Sesiones - Junio Primer Grado

Sesiones De Aprendizaje Primer Grado SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 1 TITULO: “Relacionar palabra imagen a partir de silueta

Views 107 Downloads 1 File size 7MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Sesiones De Aprendizaje

Primer Grado

SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 1 TITULO: “Relacionar palabra imagen a partir de siluetas” 1. UNIDAD: ………………FECHA: ……………………. 2. CICLO III…… GRADO: 1º………………SECCIÓN 3. DOCENTE: 4. AREA: 5. PROPÓSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE COMPETENCIAS Y CAPACIDADES “Lee diversos tipos de textos escritos en su lengua materna”

DESEMPEÑOS (CRITERIOS DE EVALUACIÓN)

Explica la relación de la palabra con Relaciona la escritura de la imagen en textos que lee por sí la palabra con la imagen mismo, que lee con ayuda del con fluidez docente o que escucha leer.





Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto “Se desenvuelve en los entornos virtuales generados por las TIC.” • •

Navega en entornos virtuales como parte de su actividad.

Crea objetos virtuales en diversos formatos. ENFOQUES TRANSVERSALES

ACTITUDES O ACCIONES OBSERVABLES •

Enfoque Orientación al bien común

¿QUÉ NOS DARÁ EVIDENCIA DE APRENDIZAJE?

• •

Estudiantes comparten siempre los bienes disponibles con sentido de equidad y justicia. Estudiantes demuestran solidaridad con sus compañeros. Docentes promueven oportunidades para que los estudiantes asuman diversas responsabilidades.

PREPARACIÓN DE LA SESIÓN ¿Qué se debe hacer antes de la sesión?

¿Qué recursos o materiales se utilizarán en la sesión?

- Leer la sesión

- Tarjetas de imágenes

- Preparar las tarjetas y palabras.

- Palabras en cartulina

MOMENTOS Y TIEMPOS DE LA SESIÓN INICIO: Tiempo aproximado: 20 min. (Motivación, recuperación de saberes previos y conflicto cognitivo Propósito del aprendizaje) - Entregamos a los niños diferentes tarjetas con dibujos.

- Dialogamos ¿Cómo creen que se escribirá el nombre de dichos dibujos? ¿Te gustaría aprender a leer?, ¿Qué dibujos los relacionas con su escritura? - Presentamos el propósito de la sesión: Hoy vamos a relacionar palabra imagen a partir de siluetas que vamos a observar. 1 Junio 2019.

Sesiones De Aprendizaje

Primer Grado

- Proponemos normas de convivencia para el desarrollo de la sesión: DESARROLLO:

Tiempo aproximado: 60 Minuto (Construcción de aprendizajes Sistematización) Antes de la lectura se presenta el texto La burrita Benita

- Se indica que observen las imágenes del texto y que lean el titulo - Se predice: ¿De qué creen que se tratará el texto leído? ¿Qué dice en el titulo? ¿Para qué creen que vamos a leer el texto? - También se les presenta tarjetas léxicas con imagen y palabra balón

bombero

barco

bolso

abuela

árbol

- Preguntamos: ¿Qué nombres de otros dibujos te gustaría aprender? - Indicamos que vamos a escribir sus aportes en la pizarra. Durante la lectura - Se entrega un ejemplar del texto a cada niño. - Pegamos el texto en un papelote en un lugar visible - Se lee el texto en macro grupo - Realizamos una segunda lectura para fortalecer su comprensión - Se pregunta ¿Dónde dice burrita? ¿Dónde dice bufanda? ¿Dónde dice abuelo? Después de la lectura - Se invita a leer a los niños la imagen con la palabra. - Practican actividades de afianzamiento de la grafía “b” CIERRE: Tiempo aproximado: 15 minutos (Evaluación Meta cognición Aplicación O Transferencia Del Aprendizaje) - Para consolidar el aprendizaje se formula preguntas de meta cognición. ¿Qué aprendí? ¿Pude predecir de qué trataba el texto? ¿Qué dificultades tuve? ¿Pude identificar el nombre del personaje principal? ¿Presté atención cuando la profesora leía el texto? Tarea para la casa Resuelven ficha de trabajo.

DESEMPEÑOS PRECISADOS

EVALUACIÓN EVIDENCIAS

INSTRUMENTO

2 Junio 2019.

Sesiones De Aprendizaje

Primer Grado

INTANGIBLE: ------------------------------------------------------

----------------------------------------------------

------------------------------------------------------

----------------------------------------------------

-----------------------------------------------------

TANGIBLE:

----------------------------------------------------

----------------------------------------------------

DE EVALUACIÓN • Lista de cotejo. • Ficha de coevaluació n.

REFLEXIONES DE APRENDIZAJE ¿Qué avances tuvieron los estudiantes?

¿Qué dificultades tuvieron los estudiantes?

¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?

¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?

Anexos Tarea para la casa 1. Leo y colorea barrer

Burla

bucear

Bocado

Banderas

Balanceo

Banda

Balcón

Bailar

Bostezan

3 Junio 2019.

Sesiones De Aprendizaje

Primer Grado

Belleza

billete

2. observo y escribo los nombres de las figuras que comiencen con la letra b.

Mi pequeña mascota Mi

me trajo un

;

Que al verlo me gusto y me puse

Era un lindo y juguetón lo he llamado Bobby, le he comprado una y una

al

para sacarlo a pasear

.cuando le toca su

lo llevo al

soy feliz con mi

.

4 Junio 2019.

Sesiones De Aprendizaje

Primer Grado

5 Junio 2019.

Sesiones De Aprendizaje

Primer Grado

Comprensión de texto 1. Colorea la respuesta correcta de las siguientes preguntas: a. ¿Quién le trajo un regalo?

b. ¿Cómo se puso el niño al ver el regalo?

c. ¿Qué era el regalo?

Escala de valoración (uso del docente) Competencia: “Lee diversos tipos de textos escritos en su lengua materna” Capacidad: Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto Nombres y Desempeño de la competencia apellidos de Explica la relación de la palabra con la imagen en textos que lee por sí mismo, que lee con ayuda del docente o que escucha leer. los Siempre Siempre No lo hace No Comentarios estudiantes observado

1. 2. 3. 4. 5. 6. √ Siempre • A veces o Con ayuda / con dificultad 6 Junio 2019.

Sesiones De Aprendizaje

Primer Grado

SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 2 TITULO: “Leemos un texto instructivo identificando información explicita” 1. UNIDAD: ………………FECHA: ……………………. 2. CICLO III…… GRADO: 1º………………SECCIÓN 3. DOCENTE: 4. AREA: 5. PROPÓSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE COMPETENCIAS Y CAPACIDADES “Lee diversos tipos de textos escritos en su lengua materna” •

DESEMPEÑOS (CRITERIOS DE EVALUACIÓN)

Identifica información explícita que Lee un texto instructivo es claramente distinguible de otra identificando información porque la relaciona con palabras explicita. conocidas o porque conoce el contenido del texto instructivo y que se encuentra en lugares evidentes como el título, subtítulo, inicio, final, etc., en textos con ilustraciones. Establece la secuencia de los textos que lee (instrucciones). ACTITUDES O ACCIONES OBSERVABLES



Obtiene información del texto escrito.

ENFOQUES TRANSVERSALES •

Enfoque Orientación al bien común

¿QUÉ NOS DARÁ EVIDENCIA DE APRENDIZAJE?

• •

Estudiantes comparten siempre los bienes disponibles con sentido de equidad y justicia. Estudiantes demuestran solidaridad con sus compañeros. Docentes promueven oportunidades para que los estudiantes asuman diversas responsabilidades.

PREPARACIÓN DE LA SESIÓN ¿Qué se debe hacer antes de la sesión?

¿Qué recursos o materiales se utilizarán en la sesión? - Diversas botellas

- Leer la sesión

- Papelote con el texto

- Preparar los materiales

- Ficha de trabajo

MOMENTOS Y TIEMPOS DE LA SESIÓN INICIO: Tiempo aproximado: 20 min. (Motivación, recuperación de saberes previos y conflicto cognitivo Propósito del aprendizaje) - de plástico?, ¿por qué? - Planteamos el siguiente reto ¿qué podemos hacer con las botellas de plástico que ya no se utilizan? - Comentamos que encontramos un texto donde nos brindan instrucciones para reutilizar las botellas de plástico y así evitar la contaminación del ecosistema. - Responden preguntas ¿qué tipo de texto será?, ¿cómo lo saben?, ¿para qué sirve este tipo de textos? - Presentamos el propósito de la sesión: Hoy leeremos un texto instructivo sobre cómo reutilizar las botellas de plástico.

7 Junio 2019.

Sesiones De Aprendizaje

Primer Grado

- Proponemos normas de convivencia para el desarrollo de la sesión: - Dirigir la palabra con respeto a todas las personas DESARROLLO:

Tiempo aproximado: 60 Minuto (Construcción de aprendizajes Sistematización)

Antes de la lectura - Retomamos el propósito de la sesión diciéndoles que hoy leeremos un texto instructivo para aprender a reutilizar las botellas de plástico. - Presentamos el texto en un papelote. Observan globalmente y se enfocan en el título, la organización del texto y las imágenes. - Preguntamos ¿Qué relación hay entre el título y las imágenes? ¿por qué están enumeradas las imágenes?; ¿de qué tratará el texto?, ¿para qué lo leeremos? Se registra sus respuestas en la pizarra. El macetero Juanjo

Durante la lectura - Realizan una primera lectura en forma silenciosa. - Un voluntario relee los materiales en voz alta y con la entonación adecuada. - Otros estudiantes leen las instrucciones en forma alternada. - Interrumpimos la lectura para orientarlos en la identificación de la estructura del texto con preguntas como: ¿por qué se enumeran las instrucciones con números ordinales?, ¿qué expresiones se utilizan al iniciar cada instrucción?, ¿con qué nombre se conoce a estas expresiones?, ¿por qué hay una imagen al costado de cada instrucción? ¿Dónde dice Juanjo? Después de la lectura - Expresan libremente sus opiniones sobre el texto leído. - Preguntamos: - ¿Qué fue lo que más les llamó la atención del texto instructivo? - ¿Para qué sirven los números ordinales en las instrucciones? - ¿Por qué son importantes las imágenes en las instrucciones?; ¿podríamos elaborar el macetero Juanjo viendo solamente las imágenes?, ¿por qué? - ¿Cuál es la estructura del texto instructivo? - ¿Qué pasaría si dejamos de hacer una de las indicaciones? - Dialogamos sobre el nombre del macetero, preguntándoles ¿con que letra empieza? ¿podríamos leer palabras con letra “j”? - Subrayan palabras con letra “j” en el texto instructivo - Afianzan un lectura de palabras que lleven el sonido de la j a través de las actividades CIERRE: Tiempo aproximado: 15 minutos (Evaluación Meta cognición Aplicación O Transferencia Del Aprendizaje)

8 Junio 2019.

Sesiones De Aprendizaje

Primer Grado

- Reflexionan sobre lo aprendido preguntándoles: ¿Para qué nos sirvió la lectura de este texto instructivo? • ¿Cómo podemos utilizar estos aprendizajes en nuestra vida diaria? Tarea para la casa Resuelven cuaderno de trabajo de comunicación MINEDU páginas 59, 60, 61 y 62

DESEMPEÑOS PRECISADOS

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

EVALUACIÓN EVIDENCIAS INTANGIBLE: ------------------------------------------------------------------------------------------------------TANGIBLE: -------------------------------------------------------------------------------------------------------

INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN • Lista de cotejo. • Ficha de coevaluació n.

REFLEXIONES DE APRENDIZAJE ¿Qué avances tuvieron los estudiantes?

¿Qué dificultades tuvieron los estudiantes?

¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?

¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?

9 Junio 2019.

Sesiones De Aprendizaje

Primer Grado

Anexos • Resuelven cuaderno de trabajo de comunicación MINEDU páginas 59, 60, 61 y 62.

Mi muñeco colaborador Antes de la lectura: 1. Observa el texto del punto 3 y responde: • ¿Has hecho tu propio juguete alguna vez? ¿Cuál? • ¿Qué materiales usaste? • Si tuvieras cajas, lápices y botellas, ¿Qué juguetes harías? 2. Conversa con tu compañero o compañera y marca con una “x” la respuesta correcta: • ¿Qué texto será? • El texto indica cómo elaborar… una carta

un juguete

una instrucción para hacer algo.

un avión

una descripción.

un plato

Durante la lectura 3. Lee con tus compañeros y compañeras.

10 Junio 2019.

Sesiones De Aprendizaje

Primer Grado

Después de la lectura: 4. Une los nombres que dicen lo mismo.

5. Marca con una “x”, ¿Para qué sirve el texto “Mi muñeco colador”? • Para dibujar un muñeco

• Para hacer un juguete

6. Resuelve el crucigrama.

11 Junio 2019.

Sesiones De Aprendizaje

Primer Grado

7. Completa las oraciones con las palabras que encontraste en el crucigrama. • El pelo de mi muñeca es de ______________________________. • Su carita está hecha de un ______________________________. • Pegué con ___________________ los ojos, la nariz y la boca. Escala de valoración (uso del docente) Competencia: “Lee diversos tipos de textos escritos en su lengua materna” Capacidad: Obtiene información del texto escrito. Nombres y Desempeño de la competencia apellidos de Identifica información explícita que es claramente distinguible de otra los porque la relaciona con palabras conocidas o porque conoce el contenido estudiantes del texto instructivo y que se encuentra en lugares evidentes como el título, subtítulo, inicio, final, etc., en textos con ilustraciones. Establece la secuencia de los textos que lee (instrucciones). Siempre Siempre No lo hace No Comentarios observado 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. 12. 13. 14. 15. 16. 17. 18. 19. 20. 21. 22. 23. 24. 25. √ Siempre • A veces o Con ayuda / con dificultad 12 Junio 2019.

Sesiones De Aprendizaje

Primer Grado

SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 3 TITULO: “Escribimos un texto instructivo” 6. UNIDAD: ………………FECHA: ……………………. 7. CICLO III…… GRADO: 1º………………SECCIÓN 8. DOCENTE: 9. AREA: 10. PROPÓSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE Competencias y capacidades

Desempeños (criterios de evaluación)

“Escribe diversos tipos de textos en su lengua materna”



Adecúa el texto instructivo a la situación comunicativa considerando el propósito comunicativo y el destinatario, recurriendo a su experiencia para escribir.

• Adecúa el texto a la situación comunicativa.



Escribe en nivel alfabético el texto instructivo en torno a un tema, aunque en ocasiones puede salirse de este o reiterar información innecesariamente. Establece relaciones entre las ideas, sobre todo de adición, utilizando algunos conectores. Incorpora vocabulario de uso frecuente.

• Utiliza convenciones del lenguaje escrito de forma pertinente ENFOQUES TRANSVERSALES

¿Qué nos dará evidencia de aprendizaje? Escribe en el nivel alfabetico un texto de instrucciones, respeta el tema a tomar en cuenta

ACTITUDES O ACCIONES OBSERVABLES

Estudiantes comparten siempre los bienes disponibles con sentido de equidad y justicia. Enfoque Orientación al • Estudiantes demuestran solidaridad con sus compañeros. bien común • Docentes promueven oportunidades para que los estudiantes asuman diversas responsabilidades. PREPARACIÓN DE LA SESIÓN •

¿Qué se debe hacer antes de la sesión?

¿Qué recursos o materiales se utilizarán en la sesión?

Prepara un papelote con las preguntas para la planificación del texto.

- Papelotes. Plumones

MOMENTOS Y TIEMPOS DE LA SESIÓN INICIO: Tiempo aproximado: 20 min. (Motivación, recuperación de saberes previos y conflicto cognitivo Propósito del aprendizaje) - Recordamos la sesión anterior de la lectura de un texto instructivo.

TÍTULO MATERIALES • •

INSTRUCCIONES 13 Junio 2019.

Sesiones De Aprendizaje

Primer Grado

1.-………………………. 2.-………………………. - Preguntamos ¿de qué trató el texto?, ¿para qué lo leyeron?; ¿por qué es importante reutilizar las botellas de plástico?, ¿qué otras cosas se pueden elaborar con ellas? - Planteamos el reto ¿qué textos podemos escribir para que las personas aprendan a reutilizar las botellas de plástico? Se espera que respondan “textos instructivos”. ¿qué sabemos de los textos instructivos?, ¿qué partes tienen? - Presentamos el propósito de la sesión: Hoy escribiremos un texto instructivo para enseñar a reutilizar las botellas de plástico en la elaboración de manualidades. - Proponemos normas de convivencia para el desarrollo de la sesión: - Practicar la escucha activa. DESARROLLO:

Tiempo aproximado: 60 Minuto (Construcción de aprendizajes Sistematización)

Planificación - Leemos nuevamente el papelote de la sesión anterior y reconocemos las partes del texto instructivo. - Mostramos manualidades terminadas hechas a base de botellas.

- Piensan en una manualidad que les gustaría realizar y escribir los pasos para que los demás también puedan hacerlas. - Eligen una manualidad y explican por qué lo quieren hacer. - Presentamos el papelote de planificación: ¿Qué vamos a escribir? Un texto instructivo.

¿Para qué vamos a escribir? Para enseñar a reutilizar las botellas de plástico

¿Quiénes leerán el texto? Nuestros compañeros y compañeras, el profesor o la profesora, nuestros familiares y el público en general.

- Recuerdan que pueden usar los conectores “primero”, “segundo”, “luego”, “después”, “finalmente”, o

14 Junio 2019.

Sesiones De Aprendizaje

Primer Grado

números ordinales para indicar el orden en que deben ser realizadas las acciones. - Acompañan sus instrucciones con dibujos. - Entregamos un modelo terminado de cada manualidad a cada grupo de trabajo, para que identifiquen los materiales empleados y deduzcan algunas instrucciones que deben seguir a partir de la observación del modelo. Textualización - Se entrega una plantilla para que escriban el texto instructivo. - Elaboran la relación de materiales y las instrucciones que ellos consideran que se deben seguir para hacer la manualidad que eligieron. - Nos acercamos a cada grupo para constatar si identificaron los materiales y las instrucciones que se requieren para elaborar la manualidad. - Escriben su primer borrador en una hoja. - Se guían del texto “El macetero Juanjo”. Revisión - Acompañamos a cada uno de los niños y las niñas durante la revisión, especialmente a aquellos que más necesitan de nuestra ayuda. - Escriben la versión final del texto de acuerdo con las sugerencias. - Decoran su texto con dibujos. CIERRE: Tiempo aproximado: 15 minutos (Evaluación Meta cognición Aplicación O Transferencia Del Aprendizaje) - Metacognición ¿Qué pasos seguimos? ¿Qué nos ayudó a escribir nuestro texto instructivo? ¿Qué dificultades tuvimos?, ¿por qué? - Reflexiona con ellos sobre la importancia de planificar y escribir el primer borrador de un texto antes de presentarlo a las demás personas. - Resaltamos la importancia de revisar y mejorar un texto antes de que sea entregado a su destinatario. - Evalúan su desempeño en ficha de autoevaluación Tarea para la casa Busca en libros y escribe un texto que te de instrucciones. Preséntalo en forma creativa.

DESEMPEÑOS PRECISADOS

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

EVALUACIÓN EVIDENCIAS INTANGIBLE: ------------------------------------------------------------------------------------------------------TANGIBLE: ----------------------------------------------------

INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN • Lista de cotejo. • Ficha de coevaluació n. 15

Junio 2019.

Sesiones De Aprendizaje

Primer Grado

----------------------------------------------------

----------------------------------------------------

REFLEXIONES DE APRENDIZAJE ¿Qué avances tuvieron los estudiantes?

¿Qué dificultades tuvieron los estudiantes?

¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?

¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?

Anexos Escribimos un texto instructivo

Escala de valoración (uso del docente) Competencia: Escribe diversos tipos de textos en su lengua materna” Capacidad: Adecúa el texto a la situación comunicativa. Nombres y Desempeño de la competencia apellidos de Adecúa el texto instructivo a la situación comunicativa considerando el propósito los comunicativo y el destinatario, recurriendo a su experiencia para escribir. estudiantes Siempre Siempre No lo hace No Comentarios observado 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. √ Siempre • A veces o Con ayuda / con dificultad

16 Junio 2019.

Sesiones De Aprendizaje

Primer Grado

SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 4 TITULO: “Escribimos oraciones utilizando letra “z” UNIDAD: ………………FECHA: ……………………. CICLO III…… GRADO: 1º………………SECCIÓN DOCENTE: AREA: PROPÓSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE COMPETENCIAS Y CAPACIDADES

DESEMPEÑOS (CRITERIOS DE EVALUACIÓN)

“Escribe diversos tipos de textos en su lengua materna” •



Escribe en nivel alfabético oraciones Escribe oraciones en torno a un tema, aunque en utilizando letra “z” ocasiones puede salirse de este o estableciendo relaciones reiterar información entre ideas. innecesariamente. Establece relaciones entre las ideas, sobre todo de adición, utilizando algunos conectores. Incorpora vocabulario de uso frecuente. ACTITUDES O ACCIONES OBSERVABLES

Utiliza convenciones del lenguaje escrito de forma pertinente.

ENFOQUES TRANSVERSALES •

Enfoque Orientación al bien común

¿QUÉ NOS DARÁ EVIDENCIA DE APRENDIZAJE?

• •

Estudiantes comparten siempre los bienes disponibles con sentido de equidad y justicia. Estudiantes demuestran solidaridad con sus compañeros. Docentes promueven oportunidades para que los estudiantes asuman diversas responsabilidades.

PREPARACIÓN DE LA SESIÓN ¿Qué se debe hacer antes de la sesión?

¿Qué recursos o materiales se utilizarán en la sesión?

- Leer la sesión

- Carteles de palabras - Ficha de trabajo

Preparar los carteles. MOMENTOS Y TIEMPOS DE LA SESIÓN

INICIO: Tiempo aproximado: 20 min. (Motivación, recuperación de saberes previos y conflicto cognitivo Propósito del aprendizaje) - Participan en el juego: “Las palabras escondidas en otra” Se trata de encontrar palabras que se pueden formar con las letras del nombre de los jugadores o con una palabra dada.

Amazonas A cada jugador se le entrega una tarjeta o una hoja de papel y un lápiz. Se les da 3 minutos para que escriban todas las palabras que puedan usando las letras que componen la palabra. Al final se comparan las tarjetas y cada uno dice que palabras y cuántas puedo encontrar. Se declara ganador a la persona que más palabras escriba partiendo de la palabra inicial. 17 Junio 2019.

Sesiones De Aprendizaje

Primer Grado

Puede ser un trabajo por parejas. Mientras más largas sean las palabras iniciales, más posibilidades de sacar otras palabras de ellas. - Responden preguntas ¿Qué les pareció el juego? ¿pudieron armar nuevas palabras? ¿Qué palabras encontraron? ¿podremos escribir nuevas palabras con la letra “z” - Presentamos el propósito de la sesión: HOY JUGAREMOS Y ESCRIBIREMOS PALABRAS CON EL SONIDO CONSONÁNTICO “Z” - Proponemos normas de convivencia para el desarrollo de la sesión: - Respetar el turno para hablar. DESARROLLO:

Tiempo aproximado: 60 Minuto (Construcción de aprendizajes Sistematización) - Se les presenta oraciones escritas en tiras. - Se lee las oraciones en macro grupos. Oraciones con la letra Z

1 - El zorro

es un animal salvaje.

2- Zulema usa zapatos

blancos y negros

Luego responden preguntas ¿Cuál es el sonido inicial de la palabra Zulema? ¿Cómo están escritas las oraciones? ¿Entonces creen que podemos escribir oraciones? Planificación - Se les pide ahora que ya saben escribir la “z” ya pueden escribir oraciones. ¿Qué escribiremos?

¿Para quién escribiremos?

¿Quién los escribirá?

Oraciones

Para que lea mi maestra

Nosotros los niños del 1° grado.

- Colocamos el planificador en un lugar visible para todos. Textualización - En pares escriben oraciones, pueden acompañarlo con grafismos o dibujos. - Pasamos por cada lugar y pedimos que lean lo que escribieron señalando cada palabra. - Escribimos debajo de su texto de forma convencional si se trata de estudiantes pre silábico, pero si se encuentran en el nivel silábico hacemos preguntas que los ayuden a completar las palabras. Revisión - Leemos el mensaje de cada estudiante o pedimos que lo lean ellos. - Hacemos notar si alguna idea está poco clara y requiere ser reescrita. Los niños deben sugerir que se agrega, qué se quita o si se sustituye una letra. - Luego volvemos a leer y preguntamos ¿Esta claro el mensaje? ¿Qué le falta? ¿Qué le cambiarían?

18 Junio 2019.

Sesiones De Aprendizaje

Primer Grado

- Copian el mensaje para su compañeros o compañeros. -

Revisamos sus escritos mientras escriben.

CIERRE:

Tiempo aproximado: 15 minutos (Evaluación Meta cognición Aplicación O Transferencia Del Aprendizaje)

- Metacognición ¿Qué aprendí?¿Qué palabras se escriben con “z”? ¿En qué casos escribiré con letra “z”? ¿Me sirve lo que aprendí? - Se evalúa: escribiendo una oración con cada imagen.

DESEMPEÑOS PRECISADOS

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

EVALUACIÓN EVIDENCIAS INTANGIBLE: ------------------------------------------------------------------------------------------------------TANGIBLE: -------------------------------------------------------------------------------------------------------

INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN • Lista de cotejo. • Ficha de coevaluació n.

REFLEXIONES DE APRENDIZAJE ¿Qué avances tuvieron los estudiantes?

¿Qué dificultades tuvieron los estudiantes?

¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?

¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?

Anexo Tarea para la casa 1. Escribe el nombre de cada niña

19 Junio 2019.

Sesiones De Aprendizaje

Primer Grado

2. Pinta las tarjetas que tienen nombres de lugares. ZEPITA

SUIZA

ZANAHORIA

ZAIRE

ZAMBIA

ZOILA

 Zenaida viste de azul  Zenaida cocina cerezas.

3. Observa las ilustraciones y completa las oraciones.

• Zenón esta

y su

late apresuradamente.

• Mi

tiene el taco

Tarea para la casa 1. Escribe el nombre de cada niña

2. Pinta las tarjetas que tienen nombres de lugares.

20 Junio 2019.

Sesiones De Aprendizaje

Primer Grado

ZEPITA

SUIZA

ZANAHORIA

ZAIRE

ZAMBIA

ZOILA

 Zenaida viste de azul  Zenaida cocina cerezas.

3. Observa las ilustraciones y completa las oraciones.

• Zenón esta

y su

late apresuradamente.

• Mi

tiene el taco roto. Lo

llevaré al

21 Junio 2019.

Sesiones De Aprendizaje

Primer Grado

Escala de valoración (uso del docente) Competencia: “Escribe diversos tipos de textos en su lengua materna” Capacidad: Utiliza convenciones del lenguaje escrito de forma pertinente. Nombres y Desempeño de la competencia apellidos de Escribe en nivel alfabético oraciones en torno a un tema, aunque en ocasiones los puede salirse de este o reiterar información innecesariamente. Establece estudiantes relaciones entre las ideas, sobre todo de adición, utilizando algunos conectores. Incorpora vocabulario de uso frecuente. Siempre Siempre No lo hace No Comentarios observado 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. 12. 13. 14. 15. 16. 17. 18. 19. 20. 21. 22. 23. 24. 25. 26. 27. 28. 29. 30. 31. √ Siempre • A veces o Con ayuda / con dificultad 22 Junio 2019.

Sesiones De Aprendizaje

Primer Grado

SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 5 TITULO: “Leemos afiches” 11. 12. 13. 14. 15.

UNIDAD: ………………FECHA: ……………………. CICLO III…… GRADO: 1º………………SECCIÓN DOCENTE: AREA: PROPÓSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE

COMPETENCIAS Y CAPACIDADES

DESEMPEÑOS (CRITERIOS DE EVALUACIÓN)

“Lee diversos tipos de textos escritos en su lengua materna” •

Identifica información explícita que Señala información es claramente distinguible de otra evidente en un afiche: porque la relaciona con palabras relacionado al medio conocidas o porque conoce el ambiente como propósito, contenido del afiche y que se finalidad y título. encuentra en lugares evidentes como el título, subtítulo, inicio, final, etc., en textos con ilustraciones. Establece la secuencia de los textos que lee. ACTITUDES O ACCIONES OBSERVABLES



Obtiene información del texto escrito.

ENFOQUES TRANSVERSALES •

Enfoque Orientación al bien común

¿QUÉ NOS DARÁ EVIDENCIA DE APRENDIZAJE?

• •

Estudiantes comparten siempre los bienes disponibles con sentido de equidad y justicia. Estudiantes demuestran solidaridad con sus compañeros. Docentes promueven oportunidades para que los estudiantes asuman diversas responsabilidades.

PREPARACIÓN DE LA SESIÓN ¿Qué se debe hacer antes de la sesión?

¿Qué recursos o materiales se utilizarán en la sesión? - Afiches recolectados.

- Leer la sesión

- Ficha de lectura

Leer el cuaderno de trabajo con anticipación

- Cuaderno de trabajo de Comunicación 1

MOMENTOS Y TIEMPOS DE LA SESIÓN INICIO: Tiempo aproximado: 20 min. (Motivación, recuperación de saberes previos y conflicto cognitivo Propósito del aprendizaje) - Organizamos un recorrido por nuestra comunidad para encontrar afiches en la: posta médica, las tiendas y otros lugares. Solicitamos algunos afiches para llevarlos al aula. - Elegimos un cartel y conversamos sobre lo que observamos: ¿Qué nos expresan sus imágenes? ¿Cuál es su mensaje? ¿para qué sirve el cartel? - Completamos el siguiente cuadro de doble entrada: Marcan con X leyendo:

En el afiche ….



No

23 Junio 2019.

Sesiones De Aprendizaje

Primer Grado

¿La imagen se relaciona con el mensaje? ¿Todas las letras son del mismo tamaño? ¿Todas las letras son del mismo color? ¿Todas las letras son de la misma forma? - Presentamos el propósito de la sesión: hoy leeremos carteles del medio ambiente. - Proponemos normas de convivencia para el desarrollo de la sesión: - Respetar el trabajo de los compañeros y compañeras DESARROLLO:

Tiempo aproximado: 60 Minuto (Construcción de aprendizajes Sistematización)

• Explicamos: Los afiches son textos que comunican con claridad un mensaje breve y llevan imágenes para ayudar a entender ese mensaje. Además, tienen letras de diferentes tamaños y colores.

Antes de la lectura - Observan el siguiente texto:

- Formulan hipótesis a partir de preguntas: ¿Han visto antes un afiche como este? ¿Dónde? ¿Quiénes aparecen en las imágenes? ¿Qué están haciendo? ¿de que tratará el afiche? ¿para que se escribió el afiche? ¿para qué leeremos el afiche? - Seguimos preguntando ¿Cómo son las letras? ¿Por qué tienen diferentes tamaños las letras? ¿en que se parecen en que se diferencian? ¿Quiénes aparecen en la imagen? - Anotamos todas sus respuestas en la pizarra, para contrastar luego. Durante la lectura - Invitamos leer a los niños que quieran hacerlo en voz alta. ¿Qué están haciendo las personas en la imagen? - Preguntamos ¿todas las palabras les son familiares? ¿Qué dice en el mensaje con letras grandes? - Orientamos a que observen las imágenes , lean los textos y dialoguen sobre la relación que hay entre ellas. Después de la lectura - Hacemos preguntas orientadas a identificar la estructura del texto: ¿Quién escribe? ¿para qué lo habrá 24 Junio 2019.

Sesiones De Aprendizaje

Primer Grado

escrito? ¿Cómo está escrito? - Conversamos sobre el propósito del afiche los elementos que lo constituyen y los motivos por los cuales fueron escritos. Un afiche: ❖ Comunica un mensaje. ❖ Debe ser llamativo. ❖ Utiliza imágenes y diferentes tipos de letras. ❖ Debe entenderse en la primera lectura

- Con nuestra ayuda responden a preguntas de comprensión.

- Resuelven cuaderno de trabajo de Comunicación páginas 143, 144, 145 y 146 CIERRE: Tiempo aproximado: 15 minutos (Evaluación Meta cognición Aplicación O Transferencia Del Aprendizaje) - Invitamos a los niños a revisar el texto que han leído, a través de preguntas: ¿Cuál fue el motivo por el cual fue escrito el afiche? ¿Qué mensaje nos transmite? Tarea para la casa Resuelven ficha de lectura.

DESEMPEÑOS PRECISADOS

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

EVALUACIÓN EVIDENCIAS INTANGIBLE: ------------------------------------------------------------------------------------------------------TANGIBLE: -------------------------------------------------------------------------------------------------------

INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN • Lista de cotejo. • Ficha de coevaluació n.

REFLEXIONES DE APRENDIZAJE ¿Qué avances tuvieron los estudiantes?

¿Qué dificultades tuvieron los estudiantes?

¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?

¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?

25 Junio 2019.

Sesiones De Aprendizaje

Primer Grado

Anexos Resuelven la siguiente ficha:

a. ¿Dónde será el concurso de faroles? a) En la parroquia Santa Teresita. b) En la institución educativa. c) En el parque principal. b. ¿Cuántas horas durará el concurso de faroles? a) 6 horas. b) 2 horas. c) 8 horas. c. ¿Para qué se ha puesto esta imagen en el afiche? a) Para que sepamos cómo son los faroles. b) Para que sepamos hacer faroles. c) Para que sepamos dónde venden faroles. d. ¿Para qué se escribió este afiche? a) Para que aprendamos a elaborar faroles. b) Para invitamos al concurso de faroles. c) Para que regalamos nuestros faroles.

26 Junio 2019.

Sesiones De Aprendizaje

Primer Grado

Escala de valoración (uso del docente) Competencia: Capacidad: Nombres y apellidos de los estudiantes

Siempre

Desempeño de la competencia Siempre No lo hace No observado

Comentarios

1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. 12. 13. 14. 15. 16. 17. 18. 19. 20. 21. 22. 23. 24. 25. 26. 27. 28. 29. 30. √ Siempre • A veces o Con ayuda / con dificultad

27 Junio 2019.

Sesiones De Aprendizaje

Primer Grado

SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 6 TITULO: “Escribimos afiches acerca del cuidado del agua” 16. UNIDAD: ………………FECHA: ……………………. 17. CICLO III…… GRADO: 1º………………SECCIÓN 18. DOCENTE: 19. AREA: 20. PROPÓSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE COMPETENCIAS Y CAPACIDADES

DESEMPEÑOS (CRITERIOS DE EVALUACIÓN)

“Escribe diversos tipos de textos en su lengua materna” •

Escribe en nivel alfabético en torno a Escribe afiches acerca del un tema afiches, aunque en cuidado del agua, donde ocasiones puede salirse de este o relaciona ideas para darle reiterar información coherencia. innecesariamente. Establece relaciones entre las ideas, sobre todo de adición, utilizando algunos conectores. Incorpora vocabulario de uso frecuente. ACTITUDES O ACCIONES OBSERVABLES



Utiliza convenciones del lenguaje escrito de forma pertinente.

