de la población frente a un delito que pueda atentar contra su seguridad.

VII. DISPOSICIONES ESPECÍFICAS. Lineamiento sectorial vecindario seguro – policía comunitaria por sectores. VII.1. Sectorización de la jurisdicción policial. Este lineamiento está orientado a la descentralización de los servicios policiales brindados por las comisarías y los departamentos de investigación criminal ( DEPINCRIS), mediante la sectorización de la dependencias policiales que se realiza teniendo en cuenta la guía metodológica para el diseño de sectores y mapa del delito en a las jurisdicciones policiales de las comisarías de la PNP vigentes. Comprende la asignación de un jefe de sector y distribución de recurso a fin de realizar el patrullaje preventivo por sectores para contribuir a evitar

o

mitigar los riesgos que amenacen la convivencia y tranquilidad de la ciudadanía, articulando con otra unidades policiales, entidades entre otros, que participan en la labor de prevención operativa policial, en función del mapa del delito y del mapa de riesgo formulados. Además busca articular la investigación policial realizada por los DEPINCRIS, orientándola

a

combatir

prioritariamente

los

delitos

como

micro

comercialización de drogas, tenencia ilegal de armas y delitos patrimoniales comunes de mayor incidencia, entre otros. Igualmente contempla el desarrollo de reuniones con los actores locales de la 40

jurisdicción policial involucrados en seguridad ciudadana a fin de evaluar los objetivos semanales. VII.1.1.

Sectorizar jurisdicciones bajo responsabilidad de un jefe de

sector y distribuir recursos. La sectorización de las jurisdicciones policiales en las comisarías comprende: 

La división geografía de la jurisdicción de sectores, sub sectores, cuadrante atrás de la guía metodológica, para el diseño de sectores y mapa del delito en las jurisdicciones policiales de las comisaria de la PNP vigentes.



Nombramiento del jefe de sector.- el comisario designa a un suboficial PNP como jefe de cada sector, tomando en cuenta su antigüedad.



Asignación de recursos (vehículos, personal y medios de comunicación) de acuerdo a la disponibilidad.- la asignación de recursos es de carácter exclusivo para el servicio policial dentro del sector

salvo circunstancias

excepcionales determinadas por la dirección general de la PNP. Dichas sectorizaciones tiene los siguientes objetivos específicos: 

Acercar el servicio policial al ciudadano mediante la descentralización de funciones, recursos y responsabilidades.



Brindar una mayor presencia policial preventiva y disuasiva en zonas de alta afluencia de personas, congestión vehicular y de mayor incidencia delictiva, con apoyo de personal administrativo de otras unidades policiales.



Responder de manera oportuna ante los requerimientos de la ciudadanía y frente a la comisión de un hecho delictivo.

VII.1.2.

Efectuar patrullaje preventivo por sectores con otros actores.

El patrullaje policial está dirigido a fomentar el acercamiento al ciudadano y prevenir la comisión de delitos y faltas, constituye una acción disuasiva y de respuesta inmediata ante un problema o la comisión de un delito esta acción implica la elaboración de los planes de patrullaje diseñados en función de los mapas del delito y de riesgo.

41

VII.1.3.

Orientar

prioritariamente

la

investigación

efectuada

por

los

DEPINCRIS a los delitos comunes de mayor incidencia. Los DEPINCRIS designan equipos de investigación a los sectores definidos por las comisarias, los que involucra la asignación de personal policial y de recursos para la investigación policial, realizando en cada uno de estos espacios geográficos sus investigaciones de acuerdo a la disponibilidad. De esta manera cada jefe de DEPINCRI designa un suboficial PNP por antigüedad como responsable de los sectores asignados, que tiene como una de sus funciones la coordinación con el jefe de sector de la comisaria. Los DEPINCRIS priorizan aquellas actividades delictivas de mayor incidencia en los sectores asignados, tales como el hurto, entre otros delitos. VII.2. Mejora del servicio policial. Este lineamiento está orientado al fortalecimiento de la formación y capacitación del personal policial en el modelo de la policía comunitaria, la implementación de herramientas para la lucha contra la corrupción en las comisarías y DEPINCRIS así como incentivo del personal que contribuye a l logro de los objetivos del lineamiento sectorial vecindario seguro- policía comunitaria por sectores y la implementación de estándares para atención de calidad ciudadana.

En el marco de este lineamiento se ha definido las siguientes acciones: VII.2.1.

Formación y capacitación del personal policial en el modelo de

policía comunitaria. Esta acción está a cargo de la escuela nacional policial en coordinación con las comisarías y DEPINCRIS, y permite el desarrollo de las competencias del personal policial a fin de conducir adecuadamente los procesos de prevención e investigación de actividades delictivas en el modelo de policía comunitaria. VII.2.2.

Implementar herramientas para la lucha contra la corrupción en

comisarías y DEPINCRIS. 42

Esta acción tiene como finalidad lograr una gestión policial transparente que permita mejorar la confianza de la ciudadanía, consiste en implementación de herramientas efectivas para la lucha contra la corrupción en las jurisdicciones policiales. VII.2.3.

Incentivar al personal de las comisarías y DEPINCRIS que

contribuyen al logro de los objetivos de la política sectorial vecindario seguro. La dirección de recursos humanos de la PNP implementa el plan de incentivos que incluye mecanismos de reconocimiento al personal policial cuyo desempeño contribuye destacadamente en el logro de objetivos del lineamiento sectorial vecindario seguro-policía comunitaria por sectores. VII.2.4.

Mejorar la calidad de atención al ciudadano en comisarías y

DEPINCRIS. Las comisarías y los DEPINCRIS implementan protocolos que garantizan una oportuna y efectiva atención a los requerimientos de la ciudadanía, tomando en consideración los siguientes criterios: 

Asignación de personal específico para brindar orientación a la ciudadanía para todos los canales de atención (canal presencial, canal telefónico, canal virtual y canal modulo o itinerante).



Implementar los protocolos y métodos para la atención a la ciudadanía y manejo de situaciones de conflicto formalmente aprobados por la dirección general de la PNP, a propuesta de la escuela nacional de formación policial y entregados como parte de los programas de capacitación estas pautas abarcan: saludo, momento de la atención y despedida, lenguaje a usar, entre otros aspectos. Estos protocolos son de aplicación por el canal presencial y telefónico; usan un lenguaje apropiado no discriminatorio e inclusivo.



Implementar mecanismos para que la ciudadanía pueda presentar denunciar por discriminación.



Orientar los servicios policiales a fin de que respondan a las necesidades y expectativas de un público objetivo de la ciudadanía.

43

VII.3. Fortalecimiento del trabajo articulado con autoridades locales. Este lineamiento busca fortalecer el trabajo conjunto entre la PNP y las autoridades locales se trata de optimizar el servicio sumando recursos operativos, alineando forma de patrullaje mejorando la calidad de la información para la toma de decisión y desarrollando actividades en conjunto bajo un mismo objetivo. En el marco de este lineamiento se ha definido las siguientes acciones: VII.3.1. 

Actividades de articulación con el gobierno local.-

Ejecución de reuniones de coordinación con autoridades locales para patrullaje de la semana y actividades conjuntas (reunión de los jueves).



