Enfermedades No Transmisibles 2

UNIDAD 3 Enfermedades no transmisibles TUTOR: Elvinia Celis Ortega ELABORADO POR: Nancy Aguirre Cano: CC. 1112463773

Views 110 Downloads 2 File size 1MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

  • Author / Uploaded
  • leidy
Citation preview

UNIDAD 3

Enfermedades no transmisibles

TUTOR: Elvinia Celis Ortega

ELABORADO POR: Nancy Aguirre Cano: CC. 1112463773 Juliana Romina Galvis: CC. 1152705888 Deisy Daniela Quintero: CC. 1001587729 Leidy Jhoana López: CC. 1117835952 Paola Ximena Villa: CC.

GRUPO: 151005A_614

Universidad Nacional Abierta y a Distancia Escuela de Ciencias de la Salud ECISALUD ADMINISTRACION EN SALUD MEDELLIN 24/11/2019

pág. 1

TABLA DE CONTENIDO



Portada:

……………………………………….



Contenido:



Introducción: ……………………………………….



Objetivos: ………………………………………….



Desarrollo de actividades …………………



Conclusiones: …………………………………….

Pag 50



Referencias Bibliográficas …………………

Pag 51-52

……………………………………….

Pag 1

Pag 2

Pag 3

Pag 4

Pag 5-49

pág. 2

INTRODUCCION

 Estudiar las diferentes enfermedades no transmisibles tanto a nivel mundial como en nuestro país permite analizar una gran disciplina patológica donde se analizan los síntomas, signos y tratamientos médicos  se detalla cuáles son las tres principales de estas enfermedades, la epidemiologia, etiología, exámenes de laboratorio, manifestaciones clínicas y tratamiento. También se aborda el tema del cáncer de piel como enfermedad oncológica.

 El ser humano se encuentra expuesto o desarrolla diferentes enfermedades a lo largo de su instancia, de ahí es importante conocer los diferentes tipos de enfermedades como se hace a continuación

 Las enfermedades no transmisibles, también conocidas como enfermedades crónicas son aquellas afecciones de larga duración con una progresión generalmente lenta y resultan de la combinación de factores genéticos, fisiológicos, ambientales y conductuales siendo la causa de muerte más importante en el mundo.

 enfermedades no trasmisibles, afectan a todos los grupos de edad y constituyen un grupo heterogéneo destacando en las de mayor frecuencia en cuanto a la salud enfermedades cardiovasculares, tipos de cáncer, enfermedades respiratorias crónicas, entre otros; contribuyendo a un problema de salud pública por ser una causa de morbilidad pág. 3

OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL:  Adquirir conocimiento sobre el aprendizaje de las diferentes enfermedades no transmisibles con patologías diferentes y los medios de cómo prevenirlas  reconocer las enfermedades no transmisibles y las enfermedades oncológicas que afectan cotidianamente al mundo.

OBJETIVO ESPECIFICO:  Determinar definición, epidemiología, etiología, exámenes de laboratorio o pruebas diagnósticas, manifestaciones clínicas de cada una de las enfermedades.  Explicar tres enfermedades no transmisibles que en el mundo son de interés en salud pública.

 Identificar la relevancia en cuanto al interés público y su incidencia.  Tener claridad sobre los diferentes síntomas y signos de las enfermedades para así poder realizar un estudio sobre las posibles bacterias invasoras por medio de SIVIGILA. pág. 4

DESARROLLO DE ACTIVIDADES

1. Identificar las enfermedades no transmisibles más frecuentes a nivel mundial que son de interés en salud pública.

Las enfermedades no transmisibles más frecuentes a nivel mundial que son de interés en salud pública son

 las enfermedades coronarias con un porcentaje de (17,9 millones cada año) Es el tipo más común de enfermedad cardíaca y sucede cuando se acumula placa en las arterias que conducen al corazón. También se llama arteriopatía coronaria (CAD, por sus siglas en inglés). Cuando se estrechan las arterias, el corazón no puede recibir suficiente sangre y oxígeno. Una arteria bloqueada puede causar un ataque cardiaco. Con el tiempo, la CHD puede debilitar el miocardio y provocar insuficiencia cardíaca o arritmias.

 el Cáncer con un porcentaje de (9,0 millones) . Cáncer colorrectal o de colon: Es el más común en España y uno de los cánceres más frecuentes a nivel mundial. Sin embargo, es uno de los más fáciles de diagnosticar haciendo más fácil su detección precoz, lo que se traduce en altas tasas de curación.

pág. 5

2. Cáncer de próstata: El cáncer de próstata es el más común dentro de la población masculina con 27.853 casos nuevos al año. Suele estar relacionado con factores genéticos, hormonales, ambientales (humo de los automóviles, polución, sustancias químicas, etc) y la trasmisión sexual.  3. Cáncer de pulmón: El cáncer de pulmón es responsable del mayor número de fallecimientos por cáncer a nivel mundial, con 1,59 millones de muertes. La aparición de éste tipo de cáncer suele ser provocada por: el tabaco (causa principal), la exposición a carcinógenos (amianto, uranio, derivados del petróleo, etc), predisposición genética, el consumo de marihuana, inflamaciones en el pulmón, exceso o deficiencia de vitamina A y la contaminación del aire.  4. Cáncer de mama: Es el cáncer con más incidencia y mayor grado de mortalidad entre el sexo femenino. Aunque más del 99 por ciento de los diagnósticos ocurre en mujeres, el cáncer de mama puede aparecer también en hombres.  5. Cáncer de vejiga: El cáncer de vejiga es uno de los más frecuentes siendo el noveno a nivel mundial y el quinto en España. Como posibles causas están el tabaco (siendo la principal), la exposición a sustancias químicas (como metales, tintes o gomas) y su relación con el virus del papiloma humano.  6. Cáncer de estómago: El cáncer de estómago es el sexto más frecuente en España. A nivel mundial cursa con 723.000 fallecimientos al año. Aunque se desconocen las causas exactas, se sabe que existen algunos factores de riesgo como una dieta baja en frutas y verduras, el tabaco, haber padecido ciertas enfermedades y la genética.  7. Cáncer de riñón: Actualmente, se desconocen los factores concretos que determinan su aparición, aunque diversos estudios identifican algunos factores de riesgo como el sexo, el consumo de tabaco o ciertos analgésicos, la obesidad, la exposición al cadmio y al asbesto y algunas enfermedades genéticas muy poco frecuentes como la de Von Hippel-Lindau o la esclerosis tuberosa.  8. Cáncer de páncreas tiene un grado de mortalidad bastante elevado, con más de 4.000 muertes anuales Aunque actualmente se desconocen causas específicas, existen algunos factores que contribuyen a su aparición: edad avanzada (suele