ENFOQUES TRANSVERSALES •

Enfoque Orientación al bien común

¿QUÉ NOS DARÁ EVIDENCIA DE APRENDIZAJE?

• •

Estudiantes comparten siempre los bienes disponibles con sentido de equidad y justicia. Estudiantes demuestran solidaridad con sus compañeros. Docentes promueven oportunidades para que los estudiantes asuman diversas responsabilidades.

PREPARACIÓN DE LA SESIÓN ¿Qué se debe hacer antes de la sesión? - Consigue diversos afiches para el desarrollo de la presente sesión. Elabora un papelote con el cuadro de planificación del texto

¿Qué recursos o materiales se utilizarán en la sesión? - Afiches y papelote con el cuadro de planificación. - Papelotes, plumones y cinta adhesiva. Lápices, colores y hojas bond.

MOMENTOS Y TIEMPOS DE LA SESIÓN INICIO: Tiempo aproximado: 20 min. (Motivación, recuperación de saberes previos y conflicto cognitivo Propósito del aprendizaje) - Observan el afiche del día de ayer y otros afiches: VIVAMOS EN UN

MUNDO LIMPIO Y FELIZ - Responden preguntas: ¿Cómo son los afiches?, ¿Tiene título?, ¿Por qué hay dibujos o imágenes?, ¿Qué 28 Junio 2019.

Sesiones De Aprendizaje

Primer Grado

pueden decir de los afiches?, ¿Para qué se usan los afiches? ¿Dónde los han visto?, ¿De qué trataba? - Presentamos el propósito de la sesión: Hoy escribiremos un afiche para dar a conocer el cuidado del medio ambiente. - Proponemos normas de convivencia para el desarrollo de la sesión: - Esperar su turno para participar DESARROLLO:

Tiempo aproximado: 60 Minuto (Construcción de aprendizajes Sistematización)

Planificación - Conversamos y completamos el siguiente cuadro: ¿Qué escribiremos?

¿Sobre qué escribiremos?

¿Para qué escribiremos?

Un afiche

Sobre la importancia del cuidado del medio ambiente.

Para que los estudiantes practiquen el cuidado del medio ambiente.

- Elaboran un listado de materiales que necesitan para hacer el afiche. Textualización - Escriben su afiche para ello: - Proponen las imágenes que dibujarán. - Escriben mensajes cortos y claros. - Deciden el tipo y tamaño de la letra que usarán. - Completan en tiras de papel, la frase sobre la importancia del cuidado del medio ambiente. - Explicamos que las frases son los mensajes sobre la importancia de este tema. Acompañamos en este proceso con las siguientes preguntas: ¿qué quieren decir?, ¿qué dice? - Corregimos sus escritos con la participación de ellos y escribimos debajo de sus escritos. Ejemplo: Cuido el medio ambiente tirando los papeles al tacho.

Revisión - Responden el siguiente cuadro para la revisión: En nuestro afiche...



No

¿El afiche nos informa o da un mensaje? ¿El mensaje es corto y claro? ¿La imagen se relaciona con el mensaje? ¿Utilizamos un tamaño de letra que se pueda leer fácilmente? - Escriben la versión mejorada del afiche teniendo en cuenta la revisión que hicimos. - Escriben la versión final del afiche en un papelote.

29 Junio 2019.

Sesiones De Aprendizaje

-

Primer Grado

Colocan el afiche en un lugar visible de la escuela.

CIERRE:

Tiempo aproximado: 15 minutos (Evaluación Meta cognición Aplicación O Transferencia Del Aprendizaje)

- Orienta a los estudiantes a reflexionar sobre lo que aprendieron y cómo lo aprendieron. Para ello, pregúntales lo siguiente: ¿Qué texto hemos escrito? ¿Para qué? ¿Están de acuerdo que las personas practiquen el cuidado del medio ambiente?, ¿por qué? Tarea para la casa 1. Pide a un familiar que te ayude a elaborar un afiche para respetarnos y compartir en nuestra comunidad.

DESEMPEÑOS PRECISADOS

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

EVALUACIÓN EVIDENCIAS INTANGIBLE: ------------------------------------------------------------------------------------------------------TANGIBLE: -------------------------------------------------------------------------------------------------------

INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN • Lista de cotejo. • Ficha de coevaluació n.

REFLEXIONES DE APRENDIZAJE ¿Qué avances tuvieron los estudiantes?

¿Qué dificultades tuvieron los estudiantes?

¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?

¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?

Anexos Observan el siguiente afiche.

30 Junio 2019.

Sesiones De Aprendizaje

Primer Grado

- Responden preguntas sobre el contenido del afiche. ¿Qué nos dice el afiche? _________________________________________________________________

¿de quienes es el mundo? _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ - Se motiva a los niños a escribir un afiche siguiendo la siguiente consigna: El día 5 de junio a las 3:00 de la tarde el colegio realizará una fiesta para concientizar el día del medio ambiente. Deben elaborar un afiche para invitar a la comunidad a participar de este evento.

- Responden a las preguntas de un plan de escritura:  ¿Qué voy a escribir? …………………………………………………….  ¿Para quién voy a escribir? …………………………………………………….  ¿Para qué voy a escribir? …………………………………………………….  ¿Cómo lo presentaré? ……………………………………………………. - Organizan sus ideas:  Escribe tres ideas que deben ir en tu afiche  Piensa que dibujarás en tu afiche que este relacionado con tus ideas anteriores.  Piensa el título que le pondrás a tu afiche - Escribe el primer borrador de su afiche utilizando una estructura.

31 Junio 2019.

Sesiones De Aprendizaje

Primer Grado

Título

Dibujo

Mensaje

- Revisa su afiche usando una ficha de autoevaluación. SI

NO

¿Escribiste con letra grande el título del afiche? • ¿El título es interesante? • ¿Se comprende el mensaje? • ¿El mensaje se relaciona con el dibujo? • ¿El dibujo es grande a ayuda a comprender el título?

- Corrige los errores y escribe la segunda versión de su afiche teniendo en cuenta las siguientes características de este tipo de texto:  Usar letras grandes.  El dibujo debe ser llamativo.  El mensaje debe ser corto. Escala de valoración (uso del docente) Competencia: “Escribe diversos tipos de textos en su lengua materna” Capacidad: Utiliza convenciones del lenguaje escrito de forma pertinente. Nombres y Desempeño de la competencia apellidos de Escribe en nivel alfabético en torno a un tema afiches, aunque en ocasiones los puede salirse de este o reiterar información innecesariamente. Establece estudiantes relaciones entre las ideas, sobre todo de adición, utilizando algunos conectores. Incorpora vocabulario de uso frecuente. Siempre Siempre No lo hace No Comentarios observado 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 32 Junio 2019.

Sesiones De Aprendizaje

Primer Grado

8. 9. 10. 11. 12. 13. 14. 15. 16. 17. 18. • A veces o Con ayuda / con dificultad

33 Junio 2019.

Sesiones De Aprendizaje

Primer Grado

SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 7 TITULO: “Narran imágenes en secuencia” UNIDAD: ………………FECHA: ……………………. CICLO III…… GRADO: 1º………………SECCIÓN DOCENTE: AREA: PROPÓSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE competencias y capacidades “Se comunica oralmente en su lengua materna” •



Adecúa, organiza y desarrolla las ideas de forma coherente y cohesionada.

desempeños (criterios de evaluación)

Participa activamente en situaciones de narración, escuchando, haciendo preguntas, opinando sobre los aspectos más Opina como hablante y oyente sobre relevantes. personas, personajes y hechos de los textos orales que escucha; da razones a partir del contexto en el que se desenvuelve y de su experiencia.

• Explica acciones concretas de personas y personajes relacionando algunos recursos verbales y no verbales, a partir de su experiencia. •

Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto oral

ENFOQUES TRANSVERSALES

ACTITUDES O ACCIONES OBSERVABLES •

Enfoque Orientación al bien común

¿qué nos dará evidencia de aprendizaje?

• •

Estudiantes comparten siempre los bienes disponibles con sentido de equidad y justicia. Estudiantes demuestran solidaridad con sus compañeros. Docentes promueven oportunidades para que los estudiantes asuman diversas responsabilidades.

PREPARACIÓN DE LA SESIÓN ¿Qué se debe hacer antes de la sesión?

- Preparar los carteles con las preguntas a realizar (solo las principales). Prepara el papelote con el texto informativo.

¿Qué recursos o materiales se utilizarán en la sesión? - Cuadernillo de fichas de Ciencia y tecnología 1 - Harina, cartulina negra, papel toalla - Fotocopias - Papelotes, plumones, colores

MOMENTOS Y TIEMPOS DE LA SESIÓN INICIO: Tiempo aproximado: 20 min. (Motivación, recuperación de saberes previos y conflicto cognitivo Propósito del aprendizaje) - Observa las siguientes imágenes:

34 Junio 2019.

Sesiones De Aprendizaje

Primer Grado

- Preguntamos: ¿Qué sucede en cada una de las imágenes? ¿Ocurre algo parecido en nuestra escuela? ¿Qué podemos hacer para que situaciones como esta no se den en nuestra escuela? ¿Qué creen que sucederá si tenemos todo sucio? ¿Qué son las enfermedades?¿Qué enfermedades nos atacarán? - Presentamos el propósito de la sesión: Hoy explicarán en forma oral la secuencia de imágenes acerca de las enfermedades - Proponemos normas de convivencia para el desarrollo de la sesión: - Participar con dinamismo. DESARROLLO:

Tiempo aproximado: 60 Minuto (Construcción de aprendizajes Sistematización) Antes de la narración

- Mostramos a los niños y niñas cinco imágenes “

- Le indicamos que observen detenidamente. - Ordenan la secuencia y enumeran del 1 al 4. - A partir de las imágenes ordenadas, recogemos sus hipótesis, planteando las siguientes preguntas; ¿Qué estará sucediendo en la historia? ¿Qué sucede con los personajes? ¿Cómo inicia y cómo termina? - Registramos sus anticipaciones en la pizarra. Durante la narración - En forma oral narran cada una de las imágenes en equipos de trabajo - Se les felicita por el esfuerzo realizado. Después de la narración Se concluye junto con los niños que es importante saber qué hacemos muy bien, qué necesitamos mejorar y qué hemos aprendido. De esta manera, al final, cada uno podrá reflexionar acerca de cuánto avanzó y en qué debe poner más empeño para mejorar CIERRE: Tiempo aproximado: 15 minutos (Evaluación Meta cognición Aplicación O Transferencia Del Aprendizaje) -

35 Junio 2019.

Sesiones De Aprendizaje

Primer Grado

- Retoma el propósito de la sesión: “Lectura de imágenes”. ¿Lo consiguieron? - Realiza un recuento de las actividades realizadas y dialoga sobre cómo se sintieron, qué fue lo que aprendieron sobre la secuencia de imágenes. Tarea para la casa Resuelven cuaderno de trabajo comunicación páginas 181, 182 y 183 del MINEDU

DESEMPEÑOS PRECISADOS

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

EVALUACIÓN EVIDENCIAS INTANGIBLE: ------------------------------------------------------------------------------------------------------TANGIBLE: -------------------------------------------------------------------------------------------------------

INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN • Lista de cotejo. • Ficha de coevaluació n.

REFLEXIONES DE APRENDIZAJE ¿Qué avances tuvieron los estudiantes?

¿Qué dificultades tuvieron los estudiantes?

¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?

¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?

Anexos • Resuelven cuaderno de trabajo comunicación páginas 181, 182 y 183 del MINEDU

CUIDAMOS NUESTRA SALUD Antes de la lectura: 1.

Observa la imagen de la siguiente página. Marca con una “X” la respuesta correcta.

• ¿Dónde están las niñas y los niños? En su casa

En la escuela

En un comedor

36 Junio 2019.

Sesiones De Aprendizaje

Primer Grado

•¿Sobre qué trata el cartel? Los alimentos

El agua

La limpieza

• ¿Quién les sirve el desayuno a las niñas y a los niños? La profesora

2.

Un agricultor

Una señora

Encierra las palabras que aparecen en el cartel, diarrea baño Diarrea Desayuno

baño cocina

agua olla

Observa la imagen

4. Pide a tu profesora a profesor que lea lo que dice el cartel. Ahora, señala: ¿Dónde dice “diarrea” y “agua”? 5. Marca con una “x” las respuesta correcta ¿para que van las personas al comedor popular?

37 Junio 2019.

Sesiones De Aprendizaje

Primer Grado

Según la imagen, ¿de que hablan las niñas y los niños?

¿qué debes hacer antes de comer tus alimentos?

Escala de valoración (uso del docente) Competencia: “Se comunica oralmente en su lengua materna” Capacidad: •

Adecúa, organiza y desarrolla las ideas de forma coherente y cohesionada.



Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto oral

Nombres y apellidos de los estudiantes

Desempeño de la competencia • Explica acciones concretas de personas y personajes relacionando algunos recursos verbales y no verbales, a partir de su experiencia. • Opina como hablante y oyente sobre personas, personajes y hechos de los textos orales que escucha; da razones a partir del contexto en el que se desenvuelve y de su experiencia. Siempre

Siempre

No lo hace

No observado

Comentarios

1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. 12. 13. 38 Junio 2019.

Sesiones De Aprendizaje

Primer Grado

14. 15. 16. 17. 18. 19. 20. 21. √ Siempre • A veces o Con ayuda / con dificultad

39 Junio 2019.

Sesiones De Aprendizaje

Primer Grado

SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 8 TITULO: “Escribe frases espontáneamente” 21. UNIDAD: ………………FECHA: ……………………. 22. CICLO III…… GRADO: 1º………………SECCIÓN 23. DOCENTE: 24. AREA: 25. PROPÓSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE Competencias y capacidades “Escribe diversos tipos de textos en su lengua materna” •

Adecúa el texto a la situación comunicativa.



Utiliza convenciones del lenguaje escrito de forma pertinente ENFOQUES TRANSVERSALES

Desempeños (criterios de evaluación)



Adecúa el texto a la situación comunicativa considerando el propósito comunicativo y el destinatario, recurriendo a su experiencia para escribir.



Escribe en nivel alfabético en torno a un tema, aunque en ocasiones puede salirse de este o reiterar información innecesariamente. Establece relaciones entre las ideas, sobre todo de adición, utilizando algunos conectores. Incorpora vocabulario de uso frecuente.

¿Qué nos dará evidencia de aprendizaje? Escribe frases u oraciones al hacerlo realiza la escritura o copia teniendo en cuenta el orden de las letras.

ACTITUDES O ACCIONES OBSERVABLES

Estudiantes comparten siempre los bienes disponibles con sentido de equidad y justicia. Enfoque Orientación al • Estudiantes demuestran solidaridad con sus compañeros. bien común • Docentes promueven oportunidades para que los estudiantes asuman diversas responsabilidades. PREPARACIÓN DE LA SESIÓN •

¿Qué se debe hacer antes de la sesión?

¿Qué recursos o materiales se utilizarán en la sesión?

- Leer la sesión

- Papelote, plumones - Ficha de trabajo

Preparar las fichas. MOMENTOS Y TIEMPOS DE LA SESIÓN

INICIO: Tiempo aproximado: 20 min. (Motivación, recuperación de saberes previos y conflicto cognitivo Propósito del aprendizaje) - Jugamos a “Tuti fruti de palabras” - Para ello escribimos en la pizarra el siguiente cuadro: cha

che

chi

cho

chu

chancho

Chepe

chimenea

choza

chuleta

chato

Chelita

chico

chompa

chuño

40 Junio 2019.

Sesiones De Aprendizaje

Primer Grado

- Preguntamos a los niños palabras que empiecen con esas sílabas y escribimos, si ellos las quieren escribir, dejar que lo hagan. - Presentamos el fonema “ch” - Pronuncian correctamente. - Se provoca el conflicto cognitivo: ¿habrá palabras que tengan en el medio y al final de la palabra la grafía “ch” - Presentamos el propósito de la sesión: Hoy escribiremos palabras y frases con consonante “ch” - Proponemos normas de convivencia para el desarrollo de la sesión: - Respetar al compañero. DESARROLLO:

Tiempo aproximado: 60 Minuto (Construcción de aprendizajes Sistematización)

Planificación - Elaboramos nuestro plan de escritura: ¿Qué vamos a escribir?

¿A quiénes vamos a escribir?

¿Para qué vamos a escribir?

Frases acerca de los derechos del niño.

Para la comunidad educativa.

Para que respeten nuestros derechos.

Textualización - Escribimos el texto junto con los niños: Yo soy Chavelo Chipana vivo con mi familia muy contento porque me quieren mucho. Mi hermano Pancho juega conmigo chilipas o canicas. Cuando le gano él me dice que soy un chico muy hábil. Yo soy feliz porque respetan mis derechos. - Subrayamos las palabras que llevan la letra ”ch” - Estas mismas palabras son escrita en tarjetas léxicas en letra mayúscula , scrip y ligada.

Chavelo

Chipana

chilipas

derechos

Chavelo

Chipana

Chilipas

derechos

- Luego separan en sílabas cada palabra. - Luego resuelven una práctica. Revisión Revisan cada una de las palabras, frases si están bien escritas, reflexionan sobre la escritura de las palabras , se da la retroalimentación y vuelven a escribir las frases sin errores CIERRE: Tiempo aproximado: 15 minutos (Evaluación Meta cognición Aplicación O Transferencia Del Aprendizaje) -

41 Junio 2019.

Sesiones De Aprendizaje

Primer Grado

- Dialogan acerca de la actividad realizada, responden interrogantes: ¿Qué aprendieron? ¿Qué palabras no pudieron escribir? ¿En qué mejoraremos? Tarea para la casa Resuelven ficha de trabajo

DESEMPEÑOS PRECISADOS

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

EVALUACIÓN EVIDENCIAS INTANGIBLE: ------------------------------------------------------------------------------------------------------TANGIBLE: -------------------------------------------------------------------------------------------------------

INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN • Lista de cotejo. • Ficha de coevaluació n.

REFLEXIONES DE APRENDIZAJE ¿Qué avances tuvieron los estudiantes?

¿Qué dificultades tuvieron los estudiantes?

¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?

¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?

ANEXOS Leen carteles con la palabra : noche Repasan la grafía de la letra “ch” en mayúsculas y minúsculas.

Ch Ch

ch ch

Refuerzan la letra en estudio a través de diferentes fichas de aplicación.

42 Junio 2019.

Sesiones De Aprendizaje

Primer Grado

Encierra el nombre del dibujo chuño

poncho

chancho

ponche

chango

pompóm

cochino

lechuza

cocho

leche

coche

lechera

8

lechuga choza lechuza

chapa ocho mucho

Completa las oraciones

Chincha

Chaleco

Lucho

Pocha

a) _____________________ toma leche de noche. b) Chela y _____________ son amigos c) Charo se pone el _________________ d) Luchito viaja a ______________Escala de valoración (uso del docente) Competencia: “Escribe diversos tipos de textos en su lengua materna” Capacidad: Adecúa el texto a la situación comunicativa. Nombres y Desempeño de la competencia apellidos de Adecúa el texto a la situación comunicativa considerando el propósito los comunicativo y el destinatario, recurriendo a su experiencia para escribir. estudiantes Siempre Siempre No lo hace No Comentarios observado 1. 2. 3. 4. 5. √ Siempre • A veces o Con ayuda / con dificultad

43 Junio 2019.

Sesiones De Aprendizaje

Primer Grado

SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 9 TITULO: “Resolvemos problemas de adiciones sin canje” UNIDAD: ………………FECHA: ……………………. CICLO III…… GRADO: 1º………………SECCIÓN DOCENTE: AREA: PROPÓSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE COMPETENCIAS Y CAPACIDADES

DESEMPEÑOS (CRITERIOS DE EVALUACIÓN)

“Resuelve problemas de cantidad” •

Establece relaciones entre datos y Resuelve problemas acciones de agregar, juntar aplicando las acciones de cantidades, y las transforma en juntar. expresiones numéricas (modelo) de adición números naturales hasta 9. ACTITUDES O ACCIONES OBSERVABLES



Traduce cantidades expresiones numéricas

a

ENFOQUES TRANSVERSALES •

Enfoque Orientación al bien común

¿QUÉ NOS DARÁ EVIDENCIA DE APRENDIZAJE?

• •

Estudiantes comparten siempre los bienes disponibles con sentido de equidad y justicia. Estudiantes demuestran solidaridad con sus compañeros. Docentes promueven oportunidades para que los estudiantes asuman diversas responsabilidades.

PREPARACIÓN DE LA SESIÓN ¿Qué se debe hacer antes de la sesión? - Leer la sesión

¿Qué recursos o materiales se utilizarán en la sesión?

- Prepara el material

- unidades del Base Diez, chapas, canicas, palitos,

- Materiales concretos del sector de Matemática:

- semillas no comestibles, trozos de lana, etc. - Papelote, plumones, colores, cinta maskintape. MOMENTOS Y TIEMPOS DE LA SESIÓN INICIO: Tiempo aproximado: 20 min. (Motivación, recuperación de saberes previos y conflicto cognitivo Propósito del aprendizaje) - Realizan la actividad “Lanzando dados” - Forman parejas o grupos para trabajar. - Realizamos dos caminitos con casillas numeradas en el aula. Un niño tira el dado y avanza, uno por uno los caminitos, el número de casillas que le corresponda. El otro niño, tira el dado, cuenta los puntos que salió y hace una estimación. Para ello dice antes de mover su objeto si cree que va a alcanzar a su compañero, si se quedará antes o si lo pasará. - Luego avanza el número de la casilla que le tocó. - Vuelven a tirar el dado y gana el que llegue primero al número 10. - Responden preguntas: ¿Si estuviste en el 2 y avanzaste 2 casillas ¿En qué casilla te encuentras ahora? ¿Al avanzar estas realizando una suma? ¿Por qué?

44 Junio 2019.

Sesiones De Aprendizaje

Primer Grado

- Presentamos el propósito de la sesión: hoy resolveremos adiciones sin canje hasta el 9. - Proponemos normas de convivencia para el desarrollo de la sesión: - Escuchar al compañero. DESARROLLO:

Tiempo aproximado: 60 Minuto (Construcción de aprendizajes Sistematización) Planteamos el siguiente problema: En la competencia de reventar globos, Juan logró 5 en la primera ronda y 4 en la segunda ronda. ¿Cuántos globos reventó en total?

Familiarización con el problema - Preguntamos: ¿De qué habla el problema? ¿Quién reventó globos? ¿Cuántos reventó en la primera ronda? ¿Cuántos reventó en la segunda ronda? ¿Qué pide el problema? - Orientamos para que planteen sus estrategias mediante preguntas ¿Qué haremos para saber cuántos globos reventó Juan? - Escribimos sus estrategias de solución: realizar el conteo de los globos, representar el problema, dibujar el problema. - Se pproporciona a los estudiantes los materiales concretos: semillas, latas, palitos, etc., para que ejecuten sus estrategias de solución y resuelvan el problema. - Se Orienta este proceso con algunas preguntas: ¿cuántos globos reventó en la primera ronda? ¿Cuántos globos reventó en la segunda ronda? - Colocan sobre la mesa el número de globos reventados en la primera y segunda ronda, luego juntan y cuentan cuantos globos reventaron.

Socialización de sus representaciones - Los estudiantes verbalizan la solución del problema. Preguntamos ¿Cuántos globos reventó Juan? - Además se les entrega tarjetas numeradas para que representen la cantidad de los globos de cada ronda y el total. - Orientamos la reflexión sobre las formas de representación que emplearon para solucionar el problema, donde se observa cambio en el orden de los sumandos, y pregúntales: ¿Qué opinan sobre la forma de solución de sus compañeros?, ¿Es correcta?, ¿Por qué? - Luego observen la suma total. Pregúntales: ¿Es la misma cantidad? Escúchalos con atención.

5

+

=

4

9 45

Junio 2019.

Sesiones De Aprendizaje

Primer Grado

- Los ayudamos a representar con las regletas de colores. Preguntamos ¿Qué regletas utilizarán para representar la suma?, ¿Cómo la representarán?, ¿Si cambian el orden de los sumandos, cambiará la suma total? - Formaliza los aprendizajes de los estudiantes con algunas preguntas: ¿Qué problema solucionaron?, ¿Qué objetos utilizaron para solucionar el juego? - Explicamos que para solucionar el problema tuvieron que juntar las cantidades de globos reventados en la primera ronda y en la segunda ronda, para luego contarlas. - Realizamos la demostración con material concreto para que los estudiantes comprendan el proceso de juntar las cantidades para saber la cantidad total. También explícales que al cambiar el orden de los sumandos la suma no varía. Por ejemplo: 7

+

1

=

8

1

+

7

=

8

- Concluimos:

Planteamiento de otros problemas Resuelven utilizando material concreto, lo representan con un dibujo y al final explican cómo resolvieron los problemas. CIERRE: Tiempo aproximado: 15 minutos (Evaluación Meta cognición Aplicación O Transferencia Del Aprendizaje) -

- Conversa con los niños y las niñas sobre qué aprendieron y cómo lo hicieron. Pregúntales: ¿qué hicieron para saber cuántas latas derribaron en total?, ¿fue fácil comprender el problema?, ¿por qué? Felicítalos por el trabajo realizado. Tarea para la casa Resuelven ficha de trabajo.

DESEMPEÑOS PRECISADOS

EVALUACIÓN EVIDENCIAS INTANGIBLE:

INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN • Lista de 46

Junio 2019.

Sesiones De Aprendizaje

Primer Grado

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

------------------------------------------------------------------------------------------------------TANGIBLE: -------------------------------------------------------------------------------------------------------



cotejo. Ficha de coevaluació n.

REFLEXIONES DE APRENDIZAJE ¿Qué avances tuvieron los estudiantes?

¿Qué dificultades tuvieron los estudiantes?

¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?

¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?

ANEXOS

-

Observan y analizan la siguiente situación: La mamá de Hilda y Homero quiere preparar una torta por fiestas patrias, les pidió a sus hijos que sumaran la cantidad de huevos que hay en las dos canastas.

4

7

Hilario sumo así:

Hilda sumó así:

4+7

7 +4

47 Junio 2019.

Sesiones De Aprendizaje

-

-

Primer Grado

Dialogamos ¿Cuál de los dos niños estará sumando correctamente?, ¿Por qué?, ¿Cuál es el resultado de la suma de Hilario?, ¿Cuál es el resultado de la suma de Hilda?, ¿Cambia el resultado de la suma?, ¿Por qué?, ¿De qué manera resulta más fácil sumar?, ¿Es más fácil sumar un número pequeño más uno grande o es más fácil uno grande más un pequeño? Reciben semillas y representan adiciones donde se aplica la conmutación de sumandos. Al comienzo los ejercicios serán propuestos por la maestra y posteriormente por los alumnos.

+

=8

+

=8

- Verbalizan las adiciones representadas con el material concreto. - Completan fichas gráficas aplicando la propiedad conmutativa. ¿Es igual? 22

13

13

22

48 Junio 2019.

Sesiones De Aprendizaje

Primer Grado

PROPIEDAD CONMUTATIVA

Ejemplo 7 + 5 =

12

5 + 7

=

22 + 13 = 13 + 22

12

35

=

35

Ahora lo vemos en la recta numérica: 4

8 4 + 8 = 12 4

12 8

4 8 + 4 = 12 8

12

Si cambiamos el orden de los sumandos, no se altera la suma total:

- Resuelven adiciones reordenando los sumandos convenientemente. 4 + 12

reordenando 12 + 4 es más conveniente que al número mayor le adicionemos la menor cantidad.

49 Junio 2019.

Sesiones De Aprendizaje

Primer Grado

Completa la ficha cambiando el orden de los sumandos: 8

1) 5 + 8 =

es más fácil

2) 2 + 13 =

es más fácil

3) 6 + 12 =

es más fácil

4) 1 + 16 =

es más fácil

5) 6 + 18 =

es más fácil

6) 5 + 13 =

es más fácil

7) 4 + 17 =

es más fácil

8) 5 + 16 =

es más fácil

5

+

13

=

=

50 Junio 2019.

Sesiones De Aprendizaje

9) 6 + 21=

10) 1 + 19=

Primer Grado

es más fácil

es más fácil

- Resuelven ejercicios de razonamiento matemático.

-

Completa los siguientes cuadrados mágicos.

51 Junio 2019.

Sesiones De Aprendizaje a)

c)

2 9

b)

Primer Grado

suman 15

5

4

8

8

3

1

7

8 3

2

d)

suman 18

6 9

6

4

2 4

Desarrollando el cálculo mental:

- Un niño dice un ejercicio de adición y su resultado, el que sigue debe decir el mismo ejercicio conmutando los sumandos y dando el resultado inmediatamente; si lo hace bien, tiene derecho a decir otro ejercicio y su resultado. El compañero que indique dice este último ejercicio conmutando los sumandos y propone otro. Usted puede ir escribiendo las parejas de ejercicios mientras los niños los van diciendo, para ayudar a afianzar la propiedad conmutativa. - Extraen dos casinos de una baraja y responde mentalmente la suma de las cantidades ordenando los sumandos según su conveniencia. - Se evalúa a través de una prueba escrita (Ficha Claudia está en anexos abajo) Adicionamos números menores a 50

- Se plantean situaciones relacionadas a las actividades que realizan los pobladores de las diferentes regiones del Perú. (Según el lugar donde viven)

Juan el pescador pescó 12 peces por la mañana y 16 peces en la tarde ¿Cuántos peces pescó en total?

- Analizan la situación y proponen alternativas de solución sustentando sus respuestas. - Representan usando material concreto que puede ser el multibase o ábacos la cantidad de peces que pescó Juan.

52 Junio 2019.

Sesiones De Aprendizaje

Primer Grado

- Colocan las unidades y las decenas de ambas cifras en el lugar que le corresponde y adicionan.

12 + 16

C

D

U 1

2

1

6

2

-

8

A través de una lluvia de ideas dan sus conclusiones de cómo sumamos números de dos cifras. Adiciones Para sumar números de dos cifras: Primero se suman todas las unidades y el resultado se coloca en el casillero de las unidades.

-

Después se suman todas las decenas y el resultado se coloca en el casillero de las decenas.

Resuelven sumas en forma gráfica y simbólica.

53 Junio 2019.

Sesiones De Aprendizaje

Primer Grado

Resuelve las adiciones y completa los cuadros

-

+

2

5

+

7

40

35

20

12

4

2

3

Resuelve las adiciones en forma horizontal

-

Primero unidades, Luego decenas

2 7

+

=

3 9

38

+

10

=

13

+

26

=

51

+

24

=

12

+

20

=

26

+

21

=

18

+

20

=

14

+

11

=

22

+

13

=

25

+

13

=

16

+

31

=

Completa la cifra que faltan en los sumandos

-

3

4

-

1 2

+

4

1

2

4

3

+

3

9

4

+

6

1

1

1

4

+

6

Se evalúa a través de un prueba escrita. ¿Cuánto aprendí?

Nombres y apellidos: ……………………………………………………… Fecha:

…………………………………

1. Completo.

D

U

1

5

+3

2

15 32 54 Junio 2019.

Sesiones De Aprendizaje

Primer Grado

15 + 32 = ________

D

23 12

U

+

_______+_______= ________

2. Sumo

+

+

+

D

U

D

U

D

U

1

5

2

5

1

2

3

2

1

7

3

9

D

U

D

U

D

U

1

6

3

2

1

1

3

1

1

4

2

3

D

U

D

U

D

U

2

4

2

2

4

1

1

4

2

7

+

+

+

3

+

+

+

7

55 Junio 2019.

Sesiones De Aprendizaje

Primer Grado

Escala de valoración (uso del docente) Competencia: “Resuelve problemas de cantidad” Capacidad: Traduce cantidades a expresiones numéricas Nombres y Desempeño de la competencia apellidos de Establece relaciones entre datos y acciones de agregar, juntar cantidades, y las los transforma en expresiones numéricas (modelo) de adición números naturales estudiantes hasta 9. Siempre Siempre No lo hace No Comentarios observado 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. 12. • A veces o Con ayuda / con dificultad

56 Junio 2019.

Sesiones De Aprendizaje

Primer Grado

SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 10 TITULO: “Contamos agrupando de diez en diez” UNIDAD: ………………FECHA: ……………………. CICLO III…… GRADO: 1º………………SECCIÓN DOCENTE: AREA: PROPÓSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE COMPETENCIAS Y CAPACIDADES “Resuelve problemas de cantidad” •

DESEMPEÑOS (CRITERIOS DE EVALUACIÓN)

Expresa con diversas Realiza conteos representaciones y lenguaje agrupando de diez en diez numérico (números, signos y y explica cómo lo hizo. expresiones verbales) su comprensión de la decena como grupo de diez unidades. ACTITUDES O ACCIONES OBSERVABLES



Comunica su comprensión sobre los números y las operaciones ENFOQUES TRANSVERSALES •

Enfoque Orientación al bien común

¿QUÉ NOS DARÁ EVIDENCIA DE APRENDIZAJE?

• •

Estudiantes comparten siempre los bienes disponibles con sentido de equidad y justicia. Estudiantes demuestran solidaridad con sus compañeros. Docentes promueven oportunidades para que los estudiantes asuman diversas responsabilidades.

PREPARACIÓN DE LA SESIÓN ¿Qué se debe hacer antes de la sesión?

¿Qué recursos o materiales se utilizarán en la sesión? - Diversos materiales

- Leer la sesión

- Cuaderno de trabajo de matemática MINEDU

- Preparar el material no estructurado. Preparar la ficha de trabajo.

- Fichas de trabajo

MOMENTOS Y TIEMPOS DE LA SESIÓN INICIO: Tiempo aproximado: 20 min. (Motivación, recuperación de saberes previos y conflicto cognitivo Propósito del aprendizaje) - Salimos al patio y corremos en forma libre y la orden de “Simón dice” se agrupan: Simón dice que formen grupos de 6 niños. Preguntamos: ¿Cuántos faltan para haya 10 niños? Simón dice que formen grupos de 9 niños. ¿Cuántos faltan para que haya 10 niños? Simón dice que formen grupos de 5 niños. ¿Cuántos faltan para que haya 10 niños? Simón dice que formen grupos de 8 niños. ¿Cuántos faltan para que haya 10 niños? Simón dice que formen grupos de 10 niños. ¿Cuántos faltan para que haya 10 niños? - Una vez concluida el juego preguntamos ¿Qué nos ordenaba Simón? ¿De cuántos? ¿Qué les preguntaba yo? ¿De qué tema creen que trataremos? ¿Cuántas unidades tiene un grupo de 10? - Presentamos el propósito de la sesión: Hoy aprenderemos a representar colecciones de hasta 10 objetos 57 Junio 2019.