Integrar estadísticas de la policía y el serenazgo en cuanto la información sea oportuna consistente, fiable para la toma de decisiones.



Ejecución de patrullaje integrado y del efectuado con los serenos del municipio utilizando la sectorización de la policía que toman como fuente la guía metodológica para el diseño de sectores y mapa del delito, en las jurisdicciones policiales de las comisarías de la PNP.



Implementación de módulos de vigilancia policial y municipal (vecindario seguro) que permitan un rápida intervención y mayor cercanía con la ciudadanía.



Articular los planes de locales de seguridad ciudadana con el lineamiento sectorial vecindario seguro- policía comunitaria por sectores.



Desarrollo de programas preventivos policiales en coordinación con las autoridades locales.



Recuperación de espacios públicos para la convivencia ciudadana.

VII.4. Fortalecimiento del acercamiento y la participación comunitaria. Este lineamiento busca fortalecer el acercamiento de la PNP a la ciudadanía, así como la participación comunitaria a través de los programas de prevención policial comunitaria, contacto ciudadano y alianzas estratégicas implementadas por las comisarias. 44

En el marco de este lineamiento se ha definido las siguientes acciones: VII.4.1.

Programas

de

prevención

policial

comunitaria,

contacto

ciudadano y alianzas estratégicas implementadas por las comisarias. Consiste en generar espacios de confianza permanente que permitan un acercamiento entre la policía y la comunidad se realiza de forma personalizada empelando como su principal actividad el contacto ciudadano, paralelamente,

esta acción involucra el fortalecimiento de los programas

preventivos como son : juntas vecinales ( JJVV) brigadas de autoprotección escolar( BAPE), red de cooperantes(RRCC) policía escolar, club de menores, impulsados por las comisarias involucramiento de las autoridades con su comunidad en las acciones contra la inseguridad ciudadana. Así

mismo

implementar

convenios

de

cooperación

mutua

con

las

universidades, entidades públicas y privadas con el fin de fortalecer los equipos de voluntariado, apoyo en las campañas de difusión con medidas preventivas: Para tal fin se desarrollan los siguientes pasos: 

Selección del personal OPC con perfil comunitario.



Capacitación

y

fortalecimiento

de

capacidades

en

acercamiento

y

participación ciudadana del personal policial. 

Elaboración de diagnóstico social de la jurisdicción policial.



Elaboración del plan de implementación de programas de prevención según realidad y necesidad del sector y sub sector.



Intervenir con programas y acciones para el acercamiento a la ciudadanía.



Ejecución de rendición de cuentas por parte del comisario.



Elaboración multisectorial del plan de seguridad ciudadana y participación directa de la ciudadanía.



Implementación de programas de prevención policial con el apoyo de instituciones aliadas.

7.

DIRECCIÓN DE SEGURIDAD CIUDADANA Y FUNCIONES

45

La Dirección de Seguridad Ciudadana de la Policía Nacional del Perú, es uno de los Órganos de apoyo más importantes de la Dirección General de la PNP es sin duda el órgano rector, técnico normativo del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana, encargada de promover la Doctrina de Seguridad Ciudadana en la PNP y tiene como misión la participación activa y organizada de la comunidad en la seguridad a través de sus programas preventivos ejecutadas por las Oficinas de Participación Ciudadana de las Comisaras PNP. (I - EXAMEN PARCIAL)

8. ACTUACIÓN POLICIAL FRENTE A LA EVOLUCIÓN DE LA VIOLENCIA APRUEBAN PROTOCOLO DE ACTUACIÓN POLICIAL ANTE CASOS DE VIOLENCIA FAMILIAR Con el protocolo, se establece que la Policía Nacional debe tramitar con urgencia y prioridad las denuncias de desaparición y brindar orientación a los denunciantes. El Gobierno aprobó el protocolo de actuación conjunta de los Centros de Emergencia Mujer y las comisarías de la Policía Nacional, que incluye la celeridad en el registro de denuncias de desaparición, ante los casos de violencia familiar. Los Centros de Emergencia Mujer son establecimientos creados por el ministerio con expertos de distintas disciplinas para que atiendan los casos de violencia contra la mujer, menores y población en estado de vulnerabilidad. Con el protocolo, se establece que la Policía Nacional debe tramitar con urgencia y prioridad las denuncias de desaparición y brindar orientación a los denunciantes.

46

Asimismo, dispuso la creación de la "Alerta de Emergencia por desaparición de niños, niñas y adolescentes", que se activará en el caso de que la vida del menor esté en alto riesgo. La Policía Nacional podrá solicitar la ayuda de los servicios municipales de seguridad, los bomberos, las Fuerzas Armadas y los medios de comunicación para localizar a la persona desaparecida. El decreto supremo actualiza la llamada "ley Brunito" aprobada en 2011, después de la muerte de un niño desaparecido que sufría de hipersensibilidad auditiva, porque hasta ese año regía un plazo de 24 horas antes de que la Policía pudiera iniciar una búsqueda por desaparición. El nuevo protocolo es aprobado días después del anuncio hecho por el mandatario peruano, Martín Vizcarra, de adoptar una serie de medidas de lucha contra el feminicidio, que registró un millar de víctimas entre el 2009 y 2017, y la violencia de género en el país.

9. PROGRAMAS PREVENTIVOS (CLUB DE MENORES) PROGRAMA CLUB DE MENORES "AMIGOS DEL POLICÍA" I.

CONCEPTO.- Es un Programa preventivo que tiene como finalidad de brindar espacios y actividades positivas a los niños y niñas en el aprovechamiento de los tiempos libres cuando los padres de familia laboran en otros lugares por espacios de tiempos extensos durante el día. La PNP como Institución del estado encargada de cumplir acciones de prevención social, logra Integrar a menores y adolescentes, que no realizan actividades positivas en sus horas libres o de ocio, en las diferentes jurisdicciones de las Comisarias PNP a nivel nacional así como en los periodos vacacionales, porque los padres de familia no cuentan con recursos o tienen que laborar la mayor cantidad de horas del día en diferentes lugares al de su residencia dejando a sus menores hijos sin que tengan actividades positivas siendo esta una situación de riesgo.

II.

ACCIONES DEL PROMOTOR ENCARGADO DEL PROGRAMA.-

47

A.

Será el responsable de las actividades del Club de Menores de conformidad a las normas vigentes.

B.

Se encargará de formular el Plan de Trabajo Anual del Club de Menores de conformidad al Plan de Prevención y Promoción de la Niñez y Juventud Peruana. Coordinará las necesidades del club con la. Junta Directiva del Comité de Apoyo de Padres de Familia.

C.



D.

Confeccionará el programa de actividades anual.

E.

Mantendrá reuniones para la coordinación, con la finalidad de que las. actividades se cumplan conforme a lo programado.

F.

Deberá dar cuenta al presidente del club de las actividades llevadas antes, durante y después de cada evento.

G.

Controlará permanentemente que la documentación del club se encuentre debidamente ordenada.

H.

En su calidad da Secretario de la Junta Directiva, cumplirá con las atribuciones contenidas en el Estatuto de los Clubes de Menores.

I.

Se encargará de consolidar, ejecutar y contralorías “actividad deportiva – recreativa”.