pág. 6

aparecer entre los 65 y los 70 años), la genética, el sexo, la raza, el consumo de tabaco, la alimentación o la diabetes.  9. Linfoma No Hodgkin: Cada año se diagnostican 3-10 casos de Linfoma No Hodgkin por cada 100.000 habitantes, pudiendo originarse en prácticamente cualquier parte del cuerpo. Aunque la mayoría de las veces no existe un claro factor de riesgo, cada vez se implica más a los microbios como agentes causales. Por ello, podemos determinar como factores de riesgo lo problemas inmunológicos, tratamientos que afectan a la inmunidad y trasplantes, además de la edad.  10. Leucemias: La leucemia es una enfermedad de la sangre, considerada "cáncer de la sangre", que, según los datos de la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM) de 2014, afecta a un 2,4 por ciento de la población. En la mayoría de los casos no se puede establecer una causa concreta, sin embargo, existen una serie de factores de riesgo como haber recibido quimioterapia o radioterapia, padecer un trastorno genético (como el síndrome de Down), la exposición a agentes tóxicos y los antecedentes familiares.

 enfermedades respiratorias con (3,9 millones). Las enfermedades respiratorias crónicas son trastornos crónicos de las vías respiratorias y otras estructuras pulmonares. Las más comunes son el asma, la enfermedad pulmonar obstructiva crónica, las enfermedades pulmonares ocupacionales y la hipertensión pulmonar.

 La diabetes (1,6 millones). Siendo estas enfermedades las responsables de más del 80% de todas las muertes prematuras por ENT. Es una enfermedad en la que los niveles de glucosa (azúcar) de la sangre están muy altos. La glucosa proviene de los alimentos que consume. La insulina es una hormona que ayuda a que la glucosa entre a las células para suministrarles energía. Estas enfermedades son la causa de defunción más importante en el mundo, pues representan en su conjunto el 70% del número total de muertes anuales; comparten factores de riesgo comunes que incluyen la exposición y consumo del humo del tabaco y sus derivados, la inactividad física, el uso nocivo del alcohol y la dieta no saludable. pág. 7

Las ENT se pueden prevenir y controlar a través de cambios en el estilo de vida, intervenciones de salud y políticas públicas costoefectivas y requieren un abordaje intersectorial e integrado.

2. Explicar con sus palabras la definición, epidemiología, etiología, exámenes de laboratorio o pruebas diagnósticas, manifestaciones clínicas y tratamiento médico de tres enfermedades no transmisibles que en el mundo son de interés en salud pública.

1.1 Infarto al Miocardio.

Definición: se caracteriza por la muerte de una porción del músculo cardíaco que se produce cuando se obstruye completamente una

pág. 8

arteria coronaria. En las circunstancias en las que se produce la obstrucción el aporte sanguíneo se suprime. Si el músculo cardiaco carece de oxígeno durante demasiado tiempo, el tejido de esa zona muere y no se regenera. Epidemiología: Aunque la tasa de mortalidad por cardiopatía isquémica ha descendido en las últimas cuatro décadas en los países desarrollados, sigue siendo la causa de aproximadamente un tercio de todas las muertes de sujetos de edad > 35 años1. Se ha estimado que casi la mitad de los varones y un tercio de las mujeres de mediana edad en Estados Unidos sufrirán alguna manifestación de cardiopatía isquémica2. Ya en nuestro entorno, se estima que cada año la enfermedad cardiovascular causa, en total, unos 4 millones de fallecimientos en Europa y 1,9 millones en la Unión Europea, la mayor parte por enfermedad coronaria (EC) 3, lo que supone un 47% de todas las muertes en Europa y el 40% de la Unión Europea. Ello conlleva un coste total estimado de la enfermedad cardiovascular en Europa de 196.000 millones de euros anuales, aproximadamente el 54% de la inversión total en salud, y da lugar a un 24% de las pérdidas en productividad. La EC no solo afecta a los países desarrollados. Como veremos, datos recientes apuntan a que el impacto de dicha enfermedad es cada vez mayor en países no occidentales. Etiología: El infarto agudo de miocardio se presenta en pacientes pág. 9

con cardiopatía isquémica, ya sea en aquellos que ya sabían que padecían esta enfermedad y recibían tratamiento por ella, o como episodio inicial de la patología. Suele estar precedido por antecedentes de angina inestable, nombre que reciben los episodios de dolor torácico que se hacen más frecuentes, más duraderos, que aparecen con esfuerzos menores que en la evolución previa o que no ceden con la medicación habitual. El miocardio (el músculo del corazón), sufre un infarto cuando existe una enfermedad coronaria avanzada. En general esto se produce cuando una placa de ateroma que se encuentra en el interior de una arteria coronaria se ulcera o se rompe, causando una obstrucción aguda de ese vaso. La corona de vasos sanguíneos que llevan oxígeno y nutrientes al propio músculo cardíaco (arterias coronarias) puede desarrollar placas de ateroma, lo que compromete en mayor o menor grado el flujo de oxígeno y nutrientes al propio corazón, con efectos que varían desde una angina de pecho (cuando la interrupción del flujo de sangre al corazón es temporal), a un infarto agudo de miocardio (cuando es permanente e irreversible). Exámenes de Laboratorio: Electrocardiograma: Es la prueba fundamental para diagnosticar el infarto agudo que, además, permite analizar su evolución. Durante el pág. 10

electrocardiograma se mantiene monitorizado en todo momento al paciente.La prueba revela una representación gráfica de las fuerzas eléctricas que trabajan sobre el corazón. Análisis de sangre: A través de un análisis de sangre se puede detectar el aumento de la actividad sérica de determinadas enzimas que se liberan dentro del torrente sanguíneo a causa de la necrosis que se produce durante el infarto. Prueba de Esfuerzo: Se puede hacer sobre una bicicleta estática o una cinta rodante. En la prueba el especialista colocará electrodos en el cuerpo del paciente, para registrar de forma continua el electrocardiograma, y un manguito de tensión. Estudios Isotópicos: Estos estudios están asociados a la prueba de esfuerzo y consisten en el análisis del corazón con isótopos. Durante el ejercicio sobre la bicicleta o sobre la cinta rodante se inyecta una pequeña dosis de isótopo radiactivo en la vena. Mientras, un dispositivo especial registra una serie de imágenes de las localizaciones del isótopo en el corazón (las áreas oscuras indican las partes donde no llega bien el flujo de sangre). Cateterismo Cardiaco y Coronariografía: Es la técnica más adecuada para determinar la posible presencia y extensión de cardiopatía

pág. 11

isquémica.La coronariografía permite determinar la localización y grado de obstrucción de las lesiones arteriales coronarias que puedan haberse producido. Manifestaciones Clínicas:

La descripción clásica del infarto es

un dolor opresivo en el centro del pecho irradiado a brazos (sobre todo el izquierdo), cuello y espalda. 