Sesiones De Aprendizaje

Primer Grado

utilizando regletas de colores y material Base Diez. - Proponemos normas de convivencia para el desarrollo de la sesión: - Escuchar con atención al que habla. DESARROLLO:

Tiempo aproximado: 60 Minuto (Construcción de aprendizajes Sistematización) - Planteamos el siguiente problema: En nuestro salón de clases hay 20 niños y el día de la actuación se entregará una flor a cada mamá ¿Cuántos grupos de 10 formaremos? Se familiarizan con el problema : responden a preguntas - ¿De qué habla el problema? ¿Cuántos niños hay en nuestro salón de clases? ¿Qué desean hacer los niños? ¿Qué pregunta el problema - Promovemos la búsqueda de estrategias para ello se les entrega materiales como: regletas, material Base Diez, semillas, chapitas, etc. - Representan las colecciones de 10 con diversos materiales como semillas:

9 + 1 = 10 - Representan distintas formas de colección de agrupación de 10 en 10.

- Grafican sus representaciones en papelote. Socializan sus representaciones - Cada grupo coloca su papelote en un lugar visible del aula y lo observan con la técnica del museo. - Voluntarios explican a sus compañeros el trabajo realizado. - Retroalimenta y refuerza en aquellos aspectos que observas que tienen dudas o que no han comprendido. Formalización y reflexión - Se plantea preguntas para que consoliden sus aprendizajes, dialogando sobre cómo realizaron hoy día acciones de agrupación de 10 elementos. ¿Qué hacías cuando tenías que agregar elementos? - Grafican en sus cuadernos las agrupaciones realizadas. Planteamiento de otros problemas - Resuelven cuaderno de trabajo páginas 91 y 92 MINEDU. CIERRE: Tiempo aproximado: 15 minutos (Evaluación Meta cognición Aplicación O Transferencia Del Aprendizaje)

58 Junio 2019.

Sesiones De Aprendizaje

Primer Grado

- Se conversa con los niños y niñas sobre lo que aprendieron y cómo lo hicieron. Preguntamos ¿Cómo formamos grupos e 10? ¿Cómo lo hicimos? ¿Qué dificultades tuvimos? ¿Para qué sirve lo aprendido? Tarea para la casa Resuelven ficha de trabajo.

DESEMPEÑOS PRECISADOS

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

EVALUACIÓN EVIDENCIAS INTANGIBLE: ------------------------------------------------------------------------------------------------------TANGIBLE: ----------------------------------------------------

INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN • Lista de cotejo. • Ficha de coevaluació n.

REFLEXIONES DE APRENDIZAJE ¿Qué avances tuvieron los estudiantes?

¿Qué dificultades tuvieron los estudiantes?

¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?

¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?

ANEXOS Tarea para la casa 1. Paty quiere hacer un collar para su mamá y en cada coloca 10 cuentas. Observa y completa las que faltan, escribe los números en el casillero.

59 Junio 2019.

Sesiones De Aprendizaje

Primer Grado

2. Une los dados que sumados te den 10.

3. Dibuja en grupos de diez. Lápices

Árboles

Pelotas

Pollitos

60 Junio 2019.

Sesiones De Aprendizaje

Primer Grado

Escala de valoración (uso del docente) Competencia: Resuelve problemas de cantidad” Capacidad: Comunica su comprensión sobre los números y las operaciones Nombres y Desempeño de la competencia apellidos de Expresa con diversas representaciones y lenguaje numérico (números, signos y los expresiones verbales) su comprensión de la decena como grupo de diez estudiantes unidades. Siempre Siempre No lo hace No Comentarios observado 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. √ Siempre • A veces • Con ayuda / con dificultad

61 Junio 2019.

Sesiones De Aprendizaje

Primer Grado

SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 11 TITULO: “Resolveremos problemas usando las decenas” UNIDAD: ………………FECHA: ……………………. CICLO III…… GRADO: 1º………………SECCIÓN DOCENTE: AREA: PROPÓSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE COMPETENCIAS Y CAPACIDADES “Resuelve problemas de cantidad” •

DESEMPEÑOS (CRITERIOS DE EVALUACIÓN)

Expresa con diversas Representa la decena representaciones y lenguaje usando material concreto numérico (números, signos y y de base Diez y resuelve expresiones verbales) su problemas en una ficha comprensión de la decena como de trabajo. grupo de diez unidades y de las operaciones de adición y sustracción con números hasta 20. ACTITUDES O ACCIONES OBSERVABLES



Comunica su comprensión sobre los números y las operaciones.

ENFOQUES TRANSVERSALES •

Enfoque Orientación al bien común

¿QUÉ NOS DARÁ EVIDENCIA DE APRENDIZAJE?

• •

Estudiantes comparten siempre los bienes disponibles con sentido de equidad y justicia. Estudiantes demuestran solidaridad con sus compañeros. Docentes promueven oportunidades para que los estudiantes asuman diversas responsabilidades.

PREPARACIÓN DE LA SESIÓN ¿Qué se debe hacer antes de la sesión?

¿Qué recursos o materiales se utilizarán en la sesión? - Papelote

- Preparar tapas con cantidades menores a 50.

- Plumones

- Preparar en un papelote el planteamiento del problema.

- semillas, tapas - Material de base 10 - Cuaderno de trabajo de matemática.

MOMENTOS Y TIEMPOS DE LA SESIÓN INICIO: Tiempo aproximado: 20 min. (Motivación, recuperación de saberes previos y conflicto cognitivo Propósito del aprendizaje) - Se indica a los niños que observen los dedos de su mano. - Se pregunta ¿Cuántos dedos hay en una mano? ¿Cuántos dedos habrá en las dos manos? ¿Cuántos grupos de diez dedos tiene? ¿Cuántos grupos de 10 dedos habrá en la clase? - Presentamos el propósito de la sesión: Hoy resolveremos problemas usando las decenas. - Proponemos normas de convivencia para el desarrollo de la sesión: - Ser solidarios al trabajar en equipo

62 Junio 2019.

Sesiones De Aprendizaje

Primer Grado

DESARROLLO:

Tiempo aproximado: 60 Minuto (Construcción de aprendizajes Sistematización) Planteamos un problema del cuaderno de trabajo página 68: 1. La señora Juana esta ordenado las frutas que ha comprado. Ella necesita colocar una decena de frutas en cada azafate. ¿Cuántas le faltan colocar en cada azafate?

Familiarización con el problema responden a preguntas: ¿De quién habla el problema? ¿Qué hace la señora Juana? ¿Que desea colocar en cada azafata? ¿A cuántos equivale una decena? ¿Qué pide el problema? Búsqueda de estrategias - Responden las siguientes preguntas: ¿Cómo pueden resolver la situación?, ¿Cuántos elementos tiene una decena?, ¿Cómo podemos representarla? ¿Qué materiales podemos usar? - El grupo responsable reparte materiales como chapas, palitos o semillas para que agrupen formando decenas y una lana para que las agrupen. a. Dibujan en cada azafata las frutas que faltan para tener 10.

- El grupo responsable entrega un papelote y representa mediante dibujos las agrupaciones por decenas. - Se pide que señalen cuantas decenas formarán. Formalización y reflexión - Se menciona lo que aprendimos en la sesión: Unidad 1 decena = 10 unidades

1 centena = 10 decenas

=100 unidades

Decena Al agrupar 10 piezas, formas una decena; es decir, en una decena hay 10 unidades

- Reflexionan sobre el proceso realizado ¿Qué hicieron para averiguar cuántas decenas formaron? ¿trabajar con el material les facilitó el trabajo? ¿Por qué? ¿Para qué servirá lo aprendido? En forma individual - Analizan el planteamiento de otros problemas en una ficha de aplicación y el cuaderno de trabajo de matemática. -

Resuelven cuaderno de trabajo de matemática de MINEDU páginas 67 63 Junio 2019.

Sesiones De Aprendizaje

CIERRE:

Primer Grado

Tiempo aproximado: 15 minutos (Evaluación Meta cognición Aplicación O Transferencia Del Aprendizaje)

- Realizamos un breve recuento de la sesión y responden las siguientes interrogantes: ¿Qué hicieron?; ¿Cuál fue la situación a resolver?; ¿Cómo agruparon las cantidades?; ¿Cuántos elementos tiene una decena?, ¿Qué de nuevo han aprendido en esta sesión?, ¿Para qué sirve lo aprendido? Tarea para la casa Resuelven cuaderno de trabajo de matemática de MINEDU páginas 69 y 70

DESEMPEÑOS PRECISADOS

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

EVALUACIÓN EVIDENCIAS INTANGIBLE: ------------------------------------------------------------------------------------------------------TANGIBLE: -------------------------------------------------------------------------------------------------------

INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN • Lista de cotejo. • Ficha de coevaluació n.

REFLEXIONES DE APRENDIZAJE ¿Qué avances tuvieron los estudiantes?

¿Qué dificultades tuvieron los estudiantes?

¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?

¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?

Anexos Tarea para la casa • Resuelven cuaderno de trabajo de matemática de MINEDU páginas 69 y 70

1. La pastelería gustitos tiene que entregar 4 tortas de cumpleaños con una decena de velitas en cada uno. ¿Cuántas velitas faltan colocar a cada torta?

a. Pinta una barrita un azul por cada vela que hay y pinta para completar la decena.

rojo por cada vela que falte

64 Junio 2019.

Sesiones De Aprendizaje

Primer Grado

2. Margarita trabaja en una librería y debe colocar una decena de útiles en cada bolsa para venderlos en la feria. ¿Cuántos útiles le falta colocar en cada bolsa? a. Dibuja un azul por cada útil escolar que hay en la bolsa y un por cada útil que falta embolsar. Luego, completa el tablero de valor posicional.

rojo

Resuelven otros problemas 1. Resuelve los siguientes problemas. Usa una hoja. Tengo 4 panes. ¿Cuántos me faltan para 1D?

Hay 6 pelotas y 4 muñecas. ¿Cuántos juguetes hay?

Faltan

Hay

panes.

juguetes.

Hay 10 libros. Cada decena de libros irá en una caja. ¿Cuántas cajas necesito?

Hay 10 tazas, 10 vasos y 10 platos. Cada decena irá en una caja. ¿Cuántas cajas necesito?

Necesito

Necesito

caja

2. Pinta una decena de sombreros:

cajas.

4. Pinta una decena de camisas:

65 Junio 2019.

Sesiones De Aprendizaje

Primer Grado

Escala de valoración (uso del docente) Competencia: “Resuelve problemas de cantidad” Capacidad: Comunica su comprensión sobre los números y las operaciones. Nombres y Desempeño de la competencia apellidos de Expresa con diversas representaciones y lenguaje numérico (números, signos y los expresiones verbales) su comprensión de la decena como grupo de diez estudiantes unidades y de las operaciones de adición y sustracción con números hasta 20. Siempre Siempre No lo hace No Comentarios observado 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. 12. 13. 14. 15. 16. 17. 18. 19. 20. 21. 22. 23. √ Siempre • A veces o Con ayuda / con dificultad

66 Junio 2019.

Sesiones De Aprendizaje

Primer Grado

SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 12 TITULO: “Leemos información en tablas de doble entrada” UNIDAD: ………………FECHA: ……………………. CICLO III…… GRADO: 1º………………SECCIÓN DOCENTE: AREA: PROPÓSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE Competencias y capacidades

“Resuelve problemas de gestión de datos e incertidumbre” •

Representa datos con gráficos y medidas estadísticas o probabilísticas.



Usa estrategias y procedimientos para recopilar y procesar datos

Desempeños (criterios de evaluación)

¿Qué nos dará evidencia de aprendizaje? Ubica datos referidos a situaciones de su contexto en una tabla de doble entrada.



Representa las características y el comportamiento de datos cualitativos de una población, a través de tablas de doble entrada en situaciones cotidianas de su interés personal o de sus pares.



Lee la información contenida en tablas de frecuencia simple (conteo simple), indica la mayor frecuencia y representa los datos con material concreto o gráfico. ACTITUDES O ACCIONES OBSERVABLES

ENFOQUES TRANSVERSALES •

Enfoque Orientación al bien común

• •

Estudiantes comparten siempre los bienes disponibles con sentido de equidad y justicia. Estudiantes demuestran solidaridad con sus compañeros. Docentes promueven oportunidades para que los estudiantes asuman diversas responsabilidades.

PREPARACIÓN DE LA SESIÓN ¿Qué se debe hacer antes de la sesión?

¿Qué recursos o materiales se utilizarán en la sesión? - Hojas o cuaderno. Lápices.

Ten listos los materiales que emplearás: papelote y tizas o plumones.

- Papelote con información presentada en una tabla de doble entrada

MOMENTOS Y TIEMPOS DE LA SESIÓN INICIO: Tiempo aproximado: 20 min. (Motivación, recuperación de saberes previos y conflicto cognitivo Propósito del aprendizaje) - Mostramos una tabla de doble entrada. Por ejemplo: “Encuesta indica que el año 2017 más niños han sido matriculados en los colegios”. Recuérdales que recibir educación es un derecho de todos los niños y niñas, pero que muchos no acceden a ella por diferentes razones. - Entregamos a cada grupo una hoja con los datos de la encuesta. Comentan y observan la tabla de doble entrada. Colegios

Estudiantes matriculados 2016

Estudiantes matriculados 2017

San Mateo

13

20

Lord Kelvin

18

19 67

Junio 2019.

Sesiones De Aprendizaje

Primer Grado

María Soledad

14

19

Luz del campo

12

18

- Responden preguntas: ¿saben leer el cuadro? ¿Cómo se lee? ¿Cuál es fila? ¿Cuál es columna? ¿en que columna hay más cantidad de estudiantes matriculados? ¿quieren a leer cuadros? - Presentamos el propósito de la sesión: Hoy aprenderemos a leer información de una encuesta en una tabla de doble entrada. - Proponemos normas de convivencia para el desarrollo de la sesión: - Cooperar durante el trabajo. DESARROLLO:

Tiempo aproximado: 60 Minuto (Construcción de aprendizajes Sistematización) - Planteamos la siguiente situación problemática: María y Lino son estudiantes del primer grado. Ellos opinan que el curso de Matemática es el que más les agrada aprender. ¿Cuál será el curso favorito de los niños y las niñas del aula de María y Lino? - Mostramos el papelote con la tabla de doble entrada sobre las preferencias de un grupo de niños y niñas de primer grado. Curso

MATEMÁTICA

Nombres

EDUCACIÓN FÍSICA

Ana

X

Hugo Jorge

X X

José María

X X

Guadalupe Lino

COMPUTACIÓN

X X

Esteban

X

- Familiarización con el problema, mediante preguntas como: ¿cuál es el curso favorito de Lino y de María?, ¿qué tenemos que averiguar?, ¿qué podemos hacer para encontrar la respuesta? Búsqueda de estrategias - Se les da un tiempo adecuado para que analicen la lista con los resultados de la encuesta. - Orientamos con preguntas como las siguientes: ¿Servirá contar el número de votos que tiene cada curso?, ¿Por qué?; ¿Será mejor utilizar otras formas para comunicar los resultados?, ¿Cuáles?, ¿Por qué? - Intercambian opiniones sobre la actividad que van a realizar y las estrategias a utilizar. - Elaboran el cuadro de doble entrada en filas y columnas. Luego cuentan las cantidades y marcan con palote:

68 Junio 2019.

Sesiones De Aprendizaje

Primer Grado

Áreas curriculares Cursos

Marcas de conteo

Frecuencia

matemática

///

3

educación física

//

2

computación

///

3

Socialización de sus representaciones - Volvemos a preguntar: ¿A quiénes les gusta Computación?, ¿Quiénes prefieren Educación Física?, ¿Qué otra información se puede leer en el cuadro? - Explican con sus propias palabras la tabla de doble entrada. Formalización y reflexión Concluimos: Las tablas de doble entrada sirven para organizar información, como las que se obtiene de las encuestas; además, facilitan el conteo de los datos. Planteamiento de otros problemas - Resuelven cuaderno de trabajo páginas 59 Y 60 del MINEDU CIERRE: Tiempo aproximado: 15 minutos (Evaluación Meta cognición Aplicación O Transferencia Del Aprendizaje) - Responden de forma libre las siguientes interrogantes: ¿les es más fácil responder las preguntas usando la información de la tabla?, ¿por qué? Dialoga con ellos sobre la sesión de hoy y pregunta: ¿lo que han aprendido será útil para sus vidas?, ¿por qué? Tarea para la casa Resuelven ficha de trabajo.

DESEMPEÑOS PRECISADOS

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

EVALUACIÓN EVIDENCIAS INTANGIBLE: ------------------------------------------------------------------------------------------------------TANGIBLE: -------------------------------------------------------------------------------------------------------

INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN • Lista de cotejo. • Ficha de coevaluació n.

REFLEXIONES DE APRENDIZAJE ¿Qué avances tuvieron los estudiantes?

¿Qué dificultades tuvieron los estudiantes?

¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?

¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?

69 Junio 2019.

Sesiones De Aprendizaje

Primer Grado

Anexos Responde a partir de la tabla de conteo. ¿Cuál es tu deporte favorito? Tipo de deporte

Marcas de conteo

Frecuencia

Fútbol

IIIIIIIIIIIIII

14

Tenis

IIIIIIIIIIII

12

Basquetbol

IIIIIIII

8

a. ¿A cuántas personas prefieren el tenis? _________________________ b. ¿Qué deporte tiene 8 preferencias? _________________________ c. ¿Qué deporte tiene mayor cantidad de preferencias? _________________________ d. ¿Qué deporte tiene menor cantidad de preferencias? ___________________________________________________________________________ e. ¿Cuántas personas prefieren el tenis y fútbol?

f. ¿Cuántas personas más prefieren el fútbol que el tenis?_

2. Resuelve la situación construyendo una tabla de conteo El profesor de primer grado preguntó a sus estudiantes quien sabe leer la hora, algunos levantaron la mano y otros no.

70 Junio 2019.

Sesiones De Aprendizaje

Primer Grado

a. ¿Cuántos estudiantes saben leer la hora? b. ¿Cuántos estudiantes no saben leer la hora?

c. ¿Hay más estudiantes que saben leer la hora o que no saben?

3. Organizo los datos en una tabla de conteo: Opciones

Conteo

Frecuencia

Si saben leer la hora No saben leer la hora Respondo a.

estudiantes saben leer la hora.

b.

estudiantes no saben leer la hora

c. Hay más estudiantes que _______ saben leer la hora. Escala de valoración (uso del docente) Competencia: “Resuelve problemas de gestión de datos e incertidumbre” Capacidad: Representa datos con gráficos y medidas estadísticas o probabilísticas. Nombres y Desempeño de la competencia apellidos de Representa las características y el comportamiento de datos cualitativos de una los población, a través de tablas de doble entrada en situaciones cotidianas de su estudiantes interés personal o de sus pares. Siempre

Siempre

No lo hace

No observado

Comentarios

1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. √ Siempre • A veces o Con ayuda / con dificultad

71 Junio 2019.

Sesiones De Aprendizaje

Primer Grado

SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 13 TITULO: “Organizamos información en tabla de doble entrada” UNIDAD: ………………FECHA: ……………………. CICLO III…… GRADO: 1º………………SECCIÓN DOCENTE: AREA: PROPÓSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE Competencias y capacidades

“Resuelve problemas de gestión de datos e incertidumbre” •



Representa datos con gráficos y medidas estadísticas o probabilísticas.

Desempeños (criterios de evaluación)



Representa las características y el comportamiento de datos cualitativos de una población, a través de tablas de doble entrada en situaciones cotidianas de su interés personal o de sus pares.



Lee la información contenida en tablas de frecuencia simple (conteo simple), indica la mayor frecuencia y representa los datos con material concreto o gráfico.

Usa estrategias y procedimientos para recopilar y procesar datos Enfoques transversales

Representa la información de una tabla de conteo en un gráfico de barras.

Actitudes o acciones observables •

Enfoque Orientación al bien común

¿Qué nos dará evidencia de aprendizaje?

• •

Estudiantes comparten siempre los bienes disponibles con sentido de equidad y justicia. Estudiantes demuestran solidaridad con sus compañeros. Docentes promueven oportunidades para que los estudiantes asuman diversas responsabilidades.

PREPARACIÓN DE LA SESIÓN ¿Qué se debe hacer antes de la sesión?

¿Qué recursos o materiales se utilizarán en la sesión?

- Prepara en un papelote cuadriculado un gráfico de barras

- Colores. Hojas bond.

- Prevé los materiales concretos del aula: semillas, chapitas, palitos, etc.

- Materiales concretos del sector de Matemática: unidades del material Base Diez, chapas, tapas de pomos, palitos, semillas no comestibles, etc.

MOMENTOS Y TIEMPOS DE LA SESIÓN INICIO: Tiempo aproximado: 20 min. (Motivación, recuperación de saberes previos y conflicto cognitivo Propósito del aprendizaje) - Planteamos el siguiente problema: 1. Miguel anotó en una tabla los alimentos que llevó en su lonchera. ¿Qué alimento es el que más veces llevo en su lonchera?

72 Junio 2019.

Sesiones De Aprendizaje

Primer Grado

- Familiarización con el problema, para ello leemos nuevamente el problema y preguntamos ¿Qué alimentos llevó Miguel? ¿Qué alimento lleva todos los días? - Presentamos el propósito de la sesión: Hoy aprenderemos a organizar los datos de la tabla de conteo en un gráfico de barras. - Proponemos normas de convivencia para el desarrollo de la sesión: - Respetar al compañero DESARROLLO:

Tiempo aproximado: 60 Minuto (Construcción de aprendizajes Sistematización) - Búsqueda de estrategias, para ello se pide que observen la tabla de conteo sobre los alimentos que prefiere Miguel y preguntamos ¿Cuál es el título de la tabla? ¿Con qué materiales podemos resolver el problema? ¿Cómo representarán la cantidad de alimentos con los materiales? - Escribimos sus respuestas en la pizarra. Completa la tabla que inicio Miguel. Alimentos de la lonchera de Miguel Alimento

Conteo

Total

llll lllll lllllll - Comunicamos que utilizarán material concreto como piedritas, semillas, material Base Diez, regletas de colores, etc. - Aplican la estrategia “correspondencia uno a uno”, para ello preguntamos ¿Cuántas preferencias tiene la manzana? ¿Cuántas preferencias tiene el huevo? ¿Cuántas preferencias tiene el refresco? - Representan con semilla que corresponde - Observan y comparan la cantidad de semillas. Preguntamos ¿Qué alimento tiene más semillas? ¿Por qué? ¿Qué alimento tiene menos semillas? ¿Por qué?, entonces ¿Qué alimento prefiere más Miguel? ¿Qué alimento prefiere menos? - Los ayudamos a representar en un gráfico de barras la preferencia de los alimentos - Explicamos de manera sencilla en qué consiste un gráfico. Diles que es un dibujo que contiene dos líneas. En una de las líneas se escriben los números y en la otra los nombres, en este caso, los de los alimentos. Socialización de sus representaciones - Observan el gráfico de su cuaderno de trabajo y completan. - Luego pintan en el gráfico un cuadradito por cada uno de los alimentos que lleva en la lonchera. - Responden oralmente ¿Qué representa la barra más larga?

73 Junio 2019.

Sesiones De Aprendizaje

Primer Grado

- Explican con sus propias palabras. Formalización y reflexión - Comentamos que los gráficos de barras sirven para organizar y comparar datos sobre gustos y preferencias de las personas y además nos ayudan a identificar, mediante una lectura rápida, qué información tiene mayor o menor preferencia respecto a otra. - Reflexionan a través de preguntas , ¿Fue fácil elaborar gráficos de barras?, ¿Fue difícil?, ¿Por qué?, ¿Cómo los materiales (semillas) les ayudaron a comparar la cantidad de preferencia de los alimentos? - Planteamiento de otros problemas CIERRE: Tiempo aproximado: 15 minutos (Evaluación Meta cognición Aplicación O Transferencia Del Aprendizaje) - Conversamos con los niños y las niñas sobre qué y cómo aprendieron. Para ello pregúntales: ¿para qué nos sirvió elaborar los gráficos de barras?, ¿lograron saber qué alimentos son de mayor preferencia para Miguel?, ¿cómo? Felicítalos y bríndales palabras de agradecimiento por el esfuerzo realizado. Tarea para la casa Resuelven ficha de trabajo.

DESEMPEÑOS PRECISADOS

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

EVALUACIÓN EVIDENCIAS INTANGIBLE: ------------------------------------------------------------------------------------------------------TANGIBLE: -------------------------------------------------------------------------------------------------------

INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN • Lista de cotejo. • Ficha de coevaluació n.

REFLEXIONES DE APRENDIZAJE ¿Qué avances tuvieron los estudiantes?

¿Qué dificultades tuvieron los estudiantes?

¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?

¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?

74 Junio 2019.

Sesiones De Aprendizaje

Primer Grado

Anexos Tarea para la casa 1. Lucrecia quiere conocer cuánto tiempo los niños de primero básico ven televisión durante el día. Para ello realizo una encuesta, las respuestas fueron:

a. La mayor parte de los encuestados, ¿Cuántas horas ve televisión al día? b. La menor parte de los encuestados, ¿cuantas horas ve televisión al día? C. ¿A cuántas personas encuestó Lucrecia? 2. Represento la información en un gráfico de bloques:

Respondo: a. La mayor parte de los encuestados ve

horas al día televisión.

b. La menor parte de los encuestados ve

horas al día televisión.

c. Lucrecia encuestó a

persona

75 Junio 2019.

Sesiones De Aprendizaje

Primer Grado

Escala de valoración (uso del docente) Competencia: “Resuelve problemas de gestión de datos e incertidumbre” Capacidad: Representa datos con gráficos y medidas estadísticas o probabilísticas. Nombres y Desempeño de la competencia apellidos de Representa las características y el comportamiento de datos cualitativos de una los población, a través de tablas de doble entrada en situaciones cotidianas de su estudiantes interés personal o de sus pares. Siempre

Siempre

No lo hace

No observado

Comentarios

1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. 12. 13. 14. √ Siempre • A veces o Con ayuda / con dificultad

76 Junio 2019.

Sesiones De Aprendizaje

Primer Grado

SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 14 TITULO: “Utilizamos números ordinales” UNIDAD: ………………FECHA: ……………………. CICLO III…… GRADO: 1º………………SECCIÓN DOCENTE: AREA: PROPÓSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE COMPETENCIAS Y CAPACIDADES “Resuelve problemas de cantidad” •

DESEMPEÑOS (CRITERIOS DE EVALUACIÓN) •

Expresa con diversas Comunica el orden de representaciones y lenguaje diferentes objetos, numérico (números, signos y personas utilizando expresiones verbales) su números ordinales hasta comprensión del número como el 10º en una ficha de ordinal al ordenar objetos hasta el trabajo. décimo lugar. ACTITUDES O ACCIONES OBSERVABLES

Comunica su comprensión sobre los números y las operaciones ENFOQUES TRANSVERSALES •

Enfoque Orientación al bien común

¿QUÉ NOS DARÁ EVIDENCIA DE APRENDIZAJE?

• •

Estudiantes comparten siempre los bienes disponibles con sentido de equidad y justicia. Estudiantes demuestran solidaridad con sus compañeros. Docentes promueven oportunidades para que los estudiantes asuman diversas responsabilidades.

PREPARACIÓN DE LA SESIÓN ¿Qué se debe hacer antes de la sesión?

¿Qué recursos o materiales se utilizarán en la sesión? - Papelote con el enunciado del problema

- Preparar el papelote

- Hojas, colores

Fotocopia de la ficha

- Ficha de trabajo

MOMENTOS Y TIEMPOS DE LA SESIÓN INICIO: Tiempo aproximado: 20 min. (Motivación, recuperación de saberes previos y conflicto cognitivo Propósito del aprendizaje) - Entonan una canción regional e indicamos simultáneamente realizaremos un “bailetón” en el aula y cuando dejan de cantar deberán formar dos filas de 10 integrantes por grupo. - Cada vez que lo hacen, preguntamos ¿Qué posición o lugar tiene….? Señalamos donde inicia para que tengan un punto de partida. - Responden interrogantes: ¿Qué lugar ocupaba….? ¿Pudieron decir el orden? ¿Por qué? ¿Hasta qué número ordinal conocen? ¿Qué son los números ordinales? ¿Cómo se menciona cuando una persona está en la fila 8? - Presentamos el propósito de la sesión: Hoy aprenderán a utilizar los números ordinales hasta el 10º lugar

77 Junio 2019.

Sesiones De Aprendizaje

Primer Grado

- Proponemos normas de convivencia para el desarrollo de la sesión: - Ser solidarios al trabajar en equipo. DESARROLLO:

Tiempo aproximado: 60 Minuto (Construcción de aprendizajes Sistematización) Planteamos el siguiente problema: Leandro está en una competencia de carrera, va en el 6º lugar ¿a cuantas personas tiene que pasar para llegar en primer lugar? Nos aseguramos que comprendan el problema, mediante preguntas ¿En qué lugar de la competencia está Leandro? ¿Qué pregunta el problema? Promovemos la búsqueda de estrategias, a través de preguntas ¿cómo podemos resolver el problema?, ¿ayudará si hacen un dibujo? Resolvemos el problema mediante la vivenciación y el juego de roles. Deja que los niños decidan cuántos estudiantes (menos que 10) representarán la situación problemática planteada, invítalos a pasar al frente para que simulen la llegada a la meta y según cómo van llegando van formando una fila. Con el resto de los estudiantes Preguntamos ¿a cuantas personas tiene que pasar para llegar en primer lugar? Concluimos que Leandro tiene que pasar 5 personas para llegar primero. Los invitamos a aplicar sus estrategias trabajando en parejas. Para ello, pueden realizar las representaciones en un papelote. Nos acercamos a cada grupo y orientamos si están aplicando correctamente sus estrategias planteadas. Socialización de sus representaciones Verbalizan sus gráficos con sus propias palabras. Formalización y reflexión a partir del trabajo realizado ¿Qué lugar ocupó Leandro? ¿Qué orden ocupa el que está detrás de Leandro? ¿Cómo se escribe? Concluimos: Los números ordinales Los números ordinales nos sirven para ordenar los objetos, sucesos o las personas Debemos usar las palabras y los números siguientes: 1º = primero 2º = segundo 3º = tercero 4º = cuarto 5º = quinto 6º = sexto 7º = séptimo

78 Junio 2019.

Sesiones De Aprendizaje

Primer Grado

8º = octavo 9º = noveno 10º = décimo En su cuaderno representan con dibujos el problema que acaban de realizar y luego escriben los números ordinales hasta el décimo lugar. Planteamiento de otros problemas CIERRE:

Tiempo aproximado: 15 minutos (Evaluación Meta cognición Aplicación O Transferencia Del Aprendizaje)

- Hacemos un recuento sobre lo trabajado en esta sesión y pregúntales: ¿qué aprendieron?; ¿para qué se usan los números ordinales?; ¿en qué situaciones?; ¿tuvieron dificultades al resolver los problemas planteados en el libro o les parecieron sencillos?, ¿por qué? - Resuelven ficha de trabajo

DESEMPEÑOS PRECISADOS

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

EVALUACIÓN EVIDENCIAS INTANGIBLE: ------------------------------------------------------------------------------------------------------TANGIBLE: -------------------------------------------------------------------------------------------------------

INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN • Lista de cotejo. • Ficha de coevaluació n.

REFLEXIONES DE APRENDIZAJE ¿Qué avances tuvieron los estudiantes?

¿Qué dificultades tuvieron los estudiantes?

¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?

¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?

79 Junio 2019.

Sesiones De Aprendizaje

Primer Grado

Anexos

.1. Encierra con una línea al sexto animal.

2. Encierra con una línea el octavo niño.

3. Encierra con una línea el tercer objeto

4. Encierra con una línea el séptimo objeto.

5. Encierra con una línea la novena calabaza

6. Escribe en que piso vive cada animalito

80 Junio 2019.

Sesiones De Aprendizaje

Primer Grado

7. Los números ordinales ¿En que llegaron? El chico/ la chica fue…………

81 Junio 2019.

Sesiones De Aprendizaje

Primer Grado

Escala de valoración (uso del docente) Competencia: “Resuelve problemas de cantidad” Capacidad: Comunica su comprensión sobre los números y las operaciones Nombres y Desempeño de la competencia apellidos de Expresa con diversas representaciones y lenguaje numérico (números, signos y los expresiones verbales) su comprensión del número como ordinal al ordenar estudiantes objetos hasta el décimo lugar. Siempre Siempre No lo hace No Comentarios observado 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. 12. 13. 14. 15. 16. 17. 18. √ Siempre • A veces o Con ayuda / con dificultad

82 Junio 2019.

Sesiones De Aprendizaje

Primer Grado

SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 15 TITULO: “Resolvemos problemas con números ordinales” UNIDAD: ………………FECHA: ……………………. CICLO III…… GRADO: 1º………………SECCIÓN DOCENTE: AREA: PROPÓSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE Competencias y capacidades “Resuelve problemas de cantidad”

Desempeños (criterios de evaluación) •

Expresa con diversas representaciones y lenguaje numérico (números, signos y expresiones verbales) su comprensión del número como ordinal al ordenar objetos hasta el décimo lugar.



Comunica su comprensión sobre los números y las operaciones ENFOQUES TRANSVERSALES

Resuelve problemas con números ordinales , donde ordena objetos hasta el décimo lugar

ACTITUDES O ACCIONES OBSERVABLES •

Enfoque Orientación al bien común

¿Qué nos dará evidencia de aprendizaje?

• •

Estudiantes comparten siempre los bienes disponibles con sentido de equidad y justicia. Estudiantes demuestran solidaridad con sus compañeros. Docentes promueven oportunidades para que los estudiantes asuman diversas responsabilidades.

PREPARACIÓN DE LA SESIÓN ¿Qué se debe hacer antes de la sesión?

¿Qué recursos o materiales se utilizarán en la sesión?

- Leer la sesión

- Papelotes y plumones

- Preparar las tarjetas

- Tarjetas con los números ordinales del primero al décimo. - Ficha de trabajo

Fotocopiar la ficha.

MOMENTOS Y TIEMPOS DE LA SESIÓN INICIO: Tiempo aproximado: 20 min. (Motivación, recuperación de saberes previos y conflicto cognitivo Propósito del aprendizaje) - Participamos en la siguiente actividad: Para ello repartimos unos papeles con los números ordinales del primero al décimo a 10 estudiantes. Los que tienen el papel, salen a la pizarra y se colocan en fila. El resto de compañeros leen los números y dicen si están ordenados.

2

5

3

1

2

º Responden preguntas: ¿Están ordenados los niños? ¿Qué deben hacer? entonces se organizan paran ordenar los números.