J.

Se encargará del control de material que se utiliza en las Actividades programadas.

K.

Coordinará la infraestructura y los ambientes a utilizarse durante las prácticas deportivas.

PROGRAMA POLICÍA ESCOLAR

PROBLEMÁTICA, OBJETIVOS Y METAS A.

PROBLEMÁTICA Dentro de las Instituciones Educativas en el Perú, a través de los años se han venido suscitando diferentes expresiones de violencia escolar influenciada no solo por los medios de comunicación, sino también por la falta de autoridad dentro de ellas, se puede apreciar, actos de indisciplina, él desorden, la deserción escolar y las faltas de respeto e identificación cívica.

48

Por tales motivos se vio la necesidad de crear estrategias educativas con la finalidad de contrarrestar estas problemáticas en la comunidad estudiantil de los niveles primario y secundario de las II.EE a nivel nacional. La Policía Nacional del Perú en apoyo y servicio a la comunidad en general, firma el Convenio de Cooperación entre el Ministerio de Educación y el Ministerio del interior en donde participa activamente hasta la fecha, en la capacitación e instrucción para la conformación y el funcionamiento del Programa Policía Escolar conformado por alumnos líderes quienes conjuntamente con los docentes y/o tutores y promotores PNP colaboran con la disciplina estudiantil de una determinada institución. Conformándose la primera Policía Escolar en el Centro Educativo "Pedro Adolfo Labarthe”, con Reglamento y Estatuto propio. La Policía Escolar adquiere personería jurídica por R.D. Nro. 15S47 del 11JUN51, expedida por la Dirección, de Educación Primaria del Ministerio de Educación, con la finalidad de mantener el orden y la disciplina de los educandos dentro y fuera de los Planteles y protegerlos dé los peligros en la vía pública. B.

CONCEPTO.El Programa de la Policía Escolar del Perú es una organización estudiantil creada bajo principios pedagógicos, filosóficos y sociales que tiene por finalidad el mantenimiento del orden, disciplina, seguridad escolar y de liderazgo en las Instituciones educativas, teniendo trascendencia Institucional como labor preventiva policial a través de los educandos y mantiene una relación directa con el sector educación.

C.

OBJETIVOS.El objetivo del programa es lograr formación de Policías Escolares líderes que debidamente capacitados por los Promotores Policiales, signifiquen un apoyo importante en el proceso de enseñanza aprendizaje, en aspectos de fortalecimiento del civismo, patriotismo, de orden, disciplina y seguridad dentro de las Instituciones Educativas.

D.

PERFIL DEL POLICÍA ESCOLAR: 1.

Tener buen rendimiento académico.

2.

Ser disciplinado.

3.

Ser líder y tener ascendencia entre sus compañeros. 49

E.

ASPECTOS QUE INTERVIENEN LOS POLICÍAS ESCOLARES 1.

2.

II.

Conformar una Policía Escolar capacitada respecto a sus funciones, relacionado a la prevención de violencia estudiantil, uso indebido de drogas, seguridad vial, ecología y medio ambiente, defensa civil y otros. Fortalecer la disciplina, el orden y el civismo dentro de la Institución Educativa.

3.

Optimizar el liderazgo del Policía Escolar como un agente mediador y conciliador entre las autoridades y los demás educandos.

4.

Promover la participación estudiantil en temas de Seguridad Ciudadana a través de los Policías Escolares.

ALCANCE El programa alcanza a todas las Instituciones públicas y privadas del sector educación en los niveles de primaria y secundaria a nivel nacional, la el Programa Policía Escolar ha merecido una calificación óptima por tener impacto positiva en el sector educación por lo que está Incluido dentro de los programas de implementación obligatoria por todas las Comisarias PNP a nivel nacional, debiendo las Comisarias remitir los Cuadros con indicación de las instituciones educativas que cuentan con el programa.

III.

FUNCIONES: A.

Velar por el correcto comportamiento de los educandos.

B.

Se encarga de las formaciones y distribuciones en apoyo a los auxiliares y tutores.

C.

Colaboran con el Director y personal docente en el mantenimiento del orden y la disciplina.

Las Comisarias por intermedio de sus Promotores Policiales promoverán el programa en la totalidad de las Instituciones educativas que no cuenten con el programa debiendo coordinar con las respectivas autoridades educativas (Direcciones) de su sector para la implementación, en cumplimiento de los Convenios suscritos entre el sector interior y educación así como lo establecido en el Plan Nacional de Seguridad Ciudadana, como responsabilidades de los sectores Interior y educación, realizando las actividades como: 50

A.

Capacitar, formar, organizar y juramentar a los "Brigadieres y Policía Escolar" de las Instituciones Educativas.

B.

Ejecutar actividades recreativas, deportivas y culturales con los diferentes programas en las Instituciones Educativas.

C.

Desarrollar seminarios taller, charlas, conversatorios u otros que fuese necesario, sobre tema de prevención de los fenómenos sociales adversos en las Instituciones Educativas.

D.

Ejecutar el Programa de Formación Cívico Patriótico del Educando.

E.

Seguridad Vial (Capacitación de la Policía Escolar de Transito y Campañas masivas de prevención de accidentes de tránsito en apoyo a la Policía de Tránsito.

F.

Realizar la Convención Nacional de la Policía Escolar del Perú.

De conformidad al Convenio de Cooperación entre el Ministerio de Educación y Ministerio del Interior ha desarrollado diferentes actividades, como: A.

Capacitación y actualización para Profesores y/o Tutores de las II.EE. e instructores y Promotores de la Policía Escolar.

B.

Seminario Taller de Capacitación dirigido a Directores, Profesores, Padres de Familia y Juntas Vecinales de Protección y Seguridad Ciudadana.

10. EL POLICÍA COMUNITARIO El policía comunitario o de la comunidad es una filosofía que propone mejorar las relaciones entre la policía y los demás ciudadanos mediante la búsqueda de soluciones a los problemas de la comunidad que originan los fenómenos sociales y la actividad criminal, buscando cómo mejorar la calidad de vida de los ciudadanos. CONCEPTO: El Policía Comunitaria es una filosofía conforme a la cual la policía y la comunidad trabajan cooperativamente para resolver los problemas en conjunto. Es muy diferente del criterio tradicional de “mando y control” que han usado muchos organismos y fuerzas encargadas de hacer cumplir la ley. Este enfoque promueve un diálogo abierto que estimula y facilita la detección precoz de problemas relacionados con las drogas y otros problemas en la comunidad y la formulación e 51

implementación oportunas de medidas correctivas. Tenemos que ser realistas y aceptar que la filosofía no puede establecerse de un día para otro. Fueron muchos años de odio y resentimientos entre los policías y los ciudadanos y aún existen muchas barreras y prejuicios que no pueden ser ignorados y que se deben resolver con prontitud. Según el CORONEL PNP ENRIQUE HUGO MULLER SOLON, promotor de la primera experiencia de policía comunitaria en el Perú.- La Policía Comunitaria en Trujillo - PERU, asumió el concepto de Anthony Butler Jefe de Policía de Glourcestershire – Inglaterra. Policía Comunitaria es una modalidad del servicio de policía que toma como punto de partida las necesidades e intereses de las comunidades locales. Pero además la Policía Comunitaria en Trujillo, significó la internalización de una filosofía, una doctrina y un procedimiento al interior de la institución policial, basada en la priorización de la atención de las expectativas de la ciudadanía en la búsqueda de la solución de los problemas que afectan la Seguridad Ciudadana y/o que propician el deterioro social progresivo de sus barrios, coordinando acciones con las autoridades locales y la comunidad organizada, de tal manera que se garantice una adecuada convivencia pacífica, paz, tranquilidad y seguridad para el desarrollo. Policía Comunitaria es alianza estratégica (Autoridad local, comunidad y policía).