Dolor torácico intenso y prolongado.



Dificultad para respirar. 



Sudoración.



Palidez.



Mareos en el diez por ciento de los casos.

 Otros: Pueden aparecer náuseas, vómitos y desfallecimiento. Tratamiento: En el instante en que el paciente tenga la sospecha de que presenta

algunos

de

los

síntomas

ya

descritos

debe

avisar

inmediatamente a los servicios de emergencias y posteriormente pueden tomar una aspirina (tiene un efecto antiplaquetario que inhibe la formación de coágulos en las arterias). “Uno de los problemas derivados del infarto es que se produzca una arritmia maligna y que el paciente fallezca”, explica Lidón. “Si está delante el servicio sanitario, las consecuencias pueden ser menores porque pueden activar el protocolo de actuación ante un infarto”. En el hospital, los pacientes pueden recibir distintos tipos de tratamientos: pág. 12



Oxígeno: Suele ser la primera medida que toman los facultativos en el hospital y en la propia ambulancia.  



Analgésicos: En las situaciones en las que el dolor torácico persiste se administra morfina o fármacos similares para aliviarlo. 



Betabloqueantes: Impiden el efecto estimulante de la adrenalina en el corazón. De esta forma, el latido es más lento y tiene menos fuerza, por lo que el músculo necesita menos oxígeno. 



Trombolítico: Disuelven los coágulos que impiden que fluya la sangre. Para que sean eficaces deben administrarse en la hora siguiente al inicio de los síntomas y hasta las 4,5 horas aproximadamente.



Antiagregantes plaquetarios: Este tipo de fármacos, como por ejemplo la aspirina,  impiden la agregación plaquetaria en la formación de los trombos.



Calcioantagonistas. Son bloqueadores de los canales del calcio. Impiden la entrada de calcio en las células del miocardio. De esta forma disminuye la tendencia de las arterias coronarias a estrecharse y posibilitan que el corazón trabaje menos, por lo que descienden sus necesidades de oxígeno. También reducen la tensión arterial. 



Nitratos. Disminuyen el trabajo del corazón. En la fase aguda de

pág. 13

un ataque al corazón suelen usarse por vía venosa y/o sublingual.  

Digitálicos. Estimulan al corazón para que bombee la sangre.

Otros tratamientos: 

Bypass coronario. La intervención consiste en seleccionar una sección de una vena o arteria de otra parte del cuerpo para unirla a la arteria coronaria por encima y por debajo del área bloqueada. Así se genera una nueva ruta o puente por la que puede fluir la sangre al músculo cardiaco. 



Intervención coronaria percutánea. El objetivo es abrir la luz de la arteria bloqueada. El especialista determinará el vaso infartado con un angiografía inicial y posteriormente realizará una angioplastia con balón del segmento trombosado pudiendo a la vez implantar un stent. En algunas ocasiones pueden extraer el trombo con un catéter aspirador.

Los fármacos más comunes son: 

Estatinas: Reducen los niveles de colesterol en la sangre.



Acido acetilsalicílico: Evita la acumulación de placas en las arterias.



Betabloqueantes: Reducen la presión arterial y mejoran la circulación de la sangre. El corazón necesita menos fuerza para latir, con el uso de estos fármacos.



Anticoagulantes: Evitan la formación de coágulos de sangre o pág. 14

plaquetas. 

Vasodilatadores: Relajan los vasos sanguíneos y aumentan el suministro de sangre y oxígeno al corazón, reduciendo a su vez la carga de trabajo.



Diuréticos: Permiten eliminar el exceso de líquidos y sodios del cuerpo. Ayudan a aliviar la carga de trabajo del corazón.

1.2 Cáncer.

Definición: Se refiere a cualquiera de una gran cantidad de enfermedades caracterizadas por el desarrollo de células anormales que se dividen de manera incontrolable y tienen la capacidad de infiltrarse y destruir el tejido corporal normal. El cáncer a menudo tiene la capacidad de extenderse a todo el cuerpo.

pág. 15

El cáncer es la segunda causa de muerte en el mundo. Sin embargo, las tasas de supervivencia están mejorando para muchos tipos de cáncer, gracias a las mejoras en la detección y el tratamiento del cáncer. Epidemiología: 

El cáncer es una de las causas principales de muerte alrededor del mundo. En 2012, hubieron 14,1 millones de casos nuevos y 8,2 muertes relacionadas con el cáncer.



57 % de los nuevos casos de cáncer en 2012 ocurrieron en regiones menos desarrolladas del mundo que incluyen Centroamérica y partes de África y Asia; 65 % de las muertes por cáncer en el mundo también ocurrieron en estas regiones.



El número de casos nuevos de cáncer se prevé que aumente a cerca de 23,6 millones para 2030.

Etiología: El cáncer es causado por mutaciones genéticas que pueden ser heredadas, inducidas por factores ambientales, o resultado de errores en la replicación del ADN. Un nuevo estudio sugiere que dos tercios del total de los casos de cáncer son causados por los errores en el proceso de replicación,

pág. 16

acentuando la importancia de la detección e intervención tempranas para reducir las muertes causadas por los cánceres que surgen de estos inevitables errores. Exámenes de Laboratorio: 

Examen físico.



Estudios por imágenes, tal como radiografía, ecografía, tomografía computarizada (CT) o imágenes por resonancia magnética (MRI)



Estudios de endoscopia para examinar órganos a través de un tubo iluminado colocado en una abertura del cuerpo, tal como la boca, la nariz o el ano.