83 Junio 2019.

Sesiones De Aprendizaje

Primer Grado

- Volvemos a preguntar ¿Cómo están los niños? ¿Qué números ordinales pueden leer? ¿Qué son los números ordinales? ¿podremos resolver problemas con números ordinales? - Presentamos el propósito de la sesión: Hoy resolveremos problemas con números ordinales hasta el 10º - Proponemos normas de convivencia para el desarrollo de la sesión: - Respetar las ideas de sus compañeros. DESARROLLO:

Tiempo aproximado: 60 Minuto (Construcción de aprendizajes Sistematización) Planteamos el problema del cuaderno de trabajo de matemática página 74 de MINEDU. Han inaugurado un nuevo edificio y los vecinos quieren saber que la familia vive en cada piso. La familia Gonzales vive entre los Garcia y los Morales. ¿En qué piso viven los Gonzales? a. Lean cada cartel y unan con el piso en que vive cada familia. Familiarización con el problema, mediante preguntas ¿cuántos pisos tiene el edificio? ¿De qué trata el problema? ¿Qué pregunta el problema? Búsqueda de estrategias, a través de algunas preguntas: ¿cómo podemos resolver el problema?, ¿Qué materiales nos ayudarán a resolver? Orientamos leyendo cada uno de los rótulo y uniendo mediante una línea la familia que vive en determinado piso. Aclaramos que el primer piso siempre está ubicado en la parte inferior. Los estudiantes terminan el trabajo y la maestra solo lee los rótulos. Una vez concluido leemos el enunciado del problema donde dice “La familia Gonzales vive entre los García y los Morales ¿en qué pisos viven los Gonzales?” Marcamos con un asterisco el piso donde viven la familia García y Morales: Concluimos que los Gonzales viven en el piso octavo. Escriben en los recuadros los pisos que quedaron sin familia. Formalización y reflexión Anotamos en la pizarra los números ordinales del 1º al 10º (primero, segundo, tercero,…,décimo) y en códigos numéricos (1.°,2.°,3°,…10.°) Reflexiona con ellos sobre el uso de expresiones formales referidas a los ordinales haciendo algunas preguntas, por ejemplo: ¿cómo llamamos a un objeto que se ubica después del noveno? Concluimos que, como su nombre lo dice, un número ordinal hace referencia al orden de un elemento dentro de una colección ordenada. Planteamiento de otros problemas CIERRE:

Tiempo aproximado: 15 minutos (Evaluación Meta cognición Aplicación O Transferencia Del Aprendizaje)

84 Junio 2019.

Sesiones De Aprendizaje

Primer Grado

- Propiciamos la metacognición a través de las siguientes preguntas: ¿qué aprendieron hoy?, ¿comprendieron el uso de los números ordinales?, ¿les gustó lo que hicieron en clase?, etc. Tarea para la casa Resuelven ficha de trabajo.

DESEMPEÑOS PRECISADOS

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

EVALUACIÓN EVIDENCIAS INTANGIBLE: ------------------------------------------------------------------------------------------------------TANGIBLE: -------------------------------------------------------------------------------------------------------

INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN • Lista de cotejo. • Ficha de coevaluació n.

REFLEXIONES DE APRENDIZAJE ¿Qué avances tuvieron los estudiantes?

¿Qué dificultades tuvieron los estudiantes?

¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?

¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?

Anexos Escribe el número ordinal en que serán atendidos los perros.

85 Junio 2019.

Sesiones De Aprendizaje

Primer Grado

2. Completa con números ordinales los pisos del edificio. Luego, escribe el nombre de Fe cada niño Vivo en el o niña en el piso que vive. cuarto piso. Luz

Roy

Vivo un piso más que el sexto. Hugo

Yo, 6 pisos más arriba que Fe. Y yo, un piso más abajo que Fe. Yo, en un piso menos que el séptimo. Eva

3. Pinta según las indicaciones. De rojo el 1º

abajo más a la derecha

De azul el 1º

arriba más a la izquierda.

De verde el 4º

contando desde la derecha, en la 2º, fila desde

arriba. De amarillo, en la 3º fila desde abajo el 1º

de la derecha.

86 Junio 2019.

Sesiones De Aprendizaje

Primer Grado

Escala de valoración (uso del docente) Competencia: Resuelve problemas de cantidad. Capacidades: Comunica su comprensión sobre los números y las operaciones Nombres y apellidos de los estudiantes

Desempeño de la competencia Expresa con diversas representaciones y lenguaje numérico (números, signos y expresiones verbales) su comprensión del número como ordinal al ordenar objetos hasta el décimo lugar. Siempre Siempre No lo hace No Comentarios observado

1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. 12. 13. 14. 15. 16. 17. 18. 19. √ Siempre • A veces o Con ayuda / con dificultad

87 Junio 2019.

Sesiones De Aprendizaje

Primer Grado

SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 16 TITULO: “Resolvemos problemas de sustracciones” UNIDAD: ………………FECHA: ……………………. CICLO III…… GRADO: 1º………………SECCIÓN DOCENTE: AREA: PROPÓSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE competencias y capacidades “Resuelve problemas de cantidad” •

Desempeños (criterios de evaluación) •

Emplea las siguientes estrategias y procedimientos:

Usa estrategias y • procedimientos de estimación y cálculo

Procedimientos de cálculo, como las restas sin canjes.

ENFOQUES TRANSVERSALES

Resuelve problemas de sustracción aplicando la estrategia con dibujos y tachando cantidades y resuelven situaciones de quitar una ficha de trabajo.

ACTITUDES O ACCIONES OBSERVABLES Estudiantes comparten siempre los bienes disponibles con sentido de equidad y justicia. Estudiantes demuestran solidaridad con sus compañeros. Docentes promueven oportunidades para que los estudiantes asuman diversas responsabilidades.



Enfoque Orientación al bien común

¿Qué nos dará evidencia de aprendizaje?

• •

PREPARACIÓN DE LA SESIÓN ¿Qué se debe hacer antes de la sesión?

¿Qué recursos o materiales se utilizarán en la sesión?

- Leer la sesión - Preparar el material concreto Preparar la ficha de trabajo

- Papelote ce la canción - Papelote del problema

MOMENTOS Y TIEMPOS DE LA SESIÓN INICIO: Tiempo aproximado: 20 min. (Motivación, recuperación de saberes previos y conflicto cognitivo Propósito del aprendizaje) - Entonan la canción; “Los diez perritos” Yo tenía 10 perritos, Uno se llevó Irene, Ta namas me quedan nueve. De los nueve quedaban, Uno se lo di al jarocho, Ya namas me quedan ocho…. - Responden preguntas: ¿Cuántos perritos había al inicio? ¿Qué sucedió? ¿al final cuantos quedaron? ¿Qué operación creen que se realizó para que al final no quede ningún perrito? ¿Qué es la sustracción? ¿Cuáles son sus términos? - Presentamos el propósito de la sesión: Resuelven problema aplicando la

88 Junio 2019.

Sesiones De Aprendizaje

Primer Grado

técnica operativa de la sustracción sin canje del 1 al 9 - Proponemos normas de convivencia para el desarrollo de la sesión: - Trabajar en equipo. DESARROLLO:

Tiempo aproximado: 60 Minuto (Construcción de aprendizajes Sistematización) Planteamos el siguiente problema: Tengo 9 dulces. Le doy 5 dulces a mi amiga ¿Cuántos dulces me quedan? Familiarización con el problema, formulando algunas preguntas: ¿de qué trata el problema? ¿Qué pide el problema? Promovemos la búsqueda de estrategias ¿Qué harán para saber cuántos dulces quedan? ¿Cuál creen que será el resultado? Búsqueda de estrategias Representan con material concreto.

Guiamos en todo momento a cada grupo y escriben, el final de la solución, la respuesta. Formalización y reflexión Explicamos: “La sustracción es una operación mediante el cual se quita o sustrae una cantidad a otra. Sus términos son el minuendo, sustraendo y diferencia. Términos de la sustracción. minuendo

9– 5 4

signo menos sustraendo diferencia

En un organizador sistematizan.

Planteamiento de otros problemas: Se `plantea otros problemas de situaciones de quitar y lo resuelven usando estrategias aprendida CIERRE:

Tiempo aproximado: 15 minutos (Evaluación Meta cognición Aplicación O Transferencia Del Aprendizaje)

89 Junio 2019.

Sesiones De Aprendizaje

Primer Grado

- Dialogamos con los estudiantes sobre la actividad realizada. - Responden a interrogantes: ¿qué hicimos?, ¿cómo resolvimos el problema?, ¿qué material nos ayudó a comparar las cantidades de bolitas que ganaron los niños?, etc. Tarea para la casa Resuelven ficha de trabajo.

DESEMPEÑOS PRECISADOS

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

EVALUACIÓN EVIDENCIAS INTANGIBLE: ------------------------------------------------------------------------------------------------------TANGIBLE: -------------------------------------------------------------------------------------------------------

INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN • Lista de cotejo. • Ficha de coevaluació n.

REFLEXIONES DE APRENDIZAJE ¿Qué avances tuvieron los estudiantes?

¿Qué dificultades tuvieron los estudiantes?

¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?

¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?

Anexos Tarea para la casa 1. En un cajón hay 5 papayas se pudren 3. ¿Cuántas papayas quedan?

2. Sembraron 8 plantas y se mueren 4 ¿Cuántas quedan?

3. Están nadando 9 patos salen 6. ¿Cuántos quedan?

4. Tengo 7 soles gasto 2 soles ¿Cuánto me queda?

5. Compro 5 cuadernos y regalo 3 ¿Cuántos me quedan?

6. Tengo 7 plátanos me como 2 ¿Cuántos me quedan?

90 Junio 2019.

Sesiones De Aprendizaje

Primer Grado

7. Sol tenía 6 regala 1 a Max ¿Cuántos tiene ahora sol?

Sol tiene ________ 6 – 1= ______

8. Mi papa compro 9

comimos 3

¿cuantas

hay ahora?

9. Había 7 gallinas y vendieron 4 ¿Cuántas gallinas hay ahora? Sol tiene ________

Ahora hay ______ gallinas

10. Leo tenía 8 globos y se volaron 2 ¿Cuántos globos le quedan a leo? Le quedan ________ globos

11. Javier hizo 7 dibujos y Sara hizo 5. ¿Cuántos dibujos hizo Javier más que Sara?

Javier hizo ________ dibujos más.

12. Representen y calculen las diferencias con regletas de colores. a. 9 – 1 = ________

c. 3 – 2 = ________

e. 5 – 5 = ________

b. 6 – 2 = ________

d. 4 – 3 = ________

f. 9 – 7 = ________

91 Junio 2019.

Sesiones De Aprendizaje

Primer Grado

Escala de valoración (uso del docente) Competencia: Resuelve problemas de cantidad. Capacidades: Usa estrategias y procedimientos de estimación y cálculo Nombres y Desempeño de la competencia apellidos de - Emplea las siguientes estrategias y procedimientos: los - Procedimientos de cálculo, como las restas sin canjes. estudiantes Siempre Siempre No lo hace No observado

Comentarios

1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. 12. √ Siempre • A veces o Con ayuda / con dificultad

92 Junio 2019.

Sesiones De Aprendizaje

Primer Grado

SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 17 TITULO: “Identificamos los elementos sociales y naturales” UNIDAD: ………………FECHA: ……………………. CICLO III…… GRADO: 1º………………SECCIÓN DOCENTE: AREA: PROPÓSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE Competencias y Desempeños (criterios de evaluación) capacidades “Gestiona - Brinda ejemplos de relaciones simples entre responsablemente el elementos naturales y sociales del espacio donde espacio el ambiente” realiza sus actividades cotidianas y de otros espacios geográficos del Perú (Costa, Sierra, • Comprende las relaciones Selva y mar). entre los elementos naturales y sociales:

¿Qué nos dará evidencia de aprendizaje? Identifica los elementos naturales y sociales de su medio ambiente brindando ejemplos de cómo se relacionan los elementos.

Escala de valoración Actitudes o acciones observables

Enfoques transversales •

Docentes y estudiantes desarrollan acciones de ciudadanía, que demuestren conciencia sobre los eventos climáticos extremos ocasionados por el calentamiento global (sequías e inundaciones, entre otros.), así como el Enfoque ambiental desarrollo de capacidades de resiliencia para la adaptación al cambio climático. • Docentes y estudiantes plantean soluciones en relación a la realidad ambiental de su comunidad, tal como la contaminación, el agotamiento de la capa de ozono, la salud ambiental, etc. PREPARACIÓN DE LA SESIÓN ¿Qué se debe hacer antes de la sesión? • • •

¿Qué recursos o materiales se utilizarán en la sesión?

Preparar adivinanzas en tarjetas. Preparar una lámina de un paisaje Preparar copias de las fichas de aplicación y actividades

• • • • • •

Adivinanzas Paisaje Cartulinas Plumones Fichas de aplicación Fichas de actividades

MOMENTOS Y TIEMPOS DE LA SESIÓN INICIO:

Tiempo aproximado: 20 min.

(Motivación, recuperación de saberes previos y conflicto cognitivo Propósito del aprendizaje) En grupo clase - Se motiva con tarjetas de adivinanzas referidas a los elementos de la naturaleza. - Escriben en tarjetas las respuestas de las adivinanzas y los pegan en la pizarra. - Responden las siguientes preguntas: ¿Qué adivinaron? ¿Dónde encontramos esos elementos? ¿Cuáles serán los elementos de la naturaleza? ¿Cuáles serán los elementos elaborados por el hombre? - Se comunica el propósito de la sesión: Hoy conocemos los elementos naturales y sociales de nuestro 93 Junio 2019.

Sesiones De Aprendizaje

Primer Grado

medio ambiente - Seleccionan las normas de convivencia para trabajar en un clima favorable. Mantener el orden y la limpieza. DESARROLLO:

Tiempo aproximado: 60 Minuto (Construcción de aprendizajes Sistematización)

Problematización - Se motiva con la siguiente imagen:

- Se formula las siguientes preguntas: ¿Cuál de los lugares se parece a nuestra región? ¿Qué elementos observan? ¿Cómo se relacionan los elementos sociales y naturales? Escriben en tiras las preguntas y se pegan en el sector de personal social. Análisis de la información - Para orientarlos a dar respuesta a las preguntas problematizadora se recuerda las adivinanzas y se plantea las preguntas ¿cuáles de los elementos observados en la imagen son propios de la naturaleza y cuáles han sido elaborados por el hombre? - A partir de sus comentarios, coloca en la pizarra los rótulos: “NATURALES” y “SOCIALES” que se pegan a lado derecho e izquierdo de la imagen presentada. - Se entrega información de los elementos naturales y sociales. En forma individual: - Se indica que ahora que ya saben cuáles son los elementos naturales y sociales podrán responder las preguntas problematizadora a través de una ficha de aplicación. - Culminada la ficha comparten sus respuestas en grupos, después comparten con toda el aula. - Se explica que los elementos naturales y sociales se relacionan entre sí.

94 Junio 2019.

Sesiones De Aprendizaje

Primer Grado

Toma de decisiones - En grupos responden las preguntas: ¿por qué y para qué creen que esos elementos existen?, ¿qué función cumple cada uno?, ¿qué pasaría si no estuvieran?, ¿cuál es la diferencia Entre un elemento natural y otro elemento social? ¿podemos decir que son importantes para la vida y el desarrollo de la localidad?, ¿Por qué? ¿Cómo se relacionan? Pueden dar un ejemplo. - Sistematizan los elementos de nuestro medio ambiente.

- Se concluye con las ideas fuerza. Los elementos sociales son aquelos que han sido creados por el ser humano, por ejmplo, las casas y los caminos. Mientras que los elementos naturales no han sido creados por las personas, por ejemplo, los ríos, los animales y las plantas. CIERRE:

Tiempo aproximado: 15 minutos (Evaluación Meta cognición Aplicación O Transferencia Del Aprendizaje)

Responden las siguientes preguntas: ¿Qué aprendimos? ¿Participaron durante la sesión?, ¿qué actividades realizaron para comprender el trabajo propuesto? ¿Cuáles son elementos naturales?, ¿Cuáles son elementos sociales?, ¿Para qué me sirve lo aprendido? EVALUACIÓN Evidencias

Desempeños precisados _________________________

ITANGIBLE:

_________________________

__________________________

_________________________

Instrumento de evaluación • •

Lista de cotejo. Ficha de coevaluación.

__________________________

_________________________ __________________________

TANGIBLE: __________________________ __________________________ REFLEXIONES DE APRENDIZAJE

¿Qué avances tuvieron los estudiantes?

¿Qué dificultades tuvieron los estudiantes?

¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?

¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?

95 Junio 2019.

Sesiones De Aprendizaje

Primer Grado

Anexos • Resuelven la siguiente ficha de actividad.

ACTIVIDAD PARA LA CASA 1. Observen la siguiente imagen y completen el cuadro.

Elementos naturales

Elementos sociales

2. Dibujan un elemento natural y un elemento social de la región donde vives.

96 Junio 2019.

Sesiones De Aprendizaje

Primer Grado

3. Escribe una recomendación para cuidar los elementos de su localidad. __________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _______ 4. Con ayuda de tus padres y responde: SI

NO



El paisaje llano tiene montañas.



Las montañas son elevaciones del terreno.



Las grandes ciudades tienen edificios enormes.



Machupichu es una construcción de natural.



Los habitantes de los pueblos trabajan en el campo.

Escala de valoración (para ser usada durante toda la unidad) Competencia: “Gestiona responsablemente el espacio el ambiente” Capacidad: Comprende las relaciones entre los elementos naturales y sociales: Unidad: Desempeño Brinda ejemplos de relaciones simples entre elementos naturales y sociales del espacio donde realiza sus actividades cotidianas y de otros espacios geográficos del Perú (Costa, Sierra, Selva y mar).

Cómo organizar el aula

Actividad/evidencia y fechas de observación Cómo organizar el aula

Nombres:

/03

/03

1. 2. 3. 4. √ • o X

Siempre A veces Con ayuda / con dificultad No lo hace 97 Junio 2019.

Sesiones De Aprendizaje

Primer Grado

SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 18 TITULO: “Los riesgos de la contaminación” UNIDAD: ………………FECHA: ……………………. CICLO III…… GRADO: 1º………………SECCIÓN DOCENTE: AREA: : PROPÓSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE Competencias y Desempeños (criterios de evaluación) capacidades

¿Qué nos dará evidencia de aprendizaje?

“Convive y participa - Delibera sobre asuntos de interés común Identifica lugares de su democráticamente en la enfatizando en los que se generan durante la colegio que se encuentran búsqueda del bien común” convivencia diaria en el aula, para proponer y más contaminados y participar en actividades colectivas orientadas al propone acciones para • Delibera sobre asuntos cuidado de nuestro medio ambiente, a partir de conservarlos y cuidar su públicos. situaciones cotidianas. medio ambiente como su • Participa en acciones que promueven el - Identifica las posibles causas y consecuencias de patio y áreas verdes. bienestar común. los problemas ambientales (contaminación de “Gestiona aire, suelo y deforestación) que afectan su responsablemente el espacio cotidiano; participa de acciones sencillas espacio el ambiente” orientadas al cuidado de su ambiente. • Genera acciones para conservar el ambiente local y global Enfoques transversales Actitudes o acciones observables •

Docentes y estudiantes desarrollan acciones de ciudadanía, que demuestren conciencia sobre los eventos climáticos extremos ocasionados por el calentamiento global (sequías e inundaciones, entre otros.), así como el Enfoque ambiental desarrollo de capacidades de resiliencia para la adaptación al cambio climático. • Docentes y estudiantes plantean soluciones en relación a la realidad ambiental de su comunidad, tal como la contaminación, el agotamiento de la capa de ozono, la salud ambiental, etc. PREPARACIÓN DE LA SESIÓN ¿Qué se debe hacer antes de la sesión? • • •

¿Qué recursos o materiales se utilizarán en la sesión?

Preparar el video de Doki Preparar una lámina del planeta contaminado. Preparar copias de las fichas de aplicación y actividades.

• • • • • •

Video Laminas Cartulinas Plumones Fichas de aplicación Fichas de actividades

MOMENTOS Y TIEMPOS DE LA SESIÓN INICIO:

Tiempo aproximado: 20 min.

(Motivación, recuperación de saberes previos y conflicto cognitivo Propósito del aprendizaje)

98 Junio 2019.

Sesiones De Aprendizaje

Primer Grado

- Se motiva con el video: “La contaminación”

- Responden las siguientes preguntas del video: ¿Con quién se encontró Doki?, ¿Dónde pasean Doki y el pescadito?, ¿Qué encontraron en el arroyo? ¿Por qué es importante cuidar el agua? - Se comunica el propósito de la sesión: Hoy reconocemos que un medio ambiente contaminado nos enferma - Seleccionan las normas de convivencia para trabajar en un clima favorable ❖ Mantener el orden y la limpieza. Escuchar la opinión de los demás DESARROLLO:

Tiempo aproximado: 60 Minuto (Construcción de aprendizajes Sistematización)

Problematización - Se presenta la siguiente imagen:

- Se formula las siguientes preguntas problematizadoras: ¿Qué problemas de contaminación tenemos en nuestra localidad? ¿El medio ambiente contaminado nos enferma? Análisis de la información - Se indica que saldrán a observar el patio, los pasadizos y las escaleras. - De retorno al aula mediante lluvia de ideas escriben en tiras de papelotes lo qué observaron y en qué lugares en especial, las pegan alrededor de la imagen presentada en la problematización. Por ejemplo, las escaleras llenas de papeles; si el patio tiene basura en el suelo o los tachos están siendo mal usados, etc. - Se entrega información de la contaminación ambiental nos enferma. - Se indica que ahora que ya saben que la contaminación de nuestro medio ambiente nos trae enfermedades. - Observa las imágenes y clasifica que acciones mantienen sano a nuestro planeta Tierra y que acciones la enferman, mediante una ficha de aplicación. - Culminada la ficha comparten sus respuestas en grupos, después comparten con toda el aula. Toma de decisiones - Responden las preguntas: ¿Qué acciones contaminan nuestro medio ambiente?, ¿Cómo nos afecta la contaminación?, ¿Creen que la contaminación nos enferma?, ¿Por qué? Pueden dar un ejemplo. - Sistematizan sobre la contaminación del medio ambiente.

99 Junio 2019.

Sesiones De Aprendizaje

Primer Grado

Dibujan y exponen como cuidar a su I.E. de la contaminación. CIERRE:

Tiempo aproximado: 15 minuto (Evaluación Meta cognición Aplicación O Transferencia Del Aprendizaje)

Responden las siguientes preguntas: ¿Qué aprendimos? ¿Participaron durante la sesión?, ¿qué actividades nos ayudaron reconocer que nuestro colegio también está contaminado? ¿Qué acciones tomaron para cuidar su medio ambiente?, ¿Para qué me sirve lo aprendido? EVALUACIÓN Evidencias

Desempeños precisados _________________________

ITANGIBLE:

_________________________

__________________________

_________________________ _________________________ __________________________

Instrumento de evaluación • •

Lista de cotejo. Ficha de coevaluación.

__________________________ TANGIBLE: __________________________ __________________________ REFLEXIONES DE APRENDIZAJE

¿Qué avances tuvieron los estudiantes?

¿Qué dificultades tuvieron los estudiantes?

¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?

¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?

100 Junio 2019.

Sesiones De Aprendizaje

Primer Grado

Anexos • Resuelven la siguiente ficha de actividades. 1. Dibuja ¿Cómo deberían actuar estas personas? Escríbelas

2. Une las piezas y escribe las oraciones.

101 Junio 2019.

Sesiones De Aprendizaje

Primer Grado

Escala de valoración (para ser usada durante toda la unidad) Competencia: “Convive y participa democráticamente en la búsqueda del bien común” Capacidad: Delibera sobre asuntos públicos. Unidad: Desempeño

Cómo organizar el aula

Cómo organizar el aula

Nombres:

Delibera sobre asuntos de interés común enfatizando en los que se generan durante la convivencia diaria en el aula, para proponer y participar en actividades colectivas orientadas al cuidado de nuestro medio ambiente, a partir de situaciones cotidianas. Actividad/evidencia y fechas de observación

/03

/03

1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. 12. 13. 14. 15. 16. 17. √ • o X

Siempre A veces Con ayuda / con dificultad No lo hace 102 Junio 2019.

Sesiones De Aprendizaje

Primer Grado

SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 19 TITULO: “Los problemas ambientales” UNIDAD: ………………FECHA: ……………………. CICLO III…… GRADO: 1º………………SECCIÓN DOCENTE: AREA: PROPÓSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE Competencias y capacidades Desempeños (criterios de evaluación)

“Convive y participa - Delibera sobre asuntos públicos para proponer y democráticamente en la participar en actividades colectivas orientadas al búsqueda del bien común” bien común a partir de situaciones cotidianas (problemas ambientales), y reconoce que • Participa en acciones que existen opiniones distintas a la suya. promueven el bienestar común. - Identifica las posibles causas y consecuencias de los problemas ambientales que afectan su “Gestiona responsablemente el espacio cotidiano; participa de acciones espacio el ambiente” sencillas orientadas al cuidado de su ambiente. • Genera acciones para conservar el ambiente local y global.

¿Qué nos dará evidencia de aprendizaje? Identifica los problemas ambientales que afectan su localidad y el país, propone acciones para combatir los problemas ambientales de la tala, basura y contaminación.

Gestiona su aprendizaje de manera - Propone al menos una estrategia para realizar la autónoma. tarea y explica cómo se organizará para lograr las metas. • Organiza acciones estratégicas para alcanzar sus metas de aprendizaje.

Enfoques transversales

Actitudes o acciones observables •

Enfoque ambiental •

Docentes y estudiantes desarrollan acciones de ciudadanía, que demuestren conciencia sobre los eventos climáticos extremos ocasionados por el calentamiento global (sequías e inundaciones, entre otros.), así como el desarrollo de capacidades de resiliencia para la adaptación al cambio climático. Docentes y estudiantes plantean soluciones en relación a la realidad ambiental de su comunidad, tal como la contaminación, el agotamiento de la capa de ozono, la salud ambiental, etc.

PREPARACIÓN DE LA SESIÓN ¿Qué se debe hacer antes de la sesión? • •

¿Qué recursos o materiales se utilizarán en la sesión?

Preparar una lámina de la tala de árboles Preparar copias de las fichas de aplicación y actividades

MOMENTOS Y TIEMPOS DE LA SESIÓN INICIO:

• • •

Laminas Cartulinas Plumones

Tiempo aproximado: 20 min.

(Motivación, recuperación de saberes previos y conflicto cognitivo Propósito del aprendizaje)

103 Junio 2019.

Sesiones De Aprendizaje

Primer Grado

En grupo clase - Se motiva para que cierren sus ojos y se imaginen lo que describe la maestra de un paisaje. - Responden las siguientes preguntas: ¿Qué paso con la selva? ¿Qué hicieron los hombres con las tierras? ¿Qué pasó con los animales? ¿Cómo se imaginaron que quedó la selva? - Se comunica el propósito de la sesión: Hoy identificamos los problemas ambientales - Seleccionan las normas de convivencia para trabajar en un clima favorable ❖ Mantener el orden y la limpieza. Escuchar la opinión de los demás DESARROLLO:

Tiempo aproximado: 60 Minuto (Construcción de aprendizajes Sistematización)

Problematización - Se motiva con la siguiente imagen:

- Se formula las siguientes preguntas problematizadoras: ¿Qué problemas ambientales tenemos en nuestra localidad? ¿A quiénes afecta los problemas ambientales? Análisis de la información - El grupo responsable entrega cartulinas para que escriban que problemas ambientales presentan en su localidad y en nuestro país. Algunas respuestas pueden ser: La contaminación

La basura

La tala indiscriminada

- Leen información de los problemas ambientales. En forma individual: - Se indica que ahora que ya saben los problemas ambientales completa la siguiente ficha de aplicación: - Culminada la ficha comparten sus respuestas dentro de sus grupos, después comparten con todos sus compañeros. Toma de decisiones - Responden las preguntas: ¿Qué problemas ambientales tiene nuestro país?, ¿Por qué? ¿Cómo podemos solucionar los problemas ambientales? - Sistematizan la información sobre los problemas ambientales.

104 Junio 2019.

Sesiones De Aprendizaje

Primer Grado

CIERRE:

Tiempo aproximado: 15 minutos (Evaluación Meta cognición Aplicación O Transferencia Del Aprendizaje)

Responden las siguientes preguntas: ¿Qué aprendimos? ¿Participaron durante la sesión?, ¿qué actividades nos ayudaron reconocer los problemas ambientales? ¿Qué causan estos problemas ambientales?, ¿Para qué me sirve lo aprendido? EVALUACIÓN Evidencias

Desempeños precisados _________________________

ITANGIBLE:

_________________________

__________________________

_________________________ _________________________ __________________________

Instrumento de evaluación • •

Lista de cotejo. Ficha de coevaluación.

__________________________ TANGIBLE: __________________________ __________________________ REFLEXIONES DE APRENDIZAJE

¿Qué avances tuvieron los estudiantes?

¿Qué dificultades tuvieron los estudiantes?

¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?

¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?

105 Junio 2019.

Sesiones De Aprendizaje

Primer Grado

Anexos • Resuelven la siguiente ficha de actividad.

1. En la selva talan constantemente los árboles completa el siguiente esquema ¿Qué lo ocasiona? _________________________ _________________________ ___________________

¿Dónde ocurre?_________ _______________________ _______________________ ______

Problema: Deforestación. Consecuencias: Pérdida de Medidas que pueden tomarse para solucionar este problema: _________________________________

2. Observa y escribe que problema ambiental presenta:

106 Junio 2019.

Sesiones De Aprendizaje

Primer Grado

3. Une la solución al problema ambiental Reutilizar los residuos sólidos.

Tala

Concientizar hacia el cuidado del suelo, aire y agua.

Basura

Sembrar dos árboles al talar un árbol.

Contaminación

Escala de valoración (para ser usada durante toda la unidad) Competencia: “Convive y participa democráticamente en la búsqueda del bien común” Capacidad: Participa en acciones que promueven el bienestar común. Unidad: Desempeño

Cómo organizar el aula

Cómo organizar el aula

Nombres:

Delibera sobre asuntos públicos para proponer y participar en actividades colectivas orientadas al bien común a partir de situaciones cotidianas (problemas ambientales), y reconoce que existen opiniones distintas a la suya. Actividad/evidencia y fechas de observación

/03

/03

1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. √ • o X

Siempre A veces Con ayuda / con dificultad No lo hace

107 Junio 2019.

Sesiones De Aprendizaje

Primer Grado

SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 20 TITULO: “¿Cómo debes cuidar los recursos del planeta? UNIDAD: ………………FECHA: ……………………. CICLO III…… GRADO: 1º………………SECCIÓN DOCENTE: AREA: PROPÓSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE Competencias y capacidades Desempeños (criterios de evaluación) “Gestiona responsablemente • el espacio y el ambiente” • • Maneja fuentes de información para comprender el espacio geográfico y el ambiente. Enfoques transversales

Menciona problemas ambientales que afectan a su espacio cotidiano. Menciona problemas ambientales (Basura y residuos) que afectan a su espacio cotidiano.

¿Qué nos dará evidencia de aprendizaje? Escriben un papelote dos problemas de contaminación que veamos en nuestra localidad.

Actitudes o acciones observables



Docentes y estudiantes desarrollan acciones de ciudadanía, que demuestren conciencia sobre los eventos climáticos extremos ocasionados por el calentamiento global (sequías e inundaciones, entre otros.), así Enfoque ambiental como el desarrollo de capacidades de resiliencia para la adaptación al cambio climático. • Docentes y estudiantes plantean soluciones en relación a la realidad ambiental de su comunidad, tal como la contaminación, el agotamiento de la capa de ozono, la salud ambiental, etc. PREPARACIÓN DE LA SESIÓN ¿Qué se debe hacer antes de la sesión? •

¿Qué recursos o materiales se utilizarán en la sesión? • • •

Fotocopia las fichas que has preparado.

MOMENTOS Y TIEMPOS DE LA SESIÓN INICIO:

Imágenes Fichas de actividades colores

Tiempo aproximado: 20 min.

(Motivación, recuperación de saberes previos y conflicto cognitivo Propósito del aprendizaje) - Observan la imagen de un niño echando la basura en un tacho evitando así la contaminación ambiental. - Responden a interrogantes sobre la imagen del niño que arroja la basura en un tacho. ¿Qué observan en la imagen? ¿Qué hace el niño? ¿Dónde se encuentra el niño? ¿Para qué bota el niño la basura en el tacho? ¿Qué creen que causa la contaminación ambiental en su localidad? ¿Qué es la contaminación ambiental? ¿Qué problemas de contaminación has detectado en tu comunidad? ¿Qué pasaría si no cuidamos nuestro medio ambiente? ¿Qué acciones podemos realizar para evitar la contaminación ambiental? 108 Junio 2019.

Sesiones De Aprendizaje

Primer Grado

Presenta el propósito de la sesión: Evitan la contaminación ambiental. Nombran normas de convivencia para trabajar en armonía. DESARROLLO:

Tiempo aproximado: 60 Minuto (Construcción de aprendizajes Sistematización)

- Comentan en el aula que la basura de las calles, el humo de carros y fábricas contaminan nuestro medio ambiente. - Problematización - Observan un títere verde que se llamara “Ecologito”. - Realizan un dialogo con el títere “Ecologito” los niños y niñas y escuchan atentamente. - Responden a Ecologito las siguientes preguntas. ¿Quieren ayudarán a “Ecologito”? ¿Creen que junto con Ecologito podrían cuidar el ambiente y aprender más sobre Ecologito? - Reconocen que “Ecologito” está preocupado porque cada vez más zonas del país están contaminadas. - Leen con atención la lectura “Los pantanos de Villa”. - Leen el título de la lectura en voz alta. - Observan la imagen de la lectura “Los pantanos de Villa” - Responden a las interrogantes sobre la lectura leída. - Leen con atención la lectura “Los pantanos de Villa” y descubren la preocupación por el medio ambiente. - Escuchan a “Ecologito” quien les dice que en muchas partes la contaminación sigue aumentando y que se debe hacer algo para evitarlo. - Responden a interrogantes de la lectura leída anteriormente. ¿Qué está pasando en los pantanos de Villa? ¿Qué seres habitan ahí? ¿Saben que son los desechos sólidos y los desagües? ¿Hay áreas protegidas por dónde viven? ¿Cómo podemos cuidar el medio ambiente? - Análisis De La Información - Dialogan en el aula. ¿Qué sucede cuando no cuidamos el medio ambiente? ¿La contaminación es un peligro? ¿Quiénes provocan la contaminación? ¿A quiénes afectan? - Escriben en un papelote todo aquello que contamina el medio ambiente. - Intervienen en forma ordenada para dar sus apreciaciones. - Reconocen que ellos pueden ayudar a cuidar el medio ambiente realizando algunas acciones en la casa o colegio. - Observan a su alrededor el piso, las capetas, su aula, el tacho de basura. - Comentan cómo se encuentran todos los lugares observados. - Reconocen los focos de contaminación en su colegio. - Nombran qué acciones pueden realizar para cuidar el medio ambiente en la casa y el colegio. - Forman grupos en el aula y dialogan sobre las acciones a realizar para cuidar el medio ambiente. - Escriben las acciones en un papelote. - Exponen en el aula sus respuestas y propuestas de cada grupo. - Escriben en sus cuadernos las conclusiones generales. - Toma De Decisiones - Reflexionan que es importante cuidar el medio ambiente para la salud y el bienestar de la localidad. - Escriben un mensaje sobre cómo les gustaría que sea su medio ambiente. - En grupo redactan un compromiso para mantener limpia el aula y el colegio. Realizan una ficha de aplicación. CIERRE:

Tiempo aproximado: 15 minutos

109 Junio 2019.

Sesiones De Aprendizaje

Primer Grado

(Evaluación Meta cognición Aplicación O Transferencia Del Aprendizaje) - Realizan la meta cognición: ¿Qué aprendimos hoy? ¿Por qué es importante cuidar nuestro entorno natural? ¿Qué debemos hacer para no contaminar el ambiente? - Realizan actividades de extensión. - Averigua qué ecosistemas hay en tu comunidad o región y qué cuidados se realizan para protegerlos. ¿Qué acciones puedes realizar para proteger los ecosistemas de tu comunidad?