11. FUNCION DEL POLICÍA COMUNITARIO De conformidad al Art. 166 de la Constitución Política de nuestro país, la Policía Nacional tiene entre sus fines la de: "prestar protección y ayuda a las personas y a la comunidad", así como "prevenir, investigar y combatir la comisión de los delitos" para cumplir a cabalidad con las finalidades descritas requiere necesariamente un modelo de policía, considerando las características de la sociedad peruana en los campos socio culturales, políticos, jurídicos e idiosincrasia de la sociedad peruana. Obedeciendo la filosofía de la Policía Comunitaria la función propia en el cumplimiento del deber se resume en lograr la confianza dela ciudadanía a través de del dialogo de persona a persona o “el dialogo de cara a cara”, siendo importante la relación interpersonal. En el año de 2007, la Dirección General PNP, consiente de su rol dentro de la sociedad peruana y considerando sus múltiples funciones diseña una estrategia del modelo de policía que debe poseer y desarrollar todo miembro de la PNP cualquiera sea su especialidad, esta estrategia está contenida en la RD. No. 0062C07-DIRGEN-PNP/DIRPACI, donde se establece con absoluta claridad que el 52

policía en el Perú debe realizar su labor y funciones basado en dos modelos que son: el modelo profesional y el modelo comunitario es decir que el policía es un profesional y además es un funcionario vinculado estrechamente a la comunidad como cualquier policía en el mundo que tiene éxito porque la razón de la Policía es un servicio orientado a la comunidad, estrategia que aún no ha sido desarrollado por diversas situaciones coyunturales sociales y políticos, pero que en las actuales circunstancias resulta imprescindible aplicarlo a nivel nacional.

12. CARACTERÍSTICAS PSICOLÓGICAS DEL POLICÍA COMUNITARIO ASPECTOS INTELECTUALES; -

APTITUDES: capacidad de debatir y de escuchar para dar a conocer sus opiniones de manera asertiva

-

CAPACITACIÓN: Estar al tanto de su labor.

APTITUDES O HABILIDADES SOCIALES: -

EN LAS RELACIONES INTERPERSONALES: Reconocer y aceptar las diferencias de las personas.

-

EN EL ÁMBITO COMUNITARIO: es aprender del problema, para luego enfrentarlo.

SENTIDO DE LA ÉTICA Y MORAL: -

RESPONSABILIDAD: en el marco de los valores éticos y morales, para que genere dignidad y credibilidad para desarrollar en trabajo positivo.

(II - EXAMEN PARCIAL)

13. LIDERAZGO EN EL POLICÍA COMUNITARIO La Policía en el cumplimiento de sus objetivos está asumiendo roles de liderazgo en las comunidades. El policía comunitario como líder debe tener: 53

14.

-

Visión de futuro

-

Confianza en sí mismo

-

Voluntad de cambio y pasión por el trabajo

-

Motivación y reconocimiento

-

Estrategias para el liderazgo eficaz.

HABILIDADES

NECESARIAS

PARA

LA

LABOR

DEL

POLICÍA

COMUNITARIO 1) Habilidad para desarrollar proceso de gestión - Capacidad de síntesis - Conocimientos técnicos sobre el área de acción de su labor - Recopilación y manejo adecuado de la información con relación a sus responsabilidades. 2) Capacidad para articular 3) Capacidad de resolución de problemas y conflictos 4) Orientación al desarrollo de los recursos humanos 5) Compromiso con el desarrollo de la institución.

15. LA POLICÍA COMUNITARIA Y EL TRABAJO EN EQUIPO. 1) Asignación de tareas 2) Bridar oportunidades 3) Reconocimiento de habilidades 1. Responsabilidad 2. Concentración en la tarea planificada y ejecutada 3. Comunidad de trabajo. COMO DEBE SER UN PROGRAMA DE POLICIA COMUNITARIA 1. Resultado de una planificación cuidadosa: Área bien definida de acción. 2. Tener metas claras para lograr el objetivo 3. Los P/C deben tener una capacitación adecuada

54

4. Conocer perfectamente la zona de acción 5. Mantenerse en los programas por tiempos estables 6. Debe haber necesariamente coordinación con las Municipalidades 7. Mantener reuniones periódicas con órganos locales y de la comunidad, para evaluar el avance. 8. Debe contar con financiamiento

BENEFICIOS DE LA POLICIA COMUNITARIA 1. Mejora las relaciones entre la Policía Nacional y la Comunidad. 2. Aumenta la confianza del público en la Policía. 3. Identifica problemas concretos y aplica la estrategia específica de acción. 4. Contribuye a mejorar las condiciones de vida de la población. A.

PREVENCIÓN.- El Art. 166 de la CPP, es muy claro donde establece que la policía nacional debe prevenir la comisión de delitos y faltas, (actuar antes de), en nuestro país, es notorio la ausencia de políticas públicas preventivas por lo general proponemos acciones después de la prevención o lo que se pueda invertir en políticas preventivas son muy económicas y rentables en comparación a las estrategias reactivas y de represión, el modelo o estrategias de policía comunitaria, enfoca sus estrategias y actividades orientados a la prevención de los hechos que están comprobados que sucedan y seguirán sucediendo si no existe la voluntad y decisión de las autoridades para priorizar políticas y acciones en el campo preventivo frente a los problemas de inseguridad y crecimiento progresivo de los fenómenos sociales adversos en nuestro país.

B.

PROXIMIDAD.- Los ejemplos de policía comunitarios tienen una característica fundamental: de estar al lado del vecino, de la familia, de la comunidad, interiorizarse, involucrarse en los problemas que afectan a la comunidad así no sea de función policial, estos con la sola orientación y con direccionalidad muchas veces se obtiene réditos de imagen, de prestigio, de autoridad, la confianza y la adhesión de la población hacia su policía es lograr una gran coalición que permite obtener información de los hechos que se suscitan esto permite la operatividad de las unidades policiales.

55

C.

PARTICIPACIÓN COMUNITARIA.- El policía comunitario es un promotor por excelencia, recupera la fortaleza de la población, conoce que solo con la participación de la población podemos solucionar muchos de nuestros problemas, una comunidad organizada, capacitada es una organización fuerte, capaz de presionar a cualquier institución del estado en la búsqueda de soluciones en bien de la comunidad, conoce diversas estrategias para promover, convencer a la población la importancia que tiene la participación, conoce los diversos formas de participación y sobre todo las ventajas de una sociedad organizada.

D.