Análisis de sangre



Biopsias para extraer muestras de tejidos o células y examinarlos al microscopio o someterlos a prueba en el laboratorio

Manifestaciones Clínicas: 

Fatiga



Bulto o zona de engrosamiento que puede palparse debajo de la piel



Cambios de peso, como aumentos o pérdidas de peso no intencionales



Cambios en la piel, como pigmentación amarillenta, pág. 17

oscurecimiento o enrojecimiento de la piel, llagas que no se curan o cambios en lunares existentes 

Cambios en los hábitos de evacuación de la vejiga o los intestinos



Tos persistente o dificultad para respirar



Dificultad para tragar



Ronquera



Indigestión persistente o malestar después de comer



Dolor muscular o articular persistente, sin causa aparente



Fiebre o sudoraciones nocturnas persistentes, sin causa aparente



Sangrado o hematomas sin causa aparente

Tratamiento: Tratamiento oncológico :



Curar. El objetivo del tratamiento es lograr una cura para el cáncer, de modo que puedas tener una expectativa de vida normal.



Tratamiento primario. El objetivo de un tratamiento primario es extirpar completamente el cáncer del cuerpo o destruir las pág. 18

células cancerosas. 

Tratamiento adyuvante. El objetivo del tratamiento adyuvante es destruir cualquier célula cancerosa que pueda quedar después del tratamiento primario para reducir la probabilidad de que el cáncer reaparezca.



Tratamiento paliativo. Los tratamientos paliativos pueden ayudar a aliviar los efectos secundarios del tratamiento o los signos y síntomas provocados por el mismo cáncer.



Cirugía. El objetivo de la cirugía es extirpar el cáncer por completo o en la mayor medida posible.



Quimioterapia. En la quimioterapia, se utilizan medicamentos para destruir las células cancerosas.



Radioterapia. La radioterapia utiliza rayos de energía de alta potencia, como los rayos X, para destruir las células cancerosas.



Trasplante de médula ósea. El trasplante de médula ósea también se conoce como trasplante de células madre.



Inmunoterapia. La inmunoterapia, también conocida como terapia biológica, usa el sistema inmunitario del organismo para combatir el cáncer. La inmunoterapia puede ayudar al sistema inmunitario a “detectar” el cáncer y atacarlo. pág. 19



Tratamiento hormonal.  Eliminar esas hormonas del cuerpo o anular sus efectos puede detener el crecimiento de las células cancerosas.



Tratamiento farmacológico dirigido. Los tratamientos farmacológicos dirigidos se enfocan en las anomalías específicas presentes en las células cancerosas que les permiten sobrevivir.



Ensayos clínicos. Los ensayos clínicos son estudios destinados a investigar nuevos métodos para tratar el cáncer. Hay miles de ensayos clínicos en curso para el cáncer.

1.3 Asma.

pág. 20

Definición: El asma es una afección en la que se estrechan y se hinchan las vías respiratorias, lo cual produce mayor mucosidad. Esto podría dificultar la respiración y provocar tos, silbido al respirar y falta de aire.

El asma no tiene cura, pero sus síntomas pueden controlarse. Debido a que el asma cambia con el paso del tiempo, es importante que colabores con el médico para controlar tus signos y síntomas, y para ajustar el tratamiento según sea necesario. Epidemiología: Es una enfermedad de alta prevalencia, que causa morbilidad y mortalidad. En las dos últimas décadas se ha visto un incremento importante de esta patología, que ha llegado a ser una de las enfermedades crónicas más comunes en el mundo, en especial en los países desarrollados y en la población infantil. Es causa de gran ausentismo escolar y laboral; afecta a los niños y a la población mayor; y también ha ido aumentando en gravedad y letalidad, es decir, en la actualidad hay más asmáticos, más asmáticos graves y estos últimos se mueren más que antes. 

Etiología: El asma es común en personas jóvenes con una historia clínica de catarros recurrentes, o con antecedentes familiares asmáticos. Las

pág. 21

crisis de asma se relacionan con el consumo de ciertos alimentos o la presencia de determinados agentes alérgenos. Las causas que provocan el asma bronquial y motivan la respuesta de los mecanismos principalmente inmunológicos se clasifican en: 

Extrínsecas. Iniciada en la infancia con antecedentes familiares positivos para alergias y se asocia con una hipersensibilidad tipo 1 y otras manifestaciones alérgicas (IgE), inducidas por agentes alérgenos como el polen, lana, polvo, etc., o contaminación atmosférica, materias irritantes, variaciones meteorológicas, aspergilosis y otros. En aproximadamente 50% de los niños con asma y un porcentaje menor de adultos, la exposición a alérgenos es responsable parcial o sustancialmente de la inflamación asmática por medio de reacciones de hipersensibilidad. Las crisis son súbitas, autolimitadas y breves en duración. Cursan con buen pronóstico, responden a la inmunoterapia y a esteroides a largo plazo por vía inhalada con absorción sistémica minúscula, de modo que los efectos sobre el resto del cuerpo son virtualmente inexistentes.



Intrínsecas o idiopática. Por lo general comienza en mayores de 35 años y sin antecedentes personales ni familiares. Se inicia por estímulos no inmunológicos, sin elevar IgE, representados

pág. 22

por microbios, hongos, tos, trastornos psíquicos, estrés, etc. 

Mixtas. Combinación con frecuencia de naturaleza bacteriana de

factores intrínsecos y extrínsecos. Exámenes de Laboratorio: 

Espirometría. Esta prueba ofrece estimaciones sobre el estrechamiento de los tubos bronquiales al verificar la cantidad de aire que puedes exhalar después de una inhalación profunda, así como la rapidez con la que puedes exhalar.



Flujo máximo. Un medidor de flujo máximo es un dispositivo simple que mide la fuerza con la que puedes exhalar. Los valores de flujo máximo inferiores a los habituales son un signo de un posible mal funcionamiento de los pulmones y de que el asma podría estar empeorando. El médico te dará instrucciones específicas sobre cómo rastrear y abordar los valores bajos de flujo máximo.