EVALUACIÓN Evidencias

Desempeños precisados _________________________

ITANGIBLE:

_________________________

__________________________

_________________________ _________________________ __________________________

Instrumento de evaluación • •

Lista de cotejo. Ficha de coevaluación.

__________________________ TANGIBLE: __________________________ __________________________ REFLEXIONES DE APRENDIZAJE

¿Qué avances tuvieron los estudiantes?

¿Qué dificultades tuvieron los estudiantes?

¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?

¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?

110 Junio 2019.

Sesiones De Aprendizaje

Primer Grado

Anexos

¿CUÁLES SON LOS EFECTOS DE LA CONTAMINACIÓN? - Escucho la siguiente historia. El planeta Tierra Érase una vez un planeta que se llamaba tenía muchos amigos. Estos amigos eran los

los

árboles, los

seres humanos,

animales, los

y los

Pero un día la

Tierra y

ríos

mares.

Tierra empezó a sentirse malita,

porque los seres humanos, que eran sus amigos, empezaron a dañarla, contaminándola.

¡Pobre

planeta Tierra!

Esta contaminación ha dañado la salud de la Tierra y de todos sus amigos.

La contaminación es el daño causado al ambiente en que vivimos.

- Escribimos en un papelote dos problemas de contaminación que veamos en nuestra localidad. Comentamos en clase. - ¿Cómo podríamos cuidar nuestro planeta y nuestra localidad de la contaminación? Dibujamos y escribimos en el cuaderno. - Observan ilustraciones sobre la contaminación del aire, suelo y agua del medio ambiente. - Analizan las imágenes y señalan las sustancias que contaminan los elementos del medio ambiente.

111 Junio 2019.

Sesiones De Aprendizaje

Primer Grado

Explico cómo contaminamos el planeta. 1. En parejas, observamos el esquema y lo comentamos. Me gusta vivir cerca de arroyos y acantilados, pero si siguen contaminándolos no tendré dónde vivir.

aire

suelo

Planeta Tierra agua

Contaminamos el planeta cuando utilizamos sustancias dañinas que afectan el agua, el aire, el suelo y la vida de los seres vivos.

2. Dibujo y explico en mi cuaderno cómo ocurre la contaminación en mi localidad. - Observa las ilustraciones y marca con x lo que están contaminando en cada escena.

suelo

suelo

agua

agua

Aire

Aire

suelo agua aire suelo agua aire

112 Junio 2019.

Sesiones De Aprendizaje

Primer Grado

- Reconoce las consecuencias de la contaminación ambiental en la vida de las personas, animales y plantas. -

Une cada dibujo con el cartel que le corresponde. ¿Qué ocurre?

Si riegas una planta con agua envenenada

Se derramamos petróleo en el mar.

Si te bañas en un mar lleno de basura.

Si lavas ropa en el río con lejías o detergente.

113 Junio 2019.

Sesiones De Aprendizaje

Primer Grado

- Sistematizan la información sobre las causas y consecuencias del medio ambiente en mapas conceptuales. Contaminamos el planeta cuando utilizamos sustancias dañinas que afectan el agua, el aire, el suelo y la vida de los seres vivos.

AGUA

AIRE

Arrojamos basura Barcos derraman petróleo

Humo de automóviles Humo de fábricas Quemar desperdicios

Esta agua no se toma Causa enfermedades

Provoca enfermedades respiratorias SUELO

- Echar insecticidas no recomendados para las plantas. - Erupción de volcanes

Escala de valoración (para ser usada durante toda la unidad) Competencia: “Gestiona responsablemente el espacio y el ambiente” Capacidad: Maneja fuentes de información para comprender el espacio geográfico y el ambiente. Unidad: Desempeño • •

Menciona problemas ambientales que afectan a su espacio cotidiano. Menciona problemas ambientales (Basura y residuos) que afectan a su espacio cotidiano.

Cómo organizar el aula

Actividad/evidencia y fechas de observación Cómo organizar el aula

Nombre s:

/03

/03

1. 2. 3. 4. 5. √ Siempre • A veces o Con ayuda / con dificultad 114 Junio 2019.

Sesiones De Aprendizaje

Primer Grado

X No lo hace SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 21 TITULO: “Nos orientamos” UNIDAD: ………………FECHA: ……………………. CICLO III…… GRADO: 1º………………SECCIÓN DOCENTE: AREA: PROPÓSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE Competencias y capacidades Desempeños (criterios de evaluación) “Gestiona responsablemente el • Se desplaza en su espacio cotidiano espacio y el ambiente” siguiendo instrucciones para localizar objetos, personas o continuar una ruta • Maneja fuentes de información usando puntos de referencia Ejemplo: El para comprender el espacio estudiante se desplaza desde la geográfico y el ambiente. institución educativa hasta la plaza de la comunidad. Enfoques transversales

Enfoque ambiental •

Docentes y estudiantes desarrollan acciones de ciudadanía, que demuestren conciencia sobre los eventos climáticos extremos ocasionados por el calentamiento global (sequías e inundaciones, entre otros.), así como el desarrollo de capacidades de resiliencia para la adaptación al cambio climático. Docentes y estudiantes plantean soluciones en relación a la realidad ambiental de su comunidad, tal como la contaminación, el agotamiento de la capa de ozono, la salud ambiental, etc.

PREPARACIÓN DE LA SESIÓN ¿Qué se debe hacer antes de la sesión?





Elaborarán un croquis sobre la base de los conocimientos aprendidos en sesiones anteriores.

Actitudes o acciones observables •



¿Qué nos dará evidencia de aprendizaje?

¿Qué recursos o materiales se utilizarán en la sesión?

Consigue pliegos de cartulina de diferentes colores y en cantidad suficiente para cada equipo que se forme. Escribe en un papelote las reglas del juego “El mercado” y prepara tarjetas de cartulina con los nombres de los productos que mencionarás durante el desarrollo del mismo. Fotocopia para cada estudiante la ficha de autoevaluación presentada en Cierre.

• • • • • • • •

MOMENTOS Y TIEMPOS DE LA SESIÓN INICIO:

Maqueta. Cartulinas de diferentes colores. Papelote con las reglas del juego “El mercado”. Tarjetas de cartulina con los nombres de los productos que se venden en el mercado. Fotocopias de la ficha de autoevaluación. Plumones, lápices, crayolas y colores. Limpiatipo o cinta adhesiva. Tijeras.

Tiempo aproximado: 20 min.

115 Junio 2019.

Sesiones De Aprendizaje

Primer Grado

(Motivación, recuperación de saberes previos y conflicto cognitivo Propósito del aprendizaje) -

-

Pregunta: ¿saben qué es un croquis? Escucha sus respuestas y, a partir de ellas, explícales: un croquis es la representación el diseño de un espacio o lugar, hecho a mano, el cual no tiene que ser exactamente igual a este, puede ser parecido o semejante. Formula estas preguntas: ¿para qué nos servirá hacer un croquis?, ¿qué utilidad tiene en la vida diaria?, ¿quiénes utilizan un croquis? Comunica el propósito de la sesión: hoy elaborarán un croquis sobre la base de los conocimientos aprendidos en sesiones anteriores. Acuerda con los estudiantes las normas de convivencia que los ayudarán a trabajar en un clima favorable.

DESARROLLO:

Tiempo aproximado: 60 Minuto (Construcción de aprendizajes Sistematización)

Problematización Muéstrales una maqueta de una ciudad. Explora cada institución o lugar y, señalando cada uno, realiza algunas preguntas: ¿qué establecimiento o lugar es este?, ¿quién trabaja aquí?, ¿qué hace?, etc. - Reitera la idea de que hacer un croquis es imaginar, previamente, un lugar o espacio, para luego trasladarlo a un papel; es decir, representarlo tal como se veía en nuestra mente. - Plantea estas interrogantes: ¿qué les parece la representación que hicieron con plastilina?, ¿creen que puedan dibujarla en una cartulina? Análisis de la información -

-

-

-

Coloca la maqueta en un lugar visible para todos y pide a los niños y a las niñas que la observen; luego, pregúntales: ¿qué observan en ella?, ¿es una maqueta que nos muestra algunos lugares?, ¿cuáles? Indica que ahora realizarán un trabajo en grupo: elaborarán, en un pliego de cartulina, un croquis de su localidad. Explica la realización de esta actividad: empezarán recortando tarjetas (tambié de cartulina), aproximadamente del tamaño de cada espacio lugar que conforma la maqueta; por ejemplo, si la plaza es más grande que la posta, entonces, para la primera cortarán un pedazo más grande que para la segunda. Luego, dibujarán en estas tarjetas los lugares visitados (posta médica, mercado, etc.), los elementos (plantas, aves, parques, etc.) y los trabajadores de la comunidad (zapatero, bodeguero, etc.) que observaron, así como otros elementos que incluyeron, como líneas peatonales, semáforos, etc. Destaca que si colorean sus dibujos, estos se verán más bonitos y reales. Señala que cada grupo elaborará un lugar del croquis y, al terminar, lo pegará en la parte que corresponda. Finalmente, escribirán los 67 nombres de las calles principales que recuerden, como la del colegio, las que conforman la plaza principal o las aledañas a ella. Invita a los grupos a organizarse para explicar a sus compañeros cómo elaboraron el croquis y qué parte decidieron realizar. Sugiéreles que se distribuyan la presentación de los lugares; por ejemplo, uno podría nombrar las calles, otro las instituciones, etc. Resalta que todos deben participar en la explicación. Indica que cada niño o niña señale el lugar que más le gustó y explique por qué. Después de cada presentación, felicita a los grupos por el trabajo realizado y por la capacidad de plasmar sus vivencias. Toma de decisiones – Reflexión Retoma el tema sobre la localidad y el recorrido que hicieron. Pide a los estudiantes que observen sus croquis e identifiquen las instituciones de la localidad y a las personas que trabajan en ellas. Promueve la participación mediante algunas preguntas: ¿por qué es necesario hacer un croquis?, ¿en qué nos ayuda?, ¿por qué es importante saber cómo se elabora?

CIERRE:

Tiempo aproximado: 15 minutos 116 Junio 2019.

Sesiones De Aprendizaje

Primer Grado

(Evaluación Meta cognición Aplicación O Transferencia Del Aprendizaje) Finaliza la sesión planteando a los niños y a las niñas estas interrogantes: ¿para qué sirve un croquis?, ¿qué hemos logrado hacer con él? ¿Ubicaron en el croquis los lugares que visitamos?, ¿en qué ocasiones nos servirá tener un croquis? - Solicita que cada estudiante evalúe su participación durante el desarrollo de esta sesión. Para ello, proporciónales una ficha como la siguiente: Tarea a trabajar en casa - Pide a los estudiantes que elaboren un croquis de algún espacio de su casa y señalen el nombre correspondiente de cada lugar. - Luego, deberán comentar a algún familiar lo trabajado en esta sesión. Desarrollan actividades del cuaderno de trabajo del MED. -

EVALUACIÓN Evidencias

Desempeños precisados _________________________

ITANGIBLE:

_________________________

__________________________

_________________________

__________________________

_________________________ __________________________

Instrumento de evaluación • •

Lista de cotejo. Ficha de coevaluación.

TANGIBLE: __________________________ __________________________ REFLEXIONES DE APRENDIZAJE

¿Qué avances tuvieron los estudiantes?

¿Qué dificultades tuvieron los estudiantes?

¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?

¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?

117 Junio 2019.

Sesiones De Aprendizaje

Primer Grado

Anexos -

Observan el mapa del Perú



Comentan ¿Qué necesitan para ubicarse en el espacio? Ubicándonos en el espacio

Escuchan o leen las siguientes indicaciones. Para ubicarte en el espacio debes empezar conociendo los puntos cardinales.

La brújula Debes tener en cuenta que el Sol sale por el Este (E) y se oculta por el Oeste (O). Los puntos son Norte (N) y Sur (S).

118 Junio 2019.

Sesiones De Aprendizaje

Primer Grado

Yo vivo en el distrito de San Pedro, provincia de Lucanas, departamento de Ayacucho. El departamento de Ayacucho está ubicado en la parte sur del Perú y el distrito donde vivo está ubicado en la parte sur del departamento el mapa de Ayacucho:

Observan: ➢ Tiene un título. ➢ Tiene su leyenda, que nos indica los signos y colores que se están utilizando. ➢ Además tiene una escala que nos indica cuánto se ha reducido proporcionalmente la superficie terrestre. •

Nos organizamos para conocer nuestra comunidad



Recuerdan las diferentes instituciones y edificios y escribe sus nombres:



Luego escriben el nombre de algunas calles.

a) b) c) •

Nombro algunas instituciones que vieron en una visita realizada 119 Junio 2019.

Sesiones De Aprendizaje

Primer Grado

a) b) c) •

Observan la imagen ¿Dónde vivo? Y ayudan a llegar a Sofía a su casa.

120 Junio 2019.

Sesiones De Aprendizaje



Primer Grado

Dibujan el plano de su Institución Educativa.

¿Qué calles se encuentran? A la derecha __________________ atrás __________________ A la izquierda __________________ adelante __________________ •

Dibujan un pequeño plano de su casa.

121 Junio 2019.

Sesiones De Aprendizaje

Primer Grado

¿Qué calles la rodean? __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ -

Observa el esquema donde se resumen la información: NOS ORIENTAMOS en el espacio A través de Puntos de referencia: Lugares u objetos que sirven para orientarnos.

Croquis: Dibujos simples que representan el espacio

Planos: Dibujos que representan la realidad vista desde arriba.

Mapas: Dibujos de un territorio amplio visto desde arriba.

FICHA DE EVALAUCION Lee y marca con un aspa (X), según corresponda.

Si

No

Colaboré con mi grupo de trabajo.

Presenté mis ideas de manera clara.

Esperé mi turno para hablar.

Respeté la opinión de mis compañeros 122 Junio 2019.

Sesiones De Aprendizaje

Primer Grado

Escala de valoración (para ser usada durante toda la unidad) Competencia: “Gestiona responsablemente el espacio y el ambiente” Capacidad: Maneja fuentes de información para comprender el espacio geográfico y el ambiente. Unidad: Desempeño Se desplaza en su espacio cotidiano siguiendo instrucciones para localizar objetos, personas o continuar una ruta usando puntos de referencia Ejemplo: El estudiante se desplaza desde la institución educativa hasta la plaza de la comunidad.

Cómo organizar el aula

Actividad/evidencia y fechas de observación

Cómo organizar el aula

Nombres:

/03

/03

1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. 12. 13. √ • o X

Siempre A veces Con ayuda / con dificultad No lo hace

123 Junio 2019.

Sesiones De Aprendizaje

Primer Grado

SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 22 TITULO: ¿Cómo usaban los suelos nuestros antepasados? UNIDAD: ………………FECHA: ……………………. CICLO III…… GRADO: 1º………………SECCIÓN DOCENTE: AREA: : PROPÓSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE Competencias y Desempeños (criterios de evaluación) capacidades

¿Qué nos dará evidencia de aprendizaje?

- Explican cómo se usaban “Construye • Obtiene información de imágenes y objetos los suelos para la interpretaciones históricas” antiguos, testimonios de personas y agricultura. expresiones temporales propias de la vida • Interpreta críticamente cotidiana, y reconoce que estos le brindan fuentes diversas mayor información sobre su historia familiar y la de su comunidad. Enfoques transversales

Actitudes o acciones observables •

Docentes y estudiantes desarrollan acciones de ciudadanía, que demuestren conciencia sobre los eventos climáticos extremos ocasionados por el calentamiento global (sequías e inundaciones, entre otros.), así como el Enfoque ambiental desarrollo de capacidades de resiliencia para la adaptación al cambio climático. • Docentes y estudiantes plantean soluciones en relación a la realidad ambiental de su comunidad, tal como la contaminación, el agotamiento de la capa de ozono, la salud ambiental, etc. PREPARACIÓN DE LA SESIÓN ¿Qué se debe hacer antes de la sesión?

¿Qué recursos o materiales se utilizarán en la sesión?

• • •

Lee sobre los diferentes tipos de usos del suelo para la agricultura en el antiguo Perú. Prepara las preguntas en tarjetas o en un papelote para el • momento de trabajo en grupo. MOMENTOS Y TIEMPOS DE LA SESIÓN INICIO:

• • •

Papelotes, cartulinas. Plumones. Plastilina.

Tiempo aproximado: 20 min.

(Motivación, recuperación de saberes previos y conflicto cognitivo Propósito del aprendizaje) - Recuerda con los estudiantes las actividades que realizaron en la sesión anterior. Pregunta: ¿qué tipos de suelo describimos?, ¿qué - usamos para registrar la información? - Pídeles que se sienten formando un semicírculo y coloca una imagen - sobre la agricultura en la pizarra donde se vea gente trabajando en la - tierra, sembrando o cosechando. Pregunta a los estudiantes: o ¿Qué lugar vemos en la imagen? o ¿Qué están haciendo las personas? o ¿Conocen o han visto alguna vez una situación parecida? 124 Junio 2019.

Sesiones De Aprendizaje

-

Primer Grado

Luego, conversa con las niñas y los niños sobre las actividades que se realizan en la tierra. Enfatiza la idea de que la agricultura ha sido importante para la vida desde hace mucho tiempo. Comunícales el propósito de la sesión: hoy reconoceremos cómo se usaban los suelos para la agricultura. Revisa con los estudiantes las normas de convivencia en las que pondrán énfasis durante esta sesión.

DESARROLLO:

Tiempo aproximado: 60 Minuto (Construcción de aprendizajes Sistematización)

- Problematización - Solicita a los estudiantes que resuelvan en parejas el pupiletras “Cosechando palabras” - Pídeles que, después de encontrar todas las palabras, conversen sobre el significado de cada una de ellas. Si no conocieran alguna, pueden preguntar durante la socialización. - Socializa con las niñas y los niños sobre las palabras encontradas. - Pregúntales si conocían las palabras o si las habían escuchado antes - Explora las ideas que tienen los estudiantes sobre los términos. Luego, dales una definición de cada palabra. Por ejemplo: - Yunta: dos bueyes unidos por un yugo que trabajan juntos arando labrando la tierra. - Parcela: porción pequeña de terreno - Puedes pedirles que copien en sus cuadernos las definiciones y realicen un - dibujo de cada una de ellas. - Luego, formula las siguientes preguntas: ¿Todas las palabras que hallaron en el pupiletras están relacionadas con la agricultura? ¿Saben cómo se sembraba en el pasado, en la época de los incas o en el antiguo Perú? ¿Creen que la siembra era una actividad importante?, ¿por qué? ¿Actualmente se sigue sembrando como antes? - Coméntales que durante el desarrollo de la sesión iremos conociendo algunas formas en que se usaban los suelos para la agricultura. - Análisis de la información - pide que comenten en grupos las siguientes preguntas (para compartir las interrogantes puedes pegar en la pizarra un papelote o - darles tarjetas): ¿Cómo usaban los suelos en la costa?, ¿por qué lo hacían así? En la zona del Altiplano, como Puno, ¿cómo era mejor sembrar?, - ¿qué pasaba si se sembraba sin preparar el terreno? ¿Qué forma tenían los andenes?, ¿por qué los antiguos pobladores sembraban así? - Señala las ideas principales de cada tipo de siembra de acuerdo con la zona del Perú. - Realiza una a una las preguntas y resalta las ideas principales en cada texto. - Indícales que les darás plastilina para que moldeen las tres formas en que se usaban los suelos para la agricultura. Es decir, representarán andenes, camellones o waru waru y wachaques. - Cuando hayan terminado, aplica la técnica del museo para que todos roten por las mesas y observen cómo cada grupo ha realizado la representación en plastilina. - Toma de decisión – Reflexión - Orienta la reflexión de las niñas y los niños mediante las siguientes preguntas: ¿cómo creen que se organizaban para la siembra los antiguos pobladores?; ¿en qué consiste el proceso de la agricultura?, ¿es sencillo o trabajoso?; ¿creen que la agricultura es importante para la vida?; ¿qué alimentos conocemos que han venido de la tierra? Pide que anoten en su cuaderno: ¿qué compromiso podemos asumir para conocer más sobre los suelos? Las respuestas pueden ser las siguientes: entrevistar a un vecino de la zona andina, leer sobre el tema, si viajo a la tierra de mis padres puedo participar ayudando en la siembra, en el colegio puedo sembrar en una parcela, etc. CIERRE:

Tiempo aproximado: 15 minutos (Evaluación Meta cognición Aplicación O Transferencia Del Aprendizaje)

125 Junio 2019.

Sesiones De Aprendizaje

Primer Grado

- Pide a las niñas y los niños que se formen en semicírculo y reflexionen a partir de estas preguntas: ¿las actividades realizadas nos ayudaron a conocer las formas en que se empleaban los suelos para la agricultura?, ¿qué ideas nos ha dejado aprender cómo se empleaban antes los suelos en la agricultura?, ¿qué otras cosas quisiéramos saber sobre los suelos?, ¿cómo podemos mejorar nuestros aprendizajes en relación con lo trabajado en esta sesión? - Tarea a trabajar en casa Solicita a los estudiantes que pregunten a sus padres o abuelos si han tenido experiencias o vivencias relacionadas con la siembra y la cosecha. Pide que escriban en sus cuadernos alguna anécdota o la forma en que sus padres o abuelos trabajaban la tierra.

EVALUACIÓN Evidencias

Desempeños precisados _________________________

ITANGIBLE:

_________________________

__________________________

_________________________ _________________________ __________________________

Instrumento de evaluación • •

Lista de cotejo. Ficha de coevaluación.

__________________________ TANGIBLE: __________________________ __________________________ REFLEXIONES DE APRENDIZAJE

¿Qué avances tuvieron los estudiantes?

¿Qué dificultades tuvieron los estudiantes?

¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?

¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?

Anexos Busca en el pupiletras las palabras del recuadro.

126 Junio 2019.

Sesiones De Aprendizaje

Primer Grado

Lee sobre las diferentes formas en que se usaba la tierra para la agricultura.

Andenes Son un sistema de cultivo en forma de escalones. Se usan en las superficies inclinadas y en las laderas de los cerros. Cada escalón es rellenado con tierra de cultivo, la cual es separada por paredes de piedras. Este sistema permite el aprovechamiento óptimo del agua de las lluvias y ayuda a prevenir deslizamientos de tierra en caso de huaicos. En la actualidad, los andenes continúan siendo la tecnología agrícola más apropiada para aprovechar y mejorar el suelo en zonas montañosas.

Camellones o waru waru Son chacras que se elevan en forma de surcos. Muchas veces se lleva tierra de otros lugares para levantar las zonas altas o camellones, 127 Junio 2019.

Sesiones De Aprendizaje

Primer Grado

donde se colocará la semilla. Este tipo de siembra se creó para superar el problema de la permanente humedad de los suelos. Se usa en lugares como Puno (zona del Altiplano), donde debido a las filtraciones del lago Titicaca el terreno se mantiene húmedo y hace que la semilla se pudra antes de germinar.

Wachaques (chacras hundidas) Debido al terreno desértico de la costa, se construyeron chacras hundidas para aprovechar las aguas subterráneas. Los wachaques son una forma de siembra económica frente a la escasez de agua para el riego y la poca frecuencia de lluvias en la zona de la costa.

Descubrimos cómo se usaban los suelos en la agricultura

128 Junio 2019.

Sesiones De Aprendizaje

Primer Grado

Escala de valoración (para ser usada durante toda la unidad) Competencia: “Construye interpretaciones históricas” Capacidad: Interpreta críticamente fuentes diversas Unidad: Desempeño Obtiene información de imágenes y objetos antiguos, testimonios de personas y expresiones temporales propias de la vida cotidiana, y reconoce que estos le brindan mayor información sobre su historia familiar y la de su comunidad.

Cómo organizar el aula

Actividad/evidencia y fechas de observación

Cómo organizar el aula

Nombres:

/03

/03

1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. 12. 13. 14. 15. 16. 17. √ • o X

Siempre A veces Con ayuda / con dificultad No lo hace

129 Junio 2019.

Sesiones De Aprendizaje

Primer Grado

SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 23 TITULO: “Presencia del agua en la naturaleza” UNIDAD: ………………FECHA: ……………………. CICLO III…… GRADO: 1º………………SECCIÓN DOCENTE: AREA: PROPÓSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE Competencias y Desempeños (criterios de evaluación) capacidades “Gestiona responsablemente espacio y el ambiente” •

• Brinda ejemplos de relaciones simples entre el elementos naturales y sociales del espacio donde realiza sus actividades cotidianas y de otros espacios geográficos del Perú (Costa, Comprende las Sierra, Selva y mar). relaciones entre los elementos naturales y sociales.

Enfoques transversales

¿Qué nos dará evidencia de aprendizaje? Conocen la importancia del agua en la naturaleza deben realizar acciones de indagación, las cuales compartirán con sus compañeros de forma escrita o gráfica.

Actitudes o acciones observables •

Docentes y estudiantes desarrollan acciones de ciudadanía, que demuestren conciencia sobre los eventos climáticos extremos ocasionados por el calentamiento global (sequías e inundaciones, entre otros.), así como el Enfoque ambiental desarrollo de capacidades de resiliencia para la adaptación al cambio climático. • Docentes y estudiantes plantean soluciones en relación a la realidad ambiental de su comunidad, tal como la contaminación, el agotamiento de la capa de ozono, la salud ambiental, etc. PREPARACIÓN DE LA SESIÓN ¿Qué se debe hacer antes de la sesión? •

¿Qué recursos o materiales se utilizarán en la sesión?

Prepara fichas de trabajo y saca fotocopias para entregarles a todos.

MOMENTOS Y TIEMPOS DE LA SESIÓN INICIO:

• •

Imágenes Fichas de actividades

Tiempo aproximado: 20 min.

(Motivación, recuperación de saberes previos y conflicto cognitivo Propósito del aprendizaje) -

-

Promueve un diálogo sobre los lugares a donde acuden con su familia en época de verano (playa, río, lago, laguna) y formula las siguientes preguntas: ¿cómo es el agua de esos lugares?, ¿de qué manera llega el agua a esos lugares? Forma grupos de cuatro integrantes a través de una dinámica sencilla. Comunica el propósito de la sesión: hoy aprenderán que para conocer más sobre la presencia del agua en la naturaleza deben realizar acciones de indagación, las cuales compartirán con sus compañeros de forma escrita o gráfica. Acuerda con los estudiantes las normas de convivencia que ayudarán a desarrollar sin dificultades la sesión de aprendizaje.

DESARROLLO:

Tiempo aproximado: 60 Minuto 130 Junio 2019.

Sesiones De Aprendizaje

Primer Grado

(Construcción de aprendizajes Sistematización) Problematización - A partir de las respuestas obtenidas, formula la siguiente pregunta: ¿en qué formas o estados se encuentra el agua en la naturaleza? Pide que, primero, planteen su hipótesis de manera grupal y, luego, un representante de cada grupo la lea en voz alta. Anota sus respuestas en un papelote y pégalo en un lugar visible del aula. Análisis de la información ¿Qué forma tiene el rio? ¿Qué hay alrededor de él? ¿Qué se usa para cruzarlo? ¿Qué río hay en tu comunidad? ¿Cómo es? ¿Cómo se llama? Toma de decisiones -

Entrega un papelote a cada grupo e indica que escriban las acciones de indagación que realizaron para conocer en qué formas o estados se encuentra el agua en la naturaleza. Recomienda que escriban las acciones en el orden en que han sido realizadas. De ser necesario, escribe debajo de sus escritos. Invita a cada grupo a presentar su trabajo final a toda la clase. Si olvidaron algunas de las acciones, menciónalas y pide que las añadan con plumón de otro color.

CIERRE:

Tiempo aproximado: 15 minutos (Evaluación Meta cognición Aplicación O Transferencia Del Aprendizaje)

-

Pregunta al grupo clase: ¿qué hicimos hoy?, ¿qué han aprendido?, ¿el experimento los ayudó a comprender mejor las formas o los estados del agua?, ¿por qué es importante el agua en la naturaleza?

EVALUACIÓN Evidencias

Desempeños precisados _________________________

ITANGIBLE:

_________________________

__________________________

_________________________ _________________________ __________________________

Instrumento de evaluación • •

Lista de cotejo. Ficha de coevaluación.

__________________________ TANGIBLE: __________________________ __________________________ REFLEXIONES DE APRENDIZAJE

¿Qué avances tuvieron los estudiantes?

¿Qué dificultades tuvieron los estudiantes?

131 Junio 2019.

Sesiones De Aprendizaje

Primer Grado

¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?

¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?

Anexos El agua Es un recurso natural permanente que cubre las tres cuartas partes de la superficie del globo terrestre, formando los océanos, glaciares, lagos y ríos. Es un líquido incoloro, transparente, inodoro e insípido. El agua puede disolver muchas sustancias, dándoles diferentes sabores y olores. Está compuesto por oxígeno e hidrógeno combinados. Aunque en condiciones normales ambos son gases, su combinación forma un líquido. Desde el punto de vista físico, el agua circula constantemente en un ciclo de evaporación o transpiración (evapotranspiración), precipitación y desplazamiento hacia el mar. Los vientos transportan tanto vapor de agua como el que se vierte en los mares en su curso sobre la tierra, en una cantidad aproximada de 45 000 km³ al año.

Escala de valoración (para ser usada durante toda la unidad) Competencia: “Construye interpretaciones históricas” Capacidad: Interpreta críticamente fuentes diversa Desempeño Obtiene información de imágenes y objetos antiguos, testimonios de personas y expresiones temporales propias de la vida cotidiana, y reconoce que estos le brindan mayor información sobre su historia familiar y la de su comunidad.

Cómo organizar el aula

Actividad/evidencia y fechas de observación Cómo organizar el aula

Nombres:

/03

/03

1. 2. 3. √ Siempre • A veces o Con ayuda / con dificultad 132 Junio 2019.

Sesiones De Aprendizaje

Primer Grado

SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 24 TITULO:” Las montañas y los desiertos” UNIDAD: ………………FECHA: ……………………. CICLO III…… GRADO: 1º………………SECCIÓN DOCENTE: AREA: PROPÓSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE Competencias y Desempeños (criterios de evaluación) capacidades

¿Qué nos dará evidencia de aprendizaje?

“Gestiona responsablemente espacio y el ambiente”

los elementos • Brinda ejemplos de relaciones simples • Describe naturales y sociales de su el entre elementos naturales y sociales del espacio cotidiano. espacio donde realiza sus actividades cotidianas y de otros espacios • Identifica relaciones simples • Comprende las entre elementos naturales y geográficos del Perú (Costa, Sierra, Selva relaciones entre los sociales de su espacio y mar). elementos naturales y cotidiano. sociales. Enfoques transversales Actitudes o acciones observables •

Docentes y estudiantes desarrollan acciones de ciudadanía, que demuestren conciencia sobre los eventos climáticos extremos ocasionados por el calentamiento global (sequías e inundaciones, entre otros.), así como el Enfoque ambiental desarrollo de capacidades de resiliencia para la adaptación al cambio climático. • Docentes y estudiantes plantean soluciones en relación a la realidad ambiental de su comunidad, tal como la contaminación, el agotamiento de la capa de ozono, la salud ambiental, etc. PREPARACIÓN DE LA SESIÓN ¿Qué se debe hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales se utilizarán en la sesión? •

• • •

Prepara láminas sobre el tema.



Fotocópialos para entregarles a todos

Imágenes Fichas de actividades colores

MOMENTOS Y TIEMPOS DE LA SESIÓN INICIO:

Tiempo aproximado: 20 min.

(Motivación, recuperación de saberes previos y conflicto cognitivo Propósito del aprendizaje) -

Dialogamos: ¿Has oído hablar de las montañas y desiertos? ¿En qué regiones las podemos encontrar? Se comunica el propósito de la sesión: Las montañas y desiertos de mi Perú. Se acuerda con los niños y las niñas algunas normas de convivencia que ayuden a trabajar y aprender mejor entre todos.

DESARROLLO:

Tiempo aproximado: 60 Minuto

133 Junio 2019.

Sesiones De Aprendizaje

Primer Grado

(Construcción de aprendizajes Sistematización) Problematización -

Se plantea las siguientes preguntas: ¿en tu localidad hay montañas?, ¿saben cómo se originan las montañas? Análisis de la información

-

Se agrupan los estudiantes de a cuatro. Se les entrega una lámina cada grupo. Observan la lamina Se plantea las siguientes preguntas: ¿qué observan?, ¿para qué nos sirve?, ¿dónde se encuentra las montañas? Buscan a personas ancianas y averiguan sobre cómo se originan las montañas Socializan sus trabajos. Elaboran un organizador. Toma de Decisiones

-

-

Orienta la reflexión de los estudiantes con relación a lo desarrollado en la sesión Nombran algunas montañas y desiertos del Perú Averiguan dónde se encuentran montañas y desiertos. Dibujan. Socializan sus trabajos. Leen información sobre el tema. Elaboran un organizador sobre el tema

CIERRE:

Tiempo aproximado: 15 minutos (Evaluación Meta cognición Aplicación O Transferencia Del Aprendizaje)

- Orienta la metacognición con las siguientes preguntas ¿Qué aprendimos? ¿Cómo aprendemos? ¿Para qué nos es útil lo aprendido? Desarrolla actividades de extensión.

Desempeños precisados

EVALUACIÓN Evidencias

_________________________

ITANGIBLE:

_________________________

__________________________

_________________________

__________________________

_________________________ __________________________

Instrumento de evaluación • •

Lista de cotejo. Ficha de coevaluación.