COORDINACIÓN.- Una de las herramientas del policía comunitario es que siempre buscar el trabajo en equipo, la coordinación con las instituciones del estado, coordinación entre los sectores, el trabajo coordinado con los dirigentes de base, con las juntas vecinales, con los presidentes de barrios, con los presidentes de las juntas de propietarios, con los líderes sociales, culturales y de todas las organizaciones existentes en la comunidad son fundamentales para el trabajo comunitario.

E.

SOLIDARIDAD.- "Ama a tu prójimo como a ti mismo" este valor es fundamental, el apoyo mutuo, el apoyo a las personas más necesitadas, priorizar las atenciones, hacer cadenas do participación, movilizar a la población frente a los hechos que afectan a sus propios vecinos, apoyar a las organizaciones que carecen de servicios básicos, proyectar acciones cívicas para las poblaciones menos favorecidas, entre otras actividades de solidaridad tienen que ser para el policía una guía permanente.

F.

SENSIBILIZACIÓN.- Acercamiento personal, directo a la familia, comunidad, si servicio policial debe estar orientado, bajo esta estrategia, el saludo del policía al vecino al ciudadano, a los actores sociales, el respeto, la coordinación y de identificación sontas acciones que debe realizar el policía comunitario, concientizar, despertar el Interés de la participación el de resolver sus propios problemas, esta fase se realiza con diversas estrategias y actividades.

G.

ORGANIZACIÓN.- Una de las características de la sociedad peruana es que carecemos de una organización social de base, el trabajo en equipo, el dinamizar a las organizaciones existentes, el Involucrarse en las deficiencias y necesidades de las organizaciones y/o a promover organizar para las diferentes necesidades que tiene la población, es una tarea pendiente de acuerdo a nuestra legislación deben ser las municipalidades las que tienen esta responsabilidad, frente a esta situación resulta preponderante en el trabajo comunitario que la policía empiece a organizar a la población con diferentes fines y objetivos dentro de ellas las de seguridad, salubridad moralidad y tranquilidad que son aspectos de competencia policial dé

56

acuerdo al concepto de Orden Público, es una tarea que da muy buenos resultados para recuperar la confianza. H.

CAPACITACIÓN.- Una de las acciones más importantes en la sociedad peruana resulta la capacitación, la legislación policial anterior indicaba que la policía nacional capacita a las organizaciones en temas de su competencia, en efecto existe mucha carencia de conocimientos en diferentes campos, marcos legales, estrategias, medidas de prevención, procedimientos en diversos casos entre otros aspectos que el policía comunitario debe de desarrollar de manera programada, cronogramadas y con la coordinación con todos los sectores de la comunidad.

I.

SOSTENIBILIDAD.- Una de las debilidades de la estrategia desarrollada en precisamente la fase de sostenibilidad, porque la permanencia de los programas preventivos, las estrategias implementadas muchas veces no tienen continuidad, ni sostenibilidad, frente a esta situación es necesario que el policía comunitaria realice las gestiones a las instituciones del estado que tienen participación y responsabilidad en materia de seguridad ciudadana y atención de servicios básicos que demanda la población, ¿entonces es tarea del policía comunitario, direccionar y proponer se realicen las gestiones a estas Instituciones u otras como las organizaciones no gubernamentales que trabajan en aspectos de comunidad o frente a los problemas sociales que afecta la tranquilidad y seguridad en nuestro país?

PARTICIPACIÓN CIUDADANA PARTICIPACIÓN CIUDADANA.- El término participación ciudadana hace referencia al conjunto de acciones o iniciativas que pretenden impulsar el desarrollo local y la democracia participativa a través de la Integración de la comunidad al ejercicio de la política. Está basada en varios mecanismos para que la población tenga acceso a las decisiones del Gobierno de manera independiente sin necesidad de formar parte de la administración pública de un partido político. También puede proponerse a través de la discusión de tema de Importancia de los ciudadanos en foros organizados o por otras vías para llegar a un consenso. Durante los últimos años se viene potenciando la necesidad de un proceso de participación pública, de un proceso de identificación e incorporación de las preocupaciones, necesidades y valores de los distintos agentes en la toma de decisiones. Una correcta participación pública consiste en un proceso de comunicación bidireccional que proporciona un mecanismo para intercambiar información y fomentar la interacción de los agentes con el equipo gestor del proyecto. 57

Algunas Administraciones prestan muy poca atención a la participación de los agentes, bien considerando que los profesionales son los más adecuados para tomar las decisiones de transporte con una orientación técnica, bien porque los políticos locales piensen que ellos representan mejor los intereses de los distintos agentes Los beneficios de la participación son diversos:      

Aporta el punto de vista de los usuarios/clientes que puede mejorar los proyectos y planes. Demuestra un compromiso con una gestión eficaz y transparente. Potencia el papel de los agentes aumentando la aceptación general de! proyecto. Ayuda y mejora la toma de decisiones en todas sus fases. Puede evitar serios problemas de contestación que demoren o invaliden el proyecto. Facilita el desarrollo de los proyectos en fase de construcción.

CLASES DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA.Participación privada. Es la que realizamos a nivel personal, en cuanto a cumplir algunos deberes y responsabilidades, Jales como el pago de impuestos, el respeto de las leyes, el contar con un empleo para participar de la vida económica, entre otras. Participación Social. Es la que realizamos ya sea en nuestro ámbito geográfico o funcional inmediato, en procura da mejorar condiciones de vida para una determinada colectividad. Ejemplo: nuestra participación en Juntas de Vecinos, Sindicatos, Grupos Ecológicos, Sociedad de Padres de Familia, Colegios profesionales, comités de salud, mesas ciudadanas etc. Participación Política. Es la que realizamos cuando directamente o a través de nuestros representantes, buscamos los canales institucionales del Estado para lograr decisiones gubernamentales.

¿QUE IMPLICA LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA?.La participación ciudadana implica análisis, reflexión, creatividad y propuesta ante los problemas que nos afectan. Valores como la solidaridad, honestidad, transparencia son promovidos con la participación ciudadana. Igualmente, es un proceso de mediano y largo plazo que no tiene soluciones absolutas e inmediatas, sino que tiene nuevos retos y desafíos constantemente. La Participación Ciudadana es necesaria para construir la democracia. Por eso, resulta fundamental para favorecer el control de los/las gobernantes, 58

transmitir mejor las preferencias de los ciudadanos y ciudadanas, suavizar los conflictos, favorecer los acuerdos, y hacer menos costosa la toma de decisiones políticas. Además, la participación fomenta un tipo de ciudadanía que tiene un mayor interés por informarse acerca de los asuntos del municipio, por cooperar con las demás personas, y que es más respetuosa con las que son diferentes, lo que refuerza los vínculos sociales entre los seres humanos, y favorece la comprensión. Con la aportación de hombres y mujeres a los asuntos públicos se da un salto cualitativo de la Democracia Representativa a la Democracia Participativa. ¿CÓMO PUEDO PARTICIPAR?. Puedes participar de manera individual o colectiva, a través de asociaciones o entidades ciudadanas. Y puedes hacerlo mediante múltiples vías: audiencias públicas, consultas ciudadanas, foros temáticos, iniciativas y propuestas de ejercicios de contraloría ciudadana. Existen múltiples fórmulas de participación ciudadana a nivel municipal capaces de acercarnos a ese objetivo: la confección de Reglamentos de participación ciudadana; la creación de Consejos ciudadanos; el Defensor del vecino; el derecho de acceso a la información; la Iniciativa popular; el Referéndum; la Consulta ciudadana de opinión; los Comités de usuarios de servicios; la aplicación de un porcentaje determinado de los presupuestos a las finalidades determinadas por la ciudadanía mediante consulta; el Presupuesto participativo; y otras muchas.