Manifestaciones Clínicas: 

Falta de aire



Dolor u opresión en el pecho



Problemas para dormir causados por falta de aire, tos o silbido al respirar



Un pitido o silbido al respirar que puede oírse al exhalar (el pág. 23

silbido al respirar es un signo frecuente de asma en los niños) 

Tos o silbido al respirar que empeora con un virus respiratorio, como un resfrío o influenza

Los signos que indican que probablemente el asma esté empeorando comprenden:



Aumento de la dificultad para respirar (se calcula con un medidor de flujo máximo, el cual es un dispositivo que se utiliza para verificar el funcionamiento de los pulmones)



Necesidad de usar un inhalador de alivio rápido con mayor frecuencia

Para algunas personas, los signos y síntomas del asma se exacerban en ciertas situaciones:



Asma provocada por el ejercicio, que puede empeorar con el aire frío y seco



Asma ocupacional, desencadenada por irritantes en el lugar de trabajo, como vapores químicos, gases o polvo



Asma alérgica, desencadenada por sustancias que se encuentran en el aire, como el polen, las esporas de moho, los residuos de cucarachas o las partículas de la piel y la saliva seca

pág. 24

que pierden las mascotas (caspa de las mascotas) Tratamiento: 

Corticoesteroides inhalados. Estos medicamentos antiinflamatorios comprenden fluticasona (Flonase, Flovent HFA), budesonida (Pulmicort Flexhaler, Rhinocort), flunisolida (Aerospan HFA), ciclesonida (Alvesco, Omnaris, Zetonna), beclometasona (Qnasl, Qvar), mometasona (Asmanex) y furoato de fluticasona (Arnuity Ellipta).



Modificadores de leucotrienos. Estos tipos de medicamentos orales, como montelukast (Singulair), zafirlukast (Accolate) y zileutón (Zyflo), ayudan a aliviar los síntomas del asma hasta por 24 horas.



Agonistas beta de acción prolongada. Estos medicamentos inhalatorios, los cuales comprenden salmeterol (Serevent) y formoterol (Foradil, Perforomist), abren las vías respiratorias.



Inhaladores de combinación. Estos medicamentos, como fluticasona-salmeterol (Advair Diskus), budesonida-formoterol (Symbicort) y formoterol-mometasona (Dulera), contienen un agonista beta de acción prolongada junto con un corticoesteroide. Debido a que contienen agonistas beta de acción prolongada, estos inhaladores de combinación pueden aumentar el riesgo de

pág. 25

tener un ataque grave de asma. 

Teofilina. La teofilina (Theo-24, Elixophyllin y otros) es una píldora diaria que ayuda a mantener las vías respiratorias abiertas (broncodilatador) al relajar los músculos alrededor de las vías respiratorias. En la actualidad, no se usa tanto como en el pasado.

3. Identificar las enfermedades no transmisibles más frecuentes que en nuestro país son de interés en salud pública.

Las enfermedades no transmisibles en Colombia poseen un impacto muy importante sobre las poblaciones en situación de vulnerabilidad económica y social en Colombia, entre las enfermedades tenemos



Cáncer: Es una enfermedad caracterizada por la proliferación anormal y desordenada de células que conduce al crecimiento descontrolado de un tumor maligno en un determinado tejido u órgano. Los tumores malignos se conocen por su capacidad de destruir e invadir tejidos y órganos tanto cercanos como los que están lejos del tumor original1.

pág. 26



Diabetes: La diabetes es una enfermedad en la que los niveles de azúcar en la sangre se encuentran elevados. El azúcar viene de la digestión

de

los

insulina ingresa transformarse en

alimentos a

y

por

las células

energía la

cual

es

medio de

la hormona

para posteriormente utilizada

para

las  

actividades diarias.



Cardiovasculares: La enfermedad cardiaca se refiere únicamente a las enfermedades del corazón y del sistema de vasos sanguíneos del corazón.  La enfermedad cardiovascular se refiere a las enfermedades del corazón y a las enfermedades del sistema de vasos

sanguíneos

(arterias,

capilares,

venas)

de

todo

el

organismo, tales como el cerebro, las piernas y los pulmones. "Cardio" se refiere al corazón y "vascular" al sistema de vasos sanguíneos. 

Enfermedad pulmonar obstructiva crónica: de acuerdo a la OMS no es una sola enfermedad sino un concepto general que designa diversas dolencias pulmonares crónicas que limitan el flujo de aire en los pulmones, es prevenible, tratable y conduce a incapacidad e incluso la muerte.

pág. 27

4. Explicar con sus palabras la definición, epidemiología, etiología, exámenes de laboratorio o pruebas diagnósticas, manifestaciones clínicas y tratamiento médico de tres enfermedades no transmisibles que en Colombia son de interés en salud pública.

1.1 Hipertensión muscular

Epidemiologia: Las estimaciones epidemiológicas de HTP en Colombia son compatibles con la definición de enfermedades huérfanas o raras (enfermedades crónicamente debilitantes, graves, que amenazan la vida y con una prevalencia menor de 1 por cada 5.000 personas. Al igual que en otros países de la región y a nivel global, la HTP en Colombia predomina en el sexo femenino y adultos mayores de 45 años. Se hacen necesarios estudios con verificación o confirmación diagnostica para estimar prevalencias e incidencias más exactas. Etiología: pág. 28



Insuficiencia

cardíaca

izquierda,

que

incluye

la disfunción

diastólica 

Enfermedad del parénquima pulmonar con hipoxia



Otras: apnea

del

sueño, trastornos

del

tejido

conectivo y

embolia pulmonar recurrente

Exámenes de laboratorio: 

Ecocardiograma. Las ondas sonoras pueden crear imágenes en movimiento del corazón latiendo. Un ecocardiograma puede ayudar al médico a verificar el tamaño y el funcionamiento del ventrículo derecho y el espesor de la pared del ventrículo derecho.



Radiografía de tórax. Una radiografía de tórax puede mostrar imágenes del corazón, los pulmones y el tórax. Esta prueba puede mostrar el agrandamiento del ventrículo derecho del corazón o de las arterias pulmonares, que puede producirse en la hipertensión pulmonar.



Electrocardiograma. Esta prueba no invasiva muestra los patrones eléctricos del corazón y puede detectar ritmos anormales. Los médicos

también

pueden

ver

signos

de

agrandamiento

o

distensión del ventrículo derecho.

pág. 29



Cateterismo cardíaco derecho. Después de un ecocardiograma, si el médico considera que tienes hipertensión pulmonar, es probable que se realice un cateterismo del lado derecho del corazón.



Análisis de sangre. Se verifican ciertas sustancias en la sangre que podrían

mostrar

que

tienes

hipertensión

pulmonar

o

sus

complicaciones. Los análisis de sangre también pueden probar otras enfermedades que puedan estar provocando la enfermedad. Es posible que el médico solicite pruebas adicionales para verificar el estado de los pulmones y las arterias pulmonares y para determinar la causa de la enfermedad, entre ellas: 

Exploración

por

tomografía

computarizada

(TC). En

una

exploración por tomografía computarizada, te recuestas en una camilla dentro de una máquina con forma circular. La tomografía computarizada

utiliza

rayos X

para

generar

imágenes

transversales del cuerpo. 

