Sesion Educativa Enfermedades No Transmisibles

SESIÓN EDUCATIVA I.- ETAPA DETERMINATIVA 1.1 Título: Enfermedades no transmisibles 1.2 Expositoras: Esmeralda Perez Veg

Views 107 Downloads 0 File size 401KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

SESIÓN EDUCATIVA

I.- ETAPA DETERMINATIVA 1.1 Título: Enfermedades no transmisibles 1.2 Expositoras: Esmeralda Perez Vega Milagros Piscoya Chapoñan Jhasmin García Rojas 1.3 Fecha27/10/17 1.4 Hora: 8:00 am 1.5 Lugar: Hospital Regional Docente “Las Mercedes” 1.6 Dirigido a: Personas Adultas Mayores que acuden al HRDLM-Chiclayo 1.7 Tiempo de duración: 20 min. 1.8 Objetivos: 

Sensibilizar a la población atendida y personal que labora en el HRDLM sobre la importancia de prevenir las Enfermedades no transmisibles



Fomentar una cultura de prevención a través de técnicas activas de autocuidado saludable



Buscar su autocuidado, a través de hábitos alimenticios saludables, ejercicios activos

1.9 Técnica y materiales: Para el desarrollo informativo acerca de las Enfermedades no Transmisibles en el adulto Mayor se utilizará una técnica activa de ejercicios titulada “Yo también me muevo!!” 

Esta técnica consiste en movilizar a la persona mayor de forma pasiva de manera que se muevan todas las articulaciones: hombro-codo-mano, cadera-rodillatobillo.



Los movimientos se realizarán lenta y progresivamente, con el fin de que el movimiento resulte siempre agradable, como por ejemplo: •

Estirar y encoger los dedos cerrando y abriendo el puño.



Doblar las muñecas abajo y arriba, mostrando el dorso o la palma de la mano.



Doblar y estirar el brazo por el codo (flexión-extensión).



Subir los brazos por delante del cuerpo.



Abrir y cerrar brazos sobre el pecho.



Semiflexionar una pierna, abrir y cerrar sujetando por la rodilla. Cambiar de pierna.



Flexionar la pierna y acercar la rodilla al tronco frontalmente. Cambiar de pierna.





Abrir y cerrar las punteras de los pies.



Doblar y extender los dedos de los pies.

OBJETIVOS •

Prevenir rigideces y deformidades.



Prevenir la aparición de enfermedades no transmisibles: Obesidad, Hipertensión Arterial,etc



Mejorar y/o mantener la calidad de vida en el ámbito familiar, social.



Potenciar la autoestima.



Favorecer las relaciones sociales.

OBSERVACIONES Y CARACTERÍSTICAS DE LOS DESTINATARIOS 

Esta actividad va dirigida a las personas mayores sanas, que sean parcialmente dependientes en cuanto a su movilidad RECURSOS NECESARIOS



Tres personas responsables de la actividad.

II.- ETAPA EJECUTIVA 2.1.- Presentación: Buenos días a todo el personal de salud, señores y madres de familia presentes, a continuación les presentaremos otro tema muy importante que estamos seguras le darán mucha importancia y valor el mismo que se titula “Yo me amo, amo a mi familia, por eso me cuido”. 2.2.- Motivación: Se darán a cada participante unos globos en el que se les pegará una figura con dibujos como factores de riesgo que contribuyen a que las Enfermedades no Transmisibles como la Diabetes, Hipertensión Arterial y Obesidad se desarrollen en las personas adultas mayores, con el objetivo Ello dará pase a las preguntas de inicio, como: ¿Qué observan en las imágenes pegadas en los globos? ¿Qué enfermedad puede traer como consecuencia si consumes ese alimento? 2.3.- Introducción Hoy en día tener una buena salud ayuda a los adultos mayores a asegurar su independencia, seguridad y productividad continua a lo largo de su vida. Pero las enfermedades no transmisibles (ENT) como enfermedades cardiovasculares: hipertensión arterial, diabetes, obesidad; pueden causar discapacidades que tienden a disminuir su calidad de vida, aumentar los costos de los cuidados de salud e incrementar la tensión sobre los miembros de la familia que son responsables de su cuidado. El cuidado en los adultos mayores es muy valioso, por ello la modificación de hábitos no saludables y el control de los factores de riesgo pueden, en la mayoría de los casos, evitar las manifestaciones clínicas de algunas enfermedades no transmisibles e impedir mayores complicaciones. Por tal motivo con esta sesión educativa aprenderemos la importancia de prevenir y educar a las personas adultas mayores sanas y aquellas que ya padecen de enfermedades no transmisibles y de planificar programas de acciones preventivas para esta población, que favorezcan su continuo desarrollo y mejore su calidad de vida en el ámbito social y familiar.