TANGIBLE: __________________________ __________________________

134 Junio 2019.

Sesiones De Aprendizaje

Primer Grado

REFLEXIONES DE APRENDIZAJE ¿Qué avances tuvieron los estudiantes?

¿Qué dificultades tuvieron los estudiantes?

¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?

¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?

Anexos LAS MONTAÑAS Y LOS DESIERTOS La montaña Es una elevación de la tierra superior a 700 metros, con vegetación similar a la de la pradera, pero a medida que se asciende en ella aparecen especies más resistentes al frío. Desierto Un desierto es la superficie de la tierra que está total o casi totalmente deshabitada. En un desierto casi nunca llueve. Usualmente se piensa que los desiertos albergan poca vida, debido a la falta de agua. Sin embargo eso depende de la clase de desierto. La vegetación se adapta a la poca humedad y la fauna usualmente se esconde durante el día para preservar la humedad y escapar del calor.

FICHA DE EVALUACIÓN Nombres: _______________________________________ Apellidos:_______________________________________ Actividad Escribe el nombre de la montaña y pega una imagen. Nombre de la montaña

Imagen

135 Junio 2019.

Sesiones De Aprendizaje

Primer Grado

Escala de valoración (para ser usada durante toda la unidad) Competencia: Gestiona responsablemente el espacio y el ambiente” Capacidad: Comprende las relaciones entre los elementos naturales y sociales. Unidad: Desempeño

Cómo organizar el aula

Cómo organizar el aula

Nombres:

Brinda ejemplos de relaciones simples entre elementos naturales y sociales del espacio donde realiza sus actividades cotidianas y de otros espacios geográficos del Perú (Costa, Sierra, Selva y mar). Actividad/evidencia y fechas de observación

/03

/03

1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. 12. 13. 14. 15. 16. 17. √ • o X

Siempre A veces Con ayuda / con dificultad No lo hace 136 Junio 2019.

Sesiones De Aprendizaje

Primer Grado

SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 25 TITULO: UNIDAD: ………………FECHA: ……………………. CICLO III…… GRADO: 1º………………SECCIÓN DOCENTE: AREA: PROPÓSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE Competencias y capacidades Desempeños (criterios de evaluación)

¿Qué nos dará evidencia de aprendizaje?

“Explica el mundo físico basándose en - Describe que en la Propone medidas para el uso adecuado conocimientos sobre los seres vivos, Tierra se encuentran de los recursos naturales como el agua y materia y energía, biodiversidad, Tierra masas de agua, aire y el aire que son indispensables para la y universo” material sólido vida; realizando experiencias de la reutilización del agua presentado de forma • Comprende y usa conocimientos sobre escrita y grafica los seres vivos, materia y energía, biodiversidad, Tierra y universo Enfoques transversales Actitudes o acciones observables • Enfoque ambiental •

Docentes y estudiantes desarrollan acciones de ciudadanía, que demuestren conciencia sobre los eventos climáticos extremos ocasionados por el calentamiento global (sequías e inundaciones, entre otros.), así como el desarrollo de capacidades de resiliencia para la adaptación al cambio climático. Docentes y estudiantes plantean soluciones en relación a la realidad ambiental de su comunidad, tal como la contaminación, el agotamiento de la capa de ozono, la salud ambiental, etc.

PREPARACIÓN DE LA SESIÓN ¿Qué se debe hacer antes de la sesión?

¿Qué recursos o materiales se utilizarán en la sesión?

- Preparar lámina de contaminación ambiental de nuestro planeta.

• Fotocopia las fichas de indagación y actividades.

• Papelotes • Plumones • Fotografías o imágenes de bebes. • Fichas de indagación • Fichas de actividades.

MOMENTOS Y TIEMPOS DE LA SESIÓN INICIO:

Tiempo aproximado: 20 min.

(Motivación, recuperación de saberes previos y conflicto cognitivo Propósito del aprendizaje) En grupo clase - Se motiva con una lámina de contaminación ambiental de nuestro planeta.

137 Junio 2019.

Sesiones De Aprendizaje

Primer Grado

- Responden según la imagen observada: ¿En qué lugar de nuestro planeta les gustaría estar? ¿En lado A o el lado B? ¿Por qué? ¿Cómo está el aire del lado A? ¿Cómo está el aire del lado B? ¿Cómo está el agua del lado A? ¿Cómo está el agua del lado B? ¿Qué recursos naturales debemos cuidar? ¿Cómo debemos utilizarlos adecuadamente? - Se comunica el propósito de la sesión: Hoy proponemos alternativas para cuidar los recursos naturales - Seleccionan las normas de convivencia que permitirán una adecuada participación durante el desarrollo de la sesión:

❖ Respetar el turno de participación. Colaborar en el trabajo de equipo.

DESARROLLO:

Tiempo aproximado: 60 Minuto (Construcción de aprendizajes Sistematización)

Planteamiento del problema - Se plantea el problema a partir de las siguientes preguntas: ¿Cuáles son los recursos naturales indispensables? ¿Si utilizamos adecuadamente estos recursos los estaremos cuidando?

Planteamiento de la hipótesis - En equipo aportando sus ideas y dan una respuesta a las preguntas planteadas. Anotan sus respuestas en un papelote, las compartirán y pegarán debajo de cada pregunta, que contrastarán durante toda la clase. - Se guía en esta actividad: Algunas posibles respuestas pueden ser:

Plantear alternativas del uso adecuado de los recursos naturales.

Si cuido el agua y aire estaré cuidando mi medio ambiente. Elaboración del plan de indagación - Plantean ideas para la indagación, para orientarlos se plantea las siguientes preguntas ¿Que a actividades podrían desarrollar para comprobar sus hipótesis?, Algunas actividades pueden ser: ✓ Investigar en los textos ✓ Elaborar un esquema de alternativas de cuidar los recursos naturales. Recojo de datos y análisis de resultados - Responde las preguntas: ¿Qué recursos naturales utilizamos? En tiras de cartulinas - Leen información de los usos de los recursos naturales. En forma individual: - Completan una ficha de acuerdo a la información leída. En forma grupal: - Comparten en grupos las respuestas de la ficha y llegan a una conclusión en consenso. 138 Junio 2019.

Sesiones De Aprendizaje

Primer Grado

- Realizan una experiencia de la reutilización del agua y se concientice en los niños y niñas que es un recurso muy importante por ello debe utilizarse adecuadamente y no desperdiciarla. - Se indica que realizaran la experiencia “Potabilización del agua” para ello se tiene en cuenta los materiales y los procedimientos de la experiencia. - Se concluye la experiencia indicando que importante es el uso adecuado del agua y como se puede reutilizar a pesar de que contenía impurezas mediante un filtrador de agua se obtiene nuevamente al agua potable y pueda ser utilizada nuevamente. Estructuración del saber construido - Responden a las interrogantes de la problematización ¿Cuáles son los recursos naturales indispensables? ¿Si utilizamos adecuadamente estos recursos los estaremos cuidando? - Se dialoga mediante las siguientes preguntas: ¿Cómo usas adecuadamente el agua? ¿Cómo se usa el aire? - A partir de lluvia de ideas sistematizan la información de la adecuada utilización los recursos naturales en un mapa conceptual.

CIERRE:

Tiempo aproximado: 15 minutos (Evaluación Meta cognición Aplicación O Transferencia Del Aprendizaje)

- Orienta la metacognición con las siguientes preguntas ¿Qué aprendimos? ¿Cómo aprendemos? ¿Para qué nos es útil lo aprendido? Desarrolla actividades de extensión.

Desempeños precisados

EVALUACIÓN Evidencias

_________________________

ITANGIBLE:

_________________________

__________________________

_________________________

__________________________

Instrumento de evaluación • •

Lista de cotejo. Ficha de coevaluación.

139 Junio 2019.

Sesiones De Aprendizaje

Primer Grado

_________________________

TANGIBLE:

__________________________

__________________________ __________________________ REFLEXIONES DE APRENDIZAJE

¿Qué avances tuvieron los estudiantes?

¿Qué dificultades tuvieron los estudiantes?

¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?

¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?

Anexos

• Resuelven una ficha de actividades.

1. Dialoga con tus familiares acerca de la utilidad del aire y pinta las imágenes.

Mario no puede ver el aire que está respirando.

El barco se mueve porque el viento empuja las velas.

Luisa bosteza, pero no siente ningún tipo de sabor.

2. Responde ¿Qué pueden hacer en sus casas para cuidar el agua almacenada y no enfermarse al consumirla? __________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _____ 3. Dibuja como utiliza adecuadamente el agua y el aire.

140 Junio 2019.

Sesiones De Aprendizaje

Primer Grado

4. Responde: Carlitos se lava las manos siempre deja abierto el caño. ¿Qué le recomendarías? _____________________________________________ ___________________________________________ ____________ _____________________________________________ ___________________________________________ ____________

5. Completa En el pueblo construyeron un molino que se mueve gracias al _________________________________________ ________ Se puede utilizar para: _________________________________________ ________ _________________________________________ ________

141 Junio 2019.

Sesiones De Aprendizaje

Primer Grado

Escala de valoración (para ser usada durante toda la unidad) Competencia: “Explica el mundo físico basándose en conocimientos sobre los seres vivos, materia y energía, biodiversidad, Tierra y universo” Capacidad: Comprende y usa conocimientos sobre los seres vivos, materia y energía, biodiversidad, Tierra y universo Unidad: Desempeño Describe que en la Tierra se encuentran masas de agua, aire y material sólido

Cómo organizar el aula

Actividad/evidencia y fechas de observación Cómo organizar el aula

Nombres:

/03

/03

1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. 12. 13. 14. 15. 16. √ • o X

Siempre A veces Con ayuda / con dificultad No lo hace 142 Junio 2019.

Sesiones De Aprendizaje

Primer Grado

SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 26 TITULO: “Clasificamos los residuos practicando las 3r “ UNIDAD: ………………FECHA: ……………………. CICLO III…… GRADO: 1º………………SECCIÓN DOCENTE: AREA: : PROPÓSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE Competencias y Desempeños (criterios de evaluación) capacidades

¿Qué nos dará evidencia de aprendizaje?

“Explica el mundo físico - Justifica por qué hay objetos tecnológicos que Expone su alternativa de basándose en transforman los productos que consume o que solución tecnológica para el conocimientos sobre los usa en tareas específicas, y opina cómo estos reciclaje de los residuos seres vivos, materia y objetos cambian su vida, la de su familia o el sólidos generados por el energía, biodiversidad, ambiente. consumo proponiendo Tierra y universo” elaborar contenedores de • Evalúa las implicancias - Construye su alternativa de solución tecnológica reciclaje según los colores del saber y del quehacer manipulando materiales, instrumentos y mediante gráficos y textos. científico y tecnológico. herramientas según su utilidad; cumple las “Diseña y construye normas de seguridad y considera medidas de soluciones tecnológicas ecoeficiencia. para resolver problemas de - Realiza pruebas para verificar el funcionamiento su entorno” de su alternativa de solución tecnológica con los • Implementa y valida la requerimientos establecidos. Describe cómo la alternativa de solución construyó, su uso, beneficios y funcionamiento, tecnológica. así como los conocimientos previos o prácticas • Evalúa y comunica el locales aplicadas. Comenta las dificultades que funcionamiento y los tuvo. impactos de su alternativa de solución tecnológica Enfoques transversales Actitudes o acciones observables •

Docentes y estudiantes desarrollan acciones de ciudadanía, que demuestren conciencia sobre los eventos climáticos extremos ocasionados por el calentamiento global (sequías e inundaciones, entre otros.), así como el Enfoque ambiental desarrollo de capacidades de resiliencia para la adaptación al cambio climático. • Docentes y estudiantes plantean soluciones en relación a la realidad ambiental de su comunidad, tal como la contaminación, el agotamiento de la capa de ozono, la salud ambiental, etc. PREPARACIÓN DE LA SESIÓN ¿Qué se debe hacer antes de la sesión?

¿Qué recursos o materiales se utilizarán en la sesión?

• • •

• • • • •

Preparar objetos elaborados con material reciclado. Preparar imagen del prototipo. Fotocopia las fichas del diseño y actividades.

Objetos de reciclaje Papelotes Plumones Cajas Papel lustre

143 Junio 2019.

Sesiones De Aprendizaje

Primer Grado

• MOMENTOS Y TIEMPOS DE LA SESIÓN INICIO:

Fichas del diseño del prototipo

Tiempo aproximado: 20 min.

(Motivación, recuperación de saberes previos y conflicto cognitivo Propósito del aprendizaje) En grupo clase - Se dialoga sobre la sesión anterior de la utilidad de los residuos sólidos. - Se motiva presentando algunos prototipos elaborados de material reciclado.

- Se recupera saberes previos con las preguntas: ¿De qué están elaborados los objetos? ¿Qué volvieron a reutilizar? - Se comunica el propósito de la sesión: Hoy hacemos uso y practicamos las 3r - Seleccionan las normas de convivencia que permitirán una adecuada participación durante el desarrollo de la sesión: ❖ Colaborar en el trabajo de equipo. Ser ordenado y cuidar los materiales. DESARROLLO:

Tiempo aproximado: 60 Minuto (Construcción de aprendizajes Sistematización)

Planteamiento del problema - Observan la siguiente imagen.

- Responden las preguntas ¿Qué hicieron Ricardo y sus amigos para clasificar los residuos? ¿Qué tarea tiene cada uno? ¿Cuál será el objetivo de Ricardo? - Se plantea el problema a partir de las siguientes preguntas: ¿Qué podemos hacer para reciclar? ¿Qué podemos hacer para clasificar los residuos? Planteamiento de la solución - Se acompaña en el planteamiento de las soluciones a la problemática mediante algunas preguntas: ¿Cómo podemos solucionar el problema? ¿cómo nació esta idea?, ¿por qué creen que esta solución pueda ayudar al

144 Junio 2019.

Sesiones De Aprendizaje

Primer Grado

reciclaje? - En equipos escriben una posible solución al problema planteado. - Al concluir de escribir, un representante por equipo lee su solución. Algunas de sus posibles soluciones pueden ser:Organizar campañas de reciclaje en la comunidad educativa. Elaborar un prototipo de contenedores para el reciclaje.

Diseñan su prototipo - Leen la información de “Las 3 erres del reciclaje” y “Los contenedores del reciclaje” - Se recuerda el propósito de la sesión que, de hacer uso de las 3 erres, para ello se pregunta si queremos reciclar ¿Qué necesitaremos? ¿Qué contenedores debemos usar? ¿Qué colores tienen estos contenedores? ¿Cómo podemos elaborar los contendores para nuestra aula? - El prototipo será elaborar contenedores de reciclaje para ello deben dibujar y escribir los materiales que usarán. Por ejemplo, si una caja la forramos de azul, será para los papeles y cartones. Construcción y validación del prototipo - En equipo se iniciará la construcción y validación del prototipo, teniendo en cuenta los colores para los contenedores de reciclaje. Para esto, cada grupo al elaborar el contenedor indicará qué significa el color y los colocará en lugares estratégicos para el reciclado. - Se solicita a la docente del aula de innovación las laptop XO para que personalicen los conectores con diferentes tipos de letras y con ayuda de la docente imprimen los nombres de los contenedores. - Se entrega una ficha aplicación del prototipo elaborado. Evaluación y comunicación - Se evalúa, junto con los niños y las niñas, el proceso desarrollado el día de hoy contestando la pregunta del problema. CIERRE:

Tiempo aproximado: 15 minutos (Evaluación Meta cognición Aplicación O Transferencia Del Aprendizaje)

-

Explican que con los contenedores, clasificamos los residuos que se reciclaran para proteger nuestro medio ambiente. Para esto, se formula las siguientes interrogantes: ¿qué actividades realizaron el día de hoy?, ¿para qué las hicieron?, ¿qué dificultades encontraron al desarrollarlas?

Desempeños precisados

EVALUACIÓN Evidencias

_________________________

ITANGIBLE:

_________________________

__________________________

_________________________ _________________________ __________________________

Instrumento de evaluación • •

Lista de cotejo. Ficha de coevaluación.

__________________________ TANGIBLE: __________________________ __________________________

145 Junio 2019.

Sesiones De Aprendizaje

Primer Grado

REFLEXIONES DE APRENDIZAJE ¿Qué avances tuvieron los estudiantes?

¿Qué dificultades tuvieron los estudiantes?

¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?

¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?

Anexos LA IMPORTANCIA DE LAS TRES R SI observas la basura que produces en tu casa y colegio diariamente, te puede parecer que no es demasiada. Sin embargo, imagina la cantidad si la multiplicas por miles de casas y colegios que existen. ¡Qué cantidad de desperdicios! ¿Verdad? Hay basura como el plástico, el vidrio y el metal que no son biodegradables; es decir, no se pudren ni se descomponen por si solos y permanecen en el ambiente durante mucho tiempo, acumulándose. Cada vez hay más gente que compra productos de este tipo: botellas plásticas, envases de tetrapack y tecnopor, bolsas plásticas y cajas de cartón. TIEMPO QUE TARDAN EN PRODUCTOS DESINTEGRARSE Papel ALGUNOS Cartón PRODUCTOS Botellas de vidrio NO BIODEBotellas de plástico. GRADABLES Bolsas de plástico.

TIEMPO 1 año. 5 años 4 000 años 450 años 100 años

Todo lo anterior se bota porque es considerado “basura”. ¿Qué hacer frente a este problema? Cada uno de nosotros puede actuar para evitar la acumulación de basura y no contaminar nuestro medio ambiente. Si deseas ser parte de la solución, puedes hacer lo siguiente: REUTILIZAR, es decir, volver a usar lo que podría ser un desecho; por ejemplo, una botella plástica puede convertirse en un útil portalapiceros. RECHAZAR, es decir, no consumir productos que produzcan mucho desperdicio o que demoren en degradarse; por ejemplo, elegir un empaque de cartón, en vez de aceptar un empaque de tecnopor, que es muy contaminante. REDUCIR, es decir, disminuir la cantidad de desperdicio que produces; por ejemplo, llevar una canasta al mercado puede reducir la cantidad de bolsas de plástico que podrías consumir. Si quieres vivir en un planeta limpio, ¡actúa ya! Ahora responde las preguntas. 1. Según la información del texto. ¿Cuáles son los productos que permanecen sin desintegrarse por más tiempo en el ambiente? 146 Junio 2019.

Sesiones De Aprendizaje

Primer Grado

___________________________

_______________________________

___________________________

_______________________________

2. ¿Por qué esto es un problema? _____________________________________________________________________________ __ _____________________________________________________________________________ __ 3. Lee el siguiente caso y responde: Cuando José va al mercado utiliza muchas bolsas plásticas porque le gusta que cada cosa vaya en una bolsa distinta. Las papas en una bolsa, las zanahorias en otra, los tomates en otra y así cuantos productos compre. ¿Qué recomendación le darías a José? _____________________________________________________________________________ _ _____________________________________________________________________________ _ 4. ¿Por qué? (Fundamenta tu respuesta utilizando Información del texto leído) _____________________________________________________________________________ _ _____________________________________________________________________________ _ 5. En el texto hay tres R grandes. ¿Para qué el autor las colocó de esa forma? _____________________________________________________________________________ _ _____________________________________________________________________________ _ Ahora marca la respuesta correcta de cada pregunta. 6. ¿Qué debemos hacer para no contaminar el ambiente con la acumulación de basura? a. Utilizar sólo envases de tecnopor. b. No usar botellas ni bolsas. c. Practicar la consigna de las tres R. 7. ¿Qué quiere decir que algunos desperdicios no son biodegradables? a Se descomponen en tiempo breve, b No se descomponen en un corto tiempo, c Tardan en desintegrarse sólo unos días

147 Junio 2019.

Sesiones De Aprendizaje

Primer Grado

• Resuelve una ficha de actividad

1. Lee el diálogo del grupo:

¿Qué harán para separar los residuos? …………………………………………………………………………………………………………….…… ¿Por qué han separado los residuos así? ……………………………………………………………………………………………………………..… … ¿Qué materiales podemos reciclar? colorea. Latas

Papel

Cáscaras de frutas

Cajas

Papel periódico

Botellas

2. Une según corresponda. Reusar

Reciclado

Cuadernos

Periódico

Rescatar los residuos o desechos para darle un tratamiento y obtener nuevos productos.

Utilizar la cantidad mínima de recursos.

Volver a usar un recurso. Reducción

148 Junio 2019.

Sesiones De Aprendizaje

Primer Grado

3. Recorre el camino recogiendo y reciclando hasta llegar a la caja recicladora y clasifícalo

4. ¿Cuál de las 3R están utilizando las personas?

149 Junio 2019.

Sesiones De Aprendizaje

Primer Grado

Escala de valoración (para ser usada durante toda la unidad) Competencia: “Explica el mundo físico basándose en conocimientos sobre los seres vivos, materia y energía, biodiversidad, Tierra y universo” Capacidad: Evalúa las implicancias del saber y del quehacer científico y tecnológico. Unidad: Desempeño

Cómo organizar el aula

Cómo organizar el aula

Nombres:

Justifica por qué hay objetos tecnológicos que transforman los productos que consume o que usa en tareas específicas, y opina cómo estos objetos cambian su vida, la de su familia o el ambiente. Actividad/evidencia y fechas de observación

/03

/03

• • • • • • • • • • • • • • • • √ • o X

Siempre A veces Con ayuda / con dificultad No lo hace

150 Junio 2019.

Sesiones De Aprendizaje

Primer Grado

SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 27 TITULO: “Utilizamos los residuos“ UNIDAD: ………………FECHA: ……………………. CICLO III…… GRADO: 1º………………SECCIÓN DOCENTE: AREA: PROPÓSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE Competencias y Desempeños (criterios de evaluación) capacidades “Explica el mundo físico basándose en conocimientos sobre los seres vivos, materia y energía, biodiversidad, Tierra y universo” • Evalúa las implicancias del saber y del quehacer científico y tecnológico. “Diseña y construye soluciones tecnológicas para resolver problemas de su entorno” • Determina una alternativa de solución tecnológica. • Diseña la alternativa de solución tecnológica. • Implementa y valida la alternativa de solución tecnológica. Enfoques transversales

- Justifica por qué hay objetos tecnológicos que transforman los productos que consume o que usa en tareas específicas, y opina cómo estos objetos cambian su vida, la de su familia o el ambiente. - Selecciona un problema tecnológico de su entorno y describe las causas que lo generan. - Representa su alternativa de solución tecnológica con dibujos y textos. Describe sus partes, la secuencia de pasos para su elaboración y selecciona herramientas, instrumentos y materiales según sus propiedades físicas. - Construye su alternativa de solución tecnológica manipulando materiales, instrumentos y herramientas según su utilidad; cumple las normas de seguridad y considera medidas de ecoeficiencia.

¿Qué nos dará evidencia de aprendizaje? Expone su alternativa de solución tecnológica planteada para la minimización de los residuos sólidos generados por el consumo utilizando gráficos y textos. Construye su prototipo utilizando materiales reciclados.

Actitudes o acciones observables •

Docentes y estudiantes desarrollan acciones de ciudadanía, que demuestren conciencia sobre los eventos climáticos extremos ocasionados por el calentamiento global (sequías e inundaciones, entre otros.), así como el Enfoque ambiental desarrollo de capacidades de resiliencia para la adaptación al cambio climático. • Docentes y estudiantes plantean soluciones en relación a la realidad ambiental de su comunidad, tal como la contaminación, el agotamiento de la capa de ozono, la salud ambiental, etc. PREPARACIÓN DE LA SESIÓN ¿Qué se debe hacer antes de la sesión?

¿Qué recursos o materiales se utilizarán en la sesión?

• • •

• • • •

Preparar set de investigación. Preparar imagen del prototipo. Fotocopia las fichas del diseño y actividades.

Papelotes Plumones Fichas del diseño del prototipo Fichas de actividades.

MOMENTOS Y TIEMPOS DE LA SESIÓN INICIO:

Tiempo aproximado: 20 min. 151 Junio 2019.

Sesiones De Aprendizaje

Primer Grado

(Motivación, recuperación de saberes previos y conflicto cognitivo Propósito del aprendizaje) En grupo clase - Se dialoga sobre la sesión anterior de los problemas ambientales y se pregunta ¿Cuál es el problema ambiental de nuestra localidad?, se espera que respondan la basura (residuos sólidos) - Se motiva presentando los siguientes residuos sólidos.

- Se recupera saberes previos con las preguntas: ¿Qué residuos sólidos observas? ¿Creen que pueda volverse a usar? ¿Cómo? - Se comunica el propósito de la sesión: Hoy hacemos uso de los residuos - Seleccionan las normas de convivencia que permitirán una adecuada participación durante el desarrollo de la sesión: DESARROLLO:

Tiempo aproximado: 60 Minuto (Construcción de aprendizajes Sistematización)

Planteamiento del problema - Observan la siguiente imagen.

- Se explica que muchos de los residuos sólidos como botellas, pilas, cartón, etc. Muchas veces son enterrados en el suelo y demoran miles de años en desaparecer causando contaminación al suelo y muchas veces que las plantas o la vegetación muera. - Se plantea el problema a partir de las siguientes preguntas: ¿Qué podemos hacer con los residuos sólidos? ¿Sólo debemos botarlos al tacho de basura? Planteamiento de la solución - Se acompaña en el planteamiento de las soluciones mediante algunas preguntas: ¿cómo nació esta idea?, ¿por qué creen que esta solución pueda ayudar a conservar nuestro medio ambiente? - En equipos escriben una posible solución al problema planteado. - Al concluir de escribir, un representante por equipo lee su solución. Algunas de sus posibles soluciones pueden ser: Organizar campañas de prevención, para que nuestra localidad esté menos contaminada. Reutilizar los residuos sólidos para evitar la contaminación de nuestro medio ambiente.

152 Junio 2019.

Sesiones De Aprendizaje

Primer Grado

Diseñan su prototipo - Leen la información de “Los residuos sólidos”. - Se recuerda el propósito de la sesión: hacer uso de los residuos sólidos. - Explicamos que llevarán a cabo un juego en el cual les dirás el nombre de un material y ellos responderán con los nombres de objetos hechos a base de ese material. Por ejemplo, cuando menciones la palabra cartón, ellos podrán decir lo siguiente: caja, casa de juguete, portalápices, portacelular, máscaras, etc. Ningún estudiante repetirá la respuesta de su compañero/a. Haz una breve pausa después de cada serie de palabras y pide a los estudiantes que adivinen qué tienen en común tales objetos. - Responden las siguientes preguntas: ¿será necesario que usen cartones o plásticos nuevos si deciden elaborar los objetos que han mencionado?, ¿podrían emplear cartones o plásticos usados? - Con el fin de que los grupos diseñen el prototipo, se entrega un papelote para que representen gráficamente los objetos que piensan elaborar a partir de los residuos sólidos. Se promueve una discusión a partir de estas preguntas: ¿de todos los objetos que han pensado elaborar, ¿cuáles creen que sean realmente posibles de hacer?, ¿qué deben tener en cuenta para dibujar sus prototipos?, ¿para qué les servirá los objetos que elaborarán?; ¿qué han pensado reutilizar?, ¿van a usar todo el material de reusó o sólo una parte de este? - Se indica que como queremos preservar nuestro medio ambiente elaboraremos un macetero para ello deben dibujar y escribir los materiales que usarán. Por ejemplo, si han determinado hacer un macetero con botellas de plástico, deben dibujar cada material y nombrarlo, también escriban y dibujen el procedimiento que seguirán para elaborar el objeto con los residuos sólidos. Materiales para una maceta de plástico

- Al culminar cada uno de los grupos pegan sus trabajos en espacios libres y accesibles. Luego, se invita a la clase a apreciar el diseño de sus compañeros/as y a realizar preguntas o sugerencias sobre el prototipo propuesto (técnica del museo). Responden las siguientes preguntas: ¿por qué creen que el prototipo presentado ayudaría a disminuir los residuos en la escuela?, ¿creen que necesitarán ayuda para confeccionar el prototipo?, ¿cuánto tiempo piensan que demorará elaborarlo?, ¿cómo conseguirán los materiales que han pensado utilizar?, ¿cuáles de los prototipos expuestos son realmente posibles de realizar, teniendo en cuenta el tiempo, las herramientas y los materiales?, ¿qué tienen en común todos estos prototipos? Construcción y validación del prototipo - En consenso se indica que elaborarán maceteros de residuos sólidos para ello cada uno llevará a cabo en su casa la construcción y validación del prototipo, teniendo en cuenta las características que han plasmado en sus representaciones. Para esto, en el transcurso de los días recolectarán los residuos que ellos han generado en la escuela y los llevarán a sus casas para proceder con la elaboración del objeto reciclado. - Se entrega una ficha del diseño de su prototipo para tener en cuenta que materiales y procedimientos se llevará a cabo en la elaboración del prototipo. CIERRE:

Tiempo aproximado: 15 minuto 153 Junio 2019.

Sesiones De Aprendizaje

Primer Grado

(Evaluación Meta cognición Aplicación O Transferencia Del Aprendizaje) Evaluación y comunicación Se evalúa, junto con los niños y las niñas, el proceso desarrollado el día de hoy para responder a la pregunta del problema. Para esto, se formula las siguientes interrogantes: ¿qué actividades realizaron el día de hoy?, ¿para qué las hicieron?, ¿qué dificultades encontraron al desarrollarlas? EVALUACIÓN Evidencias

Desempeños precisados _________________________

ITANGIBLE:

_________________________

__________________________

_________________________

__________________________

_________________________ __________________________

Instrumento de evaluación • •

Lista de cotejo. Ficha de coevaluación.

TANGIBLE: __________________________ __________________________ REFLEXIONES DE APRENDIZAJE

¿Qué avances tuvieron los estudiantes?

¿Qué dificultades tuvieron los estudiantes?

¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?

¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?

154 Junio 2019.

Sesiones De Aprendizaje

Primer Grado

Anexos • Confeccionan un objeto de residuos sólidos y escribirán en un díptico cómo lo elaboraron. • Resuelve una ficha de actividades.

1. Escribe que podemos elaborar a base de los siguientes residuos sólidos: Botellas Cartón Latas Papel

2. Dibuja y escribe otros objetos elaborados con residuos:

155 Junio 2019.

Sesiones De Aprendizaje

Primer Grado

Escala de valoración (para ser usada durante toda la unidad) Competencia: “Diseña y construye soluciones tecnológicas para resolver problemas de su entorno” Capacidad: Determina una alternativa de solución tecnológica. Unidad: Desempeño Construye su alternativa de solución tecnológica manipulando materiales, instrumentos y herramientas según su utilidad; cumple las normas de seguridad y considera medidas de ecoeficiencia.

Cómo organizar el aula

Actividad/evidencia y fechas de observación Cómo organizar el aula

Nombres:

/03

/03

1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. 12. 13. 14. 15. 16. √ • o X

Siempre A veces Con ayuda / con dificultad No lo hace 156 Junio 2019.

Sesiones De Aprendizaje

Primer Grado

SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 28 TITULO: “ El suelo y su contaminación” UNIDAD: ………………FECHA: ……………………. CICLO III…… GRADO: 1º………………SECCIÓN DOCENTE: AREA: PROPÓSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE Competencias y capacidades Desempeños (criterios de evaluación) “Explica el mundo físico basándose en conocimientos sobre los seres vivos, materia y energía, biodiversidad, tierra y universo” •

¿Qué nos dará evidencia de aprendizaje?

Describe el suelo como fuente Construimos un muestrario esencial de nutrientes y sustrato para de suelo muchos seres vivos. Ejemplo: El estudiante describe que las plantas necesitan el suelo para crecer y que algunos animales se alimentan de ellas.

Comprende y usa conocimientos sobre los seres vivos, materia y energía, biodiversidad, Tierra y universo. Enfoques transversales

Actitudes o acciones observables •

Enfoque ambiental •

Docentes y estudiantes desarrollan acciones de ciudadanía, que demuestren conciencia sobre los eventos climáticos extremos ocasionados por el calentamiento global (sequías e inundaciones, entre otros.), así como el desarrollo de capacidades de resiliencia para la adaptación al cambio climático. Docentes y estudiantes plantean soluciones en relación a la realidad ambiental de su comunidad, tal como la contaminación, el agotamiento de la capa de ozono, la salud ambiental, etc.

PREPARACIÓN DE LA SESIÓN ¿Qué se debe hacer antes de la sesión? • •

¿Qué recursos o materiales se utilizarán en la sesión?

Consigue imágenes de alimentos de la zona. Prepara los papelotes para el trabajo en equipo

• • •

Imágenes Fichas de actividades colores

MOMENTOS Y TIEMPOS DE LA SESIÓN INICIO:

Tiempo aproximado: 20 min.

(Motivación, recuperación de saberes previos y conflicto cognitivo Propósito del aprendizaje) -

Pide que observen en silencio la actividad del libro del MED Ciencia y tecnología. Pide que digan lo que ven. Luego, pregunta: ¿qué seres vivos se encuentran en este lugar?, ¿sobre qué están parados estos seres vivos?, ¿qué actividades realizan estos seres vivos sobre el suelo?, ¿qué es el suelo? Escucha y anota sus respuestas. Indica que van a contrastar sus respuestas a la pregunta ¿qué es el suelo? con ayuda del libro Ciencia y tecnología Después de escuchar los comentarios, di a los estudiantes que completen un organizador visual sobre el suelo. Este organizador deberá estar dibujado en un papelote para que pueda ser visualizado por toda la clase y puedan completarlo todos juntos. 157 Junio 2019.

Sesiones De Aprendizaje

-

Primer Grado

Comunica el propósito de la sesión: hoy describiremos los tipos de suelo y registraremos sus características e importancia, lo cual nos permitirá valorar este recurso, cuidarlo y prevenir su contaminación. Acuerda con los estudiantes las normas de convivencia que les permitirán desarrollar la sesión de aprendizaje en un clima favorable.

DESARROLLO:

Tiempo aproximado: 60 Minuto (Construcción de aprendizajes Sistematización)

-

Planteamiento de hipótesis Muestra a los estudiantes las imágenes del Anexo 1. Luego, pregunta: ¿todos los suelos que observan en las imágenes son iguales?, ¿por qué?; ¿alguna vez han observado estos suelos?, ¿dónde los han observado y cómo se ven? Comenta que, así como lo ven en las imágenes mostradas, el suelo puede ser de diferentes tipos, y esto se debe a la cantidad de componentes que tenga (humus, arena, rocas y arcilla). Por ejemplo, si un suelo tiene mucho humus, mostrará cualidades diferentes a un suelo que tiene mucha arena. Pega en la pizarra un papelote con información sobre los tipos de suelo y al lado coloca la imagen de cada uno Tipos de suelo Suelo orgánico: Su mayor componente es el humus. Lo encontramos en parques, jardines y chacras. Suelo arcilloso: Su mayor componente es la arcilla. Suelo arenoso: Su mayor componente es la arena. Suelo rocoso: Su mayor componente son las rocas.