PRINCIPIOS BASICOS PARA LA PREVENCION PRIMARIA DE LA VIOLENCIA. Y LOS MODELOS Y ESTRATEGIAS DE INTRVENCION COMUNITARIA:

A.

MODELO PROFESIONAL DE POLICÍA.- Todo cuerpo policial representa el orden y la seguridad, premunido de autoridad, facultades legales adecuadas a la función policial, con personal altamente capacitado, especializado, con recursos logísticos capaz de responder a las circunstancias más difíciles en la función policial para restablecer el orden y tranquilidad en la comunidad., esta estrategia tiene como objetivo solucionar eficazmente los efectos del delito siendo la participación de la ciudadanía básicamente en brindar información de hechos de competencia policial.

B.

MODELO DE POLICÍA COMUNITARIA.- Es una filosofía inherente al policía, es el modo de actuar en cada intervención en cada contacte con los ciudadanos, es el involucrarse en los asuntos comunales, es fundamentalmente implementando acciones preventivas, educativas, resolutiva de conflictos, es de carácter proactivo y de coordinación, esta estrategia involucra a todas las instituciones públicas y privadas de estado 59

está referida al estudio y solución de las causas que generan la inseguridad e intranquilidad, es una estrategia que permite conocer de cerca los problemas sociales, de identificar los grupos que se encuentran al margen de la ley y busca articular esfuerzos conjuntos para solucionar los problemas que afectan a la propia sociedad. Situación que es absolutamente concordante con los objetivos del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana que tiene como norma legal el Plan Nacional de Seguridad Ciudadana. 1.

Es predio Indicar que el modelo de Policía Comunitaria ha sido aplicado en diferentes países de Europa y América en la mayoría de los casos con resultados exitosos, ejm. España = Policía de Proximidad, lsrael = Policía Voluntaria, Argentina, Ecuador y Colombia = Policía Comunitaria, Chile=Plan Cuadrante (UVE), entre otros teniendo como resultado dos enfoques o corrientes, que es preciso considerar:

2.

En las últimas décadas y con mayor precisión desde el año de 1997 la Policía Nacional ha promovido una serie de estrategias comunitarias con resultados muy alentadores como: policía escolar, programa "vecino vigilante=juntas vecinales", taxi cívico, brigadas de autoprotección escolar, rede de cooperantes, colibrí, entre otros, como corolario de dichos programas en el año próximo pasado se aplicó esta estrategia en el asentamiento humano ubicado en el cerro el Pino distrito de la Victoria ciudad de Lima, con un resultado que da para la evaluación y estudio, muestra que permite replicar en las diferentes jurisdicciones de Lima y del interior del país, vale decir el modelo funciona y funcionaría perfecto si las instituciones del estado se preocuparan por dar sostenibilidad al trabajo emprendido por la PNP.

La implementación de este modelo policial se justifica porque es uno de las formas más efectivas de lograr recuperar la confianza de la comunidad hacia su policía, la comunidad es el aliado más eficaz contra el crimen en cualquier parte del mundo, "no existe en el mundo una policía que tenga éxito, sin ser aliado de la ciudadanía" (la policía es el pueblo, el pueblo es la policía = Sir Robert Peel-1897)

PLANEAMIENTO ESTRATEGICO COMUNITARIOS.

EN

EL

TRABAJO

DE

POLICIAS

PLAN LOCAL DE SEGURIDAD CIUDADANA El Plan Operativo Local de Seguridad Ciudadana es el principal instrumento de gestión para reducir planificada mente la criminalidad y la violencia local desde 60

una óptica Integral y multisectorial, porque señala con claridad los objetivos y las acciones a seguir por todos los sectores Integrantes del Comité Provincial o Distrital de Seguridad Ciudadana. El Plan Operativo es el documento resultante da la planificación a corto plazo (un arto) que se concretiza mediante la formulación y el cumplimiento de los objetivos y metas para reducir la criminalidad y violencia en las provincias y distritos del país. ¿QUIÉN FORMULA EL PLAN? La información que se requiere para la formulación del plan proviene de todos los sectores que conforman el Comité Provincial o Distrital de Seguridad Ciudadana y de otras entidades que no formando parte del Comité, pero que poseen importante información para el plan. La formulación del Plan debe ser mediante el trabajo en equipo. Normalmente el Presidente del Comité Provincial y Distrital debe nombrar una comisión conformada por el Comisario de la jurisdicción, el Jefe de la Dirección de Seguridad Ciudadana del Municipio, el Secretario Técnico del Comité y los representantes de los sectores que estime pertinentes. Otra forma es que el Presidenta del Comité Provincial o Distrital, en sus reuniones periódicas que tiene con sus integrantes, les haga conocer la necesidad prioritaria de desarrollar el Plan Local y solicitar la información correspondiente, la misma que será consolidada por el Secretario Técnico mediante reuniones con los integrantes. ¿CÓMO INICIAR LA FORMULACIÓN DEL PLAN? El Plan Local de Seguridad Ciudadana tiene las etapas siguientes: I. II. III. IV. V. VI.

El diagnóstico. La misión. Los objetivos. Las estrategias. Las actividades y tareas; y La evaluación.

Esta última, como es lógico entender, se desarrollará después de la ejecución del Plan. La mejor manera para desarrollar este modelo es coger la información relevante de seguridad ciudadana de todos los sectores integrantes del Comité y luego trasladarla a un esquema, conforme a un formato establecido y siguiendo las pautas que a continuación se detallan.

61

I.

EL DIAGNÓSTICO. Es una parte clave del Plan que permite conocer la realidad del distrito en el tema de seguridad, las necesidades, los recursos humanos y logísticos con los cuales cuenta el Comité Provincial o Distrital de Seguridad Ciudadana para brindar un mejor servicio a la comunidad. Es necesario conocer los límites geográficos del distrito y en este ámbito considerar el número de personas que vive y trabaja para establecer con claridad el tipo de estratos sociales, la densidad de la población y saber, por ejemplo, qué sectores son los más despoblados y los que tienen un alto grado de densidad. Existe un consenso entre los especialistas de este tema, sobre si se planifica, diseña y maneja el entorno en forma adecuada, se reducirán ciertos tipos de delitos. Algunos entornos pueden provocar una sensación de seguridad, mientras que otros pueden inducir al temor. Las características sociales son Importantes porque la delincuencia y la prevención de la misma involucran a la gente. Por ejemplo, la edad, puede constituir un factor importante para comprender y prever los niveles de criminalidad en el área. En cuanto al género, las mujeres son más vulnerables a cierto tipo de delito, corno la violencia familiar y la agresión sexual. Los jóvenes se encuentran en mayor riesgo en otros actos delictivos violentos y tienen más posibilidades de cometerlos. La pobreza y el desempleo, sin ser factores condicionantes, pueden contribuir al incremento de la delincuencia. También es Importante tomar en cuenta los años niveles de desigualdad económica y social existente. Determinado tipo de actos delictivos y de violencia son cometidos por jóvenes desempleados y adolescentes desocupados. Entonces es importante averiguar cuáles son las instalaciones recreativas, deportivas y sociales existentes en el distrito y si hay alguna organización a la cual puedan pertenecer estos jóvenes. Será más fácil implementar los programas de prevención de la delincuencia y la violencia en barrios donde exista una buena comunicación y relación entre los vecinos. La conformación de Juntas Vecinales de Seguridad Ciudadana es, por ejemplo, una medida concreta y positiva para la prevención delictiva.