2.4.- Contenido

DIABETES Nuestro cuerpo cambia los alimentos que consumimos y los convierte en glucosa. Luego la insulina ayuda a transformar esa glucosa en la energía que "alimenta" nuestras células. Si usted padece de diabetes, eso significa que su cuerpo no está fabricando insulina o no la está utilizando correctamente. Como consecuencia, habrá demasiada glucosa en la sangre. Muchos de los alimentos que ingerimos contienen glucosa o azúcar, usado por nuestro cuerpo para obtener energía. El encargado de descomponer la glucosa para que pueda penetrar en las células es el páncreas, para lo que produce una hormona llamada insulina. Cuando una persona tiene diabetes su cuerpo es incapaz de producir la suficiente insulina, o no es capaz de aprovecharla como debería, lo que hace que los azúcares se vayan acumulando en la sangre, esto da lugar a diversos problemas de salud que se van acentuando en función de la cantidad de azúcar en sangre. La diabetes es una enfermedad que, de no ser tratada, puede causar problemas de salud graves como ceguera, enfermedades del corazón, insuficiencia renal o incluso amputaciones en las extremidades inferiores en los casos más graves. Por ello es conveniente tener claros cuáles son sus síntomas. Tipos de diabetes Diabetes mellitus tipo 1 (DM-1): Se presenta por la destrucción de las células beta (β) del páncreas, lo que conduce a la deficiencia absoluta de insulina. La etiología de la destrucción de las células beta es generalmente autoinmune pero existen casos de DM-1 de origen idiopático. Diabetes mellitus tipo 2: caracterizada por un defecto relativo de la insulina o aumento de la resistencia de su acción. Es el tipo más frecuente y supone alrededor de 90% - 95% de los diabéticos. Suele aparecer de forma solapada e insidiosa. Diabetes mellitus gestacional: se caracteriza por hiperglucemia que aparece durante el embarazo y alcanza valores que, pese a ser superiores a los normales, son inferiores a los establecidos para diagnosticar una diabetes. Las mujeres con

diabetes gestacional corren mayor riesgo de sufrir complicaciones durante el embarazo y el parto, y de padecer DM-2 en el futuro. Tratamiento de la diabetes Cuando usted padece de diabetes, su cuerpo no utiliza o produce insulina debidamente. Su médico le recetará píldoras, insulina, medicamentos inyectables o una combinación de todos éstos para ayudarle a controlar sus niveles de glucosa en la sangre. La insulina puede administrarse por medio de inyecciones, mediante una bomba de insulina o hasta en modalidad inhalada. Usted también puede controlar la diabetes tomando las siguientes medidas: Controle sus niveles de glucosa. Los niveles de glucosa muy elevados o demasiado bajos (hipoglucemia) son considerados como estados de salud peligrosos y qué podrían requerir de atención urgente. Mantenga una alimentación sana. Infórmese de la manera en que distintos alimentos afectan los niveles de glucosa. Considere los alimentos que le gustan pero que también le ayudarán a perder peso. Pídale a su médico que le ayude a elaborar un plan alimenticio. Realice actividades físicas. La actividad física diaria contribuye a mejorar los niveles de glucosa en las personas mayores que padecen de diabetes. Su médico puede ayudarle a elaborar un programa de ejercicios físicos. Déle seguimiento a su tratamiento. Comparta con su médico los resultados que está obteniendo de su tratamiento para la diabetes. Es importante que usted sepa la debida frecuencia con que debe chequear los niveles de su glucosa. Es posible que su médico le aconseje que acuda a otros especialistas de la salud para atender otros problemas que surgen como consecuencia de la diabetes. También le facilitará información sobre las pruebas a las que tal vez deba someterse. Hable con él o ella acerca de las diferentes maneras de llevar una vida sana. Las siguientes son sugerencias para tener en mente y considerar: Hágase exámenes anuales de los ojos. Detectar y tratar los problemas a tiempo puede ayudar a mantener sus ojos sanos.

Hágase exámenes anuales de los riñones. La diabetes puede afectar severamente a los riñones. Exámenes de orina y sangre detectan si sus riñones se encuentran en buen estado. Chequéese el colesterol. Hágase un análisis de sangre una vez al año, como mínimo, para determinar sus niveles de colesterol, así como el nivel de los triglicéridos. Los niveles elevados pueden aumentar el riesgo de tener problemas cardiacos. Proteja su piel. Mantenga limpia su piel y utilice cremas hidratantes para la piel seca. Preste atención a las cortaduras menores y a los moretones a fin de evitar infecciones. Examínese los pies. Tome tiempo para examinarse los pies todos los días para detectar zonas de enrojecimiento. Acuda al médico si tiene llagas, cortes en la piel, infecciones o callos. Puede ser que su doctor le aconseje ver a un médico especialista de los pies llamado podólogo. Preste atención a su presión arterial. Es recomendable tomarse la presión arterial periódicamente. HIPERTENSIÓN ARTERIAL La hipertensión arterial es el aumento de la presión ejercida por la sangre al interior de las arterias, lo que se debe a que éstas van perdiendo elasticidad, disminuyendo el riego sanguíneo y provocando que el corazón trabaje más. Cuando la presión arterial del organismo rebasa los límites normales causa mucho daño al músculo del corazón, ya que debe trabajar más para hacer que la sangre circule por todo el cuerpo, y también le llegue al cerebro, a los riñones y a los ojos. La persona que sufre presión alta presentará uno o varios de los siguientes síntomas: tos, dificultad respiratoria, hinchazón de los tobillos, dolor de cabeza, mareo, zumbidos en los oídos o verá destellos de luz. En ocasiones las uñas se ven oscuras, como amoratadas. En las etapas tempranas del padecimiento, estos síntomas pueden pasar desapercibidos, por lo que se le llama “la enfermedad silenciosa”. Para reducir la presión arterial es necesario adelgazar hasta un peso corporal apropiado y reducir el consumo de sal, alcohol, sazonadores y aderezos, salsas