-

Leen en voz alta. Luego, lee otra vez el texto a toda la clase y señala la imagen de cada tipo de suelo. Después, pregunta: ¿qué más podemos decir de los suelos orgánicos?, ¿y de los suelos rocosos?; ¿cómo son los suelos arcillosos? - A partir de lo leído en el papelote, comenta: hemos visto que existen diversos tipos de suelo, pero ¿qué tipos de suelo tendrá nuestra localidad? Planteamiento de hipótesis -

Pide que escriban sus hipótesis de forma grupal. Para ello haz entrega de medio papelote a cada grupo con la siguiente pregunta: ¿Qué tipos de suelo tendrá nuestra localidad? Nuestras hipótesis son: Cuando terminen, invítalos a presentar sus trabajos. Elaboración del plan de indagación -

-

Pregunta a los estudiantes: ¿qué podemos hacer para comprobar que las hipótesis que hemos dado son las adecuadas? Anota sus respuestas en la pizarra. Después de que terminen de dar sus propuestas, menciona que las actividades que realizarán para comprobar sus hipótesis girarán en torno a la observación, experimentación y búsqueda de información sobre los suelos de la localidad. Para la observación y la experimentación, pide que coloquen en la mesa las diversas muestras de suelo de la localidad y hojas bond. Enseguida, haz entrega de los frascos recolectores y las lupas. Cuando tengan todos los materiales listos, pregunta: ¿qué podríamos hacer para observar las muestras de suelo que hemos traído?, ¿cuál de nuestros materiales vamos a utilizar? Las niñas y los niños pueden dar ideas como: Colocar las muestras de cada suelo sobre las hojas bond o en los frascos recolectores, y observar con las lupas o las tapas de los frascos del juego de investigación del módulo de ciencia, que es una lupa. Tocar con las manos cada muestra a fin de conocer su textura y humedad. Entrega el cuadro 1 en medio papelote para que lo completen segú las observaciones que realizan a las 158 Junio 2019.

Sesiones De Aprendizaje

Primer Grado

características de las muestras de cada tipo de suelo, como el color, textura, humedad, cantidad d componentes en mayor cantidad (humus, arena, rocas o piedras arcilla), etc. realizar el siguiente experimento: - Con un punzón, hacer cinco agujeros en la base de los vasos descartables (vasos de poliestireno) y colocar cada uno sobre un recipiente pequeño pero hondo. - Colocar cada muestra de suelo dentro de los vasos y luego rotular los vasos. - Echar medio vaso de agua en cada muestra. - Observar cómo gotea el agua sobre cada recipiente. Análisis de resultados y comparación de las hipótesis -

Pide que peguen sus cuadros en la pizarra y presenten los datos obtenidos. Cuando todos los grupos terminen su presentación, pregunta: según los datos de los cuadros, ¿todos los suelos de la localidad son iguales?, ¿en qué se diferencian?; según las características que presentan, ¿qué tipos de suelo son? - Entrega a cada grupo la ficha informativa que has preparado sobre los tipos de suelo de la localidad. Pide que la lean y obtengan más datos que les permitan saber qué tipos de suelo hay en la localidad. - Solicita que peguen el papelote que contiene sus hipótesis al lado del cuadro de datos obtenidos de las experiencias y la ficha informativa. - Pide que los comparen. Si los resultados de la experiencia y la información son similares a las hipótesis planteadas, puedes decirles a las niñas y los niños que sus hipótesis eran verdaderas. Estructuración del saber construido como respuesta al problema -

Oriéntalos a elaborar sus conclusiones. Explícales que la conclusión se obtiene a partir de los resultados del experimento y la información proporcionada en este caso por la ficha. Sus conclusiones podrían ser: “En nuestra localidad existe una gran cantidad de suelos orgánicos por las características que hemos observado en las muestras traídas”. “En nuestra localidad existen dos tipos de suelo: el arenoso y el orgánico, y esto lo sabemos por las características observadas en las muestras y en la información brindada por nuestra profesora” Evaluación y comunicación Indica que deben copiar en el cuaderno sus conclusiones y coloca como título “¿Qué tipos de suelo hay en mi localidad?”. CIERRE: Tiempo aproximado: 15 minutos (Evaluación Meta cognición Aplicación O Transferencia Del Aprendizaje) -

Pídeles que reflexionen y respondan: ¿qué aprendimos hoy?, ¿cómo lo hicimos?; ¿será importante conocer los tipos de suelo de nuestra localidad?, ¿por qué? Escucha sus respuestas y cierra con algunas conclusiones sobre el tema.

Desempeños precisados

EVALUACIÓN Evidencias

_________________________

ITANGIBLE:

_________________________

__________________________

_________________________ _________________________ __________________________

Instrumento de evaluación • •

Lista de cotejo. Ficha de coevaluación.

__________________________ TANGIBLE: __________________________ __________________________ REFLEXIONES DE APRENDIZAJE

159 Junio 2019.

Sesiones De Aprendizaje

Primer Grado

¿Qué avances tuvieron los estudiantes?

¿Qué dificultades tuvieron los estudiantes?

¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?

¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?

Anexos El suelo: ¿Es igual en todas partes?

Exploramos el suelo Reconociendo los suelos Observa y describe las imágenes.

160 Junio 2019.

Sesiones De Aprendizaje

Camino de herradura

Primer Grado

Carretera en el desierto

Jardín

Siempre hablamos del suelo, pero ¿Sabemos lo que es? El suelo es la capa superficial que cubre parte del planeta Tierra. Está conformado por materias orgánicas (desechos de plantas y animales) e inorgánicas (arena y arcilla). Observa estas viñetas Nosotros crecemos en el suelo

Aquí encuentro lugares para vivir.

En el suelo, cultivo mis plantas.

El suelo es el elemento indispensable para el crecimiento de los vegetales, la vida de los animales y los cultivos del hombre. ¿El suelo absorbe agua? • Observa y responde: -

¿Qué sucede cuando echas agua al suelo?

-

¿Qué sucede si le pones gran cantidad de agua a un suelo húmedo? ¿por qué?

• Ahora, comenta: ¿Qué sucede con el agua en cada uno de estos suelos? ¿por qué? ¿Es cierto lo que dicen estos niños? El agua humedece el suelo y este permanece así.

Suelo de cultivo

¡Mira cómo se empoza el agua!

Suelo de arcilla

¡Huy! ¿Y el agua a dónde se fue?

Suelo de grava y arena

El suelo presenta mayor o menor absorción de agua dependiendo del tamaño de sus partículas. 161 Junio 2019.

Sesiones De Aprendizaje

Primer Grado

Los suelos que almacenan y conservan la humedad son más favorables para el crecimiento de las plantas. En internet 1. Investiga en qué lugares del Perú predomina el suelo de arena. 2. Averigua cómo es el suelo en el fondo de los ríos.

Identificamos distintos tipos de suelo • Según su producción • Observa las imágenes y escribe en tu cuaderno las diferencias que encuentras entre ellas.

Suelo fértil

Suelo estéril

De acuerdo a su producción, los suelos se pueden clasificar en fértiles y estériles. El suelo fértil contiene humus y muchos nutrientes que favorecen el crecimiento de las plantas. El humus es un compuesto formado por la descomposición de restos de animales y vegetales. Por lo contrario, un suelo estéril no contiene muchos nutrientes y, por ello, no es posible el cultivo de plantas sobre él. • Observando el suelo del jardín. • Realiza la siguiente experiencia: ¿Qué necesita? •

Un puñado de suelo de jardín o de un campo de cultivo.



Un frasco transparente de boca ancha

¿Cómo lo harás? •

Coloca es suelo de jardín en el frasco transparente.



Agrega agua al frasco hasta cubrir toda la muestra de suelo, agítalo bien y déjalo reposar 15 minutos. Anota lo que ves en el agua luego de ese tiempo.

• Analiza y responde en tu cuaderno: •

¿El suelo del jardín es fértil o estéril? ¿por qué?

162 Junio 2019.

Sesiones De Aprendizaje

Primer Grado

Según sus componentes Según las partículas que componen los suelos, estos se pueden clasificar en cuatro tipos.

Suelos rocosos, donde predominan las rocas. No son aptos para el cultivo.

Suelos arenosos, que contienen gran cantidad de arena. Son poco compactos y muy permeables. No retienen el agua. Son

Suelos arcillosos, donde predomina la arcilla. Son los más compactos; en ellos, el agua se empoza y, al secarse cuartea la superficie. Son poco fértiles.

Suelos orgánicos o de cultivo, que contienen humus, arena, arcilla y limo. Son esponjosos y semipermeables. Son muy fértiles, ideales para el cultivo.

Construimos un muestrario de suelo En grupos, realicen la siguiente actividad: ¿Qué necesitan? • Cien gramos o cuatro cucharadas de: Suelo rocoso (piedra chancada o piedras pequeñas) 163 Junio 2019.

Sesiones De Aprendizaje

Primer Grado

Suelo arenoso (arena fina del mar o del río, y arena gruesa) Suelo arcilloso (arcilla o ladrillo molido) Suelo de cultivo (tierra de jardín, chacra o maceta) • Doce bolsitas plásticas pequeñas • Una espátula o cucharita • Un pliego de cartulina blanca • Tijeras, colores, plumones, lápiz, regla, goma, ligas y cinta adhesiva. ¿Cómo lo harán? 1. Dividan la cartulina en cuatro sectores, uno para cada clase de suelo. Coloquen el nombre a cada sector. 2. Con la ayuda de la cucharita o la espátula, coloquen las muestras de suelo en las bolsitas 3. Ubiquen correctamente las muestras de suelo en la cartulina de acuerdo a su clasificación. Sujeten las muestras de suelo con la cinta adhesiva. Identifican las clases de suelos Aunque las sustancias que forman el suelo son siempre las mismas, puede haber suelos que contengan más de una sustancia que otra.

Tipos de suelos

Características

Humífero

Arenoso

Deja pasar mucha agua, poco apto para los cultivos

Arcilloso

No deja pasar el agua y forma charcos. Se resquebraja cuando se seca.

164 Junio 2019.

Sesiones De Aprendizaje

Primer Grado

A. LA CONTAMINACIÓN DEL SUELO: El suelo se contamina cuando le echamos lo siguiente: • Residuos sólidos que son resistentes a la descomposición, como plásticos, vidrios y metales. • Aguas servidas que vienen de los desagües y que se utilizan para regar plantas de tallo corto como la lechuga. • Insecticidas y herbicidas, que son sustancias químicas que matan a los insectos y malas hierbas que impiden el desarrollo de las plantas.

La basura quemada contamina el aire Lee atentamente: EVITEMOS LA CONTAMINACIÓN DEL SUELO: Para evitar que los suelos se contaminen no se debe arrojar plásticos, vidrios ni metales; estos materiales deben juntarse y enviarse a la industria para ser reciclados (transformados y vueltos a usar). No hay que regar los suelos con aguas servidas; estas deben ser tratadas en lagunas de oxidación para volver a usarlas. Los insecticidas y herbicidas sólo deben emplearse cuando sean muy necesarias; debe preferirse el control biológico de las plagas, que consiste en usar los enemigos naturales de los insectos dañinos.

¡Nunca hagas como este niño, porque contaminas el agua del río!

165 Junio 2019.

Sesiones De Aprendizaje

Primer Grado

Escala de valoración (para ser usada durante toda la unidad) Competencia: “Explica el mundo físico basándose en conocimientos sobre los seres vivos, materia y energía, biodiversidad, tierra y universo” Capacidad: Comprende y usa conocimientos sobre los seres vivos, materia y energía, biodiversidad, Tierra y universo. Unidad: Desempeño Describe el suelo como fuente esencial de nutrientes y sustrato para muchos seres vivos. Ejemplo: El estudiante describe que las plantas necesitan el suelo para crecer y que algunos animales se alimentan de ellas.

Cómo organizar el aula

Actividad/evidencia y fechas de observación

Cómo organizar el aula

Nombres:

/03

/03

1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. 12. 13. 14. 15. √ • o X

Siempre A veces Con ayuda / con dificultad No lo hace

166 Junio 2019.

Sesiones De Aprendizaje

Primer Grado

SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 29 TITULO: “El agua, su cuidado y contaminación” UNIDAD: ………………FECHA: ……………………. CICLO III…… GRADO: 1º………………SECCIÓN DOCENTE: AREA: PROPÓSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE Competencias y Desempeños (criterios de evaluación) capacidades “Diseña y produce prototipos tecnológicos para resolver problemas de su entorno” •

Plantea problemas que requieren soluciones tecnológicas y selecciona alternativas de solución Enfoques transversales

¿Qué nos dará evidencia de aprendizaje?

Hace preguntas que buscan la descripción de las características de los hechos, fenómenos u objetos Elaboran un texto naturales y tecnológicos que explora y observa en informativo sobre la su entorno. Propone posibles respuestas basándose en el reconocimiento de regularidades identificadas contaminación del agua. en su experiencia.

Actitudes o acciones observables •

Docentes y estudiantes desarrollan acciones de ciudadanía, que demuestren conciencia sobre los eventos climáticos extremos ocasionados por el calentamiento global (sequías e inundaciones, entre otros.), así como el Enfoque ambiental desarrollo de capacidades de resiliencia para la adaptación al cambio climático. • Docentes y estudiantes plantean soluciones en relación a la realidad ambiental de su comunidad, tal como la contaminación, el agotamiento de la capa de ozono, la salud ambiental, etc. PREPARACIÓN DE LA SESIÓN ¿Qué se debe hacer antes de la sesión? • •

¿Qué recursos o materiales se utilizarán en la sesión? • • •

Preparar imágenes de un caligrama. Preparar en un papelote el poema.

Imágenes Fichas de actividades colores

MOMENTOS Y TIEMPOS DE LA SESIÓN INICIO:

Tiempo aproximado: 20 min.

(Motivación, recuperación de saberes previos y conflicto cognitivo Propósito del aprendizaje) -

Dialoga con ellos sobre con los niños, cómo utilizaban el agua nuestros antepasados y si con las actividades que realizaban contaminaban el agua. Comunica el propósito de la sesión: hoy aprenderán que el agua puede ser contaminada por diversas actividades humanas y diferentes sustancias. Acuerda con los estudiantes las normas de convivencia que ayudarán a desarrollar sin dificultades la sesión de aprendizaje.

DESARROLLO:

Tiempo aproximado: 60 Minuto

167 Junio 2019.

Sesiones De Aprendizaje

Primer Grado

(Construcción de aprendizajes Sistematización) Situación inicial -

se reúnen según los grupos que formaste antes de la clase. Luego, observan la imagen.

-

Responden: ¿cómo ha ensuciado el niño el agua del río?, ¿por qué no se podrán bañar después José y su amiga. Planteamiento de la cuestión sociocientífica o paradigmática Luego responden: ¿cómo se contamina el agua? Antes de pedir que planteen sus hipótesis, haz esta consulta: ¿saben qué significa “contaminar”? luego, explica que contaminar es alterar el estado normal de algo; por ejemplo, si decimos que el agua está contaminada, es porque en ella se ha introducido algo que logra cambiar sus características: olor, sabor, color, etc. Planteamiento de hipótesis plantean sus hipótesis de manera grupal y, luego, un representante de cada grupo la lea en voz alta. Anota las hipótesis en un papelote. Elaboración del plan de indagación proponen que pueden hacer para comprobar sus hipótesis. Mientras expresan sus ideas, dirige sus propuestas hacia la observación de imágenes, la experimentación, la lectura de textos informativos y la observación de un video, todo ello con la finalidad de conocer diferentes formas de contaminación del agua. Actividad 1 observan las imágenes y responden: ¿qué sucede en cada imagen?, ¿mediante qué actividades se arrojan desechos en el agua? Vierten las cucharadas de aceite o petróleo y en el otro los pedazos de las envolturas. Luego, luego responden: ¿sería recomendable consumir esta agua luego de haber introducido esas sustancias?, ¿por qué? Entrega a cada grupo un papelote con un cuadro como el siguiente y pide que registren sus observaciones con dibujos y textos cortos: Dialogan teniendo en cuenta lo que han observado y registrado. Participan mediante estas preguntas: ¿qué cambios han observado en el agua de los vasos?, ¿podremos beber esa agua?, ¿en qué situaciones sucede algo similar con el agua de los mares, las lagunas o los ríos? Se dirigen hacia el aula de innovación, a fin de que observen uno de los videos propuestos anteriormente. Tras la observación, pregúntales: ¿qué actividades contaminan el agua?, ¿quiénes realizan esas actividades? Lee con ellos el texto informativo que preparaste sobre la contaminación del agua (de acuerdo a la realidad del lugar donde está ubicada la institución educativa). Luego responden: ¿qué actividades de nuestra localidad contaminan el agua?

-

-

-

-

168 Junio 2019.

Sesiones De Aprendizaje

-

-

Primer Grado

Análisis de resultados y comparación de las hipótesis Compara con los niños y las niñas lo que han aprendido sobre la contaminación del agua y las hipótesis que plantearon ante la pregunta ¿cómo se contamina el agua? Argumentación Dialogan sobre la importancia de que tengamos el hábito de arrojar la basura en los tachos y no en los ríos, mares, etc. Asimismo, explica por qué es necesario que las autoridades exijan a las empresas que no viertan residuos tóxicos en el agua, pues con ello contaminan nuestro medioambiente. que cada grupo escribe una conclusión sobre cómo se contamina el agua. Comunicación Invita a un representante por grupo para que lea la conclusión que han elaborado sobre cómo se contamina el agua. Luego, responden: ¿quiénes contaminan el agua?, ¿cómo se puede disminuir la contaminación del agua?

CIERRE:

Tiempo aproximado: 15 minutos (Evaluación Meta cognición Aplicación O Transferencia Del Aprendizaje)

-

Realizan la Meta cognición de sus aprendizajes: ¿Qué aprendí? ¿Cómo me sentí? ¿Para qué me sirve lo que aprendí? Actividades de extensión. EVALUACIÓN Evidencias

Desempeños precisados _________________________

ITANGIBLE:

_________________________

__________________________

_________________________

__________________________

_________________________ __________________________

Instrumento de evaluación • •

Lista de cotejo. Ficha de coevaluación.

TANGIBLE: __________________________ __________________________ REFLEXIONES DE APRENDIZAJE

¿Qué avances tuvieron los estudiantes?

¿Qué dificultades tuvieron los estudiantes?

¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?

¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?

169 Junio 2019.

Sesiones De Aprendizaje

Primer Grado

Leen el siguiente texto.

En la naturaleza, el agua también cambia de estado. El agua de los ríos, de los mares o de los lagos se calienta y se evapora por el calor del Sol, formando las nubes. Al enfriarse, el agua de las nubes cae y en forma de lluvia. A temperaturas muy bajas, el agua de las nubes cae en forma de nieve o granizo. De esta manera el agua pasa del cielo a la Tierra. Este proceso se llama CICLO DEL AGUA.

170 Junio 2019.

Sesiones De Aprendizaje

Primer Grado

Observa y comenta.

Lee las preguntas y responde.

¿Puedes atrapar el aire?

¿Lo puedes ver?

¿Lo puedes sentir?

¿Lo puedes oler?

El aire es un gas que no tiene olor, ni color ni sabor, Por eso, no lo podemos ver ni oler, pero si lo podemos sentir cuando hace viento, cuando desinflamos un globo en nuestra cara o cuando respiramos.

• Elaboramos junto con los niños los siguientes mapas conceptuales. EL AGUA

¿Dónde hay?

-

Ríos. Mar Piscina Grifo Fuente Tuberías.

Sirve

-

¿Cómo es?

Beber Lavarse Bañarse Regar

- No tiene color. - No tiene sabor. - No tiene olor.

EL AIRE

¿Qué es?

¿Características?

Es una mezcla gaseosa que forma la Tierra con varios componentes de la misma.

No tiene olor, no se puede ver, ni oír, sin embargo está en todo lugar.

171 Junio 2019.

Sesiones De Aprendizaje

Primer Grado

• Sistematizan la información en su cuaderno. • Escriben 3 formas de cuidar el agua y el aire. • Exponen sus papelotes. • Resuelven fichas de evaluación. 1. Lee las oraciones y ordénalas colocando 1,2 y 3. (

) El agua se evapora y forma las nubes.

(

) El agua, al enfriarse, cae en forma de lluvia, nieve o granizo.

(

) El agua de los mares, ríos y lagos se calienta por el calor del Sol.

2. Sírvete un vaso de agua. Marca con un ✓ sus características. ¿Qué color tiene? Azul

No tiene color.

¿Qué olor tiene? Olor fuerte

No tiene olor.

¿Qué sabor tiene? Es dulce

Es amarga

No tienen sabor.

3. Piensa y responde. La ropa tendida esta mojada. Dentro de unas horas estará seca. ¿Qué habrá pasado con el agua que tenía? __________________

172 Junio 2019.

Sesiones De Aprendizaje

Primer Grado

• Trabajo de extensión. 1. Observa y describe la escena. Luego, responde.

➢ ¿Qué tipo de contaminación encuentras? _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ ➢ Escribe tres ideas para ayudar a limpiar este lugar. _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ _________________________________________________________________

173 Junio 2019.

Sesiones De Aprendizaje

Primer Grado

Escala de valoración (para ser usada durante toda la unidad) Competencia: “Diseña y produce prototipos tecnológicos para resolver problemas de su entorno” Capacidad: Plantea problemas que requieren soluciones tecnológicas y selecciona alternativas de solución Unidad: Desempeño

Cómo organizar el aula

Cómo organizar el aula

Nombres:

Hace preguntas que buscan la descripción de las características de los hechos, fenómenos u objetos naturales y tecnológicos que explora y observa en su entorno. Propone posibles respuestas basándose en el reconocimiento de regularidades identificadas en su experiencia. Actividad/evidencia y fechas de observación

/03

/03

1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. 12. 13. 14. 15. √ • o X

Siempre A veces Con ayuda / con dificultad No lo hace 174 Junio 2019.

Sesiones De Aprendizaje

Primer Grado

SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 30 TITULO: “El aire y sus características y contaminación” UNIDAD: ………………FECHA: ……………………. CICLO III…… GRADO: 1º………………SECCIÓN DOCENTE: AREA: PROPÓSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE Competencias y capacidades Desempeños (criterios de evaluación) “Diseña y produce prototipos tecnológicos para resolver problemas de su entorno” •



Plantea problemas que requieren soluciones tecnológicas y selecciona alternativas de solución

Hace preguntas que buscan la descripción de las características de los hechos, fenómenos u objetos naturales y tecnológicos que explora y observa en su entorno. Propone posibles respuestas basándose en el reconocimiento de regularidades identificadas en su experiencia.

Enfoques transversales

Enfoque ambiental •

Docentes y estudiantes desarrollan acciones de ciudadanía, que demuestren conciencia sobre los eventos climáticos extremos ocasionados por el calentamiento global (sequías e inundaciones, entre otros.), así como el desarrollo de capacidades de resiliencia para la adaptación al cambio climático. Docentes y estudiantes plantean soluciones en relación a la realidad ambiental de su comunidad, tal como la contaminación, el agotamiento de la capa de ozono, la salud ambiental, etc.

PREPARACIÓN DE LA SESIÓN ¿Qué se debe hacer antes de la sesión?



Elaboran un texto informativo sobre la contaminación del aire

Actitudes o acciones observables •



¿Qué nos dará evidencia de aprendizaje?

¿Qué recursos o materiales se utilizarán en la sesión? • • •

Prepara láminas sobre el tema.

Fotocópialos para entregarles a todos.

MOMENTOS Y TIEMPOS DE LA SESIÓN INICIO:

Imágenes Fichas de actividades colores

Tiempo aproximado: 20 min.

(Motivación, recuperación de saberes previos y conflicto cognitivo Propósito del aprendizaje) -

Saluda a los niños y a las niñas y conversa con ellos sobre las formas en que pueden cuidar el agua en la institución educativa. Pide que levanten las manos y las muevan sobre su cabeza. Luego, pregúntales: ¿qué sienten en las manos al moverlas?, ¿será el aire?, ¿cómo es el aire? Comunica el propósito de la sesión: hoy aprenderán a registrar información a partir de experiencias que les permitirán conocer las características del aire. Acuerda con los estudiantes las normas de convivencia que ayudarán a desarrollar sin dificultades la sesión de aprendizaje.

DESARROLLO:

Tiempo aproximado: 60 Minuto

175 Junio 2019.

Sesiones De Aprendizaje

Primer Grado

(Construcción de aprendizajes Sistematización) Situación inicial Forma grupos de trabajo de cuatro integrantes y dirígete con todos al patio de la escuela. Indica que cierren los ojos y sientan el aire en su rostro, y que aspiren profunda y lentamente por la nariz. Luego de la experiencia, pregunta: ¿qué sienten en su rostro?, ¿qué sienten cuando aspiran?, ¿qué ingresa a su cuerpo? Planteamiento del problema - de regreso en el aula, plantea la siguiente pregunta e invítalos a reflexionar sobre ella: ¿cómo es el aire? Planteamiento de hipótesis - Solicita que formulen su hipótesis de manera grupal, la escriban en una tira de papelote y la peguen en la pizarra. Elaboración del plan de indagación - Resalta las diferencias entre las hipótesis y pregunta qué pueden hacer para comprobarlas. Anota sus propuestas y oriéntalos a la realización de experimentos y al registro de información. - Actividad 1: Jugando con el aire - Indica que van a realizar la siguiente experiencia: PROCED IMIEN TO - MATERIAL ES globo por - Solicita que un niño o una niña coloque el globo en su - Un - grupo. - boca, aspire el aire por la nariz y sople (deberá repetir varias veces este procedimiento hasta que el globo esté inflado y, luego, anudarlo con un pedazo de hilo). -

-

Pide que los otros integrante estiren un brazo con la mano abierta y el niño o la niña que infló el globo suelte el hilo y pase la parte por donde sale el aire sobre las manos - Comenta que los datos abiertas anotados de sus les compañeros. servirán más Después adelante de para unos elaborar segundos, sus conclusiones pregunta: ¿qué sintieron? - Solicita que todos copien la información en su cuaderno y subrayen las características del aire. Análisis de resultados y comparación de las hipótesis - Pide a los niños y a las niñas que comparen sus hipótesis con los resultados de las experiencias y la información que registraron. Pregunta: ¿las hipótesis son similares a los resultados de las experiencias y a la información? Escúchalos atentamente y señala que, al comparar, han podido comprobar si sus hipótesis eran o no correctas. Estructuración del saber construido como respuesta al problema motívalos para dar una respuesta final a la pregunta ¿cómo es el aire? Puedes indicar que mencionen una a una las características del aire mientras tú las copias en la pizarra. Evaluación y comunicación - Invita a todos a copiar las características del aire en su cuaderno. CIERRE: Tiempo aproximado: 15 minutos (Evaluación Meta cognición Aplicación O Transferencia Del Aprendizaje) -

Realizan la Meta cognición de sus aprendizajes: ¿Qué aprendí? ¿Cómo me sentí? ¿Para qué me sirve lo que aprendí? Actividades de extensión.

EVALUACIÓN 176 Junio 2019.

Sesiones De Aprendizaje

Primer Grado

Desempeños precisados

Evidencias

_________________________

ITANGIBLE:

_________________________

__________________________

_________________________ _________________________ __________________________

Instrumento de evaluación • •

Lista de cotejo. Ficha de coevaluación.

__________________________ TANGIBLE: __________________________ __________________________ REFLEXIONES DE APRENDIZAJE

¿Qué avances tuvieron los estudiantes?

¿Qué dificultades tuvieron los estudiantes?

¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?

¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?

¡ ANEXOS Construyen veletas o sapos origami y los hacen mover o saltar soplando fuerte

• Responden ¿Cómo se sintieron? ¿Qué les iba faltando? ¿Para qué servirá?

¿Qué es el aire?

¿De qué estará compuesto? ¿Qué características tiene?

• Observan una lámina de un niño haciendo volar su cometa y comentan.

177 Junio 2019.

Sesiones De Aprendizaje

Primer Grado

• Dialogan sobre la importancia del aire en los seres vivos. EL AIRE ES VIDA Ni se ve ni se toca, pero está en todas partes. Sin él no podrías inflar globos ni volar cometas. ¿Adivinas qué es? Es el aire. Todos los seres necesitamos el aire para vivir. Sin él no podríamos respirar y, por lo tanto, no habría vida. Pero ¿Sabes tú qué es el aire? El aire es una mezcla de varios gases. El más importante de todos es el oxígeno. La tierra está cubierta por una enorme capa de aire que se llama atmósfera. En la parte baja de la atmósfera hay más oxígeno que en la parte alta, por eso en las montañas cuesta más trabajo respirar. Fuera de la atmósfera ya no existe oxígeno. Pero el aire no sólo sirve para respirar. También permite, por ejemplo, que los pájaros y los aviones vuelen y que los sonidos puedan viajar de un lugar a otro. Asimismo el aire es necesario para que se realice la combustión, es decir, para que un material se queme. La fuerza del aire es muy útil porque permite mover molinos, veleros, etc. Además, el aire ayuda a la reproducción de las plantas. Cuando sopla el viento, el polen de unas flores pasan a otras y se produce la polinización. Escribe el nombre de tres lugares donde las personas necesitan un tanque de oxígeno para poder respirar. •

En el________________________, porque ______________________



En las_______________________, porque ______________________



En la________________________, porque ______________________

Completa el cuadro con una X donde corresponda. Avión

El aire mueve objetos

La voz

Molino

Flauta

Aves

Velero

Ala delta

Cometa

X

El aire transmite el sonido El aire hace posible el vuelo

178 Junio 2019.

Sesiones De Aprendizaje

Primer Grado

• Sistematizan la información completando ordenadores gráficos.

EL AIRE es una

mezcla de gases

Oxígeno

Dióxido de carbono

Nitrógeno

Otros

es aprovechado por

es aprovechado por

Plantas (hojas) El hombre

Los animales

les ayuda

mediante

Producir sus Propios alimentos

La respiración pulmonar

• Realizan pequeñas experiencias o experimentos con el aire para descubrir sus características. Ejemplo: Inflar o llenar de aire una bolsa de plástico transparente. Un globo y una pelota. Preguntarles: ¿Qué color tiene? ¿Qué sabor? ¿Qué olor? ¿Pesa? Etc. CARACTERÍSTICAS DEL AIRE • • • • • •

El aire igual que el agua tiene similares características. Es incoloro Es inodoro Es insípido Tiene peso No tiene forma

UTILIDAD DEL AIRE Es importante para la vida del hombre, de animales y plantas. Permite el vuelo de aves, insectos y aviones. Hace posible la combustión. Podemos obtener energía del aire llamada «Energía eólica» para mover veleros, molinos de viento, molinetes, cometas, etc. ➢ Hace posible la reproducción de plantas. ➢ Gracias al aire se producen los sonidos • Indica cómo está el tiempo en tu comunidad. ➢ ➢ ➢ ➢

179 Junio 2019.

Sesiones De Aprendizaje

Primer Grado

LA RESISTENCIA DEL AIRE Cuestión de formas ¿Alguna vez has sentido cómo el aire te empuja y no te deja avanzar? A esta fuerza se le llama resistencia del aire, es decir, cuando un cuerpo se mueve, el aire ofrece resistencia al desplazamiento del cuerpo. Para disminuir la resistencia, los cuerpos deben tener una forma alargada y que termine en punta, como los aviones y las aves cuando vuelan. A esta forma se le llama forma aerodinámica. Como hemos visto, para que los aviones vuelen se tiene que evitar la resistencia del aire, pero en otras ocasiones lo que interesa es aprovechar la resistencia del aire. Por ejemplo, los paracaídas aprovechan la resistencia del aire para hacer que los objetos no caigan tan rápido. ¿Te animas a hacer un paracaídas y a observar cómo funciona? Construyan un paracaídas ¿Qué necesitas? • Una bolsa de plástico delgado • Un metro y medio de pabilo • Dos corchos ¿Cómo lo hacen? • • • •

Abran la bolsa de plástico en dos y corten un cuadrado de 40 x 40 cm. Amarren cuatro trozos de pita de igual tamaño en los puntas del cuadrado. Junten los extremos de las pitas y amárrenlos a un corcho. Observen cómo trabaja el paracaídas. Para ello, tiren con una mano el paracaídas con el corcho, y con la otra mano el otro corcho. ¿Cuál de los dos corchos llegó primero al suelo?

• Observen con atención la lámina • Enumeran en lluvia de ideas los contaminantes del aire.

CUIDEMOS EL AIRE

180 Junio 2019.

Sesiones De Aprendizaje

Primer Grado

¿Cómo se contamina el aire? • • • • • •

Cuando uno fuma. Con el humo que expulsan las fábricas, carros, aviones y otros medios de transporte. Por quemar basura, llantas. Usar aerosoles, insecticidas, pesticidas, etc. Por los gases tóxicos que salen de un volcán. Por la depredación o corte de árboles que nos dan oxígeno.

• Observo y determino la composición del aire. otros nitrogeno

oxigeno

AIRE

• Realizan experiencias con el aire. Materiales - 1 frasco de boca ancha con tapa - 1 embudo - Plastilina Procedimientos ➢ Hago un agujero en la tapa del frasco, coloco el embudo y lo rodeo con plastilina para que no quede ningún espacio abierto. ➢ Coloco el frasco bajo el caño abierto ¿Qué ocurre? _________________________________________________________ ¿Entró el agua dentro del frasco? _________________________________________________________ ➢ Ahora hago otro agujero en la tapa y lo dejo descubierto. Coloco el frasco bajo el caño abierto ¿Entra el agua dentro del frasco? _________________________________________________________ ➢ Tapa nuevamente el agujero y colócalo bajo el caño con agua ¿Qué me demuestra esta experiencia? _________________________________________________________ ¿Por qué no entra el agua al frasco? 181 Junio 2019.

Sesiones De Aprendizaje

Primer Grado

_________________________________________________________

¿Sabias qué? No podemos ver el aire pero llena cualquier espacio y grieta del mundo. Cuando alguna cosa está vacía realmente está llena de aire. Materiales - 2 globos Procedimiento - Infla los dos globos, uno lo amarras y el otro no - Suelta los dos globos desde lo alto ¿Cuál de los dos globos cae más rápido al suelo? ____________________________________________________________ ¿Por qué el globo inflado no cae rápidamente? ____________________________________________________________ ¿Qué me demuestra esta experiencia? ____________________________________________________________ • Dialogan sobre la importancia de los vientos. El aire está en continuo movimiento. El desplazamiento o movimiento del aire se debe a que el sol calienta unos lugares de la tierra más que otros; el aire caliente sube por que pesa menos que el aire frío y éste ocupa el lugar que antes ocupaba el aire caliente, de esta manera se producen las corrientes o movimientos de aire que conocemos con el nombre de vientos. Cuando el viento es muy fuerte se produce el HURACÁN, cuando el viento es suave hay BRISA. Cuando no lo notamos el aire está en calma. El viento renueva el aire, arrastra las nubes y levanta olas en el mar. Para saber la dirección del viento se utiliza la veleta. ¿Sabias que? En algunos lugares del mundo existen los tornados; éstos son nubes en forma de embudo que giran sobre sí mismo impulsados por vientos violentos arrasan todo lo que encuentra a su paso y luego lo arrojan a km de distancia.