Imágenes por resonancia magnética (RM). Esta prueba puede utilizarse para verificar la función del ventrículo derecho y el flujo sanguíneo en las arterias de los pulmones.



Prueba de la función pulmonar. Esta prueba no invasiva mide cuánto aire pueden retener los pulmones y el aire que entra y sale de estos. Durante la prueba, soplarás en un instrumento sencillo denominado «espirómetro». pág. 30



Polisomnografía. Esta prueba detecta la actividad cerebral, la frecuencia cardíaca, la presión arterial, los niveles de oxígeno y otros factores mientras duermes. Puede ayudar a diagnosticar un trastorno del sueño como una apnea obstructiva del sueño.



Exploración por ventilación/perfusión. En esta prueba, se inyecta un radio marcador en una vena del brazo. El radio marcador realiza una cartografía del flujo sanguíneo y el aire a los pulmones. Esta prueba puede usarse para determinar si los coágulos sanguíneos causan los síntomas de la hipertensión pulmonar.



Biopsia a pulmón abierto. Rara vez, un médico podría recomendar una biopsia a pulmón abierto. Una biopsia a pulmón abierto es un tipo de cirugía en la que se extrae una muestra pequeña de tejido de los pulmones bajo anestesia general para verificar una posible causa secundaria de hipertensión pulmonar.



Exámenes genéticos

Si un miembro de la familia ha tenido hipertensión pulmonar, el médico podría analizar tus genes asociados a la hipertensión pulmonar. Si el resultado de la prueba es positivo, el médico podría recomendar que se analice a otros familiares para detectar la misma mutación genética. Manifestaciones clínicas:

pág. 31



Dificultad para respirar (disnea), en un inicio mientras haces ejercicio y con el tiempo durante el descanso



Fatiga



Mareos o episodios de desmayos (síncope)



Presión o dolor en el pecho



Hinchazón (edema) en los tobillos, las piernas y, con el tiempo, en el abdomen (ascitis)



Color azulado en los labios y la piel (cianosis)



Pulso acelerado o palpitaciones del corazón

Tratamiento médico: Aquí se incluyen a aquellos fármacos que no son específicos para la hipertensión pulmonar, pero que mejoran los síntomas derivados de la insuficiencia cardiaca 

Diuréticos: Uno de los síntomas en la HP es la retención de líquidos y la inflamación (edema), especialmente en las piernas y el estómago. Lo cierto es que cuando se bombea menos sangre a los riñones, hay menor producción de orina y el cuerpo retiene líquido. El líquido se escapa del torrente sanguíneo y se mete en el tejido esponjoso del organismo. Esto produce aumento de peso. Si el paciente cada mañana a la misma hora hace un control de su peso, podrá identificar los primeros signos de la acumulación de líquido.



Oxigeno: Es un procedimiento no específico importante que debe incorporarse al tratamiento cuando el médico lo evalúa como pág. 32

necesario. Los bajos niveles de oxígeno en la sangre empeoran la HP y aumentan la carga de trabajo para el corazón. La mayoría de los pacientes con HP tienen una cantidad suficiente de oxígeno en la sangre. Sin embargo, algunos de ellos pueden en un momento u otro durante su tratamiento, necesitar oxígeno suplementario. 

Anticoagulantes orales: El uso de anticoagulantes orales en la HP reducen el riesgo de que se formen pequeños coágulos en las arterias pulmonares, permite que la sangre fluya más libremente, evitando infartos cerebrales u otros problemas circulatorios.



Antagonistas de los canales de calcio: Los antagonistas cálcicos son de primera elección en aquellos pacientes que tienen una respuesta favorable por test de vasorreactividad pulmonar. Los bloqueantes cálcicos logran que las células del músculo liso en las arterias pulmonares no puedan estrecharse contribuyendo de esta manera a su relajación. Esto ayuda al corazón a disminuir su esfuerzo

aumentando

la

cantidad

de

sangre

que

libera

y

favoreciendo la distribución de oxígeno en los órganos.  1.2

Diabetes.

pág. 33

Definición: La diabetes es una enfermedad crónica que se origina porque el páncreas no sintetiza la cantidad de insulina que el cuerpo humano necesita, la elabora de una calidad inferior o no es capaz de utilizarla con eficacia. La insulina es una hormona producida por el páncreas. Su principal función es el mantenimiento de los valores adecuados de glucosa en sangre. Permite que la glucosa entre en el organismo y sea transportada al interior de las células, en donde se transforma en energía para que funcionen los músculos y los tejidos. Además, ayuda a que las células almacenen la glucosa hasta que su utilización sea necesaria. Epidemiología: En Colombia la prevalencia de diabetes mellitus tipo 2 oscila entre el 4 y el 8%, en función del rango de edad de la población estudiada. En las zonas rurales es menor del 2%. El pág. 34

mestizaje, el envejecimiento y los factores asociados a la urbanización son los principales determinantes de la epidemia de diabetes que se observa en la región. Entre estos últimos destaca la alta frecuencia de sobrepeso (más del 30%) y de síndrome metabólico (entre 20 y 35%). La intolerancia a la glucosa es casi tan frecuente como la diabetes. Esta enfermedad se encuentra entre las primeras cinco causas

de

muerte

en

Colombia

y

su

morbilidad

también

es

considerable.  Etiología: En un principio se pensaba que el factor que predisponía para la enfermedad era un consumo alto de hidratos de carbono de rápida absorción. Pero después se vio que no había un aumento de las probabilidades de contraer diabetes mellitus respecto al consumo de hidratos de carbono de asimilación lenta. Exámenes de Laboratorio:  Se utiliza la glucosa plasmática en ayunas o la prueba A1C para el diagnóstico de la diabetes. La glucosa plasmática en ayunas es una prueba que mide el nivel de glucosa en la sangre en un momento concreto. Para conseguir los resultados más fiables, lo mejor es hacer el examen por la mañana, después de un ayuno de por lo menos 8 horas. Ayunar significa no comer o beber nada más que unos pocos sorbos agua. La A1C es un análisis de sangre que indica los niveles promedio de glucosa en la sangre (azúcar en la sangre) durante los últimos 3 pág. 35

meses. Prueba de glucosa plasmática aleatoria (o glucemia aleatoria): En ocasiones, los profesionales de la salud utilizan esta prueba para diagnosticar la diabetes cuando hay síntomas y no quieren esperar a que la persona tenga ocho horas de ayuno. No es necesario el ayuno nocturno para esta prueba, porque se puede hacer en cualquier momento. Manifestaciones Clínicas: 