industrializadas, refrescos y grasas de origen animal. El médico recomendará tanto el peso ideal como la dieta conveniente para lograrlo. Es importante que los adultos mayores revisen constantemente su presión para evitar ser sorprendidos demasiado tarde. Los aparatos electrónicos para medir la presión han bajado de precio considerablemente, por lo que se puede comprar uno individualmente o para compartir con un grupo de amigos, vecinos, y/o compañeros. Se puede pedir asesoría al personal de salud para aprender a utilizarlo. LO QUE NO SE DEBE HACER 

Acostumbrarse a la enfermedad sin cuidarla médicamente.



Defender las costumbres alimenticias por perjudiciales que sean.



Vivir con preocupaciones y angustias (stress) continuamente.

A DÓNDE ACUDIR 

Pedir asesoría en una emergencia a sus médicos.



Pedir información sobre los centros de salud más cercano al domicilio.



Medir la presión es gratuito en cualquier centro de salud público.

OBESIDAD El adulto mayor obeso, esto es, que tiene un exceso de peso de 15 kilos (o más), presenta un riesgo mayor de padecer diversas enfermedades crónicas o complicar las existentes. Las articulaciones se estropean rápidamente cuando tienen que soportar un peso mucho mayor al normal. También el pie adquiere un estado de tensión crónica. El esfuerzo necesario para realizar tareas cotidianas crea enorme tensión en el corazón y en los pulmones, causando dificultades respiratorias. La obesidad es uno de los factores más importantes en las enfermedades cardiacas. Estas personas están en riesgo de sufrir un accidente, pues tienen menor control sobre sus movimientos y, en caso de sufrir una caída o accidente, se complica la convalecencia y el cuidado. Es necesario tratar la obesidad adecuadamente a través de una dieta, que permita bajar de peso de manera gradual. Debe ser llevada por un experto, porque de no ser así, puede acarrear problemas mayores como descompensación, desmayos, entre otros.

LO QUE NO SE DEBE HACER Comer lo que le guste, de preferencia variado; hacer por lo menos dos comidas al día; mantener un peso saludable (el especialista definirá cuál es el peso ideal); consumir con moderación azúcar, sal y bebidas alcohólicas. Elija una dieta baja en grasas animales y abundante en vegetales, frutas y productos de grano. A DÓNDE ACUDIR 

Al Centro de Salud más cercano para evaluación médica y nutricionista

El secreto para comer bien está al escoger una variedad de alimentos saludables de cada uno de los grupos de comida. Cabe destacar que ningún grupo de alimentos es más importante que otro. Para una buena salud se necesita de todos. 

Pan, cereales, arroz y pasta son importantes fuentes de vitaminas, minerales y fibra. Su almidón es un recurso de energía, especialmente en las dietas bajas en grasa. Las personas adultas mayores requieren de 6 a 11 raciones al día. (Ver Tabla de raciones.)



Los vegetales proporcionan importantes vitaminas, minerales y fibra y son naturalmente bajos en grasa. De 3 a 4 raciones por día.



Frutas y jugos naturales proporcionan grandes cantidades de vitaminas y fibra. Son naturalmente dulces y bajos en grasas. Las personas adultas mayores deben tomar entre 2 o 3 raciones al día.



Los productos lácteos proporcionan calcio, proteínas y muchos nutrientes importantes. La carne de res, de ave y de pescado son ricos en vitaminas B, hierro y zinc. De éstas se deben comer de 2 a 3 raciones por día. Hay productos alternativos como la soya que proporcionan proteína y suplen a la carne.

III.- ETAPA EVALUATIVA  ¿Por qué es importante conocer sobre la Diabetes, la hipertensión arterial y la obesidad?  ¿Qué debo hacer para evitar tener diabetes, hipertensión arterial y obesidad?  ¿Qué debo hacer si ya tengo una de estas enfermedades no transmisibles?  ¿Qué haré a partir de hoy?

REFERENCIAS 

National Institute on Aging. La diabetes en las personas mayores. [Internet]. España, 2007. [Citado 08 oct 2017].Disponible en: https://www.nia.nih.gov/health/diabetespersonas-mayores



MINSA. Dirección General de Intervenciones Estratégicas en Salud Pública [Internet].

Lima,

2016.

[Citado

08

oct

2017].Disponible

en:

http://bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/3466.pdf 

Manual de Prevención y Autocuidado para las Personas Adultas Mayores [Internet]. México,

2000.

[Citado

08

oct

2017].Disponible

en:

file:///C:/Users/USER/Desktop/manual_de_prevencion_y_autocuidado_para_las_pe rsonas_adultas_mayores.pdf