182 Junio 2019.

Sesiones De Aprendizaje

Primer Grado

• Identifica en los dibujos las distintas formas de contaminación de aire.

¿Qué contamina o ensucia el aire? ____________________________________________________________ • Escribe 3 acciones que harías con tus amigos y familia para cuidar el aire ¿Sabías que? Nuestro planeta está colapsando por la contaminación ambiental. Los seres humanos no nos preocupamos de cuidar nuestro medio ambiente. El mundo avanza en tecnologías pero retrocede en calidad de vida. Por eso cuida tu medio ambiente.

183 Junio 2019.

Sesiones De Aprendizaje

Primer Grado

Escala de valoración (para ser usada durante toda la unidad) Competencia: “Diseña y produce prototipos tecnológicos para resolver problemas de su entorno” Capacidad: Plantea problemas que requieren soluciones tecnológicas y selecciona alternativas de solución Unidad: Desempeño Hace preguntas que buscan la descripción de las características de los hechos, fenómenos u objetos naturales y tecnológicos que explora y observa en su entorno. Propone posibles respuestas basándose en el reconocimiento de regularidades identificadas en su experiencia.

Cómo organizar el aula

Actividad/evidencia y fechas de observación Cómo organizar el aula

Nombres:

/03

/03

1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. 12. 13. √ • o X

Siempre A veces Con ayuda / con dificultad No lo hace

184 Junio 2019.

Sesiones De Aprendizaje

Primer Grado

SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 31 TITULO: Collage (el medio ambiente) UNIDAD: ………………FECHA: ……………………. CICLO III…… GRADO: 1º………………SECCIÓN DOCENTE: AREA: PROPÓSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE Competencias y Desempeños (criterios de evaluación) capacidades “Crea proyectos desde los lenguajes artísticos”



• Aplica procesos creativos.

Enfoques transversales

¿Qué nos dará evidencia de aprendizaje?

Collage sobre el medio Explora e improvisa maneras de usar los medios, los materiales y las técnicas ambiente. artísticas, y descubre que pueden ser utilizados para expresar ideas y sentimientos. Ejemplo: El estudiante usa su imaginación para representar a los diversos personajes de una leyenda y experimenta con una variedad de movimientos corporales y tonos de voz Actitudes o acciones observables



Docentes y estudiantes desarrollan acciones de ciudadanía, que demuestren conciencia sobre los eventos climáticos extremos ocasionados por el calentamiento global (sequías e inundaciones, entre otros.), así como el Enfoque ambiental desarrollo de capacidades de resiliencia para la adaptación al cambio climático. • Docentes y estudiantes plantean soluciones en relación a la realidad ambiental de su comunidad, tal como la contaminación, el agotamiento de la capa de ozono, la salud ambiental, etc. PREPARACIÓN DE LA SESIÓN ¿Qué se debe hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales se utilizarán en la sesión? •

Lleva un modelo para que se guíen en el.

MOMENTOS Y TIEMPOS DE LA SESIÓN INICIO:

• • •

Imágenes Fichas de actividades colores

Tiempo aproximado: 20 min.

(Motivación, recuperación de saberes previos y conflicto cognitivo Propósito del aprendizaje) -

Observan un video sobre el medio ambiente. Dialogamos: ¿Qué lugar es? ¿Cómo es? Se presenta el tema: Elaboramos un collage del medio ambiente. Se acuerda con los niños y las niñas algunas normas de convivencia que ayuden a trabajar y aprender mejor entre todos

185 Junio 2019.

Sesiones De Aprendizaje

Primer Grado

DESARROLLO:

Tiempo aproximado: 60 Minuto (Construcción de aprendizajes Sistematización)

-

-

Alistan los materiales. o Cartulina blanca o de color, hoja de dibujo para la base. o Revistas, diarios, recortes para el collage. o Tijera o Pegamento Observan la lámina del medio ambiente. Utilizando recortes de diversas revistas o periódicos aplican la técnica del collage. Comparten sus trabajos y reciben las opiniones de sus compañeros. Exhiben sus trabajos en un lugar visible del aula.

CIERRE:

Tiempo aproximado: 15 minutos (Evaluación Meta cognición Aplicación O Transferencia Del Aprendizaje)

-

Realizan la Meta cognición de sus aprendizajes: ¿Qué aprendí? ¿Cómo me sentí? ¿Para qué me sirve lo que aprendí? • Actividades de extensión.

EVALUACIÓN Evidencias

Desempeños precisados _________________________

ITANGIBLE:

_________________________

__________________________

_________________________ _________________________ __________________________

Instrumento de evaluación • •

Lista de cotejo. Ficha de coevaluación.

__________________________ TANGIBLE: __________________________ __________________________ REFLEXIONES DE APRENDIZAJE

¿Qué avances tuvieron los estudiantes?

¿Qué dificultades tuvieron los estudiantes?

¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?

¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?

186 Junio 2019.

Sesiones De Aprendizaje

Primer Grado

Anexos El Collage es una técnica que consiste en realizar verdaderas obras de arte, mediante el pegado de materiales plásticos diversos sobre una superficie de papel, cartulina, cartón, etc. Mediante esta técnica representar un tema libre. (Puede ser un paisaje, un bodegón o una composición relacionada con la paz)

187 Junio 2019.

Sesiones De Aprendizaje

Primer Grado

Escala de valoración (para ser usada durante toda la unidad) Competencia: “Crea proyectos desde los lenguajes artísticos” Capacidad: Aplica procesos creativos Unidad: Desempeño Explora e improvisa maneras de usar los medios, los materiales y las técnicas artísticas, y descubre que pueden ser utilizados para expresar ideas y sentimientos. Ejemplo: El estudiante usa su imaginación para representar a los diversos personajes de una leyenda y experimenta con una variedad de movimientos corporales y tonos de voz

Cómo organizar el aula

Actividad/evidencia y fechas de observación Cómo organizar el aula

Nombres:

/03

/03

1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. 12. 13. 14. √ • o X

Siempre A veces Con ayuda / con dificultad No lo hace 188 Junio 2019.

Sesiones De Aprendizaje

Primer Grado

SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 32 TITULO: UNIDAD: ………………FECHA: ……………………. CICLO III…… GRADO: 1º………………SECCIÓN DOCENTE: AREA: PROPÓSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE Competencias y Desempeños (criterios de evaluación) capacidades “Crea proyectos desde los lenguajes artísticos” • Aplica procesos creativos.

Explora e improvisa maneras de usar los medios, los materiales y las técnicas artísticas, y descubre que pueden ser utilizados para expresar ideas y sentimientos. Ejemplo: El estudiante usa su imaginación para representar a los diversos personajes de una leyenda y experimenta con una variedad de movimientos corporales y tonos de voz

Enfoques transversales

¿Qué nos dará evidencia de aprendizaje? Una corbata para papito.

Actitudes o acciones observables •

Docentes y estudiantes desarrollan acciones de ciudadanía, que demuestren conciencia sobre los eventos climáticos extremos ocasionados por el calentamiento global (sequías e inundaciones, entre otros.), así como el Enfoque ambiental desarrollo de capacidades de resiliencia para la adaptación al cambio climático. • Docentes y estudiantes plantean soluciones en relación a la realidad ambiental de su comunidad, tal como la contaminación, el agotamiento de la capa de ozono, la salud ambiental, etc. PREPARACIÓN DE LA SESIÓN ¿Qué se debe hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales se utilizarán en la sesión? •

Construyen una tarjeta para papá en forma de corbata con su foto. Que les sirva como modelo.

MOMENTOS Y TIEMPOS DE LA SESIÓN INICIO:

• • • • • •

Cartulina. Tijera. Plumón. Goma. Témperas. Foto.

Tiempo aproximado: 20 min.

(Motivación, recuperación de saberes previos y conflicto cognitivo Propósito del aprendizaje) -

Dialogan acerca del Día del Padre y como expresarle su amor: ¿Qué les gustaría regalarle a papa en su día? ¿Cuál es color favorito? ¿Cómo te gustaría decorar tu targeta? Se establece con los estudiantes el propósito de la sesión: elaboramos una targeta para papa. 189 Junio 2019.

Sesiones De Aprendizaje

Primer Grado

Se acuerda las normas que permitirán el desarrollo de la sesión. DESARROLLO:

Tiempo aproximado: 60 Minuto (Construcción de aprendizajes Sistematización)

-

Construyen una tarjeta para papá en forma de corbata con su foto.

-

Elaboran una targeta para regalar a papá siguiendo las indicaciones de la maestra. Trabajan con orden, limpieza y creatividad. Exponen sus trabajos y dan sus apreciaciones Construyen una tarjeta para papá

CIERRE:

Tiempo aproximado: 15 minutos (Evaluación Meta cognición Aplicación O Transferencia Del Aprendizaje)

-

Dialogamos realizando la Meta cognición. ¿Qué aprendiste? ¿Cómo Aprendiste? ¿Para qué te sirve lo que aprendiste? Se evalúa mediante una lista de cotejo. Copian actividades de extensión.

EVALUACIÓN Evidencias

Desempeños precisados _________________________

ITANGIBLE:

_________________________

__________________________

_________________________

__________________________

_________________________ __________________________

Instrumento de evaluación • •

Lista de cotejo. Ficha de coevaluación.

TANGIBLE: __________________________ __________________________ REFLEXIONES DE APRENDIZAJE

¿Qué avances tuvieron los estudiantes?

¿Qué dificultades tuvieron los estudiantes?

¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?

¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?

190 Junio 2019.

Sesiones De Aprendizaje

Primer Grado

UNA TARJETA PARA PAPÁ •

MATERIALES -

Una fotografía mía

-

Pedazos de telas de colores.

-

Goma

-

Tijeras

-

Lápices de colores

-

Un cuadro de pliego de cartulina e color



Procedimiento -

Primero doblo la cartulina en dos.

-

Luego corto pedazos de tela de diversas formas.

-

Ahora, pego mi fotografía en la cartulina acomodándola bien.

-

Después pego alrededor de la fotografía los pedazos de tela.

-

Por último escribo un mensaje en la parte interior de la tarjeta. ¡Ya esta lista tu tarjeta! Ahora dásela a tu papá

Escala de valoración (para ser usada durante toda la unidad) Competencia: “Crea proyectos desde los lenguajes artísticos” Capacidad: Aplica procesos creativos. Desempeño Explora e improvisa maneras de usar los medios, los materiales y las técnicas artísticas, y descubre que pueden ser utilizados para expresar ideas y sentimientos. Ejemplo: El estudiante usa su imaginación para representar a los diversos

Cómo organizar el aula

Actividad/evidencia y fechas de observación Cómo organizar el aula

Nombres:

/03

/03

1. 2. √ • o X

Siempre A veces Con ayuda / con dificultad No lo hace

191 Junio 2019.

Sesiones De Aprendizaje

Primer Grado

SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 33 TITULO: “El arca de Noé” UNIDAD: ………………FECHA: ……………………. CICLO III…… GRADO: 1º………………SECCIÓN DOCENTE: AREA: PROPÓSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE Competencias y capacidades Desempeños (criterios de evaluación) “Construye su identidad como persona humana, amada por dios, digna, libre y trascendente, comprendiendo la doctrina de su propia religión, abierto al diálogo con las que le son cercanas” •

Narra la historia de • Comprende los salvación de Noé. principales hechos de la Historia de la Salvación y los relaciona con su familia y su institución educativa.

Conoce a Dios y asume su identidad religiosa y espiritual como persona digna, libre y trascendente Enfoques transversales

Actitudes o acciones observables •

Enfoque ambiental



Docentes y estudiantes desarrollan acciones de ciudadanía, que demuestren conciencia sobre los eventos climáticos extremos ocasionados por el calentamiento global (sequías e inundaciones, entre otros.), así como el desarrollo de capacidades de resiliencia para la adaptación al cambio climático. Docentes y estudiantes plantean soluciones en relación a la realidad ambiental de su comunidad, tal como la contaminación, el agotamiento de la capa de ozono, la salud ambiental, etc.

PREPARACIÓN DE LA SESIÓN ¿Qué se debe hacer antes de la sesión? •

¿Qué nos dará evidencia de aprendizaje?

¿Qué recursos o materiales se utilizarán en la sesión?

Fotocopia las fichas de trabajo que has preparado

MOMENTOS Y TIEMPOS DE LA SESIÓN INICIO:



Biblia, cuadernos, lápiz, papelotes, colores

Tiempo aproximado: 20 min.

(Motivación, recuperación de saberes previos y conflicto cognitivo Propósito del aprendizaje) - Entonan la canción ¡El arca de Noé! - Responden a interrogantes: ¿Qué titula la canción? ¿Quién es Noé? ¿Por qué Noé hizo un Arca? ¿A quiénes salvó Noé?

192 Junio 2019.

Sesiones De Aprendizaje

Primer Grado

- ¿En qué se diferencia la historia de Noé a la historia de Abraham? - Presenta el propósito de la sesión: narra la historia de salvación de Noé. Nombran normas de convivencia para trabajar en armonía. DESARROLLO:

Tiempo aproximado: 60 Minuto (Construcción de aprendizajes Sistematización)

-

Comentan sobre la canción del Arca de Noé. Observan la imagen de Noé con su arca haciendo subir a los animales. Dialogan sobre por qué Noé construyó un Arca. Comentan a quiénes salvó Noé en su Arca. Leen con atención (Génesis cap. 6, 7 y 8 Comentan la lectura Bíblica de Génesis Cap. 6, 7, 8 sobre Noé y el Arca. Reflexionan sobre la actitud de Noé y su obediencia. Comentan sobre la historia de salvación de Noé respondiendo a diferentes interrogantes. ¿Por qué Dios envió un diluvio? ¿Por qué Noé no salvó a todas las personas? ¿Cuál fue la actitud de Noé? ¿Por qué se salvaron en el Arca? Copian en su cuaderno el texto leído de Noé y el Arca. Escriben un compromiso para imitar la obediencia de Noé.

CIERRE:

Tiempo aproximado: 15 minutos (Evaluación Meta cognición Aplicación O Transferencia Del Aprendizaje)

-

Realizan la metacognición. ¿Qué aprendimos hoy? ¿Qué dificultades tuvieron? ¿Qué hizo Noé? Realizan actividades de extensión. Completa una ficha sobre Noé. EVALUACIÓN Evidencias

Desempeños precisados _________________________

ITANGIBLE:

_________________________

__________________________

_________________________

__________________________

_________________________ __________________________

Instrumento de evaluación • •

Lista de cotejo. Ficha de coevaluación.

TANGIBLE: __________________________ __________________________ REFLEXIONES DE APRENDIZAJE

¿Qué avances tuvieron los estudiantes?

¿Qué dificultades tuvieron los estudiantes?

193 Junio 2019.

Sesiones De Aprendizaje

¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?

Primer Grado

¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?

Anexo Ordena los hechos como sucedieron

194 Junio 2019.

Sesiones De Aprendizaje

Primer Grado

Escala de valoración (para ser usada durante toda la unidad) Competencia: “Construye su identidad como persona humana, amada por dios, digna, libre y trascendente, comprendiendo la doctrina de su propia religión, abierto al diálogo con las que le son cercanas” Capacidad: Conoce a Dios y asume su identidad religiosa y espiritual como persona digna, libre y trascendente Unidad: Desempeño Comprende los principales hechos de la Historia de la Salvación y los relaciona con su familia y su institución educativa.

Cómo organizar el aula

Actividad/evidencia y fechas de observación Cómo organizar el aula

Nombres:

/03

/03

1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. √ • o X

Siempre A veces Con ayuda / con dificultad No lo hace

195 Junio 2019.

Sesiones De Aprendizaje

Primer Grado

SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 34 TITULO: “El buen samaritano parábola” UNIDAD:……………………….FECHA:……………………….. CICLO III:……………………… GRADO: 1º ………………..SECCIÓN DOCENTE: PROPÓSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE Competencias y capacidades Desempeños (criterios de evaluación) “Construye su identidad como persona humana, amada por dios, digna, libre y trascendente, comprendiendo la doctrina de su propia religión, abierto al diálogo con las que le son cercanas” •

• Comprende los principales hechos Dramatizan la parábola “El de la Historia de la Salvación y los Buen Samaritano” relaciona con su familia y su institución educativa.

Conoce a Dios y asume su identidad religiosa y espiritual como persona digna, libre y trascendente Enfoques transversales

Actitudes o acciones observables •

Enfoque ambiental •

Docentes y estudiantes desarrollan acciones de ciudadanía, que demuestren conciencia sobre los eventos climáticos extremos ocasionados por el calentamiento global (sequías e inundaciones, entre otros.), así como el desarrollo de capacidades de resiliencia para la adaptación al cambio climático. Docentes y estudiantes plantean soluciones en relación a la realidad ambiental de su comunidad, tal como la contaminación, el agotamiento de la capa de ozono, la salud ambiental, etc.

PREPARACIÓN DE LA SESIÓN ¿Qué se debe hacer antes de la sesión? •

¿Qué nos dará evidencia de aprendizaje?

¿Qué recursos o materiales se utilizarán en la sesión?

Fotocopia las fichas de trabajo que has preparado

MOMENTOS Y TIEMPOS DE LA SESIÓN INICIO:



Biblia, cuadernos, lápiz, papelotes, colores

Tiempo aproximado: 20 min.

(Motivación, recuperación de saberes previos y conflicto cognitivo Propósito del aprendizaje) Observan una lámina de la parábola del “Buen Samaritano”.

196 Junio 2019.

Sesiones De Aprendizaje

-

Primer Grado

Dialogamos: o ¿Alguna vez escuchaste la parábola del BUEN SAMARITANO? o ¿De qué trata? Se comunica el propósito de la sesión: PARÁBOLA DEL BUEN SAMARITANO Se acuerda con los niños y las niñas algunas normas de convivencia que ayuden a trabajar y aprender mejor entre todos.

DESARROLLO:

Tiempo aproximado: 60 Minuto (Construcción de aprendizajes Sistematización)

-

Se organizan en grupos. Ubican en la Biblia la parábola “El Buen Samaritano” Leen en forma silenciosa. Comentan sobre la parábola “El Buen Samaritano” Se pregunta: ¿Cuál es el mensaje de esta parábola? Elaboran un resumen. Dramatizan la parábola “El Buen Samaritano” Desarrollan una hoja de aplicación.

CIERRE:

Tiempo aproximado: 15 minutos (Evaluación Meta cognición Aplicación O Transferencia Del Aprendizaje)

-

Realizan la Meta cognición de sus aprendizajes: ¿Qué aprendí? ¿Cómo me sentí? ¿Para qué me sirve lo que aprendí? Actividades de extensión.

EVALUACIÓN Evidencias

Desempeños precisados _________________________

ITANGIBLE:

_________________________

__________________________

_________________________

__________________________

_________________________ __________________________

Instrumento de evaluación • •

Lista de cotejo. Ficha de coevaluación.

TANGIBLE: __________________________ __________________________ REFLEXIONES DE APRENDIZAJE

¿Qué avances tuvieron los estudiantes?

¿Qué dificultades tuvieron los estudiantes?

197 Junio 2019.

Sesiones De Aprendizaje

Primer Grado

¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?

¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?

Escala de valoración (para ser usada durante toda la unidad) Competencia: “Construye su identidad como persona humana, amada por dios, digna, libre y trascendente, comprendiendo la doctrina de su propia religión, abierto al diálogo con las que le son cercanas” Capacidad: Conoce a Dios y asume su identidad religiosa y espiritual como persona digna, libre y trascendente Desempeño Comprende los principales hechos de la Historia de la Salvación y los relaciona con su familia y su institución educativa.

Cómo organizar el aula

Actividad/evidencia y fechas de observación Cómo organizar el aula

Nombres:

/03

/03

1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. 12. 13. √ • o X

Siempre A veces Con ayuda / con dificultad No lo hace 198 Junio 2019.

Sesiones De Aprendizaje

Primer Grado

SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 35 TITULO: “Jugamos con las posturas” UNIDAD: ………………FECHA: ……………………. CICLO III…… GRADO: 1º………………SECCIÓN DOCENTE: AREA: PROPÓSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE Competencias y Desempeños (criterios de evaluación) capacidades “Asume una vida saludable”





Incorpora prácticas que mejoran su calidad de vida. Enfoques transversales

Selecciona posturas adecuadas que le permitan la participación en el juego sin afectar su desempeño.

¿Qué nos dará evidencia de aprendizaje? Asumen la postura correctamente

Actitudes o acciones observables •

Docentes y estudiantes desarrollan acciones de ciudadanía, que demuestren conciencia sobre los eventos climáticos extremos ocasionados por el calentamiento global (sequías e inundaciones, entre otros.), así como el Enfoque ambiental desarrollo de capacidades de resiliencia para la adaptación al cambio climático. • Docentes y estudiantes plantean soluciones en relación a la realidad ambiental de su comunidad, tal como la contaminación, el agotamiento de la capa de ozono, la salud ambiental, etc. PREPARACIÓN DE LA SESIÓN ¿Qué se debe hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales se utilizarán en la sesión? -

Repasa las nociones de postura para refrescar la memoria. Busca bibliografía con nuevas actividades para explorar diferentes posturas según estados de ánimo, sensaciones, edad, etc. - Recuerda siempre preparar los materiales que vas a utilizar en tu clase con anticipación. De no contar con alguno, puedes usar o crear otros. - También puedes recurrir al uso de material audiovisual. MOMENTOS Y TIEMPOS DE LA SESIÓN INICIO:

-

Tarjetas de colores Vendas o pañuelos Colchonetas

Tiempo aproximado: 20 min.

(Motivación, recuperación de saberes previos y conflicto cognitivo Propósito del aprendizaje) -

En grupo clase Reúne a todos los niños en círculo y dales la bienvenida. Motiva a tus alumnos preguntándoles si saben algo acerca de las posturas: ¿qué son? ¿Qué posturas conocemos? ¿Las utilizamos siempre? ¿Y si realizan las acciones que vas mencionando como acostarse, parase, caminar, sentarse, etc.? Diles que hoy aprenderemos más acerca de la postura, de manera divertida y con muchos juegos

199 Junio 2019.

Sesiones De Aprendizaje

Primer Grado

Actividad Periquita (canción) Todos los niños, formando un círculo, cantan y se mueven al ritmo de la canción: “Periquita, Periquita, se parece a su mamá por arriba, por abajo, por delante y por detrás. ¡Pulgares adelante! (todos colocan los pulgares adelante y siguen bailando, cantando: chucachá chucachá) (cuatro veces)”. “Periquita, Periquita, se parece a su mamá por arriba, por abajo, por delante y por detrás. ¡Pulgares adelante! ¡Codos encogidos! (realizamos la acción requerida) chucachá chucachá (cuatro veces)”. Se repite la estrofa y se añade otra acción. ¿Te fue difícil imitar la postura de la periquita? DESARROLLO: Tiempo aproximado: 60 Minuto -

(Construcción de aprendizajes Sistematización) -

Recuerda que adoptamos distintas posturas en nuestras actividades del día. Cuando caminas, cuando corres, cuando te sientas, cuando te echas, tu cuerpo tiene cierta forma de realizar las actividades Diles que mantener una postura adecuada evitará posibles lesiones y deformaciones. Actividad básica Me siento, me paro, me echo Los estudiantes se desplazan libremente por el campo. Al mostrarles la tarjeta, asumirán la postura que corresponde. Ejemplo: si es roja, se sientan; si es amarilla, se echan en posición supina; si es azul, se echan en posición prono; si es verde, se arrodillan. No pueden moverse de esa posición hasta que el profesor indique. ¿Qué otras posiciones conozco?

Actividad avanzada -

El rey Todos los estudiantes corren libremente por el campo. Uno de ellos es el rey y adopta diferentes posturas corporales en equilibrio y el resto de los compañeros lo imitan. El estudiante que lo hace mejor se convierte en el rey. Variante: antes de adoptar la postura del rey nos desplazamos saltando, reptando, gateando. ¿Qué postura se te hizo más fácil imitar?

Actividad de aplicación La gallina y los pollitos -

Se asigna el rol de “mamá gallina” a un estudiante, y el resto son los “pollitos”; todos en posición de cuclillas con los brazos flexionados (como alas) esperan que la “mamá gallina” (con los ojos vendados) los rescate. Cuando se acerca la mamá gallina dice: “Coc, coc, coc”; los “pollitos” responden: “Pío, pío, pío”, hasta que ella los lleva hasta su granja. - Variante: se puede cambiar el tipo de animal y las posturas. ¿Te fue difícil mantenerte en cuclillas? CIERRE:

Tiempo aproximado: 15 minutos (Evaluación Meta cognición Aplicación O Transferencia Del Aprendizaje)

Actividad Dulces sueños -

Los estudiantes se acuestan sobre las colchonetas en posición fetal imaginando que duermen. Cuando el profesor dice: “¡Buenos días!”, todos se estiran y cuando dice: “¡Buenas noches!”, vuelven a la posición inicial. Recuerda junto con los niños las actividades que hicieron en esta sesión, en la que pusieron en práctica, a través del movimiento, posturas que ya sabían (echado, de pie, sentado, arrodillado…). 200 Junio 2019.

Sesiones De Aprendizaje

-

Primer Grado

La práctica de una adecuada posición del cuerpo, al adoptar una postura, ayudará a mejorar en el rendimiento de actividades físicas, por ejemplo al correr, saltar, incluso al caminar, etc. Felicita a los estudiantes por su desempeño y participación en la clase antes de dar por concluida la sesión. EVALUACIÓN Evidencias

Desempeños precisados _________________________

ITANGIBLE:

_________________________

__________________________

_________________________ _________________________ __________________________

Instrumento de evaluación • •

Lista de cotejo. Ficha de coevaluación.

__________________________ TANGIBLE: __________________________ __________________________ REFLEXIONES DE APRENDIZAJE

¿Qué avances tuvieron los estudiantes?

¿Qué dificultades tuvieron los estudiantes?

¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?

¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?

201 Junio 2019.

Sesiones De Aprendizaje

Primer Grado

Escala de valoración (para ser usada durante toda la unidad) Competencia: “Asume una vida saludable” Capacidad: Incorpora prácticas que mejoran su calidad de vida. Desempeño Selecciona posturas adecuadas que le permitan la participación en el juego sin afectar su desempeño.

Cómo organizar el aula

Actividad/evidencia y fechas de observación Cómo organizar el aula

Nombres:

/03

/03

1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. √ • o X

Siempre A veces Con ayuda / con dificultad No lo hace

202 Junio 2019.

Sesiones De Aprendizaje

Primer Grado

SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 36 TITULO: Diré con mi cuerpo qué es lo que siento UNIDAD: ………………FECHA: ……………………. CICLO III…… GRADO: 1º………………SECCIÓN DOCENTE: AREA: PROPÓSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE Competencias y Desempeños (criterios de evaluación) capacidades “Se desenvuelve de manera • autónoma a través de su motricidad” • •

Comprende su cuerpo. Se expresa corporalmente. Enfoques transversales

Se expresa motrizmente para comunicar sus emociones (miedo, angustia, alegría, placer, torpeza, inhibición, rabia, entre otras) y representa en el juego acciones cotidianas de su familia y de la comunidad; así, afirma su identidad personal.

¿Qué nos dará evidencia de aprendizaje? Expresan con su cuerpo diversos estados de ánimo y emociones que ya conocían (alegre, triste, cansado, enfermo…).

Actitudes o acciones observables •

Docentes y estudiantes desarrollan acciones de ciudadanía, que demuestren conciencia sobre los eventos climáticos extremos ocasionados por el calentamiento global (sequías e inundaciones, entre otros.), así como el Enfoque ambiental desarrollo de capacidades de resiliencia para la adaptación al cambio climático. • Docentes y estudiantes plantean soluciones en relación a la realidad ambiental de su comunidad, tal como la contaminación, el agotamiento de la capa de ozono, la salud ambiental, etc. PREPARACIÓN DE LA SESIÓN ¿Qué se debe hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales se utilizarán en la sesión? •

Prepara los materiales que vas a utilizar en tu clase con anticipación. De • Tarjetas de colores no contar con alguno, puedes usar o crear otros. • Colchonetas • Explica de forma clara y sencilla a los estudiantes cómo nuestro cuerpo nos permite transmitir emociones, sentimientos, etc. • Determina la cantidad de material que vas a usar según la cantidad de estudiantes. • Pide a los estudiantes que tengan cuidado con los materiales y el espacio a fin de evitar accidentes MOMENTOS Y TIEMPOS DE LA SESIÓN INICIO: Tiempo aproximado: 20 min. (Motivación, recuperación de saberes previos y conflicto cognitivo Propósito del aprendizaje) -

Saluda a todos los niños con mucha alegría y reúnelos en círculo. Pregúntales: ¿cómo se sienten hoy? ¿Quién conoce animales del campo? Hoy trataremos de imitar el movimiento de los animales. Explica a tus alumnos, con palabras sencillas que: Nuestro cuerpo adopta ciertas posturas dependiendo de nuestro estado de ánimo. 203 Junio 2019.

Sesiones De Aprendizaje

Primer Grado

- Con nuestro cuerpo expresamos gestos, emociones y estados de ánimo según cómo nos sentimos Actividad La ronda de los animales -

Todos los niños forman un círculo y tomados de la mano, van cantando: “La ronda, la ronda de los animales, la ronda, la ronda que me gusta a mí. Cómo hace el perrito: ¡guau, guau, guau! (colocan las manos a la altura de la boca, simulando un hocico), moviendo su colita: ¡guau, guau, guau! (mueven la colita). La ronda, la ronda de los animales, la ronda, la ronda, que me gusta a mí. Cómo hace el gatito: ¡miau, miau, miau! (ponen las manos a la altura de la cara y simulan que arañan) moviendo su colita: ¡miau, miau, miau! (mueven la colita). La ronda, la ronda…”. Sigue la canción con los animales que se nos ocurra, simulando algún gesto en particular de este. Ejemplo: pollito, pato, chanchito, etc. ¿Te fue difícil imitar a los animales?

DESARROLLO:

Tiempo aproximado: 60 Minuto (Construcción de aprendizajes Sistematización)

-

Hemos expresado con nuestro cuerpo algunas características de animales. Ahora, también, anímalos a demostrarte cómo se ponen cuando no los llevan de paseo, cuando les compran un regalo, cuando alguien de la familia se enferma, cuando sacan una mala nota, o lo que ellos propongan. Actividad básica Desplázate cómo te sientes -

Los estudiantes se desplazan libremente por el campo. Al mostrarles la tarjeta, asumirán un estado de ánimo que corresponde al color. Ejemplo: si es roja, se desplazan molestos; si es amarilla, se desplazan cansados; si es azul, se desplazan tristes; si es verde, se desplazan como si estuvieran enfermos, si es anaranjada, se desplazan felices. ¿Cuéntame cómo te sientes ahora? Actividad avanzada El zorro - Los estudiantes, formando un círculo, permanecen con los ojos cerrados. Luego, el profesor toca - el hombro de uno de ellos (sin que nadie se dé cuenta) y se convierte en “el zorro”. El profesor - ordena abrir los ojos y todos empiezan a preguntar: “¿Quién es el zorro? ¿Dónde está el zorro? ¡Sal, - zorro!” De pronto, el zorro salta hacia el centro del círculo y dice en voz alta: “¡Yo soy el zorro y los - atraparé!”. Inmediatamente, todos comienzan a correr evitando ser atrapados por el zorro. ¿Cómo te sentiste al estar con los ojos cerrados? ¿Y cuándo apareció el zorro? Actividad de aplicación Dinámica: El piojo Juancho -

“Ahí viene el piojo Juancho, qué horror, ¿qué hacemos? Sacamos el Nopucid, agitamos el Nopucid, lo abrimos, se lo echamos al compañero, le sobamos la cabeza. Ahora bailando,… ahora llorando,... ahora riendo…, ahora molesto,... ahora asustado… Que los niños propongan de qué otra forma lo podemos hacer. ¿De qué otra forma lo podemos hacer?

CIERRE:

Tiempo aproximado: 15 minutos (Evaluación Meta cognición Aplicación O Transferencia Del Aprendizaje)

204 Junio 2019.

Sesiones De Aprendizaje

Primer Grado

Actividad ¿Qué hora es? -

Los niños se desplazan libremente y preguntan: “¿Qué hora es?”. El profesor contesta: “¡Es hora de dormir!”. Los niños caminan hasta donde se encuentran las colchonetas, simulando estar muy cansados, bostezan, se estiran y se echan en ellas, adoptando la postura más cómoda para dormir. Luego, el profesor indica: “¡Es hora de ir de fiesta!”. Todos se paran de un brinco y gritan: “¡Yeee!” - Recuerda junto con los niños las actividades que hicieron en esta sesión, en la que expresaron con su cuerpo diversos estados de ánimo y emociones que ya conocían (alegre, triste, cansado, enfermo…). - Recuérdales que el cuerpo va expresando con sus movimientos, con sus gestos, con la postura lo que va sintiendo y lo que va realizando. Resalta las actitudes positivas que se hayan evidenciado durante la clase y despídete de los estudiantes con un caluroso “¡hasta la próxima clase!”.

EVALUACIÓN Evidencias

Desempeños precisados _________________________

ITANGIBLE:

_________________________

__________________________

_________________________

__________________________

_________________________ __________________________

Instrumento de evaluación • •

Lista de cotejo. Ficha de coevaluación.

TANGIBLE: __________________________ __________________________ REFLEXIONES DE APRENDIZAJE

¿Qué avances tuvieron los estudiantes?

¿Qué dificultades tuvieron los estudiantes?

¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?

¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?

205 Junio 2019.

Sesiones De Aprendizaje

Primer Grado

Escala de valoración (para ser usada durante toda la unidad) Competencia: Se desenvuelve de manera autónoma a través de su motricidad” Capacidad: Comprende su cuerpo. Desempeño Se expresa motrizmente para comunicar sus emociones (miedo, angustia, alegría, placer, torpeza, inhibición, rabia, entre otras) y representa en el juego acciones cotidianas de su familia y de la comunidad; así, afirma su identidad personal.

Cómo organizar el aula

Actividad/evidencia y fechas de observación

Cómo organizar el aula

Nombres:

/03

/03

1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. 12. 13. 14. 15. 16. 17. √ Siempre • A veces 206 Junio 2019.

Sesiones De Aprendizaje

Primer Grado

o Con ayuda / con dificultad X No lo hace

207 Junio 2019.