II.

LA MISIÓN

62

La Misión traduce el propósito general del Comité Provincial o Distrital de Seguridad Ciudadana en algo que puede realizarse. La misión revela el concepto de la organización. La misión es la expresión conceptual de lo que es y de lo que debe hacer la organización. Una misión bien formulada ayuda a que las acciones relacionadas con la gestión se orientan por el camino correcto. Una declaración de misión, corta, clara e inspirada hace que los miembros de la organización se orienten siempre hacia la dirección propuesta. Para formular la misión es recomendable pensarla en equipo con mentalidad permeable y flexible, basada en las siguientes interrogantes: ¿Cuál es la naturaleza del Comité Provincial o Distrital de Seguridad Ciudadana? ¿Cuál es nuestra población objetivo? ¿Cuáles son nuestros propósitos para ella? ¿Qué beneficios esperamos y para quiénes? ¿Cuál es el nivel de calidad que queremos de nuestros servicios? La misión debe responder a las siguientes preguntas: ¿Quién?, ¿qué?, ¿cuándo?, ¿dónde?, ¿para qué?

ESTABLECER LA MISIÓN - ¿QUIÉN?; El Comité Provincial o Distrital de Seguridad Ciudadana de con la participación del Gobierno Local, la Policía Nacional, instituciones públicas y privadas y la comunidad organizada. - ¿QUÉ?; Desarrollará operativos policiales conjuntos, programas y actividades preventivas multisectoriales. - ¿CUÁNDO?; A partir del dia "D". - ¿DÓNDE?; En la demarcación territorial de la provincia/distrito de: - ¿PARA QUÉ?; Prevenir, neutralizar y reducir la delincuencia y, mantener las condiciones de seguridad Integral.

III.

LOS OBJETIVOS. Los objetivos son el punto de partida para la acción; los objetivos deben explicar ¿qué lograr?, ¿por qué estamos realizando el Plan? y ¿qué deseamos lograr?. Ejm: Reducir la delincuencia común... modalidades... lugar, etc. 63

Sólo si al principio del Plan se establece claramente lo que se desea lograr, éste se podrá evaluar en una etapa posterior. Los objetivos otorgan direccionalidad al Plan e incrementa las posibilidades de previsión del futuro, fomenta la participación, comunicación y el trabajo en equipo creando un clima favorable para el diseño del Plan Local. Es necesario considerar un objetivo general y objetivos específicos; en cuanto al objetivo general, el plan debe buscar mejorar la seguridad ciudadana del distrito, reducir el temor a la delincuencia, reducir les delitos contra la propiedad, etc. A.

B.

OBJETIVO GENERAL Reducir los niveles de criminalidad y delincuencia para lograr la tranquilidad pública y la paz social en la demarcación territorial de la provincia y/o distrito con la finalidad de mejorar 'os niveles de orden y seguridad ciudadana. Los objetivos específicos deben estar orientados a reducir los nudos críticos, como, el robo a viviendas en un área específica, la micro comercialización y consumo de drogas, el pandillaje entre otros. Estos objetivos se expresan siempre en porcentajes, es decir, reducir el pandillaje en un 25%, disminuir el robo de viviendas en un 17% en relación con años pasados. OBJETIVOS ESPECÍFICOS 1. 2. 3.

4. 5.

IV.

Reducir la micro comercialización de drogas del distrito en un 40% en un periodo de 6 meses. Incrementar las actividades preventivas multisectoriales en un 60% en un período de 12 meses. Afianzar el patrullaje integrado entre el personal de la comisaria y el servicio de serenazgo en un 100% en un periodo de tres meses. Integrar en un 80% las juntas vecinales organizadas por el Municipio y por la Policía Nacional.Brindar un trato adecuado al 100% de las personas que acuden a la comisarla en un periodo de 12 meses.

LAS ESTRATEGIAS. Es el paso donde se debe señalar con claridad la forma cómo debemos desenvolver nuestras fuerzas para reducir la criminalidad y la violencia. 64

En la estrategia del Plan, se implementan los cursos de acción delineados: ¿Cuántos cuadrantes o sectores vamos a considerar para el trabajo de los efectivos policiales y del serenazgo?, ¿qué capacidad de reacción deben tener frente a los requerimientos ciudadanos?, ¿cómo se va a relacionar el policía con los dirigentes vecinales?, ¿cuál debe ser la estrategia más adecuada para recibir información?; entre otros temas importantes. En esta fase, un aspecto esencial es la sectorización y en cada una de ellas establecer la modalidad más frecuente de delitos que se producen y cuáles serán los grupos beneficiarios. Por ejemplo, se puede reducir algunos robos con varias estrategias: 

    

Instruir a las juntas vecinales de seguridad ciudadana que ante la presencia de sospechosos toquen masivamente silbatos y/o hagan funcionar sirenas o circulinas, o campanas. Cómo deben salir, como deben tratar al sospechoso siempre respetando su integridad y derechos humanos hasta que llegue la Policía, etc. Conocer el número de vigilantes informales "guachimanes" y establecer un sistema de comunicación con las comisarlas. Usar más sistemas de alarma a prueba de robos. Mejorar las oportunidades de educación para los vecinos. Contar con una cadena telefónica de seguridad. Contar con puestos de auxilio rápido o comisarlas móviles.

ESTRATEGIAS 

    

Realizar operativos conjuntos POLICÍA-SERENAZGO para prevenir y/o neutralizar la comisión de actos ilícitos en los puntos críticos y vulnerables. Estrechar la vigilancia policial y del serenazgo en los puntos críticos y vulnerables del distrito. Desarrollar con las Juntas Vecinales de Seguridad Ciudadana, acciones de alerta por cuadrantes. Realizar rondas mixtas alrededor de los colegios con padres de familia. Fortalecer el programa de autoprotección escolar. Realizar en coordinación con el Ministerio de la Mujer acciones contra la violencia familiar. 65

Nota: Cada estrategia debe desagregarse en actividades y tareas que deben ser puntualmente desarrollados. En base al comportamiento de la delincuencia descrito en el diagnóstico del Plan, en la estrategia determinaremos:    

División de la demarcación territorial por sectores o cuadrantes. Capacidad de reacción frente a los requerimientos ciudadanos. Relación población-policía por niveles de vigilancia policial. Estrategia más adecuada para recibir información por parte de la comunidad.