Aumento de la sed y de las ganas de orinar



Aumento del apetito



Fatiga



Visión borrosa



Entumecimiento u hormigueo en las manos o los pies



Úlceras que no cicatrizan



Pérdida de peso sin razón aparente

Tratamiento: A veces la dieta y ejercicio no son suficientes para controlar los niveles de glucemia o azúcar en la sangre, por lo que el profesional de la salud puede considerar importante la adición de medicamentos orales o de insulina para el manejo de la diabetes. Estos medicamentos son útiles para  el tratamiento y es frecuente que en la receta médica haya la combinación de  más de uno de estos medicamentos: pág. 36



Los inhibidores de la alfa-glucosidasa (acarbosa).



Las biguanidas (metformina).



Los

medicamentos

inyectables

(como

exenatida,

mitiglinida,

pramlintida, sitagliptina y saxagliptina). 

Las meglitinidas (que incluyen repaglinida y nateglinida).



Las sulfonilureas (como glimepirida, gliburida y tolazamida).



Las tiazolidinedionas (como rosiglitazona y pioglitazona).

La

rosiglitazona puede aumentar el riesgo de problemas cardíacos, por lo que se debe consultar con el médico.

1.3

OBESIDAD

pág. 37

5. Seleccionar una enfermedad oncológica y describir lo siguiente: a) Definición de la enfermedad?, b) Causa que determina la aparición de la enfermedad (etiología)?, c) Manifestaciones clínicas (signos y síntomas)?, d) Diagnostico por laboratorio e imágenes diagnósticas?, y e) Manejo farmacológico y/o manejo no farmacológico?

CARNCER DE CUELLO UTERINO

pág. 38

a) Definición de la enfermedad? El cáncer cervical es cáncer del cuello uterino. El cuello uterino es la abertura inferior y estrecha del útero. Conduce del útero a la vagina. Por lo general, el cáncer cervical tarda años en manifestarse. Durante este

tiempo,

las

células

del

cuello

uterino

cambian

y

crecen

rápidamente. Los primeros cambios (precancerosos) que ocurren antes de

que

se

convierta

en

cáncer

completamente

desarrollado

se

denominan “displasia” o “neoplasia cervical intraepitelial” (CIN). Si estos cambios se detectan y se tratan, el cáncer cervical puede prevenirse. Sin diagnóstico ni tratamiento, el cáncer cervical puede extenderse a otras partes del cuerpo y volverse mortal. Aunque la mayoría de las infecciones por PVH desaparecen por sí mismas y la mayoría de las lesiones precancerosas se resuelven de

pág. 39

forma espontánea, todas las mujeres corren el riesgo de que las infecciones por PVH se cronifiquen y las lesiones precancerosas evolucionen hacia el CCU invasivo. En mujeres con un sistema inmunitario normal el CCU tarda 15 a 20 años en desarrollarse, pero en mujeres con un sistema inmunitario debilitado, como las infectadas por VIH no tratadas, pueden bastar 5 a 10 años.

b) Causa que determina la aparición de la enfermedad (etiología)? Los PVH son la causa más frecuente de infección vírica del aparato reproductor. La mayoría de las mujeres y hombres sexualmente activos contraerán la infección en algún momento de su vida, y algunas personas pueden tener infecciones recurrentes. La mayoría de los hombres y mujeres contraen la infección poco después del inicio de la vida sexual. Los PVH se transmiten por vía sexual, si bien no es necesario que haya una relación sexual con penetración para que se produzca la transmisión. El contacto directo piel con piel de la zona genital es un modo de transmisión reconocido. Hay muchos tipos de PVH y muchos de ellos no causan problemas. Por lo general, las infecciones por PVH suelen desaparecer sin ninguna intervención unos meses después de haberse contraído, y alrededor del pág. 40

90% remite al cabo de 2 años. Un pequeño porcentaje de las infecciones por determinados tipos de PVH puede persistir y convertirse en cáncer. El CCU es, con mucho, la más frecuente de las enfermedades relacionadas con los PVH. Casi todos los casos de CCU son atribuibles a infecciones por PVH. La infección por algunos tipos de PVH también es causa de parte de los cánceres anales, vulvares, vaginales, peneanos y orofaríngeos, que son prevenibles con las mismas estrategias preventivas que el CCU. Los tipos de PVH no oncógenos (en especial el 6 y el 11) pueden provocar verrugas genitales y papilomatosis respiratoria (enfermedad caracterizada por la aparición de tumores en las vías respiratorias que van de la nariz y la boca hasta los pulmones). Si bien esta enfermedad raramente es mortal, el número de recidivas puede ser considerable. Las verrugas genitales son muy frecuentes y muy contagiosas. c) Manifestaciones clínicas (signos y síntomas)? Entre los síntomas del CCU en estadios iniciales se encuentran: 

Manchas de sangre irregular o sangrado ligero entre periodos en mujeres en edad fecunda.



Manchas de sangre o sangrado tras la menopausia.



Sangrado tras el coito.



Aumento del flujo vaginal, a veces maloliente.

pág. 41

A medida que el CCU progresa, pueden aparecer síntomas más graves, tales como: 

Dolores persistentes de espalda, piernas o pelvis.



Pérdida de peso, cansancio y pérdida de apetito.



Flujo vaginal maloliente y molestias vaginales.



Tumefacción de una o ambas piernas.

Dependiendo de los otros órganos que el CCU haya podido afectar, en fases avanzadas pueden aparecer otros síntomas graves. d) Diagnostico por laboratorio e imágenes diagnósticas? Si la prueba de Papanicolaou (citología) da un resultado anormal o la prueba del VPH da un resultado positivo, el médico o enfermero puede recomendarte más pruebas o tratamiento. Estas pruebas adicionales pueden ser otra prueba de Papanicolaou, una prueba del VPH o una colposcopia, un procedimiento que le ayuda al médico a observar más de cerca el cuello uterino para ver si hay células precancerosas. Durante una colposcopia, también podría realizarse una biopsia, un procedimiento que consiste en extraer una pequeña porción de tejido del cuello uterino.El tejido se envía a un laboratorio, donde se analiza para detectar signos de cáncer cervical.