La sectorización de la demarcación territorial del distrito no debe ser fija, tiene que ser de naturaleza variable, cambiante, de conformidad con las evaluaciones periódicas que se realicen para mantenerla o variarla de acuerdo con la cantidad de vehículos policiales y del serenazgo con que se cuente y a la problemática delictiva. Se debe promover una nueva visión del patrullaje entendida sobre todo como una permanente comunicación directa con el vecino, es decir, recorrer el sector asignado, entrevistándose con los dirigentes del barrio o del sector. Este tipo de patrullaje:         

Promueve el espíritu de vecindad, solidaridad e integración entre los residentes de un determinado sector. Desarrolla el compromiso de la ciudadanía con su propia seguridad y con la Policía. Cierra espacios a la delincuencia. Establece una relación de confianza con la Policía. Permite al policía el conocimiento amplio del sector y de su colectividad. Detecta y neutraliza las causas de los problemas. Fomenta la cultura del respeto ante los derechos del otro, el civismo y el acatamiento al principio da autoridad. Contribuye a la creación de la cultura de seguridad. Junto con el vecino el policía diagnostica los problemas del sector, conoce e Informa sobre áreas abandonadas y/o aisladas, falta de sistemas de protección, falta de iluminación artificial, áreas que facilitan el refugio de delincuentes, etcétera.

Dentro de la vigilancia policial que realiza la Policía Nacional y el servicio de serenazgo de los municipios, es posible distinguir diferentes tipos de modalidades de patrullaje: 

Patrullaje a pie. 66

     

Patrullaje motorizado. Puesto fijo. De servicio en la comisaría De servicio en una comisaría móvil. En un puesto de auxilio rápido. De control de tránsito, entre otros.

Entonces, en cada uno de los Comités Provinciales o Distritales de Seguridad Ciudadana se determinará el sistema de vigilancia que emplea el personal de la comisarla y del servicio de serenazgo y los recursos empleados por cada tipo de vigilancia, como por ejemplo: A. B.

C. D.

E.

Patrullaje a pie: Constituido por una pareja de policías que recorren un sector determinado. Patrullaje motorizado: Compuesto por una pareja de policías que patrullan en un vehículo policial (o un policía con efectivos del serenazgo) en vehículos de la municipalidad. Patrullaje en motocicleta: Policía en motocicleta que hace recorrido en un sector determinado del distrito. Servicio en comisarla: Personal policial y recursos materiales que se encuentran en la dependencia policial y realizan actividades internas y que apoyan al servicio de calle. Servicio en puesto de auxilio rápido: Personal del serenazgo que se encuentra de servicio y comunica a la policía de las novedades de su sector.

(MODELO DEL PLAN LOCAL DE SEGURIDAD CIUDADANA)

“PLAN LOCAL DE SEGURIDAD CIUDADANA” I. GENERALIDADES A. Visión B. Misión C. Objetivo D. Base legal E. Alcance   II. DIAGNÓSTICO

A. Geografía y población Ubicación geográfica. B. Situación actual de la seguridad ciudadana C. Estadísticas sobre sobre violencia, faltas y delitos Estadísticas de la Policía Nacional de la jurisdicción. Estadísticas de la gerencia de seguridad ciudadana de la municipalidad distrital.

67

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES I.

CONCLUSIONES A.

La Seguridad Ciudadana es una política pública, integral, intersectorial e intergubernamental, participativa y universal.

B.

Se debe rediseñar y mejorar el modelo de Policía Comunitaria, fortaleciendo la prevención y la relación con la comunidad, a través del rol del comisario, afianzando su liderazgo.

C.

La delincuencia es un fenómeno social multifactorial de responsabilidad multisectorial y transversal.

D.

El fenómeno delictivo actual ha sufrido un incremento de la violentización respecto de años anteriores, motivo por el cual se ha incrementado la percepción de inseguridad ciudadana.

E.

La Policía Comunitaria es una filosofía de trabajo u no una estrategia específica, que desarrolla el sentimiento de confianza de los 68

F.

ciudadanos, para colaborar con la policía en seguridad ciudadana. El modelo de Policía Comunitaria debe ser herramienta, para mejorar la seguridad ciudadana, que requiere el compromiso de todos los involucrados en el sistema de administración de justicia (Policía, Ministerio de Justicia, Ministerio Público y autoridades), y comunidad.

G.

El policía comunitario es un tema de actitud, por tanto, debe organizar y liderar las acciones de la población en pro de mejorar sus niveles de seguridad ciudadana, para ello debe de realizar entre otros, las siguientes acciones.

H.

Fortalecer la investigación criminal, con la finalidad de disminuir la incidencia de extorsión y sicariato, en coordinación con los órganos de inteligencia y el Ministerio Público para las operaciones policiales.

I.

Potenciar la prevención y la participación ciudadana, realizando mega actividades en las que participen las Juntas Vecinales de Seguridad Ciudadana, promoviendo actividades socio-educativas y culturales que congreguen la participación de niños, jóvenes y adultos organizados, así como su participación en Programas Preventivos de la PNP.

J.

Implementar y mejorar los programas preventivos de la PNP, favoreciendo la presencia policial en la comunidad.

K.

Se necesitan: 1.

La racionalización e incremento de recursos, tecnología y redistribución de los efectivos PNP

2.

II.

La modernización de la Policía Nacional, reformulando la estructura policial, implementando un sistema de control de gestión, potenciando el talento humano, mejorando el sistema educativo policial, creando el observatorio del delito, implementando el sistema de Tecnología de la Información y Comunicaciones y estrategias operacionales, entre otros. RECOMENDACIONES A.

Liderazgo de la PNP en la prevención social, debiendo utilizar más recursos en seguridad ciudadana en coordinación con otros actores (Gobiernos Regionales, Locales u otras entidades).

B.

Cumplimiento e implementación de la política pública de seguridad ciudadana, en función del desarrollo de los planes nacionales y políticas nacionales de obligatorio cumplimiento.

69

C.

D.

La necesidad urgente de la implementación del proyecto “Sistema de Información Territorial para el Análisis Criminal y Actividad Policial”, que permitirá visualizar y focalizar en tiempo real la incidencia delictiva. Promover el uso adecuado del tiempo libre de los jóvenes y adolescentes a nivel nacional, regional y local, para evitar que se convierta en un delincuente.

E.

La toma de decisiones debe basarse en principios, valores, derechos humanos, orientados a la solución de problemas y el servicio de calidad.

F.

Impulsar nuevos Programas Preventivos de la PNP, para lograr que la comunidad confíe y apoye en las tareas de seguridad ciudadana.

G.

La PNP debe mantener constante y continua interacción con las instituciones públicas y privadas, para afrontar en conjunto la inseguridad ciudadana.

H.

Brindar un servicio de calidad (oportuno, trato amable, paciente, empático, discreto, colaborativo y de respuesta apropiada), para atender los problemas de inseguridad que afectan a la población.

I.

Las Unidades Ejecutoras, deben agilizar y atender los requerimientos de las unidades usuarias, con respecto a los insumos que demandan los programas preventivos, que se encuentran presupuestados en el Programa Presupuestal: 0030 “Reducción de los Delitos y Faltas que afectan la Seguridad Ciudadana”.

70