Citología

pág. 42

Colposcopia con biopsia:

e) Manejo farmacológico y/o manejo no farmacológico?

pág. 43

El tratamiento del cáncer de cuello de útero depende de varios factores, como el estadio del cáncer, otros problemas de salud que puedas tener y tus preferencias. Puede usarse la cirugía, la radiación, la quimioterapia o una combinación de las tres.

Cirugía

El cáncer de cuello uterino en estadio temprano por lo general se trata con cirugía para extirpar el útero (histerectomía). Una histerectomía puede curar el cáncer de cuello uterino en estadio temprano y evitar la reaparición de la enfermedad. Sin embargo, la extirpación del útero imposibilita futuros embarazos.

El médico puede recomendarte lo siguiente: 

Histerectomía simple. Se extirpa el útero y el cuello del útero junto con el cáncer. La histerectomía simple (también llamada total) generalmente es una opción solamente en casos de cáncer de cuello uterino en estadio muy temprano.



Histerectomía radical. Se extirpa el útero, el cuello del útero, parte de la vagina y los ganglios linfáticos de la zona junto con el cáncer.

La cirugía mínimamente invasiva puede ser una opción en casos de cáncer de cuello uterino en estadio temprano.

pág. 44

La cirugía que preserva la posibilidad de quedar embarazada también puede ser una opción si tienes cáncer de cuello uterino en estadio muy temprano, sin afectación de los ganglios linfáticos.

Radiación

La radioterapia usa haces de alta energía, como rayos X o protones, para matar las células cancerosas. La radioterapia puede usarse sola o junto con la quimioterapia antes de la cirugía, para achicar el tumor, o después de la cirugía para matar las células cancerosas que hayan quedado.

La radioterapia puede administrarse:



De forma externa, al dirigir el haz de radiación a la zona del cuerpo afectada (radioterapia de haz externo)



De forma interna, al colocar un dispositivo lleno de material radioactivo dentro de la vagina, generalmente solo durante unos pocos segundos (braquiterapia)



De forma externa e interna a la vez

pág. 45

Las mujeres premenopáusicas podrían dejar de menstruar y entrar en la menopausia como resultado de la radioterapia. Si quieres quedar embarazada después de la radioterapia, consulta a tu médico acerca de formas en que puedes preservar tus óvulos antes de comenzar el tratamiento.

Quimioterapia

La

quimioterapia

consiste

en

el

uso

de

medicamentos,

que

generalmente se inyectan en una vena, para destruir células cancerosas. Se suelen combinar dosis bajas de quimioterapia con radioterapia, ya que la quimioterapia puede mejorar los efectos de la radiación. Se utilizan dosis más elevadas de quimioterapia para controlar el cáncer de cuello uterino avanzado que puede no tener cura.

Atención de seguimiento

Luego de completar el tratamiento, tu médico te recomendará chequeos regulares. Pregúntale al médico con qué frecuencia debes hacerte los exámenes de seguimiento.

Cuidados paliativos (atención compasiva)

pág. 46

Los cuidados paliativos consisten en atención médica especializada que se centra en proporcionar alivio del dolor y otros síntomas de una enfermedad grave. Los especialistas en cuidados paliativos trabajan junto a ti, tu familia y tus otros médicos a fin de proporcionar un nivel de apoyo adicional que complemente tu atención continua.

Cuando

los

cuidados

paliativos

se

brindan con todos

los

otros

tratamientos adecuados, las personas con cáncer pueden sentirse mejor y vivir más tiempo.

Los cuidados paliativos provienen de un equipo de médicos, personal de enfermería y otros profesionales especialmente capacitados. Los equipos de cuidados paliativos buscan mejorar la calidad de vida de las personas con cáncer y la de sus familias. Esta forma de atención se ofrece junto con los tratamientos curativos o de otro tipo que puedas estar recibiendo.

CONCLUSIONES

 las enfermedades no transmisibles son las que su evolución es lenta y duran mucho en el cuerpo humano, estas enfermedades representan la mayor causa de muerte en el pág. 47

mundo representando una verdadera epidemia que va en aumento debido al envejecimiento de la población y los modos de vida actuales que acentúan el sedentarismo y la mala alimentación

 Recurrir a la intervención de la tecnología y a la planeación de nuevas estrategias para reconocer los procesos celulares patológicos y de esta manera poder crear nuevas vacunas capaces de eliminar dichas bacterias  Por medio de los diversos conocimientos adquiridos y puesto en práctica se pudo evidenciar que las enfermedades no transmisibles y las enfermedades oncológicas son de carácter prioritario en cuenta gran parte de la población ha sido afectada por alguna de estas enfermedades las cuales tuvieron ejemplos en el trabajo realizado con anterioridad.

 Realizar el informe para profundizar en los temas ya mencionados para así poder dar claridad y respuestas contundentes a las diferentes preguntas que se puedan presentar durante el curso

REFERENCIAS BILIOGRAFICAS

pág. 48

 Organización Mundial de la Salud - OMS, (Junio 2017).

Enfermedades no transmisibles. Recuperado de http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs355/es/

 Martínez, R. R., & Díaz, F. A. E. (2010). Las enfermedades

crónicas no transmisibles en Colombia. Boletín del observatorio en salud, 3(4). Recuperado de http://revistas.unal.edu.co/index.php/bos/article/viewFile/1796 8/18857 

 Ministerio de salud y protección social. (2019). cáncer de mama. Recuperado de: https://www.minsalud.gov.co/salud/publica/ssr/Paginas/Cancerde-mama.aspx

 Mayo clinic. (20 de noviembre de 2018) presión arterial alta (hipertensión). Recuperado de:https://www.mayoclinic.org/eses/diseases-conditions/high-blood-pressure/diagnosistreatment/drc-20373417

 Plan de acción mundial para la prevención y el control de las enfermedades no trasmisibles años 2013 a 2020. Recuperado de http://www.who.int/cardiovascular_diseases/15032013_updated_revi sed_draft_action_plan_spanish.pdf?ua=1

pág. 49

 -Ministerio de Salud y Protección Social. (2018). Enfermedades cardiovasculares.

Recuperado

de

https://www.minsalud.gov.co/salud/publica/PENT/Paginas/enferm edades-cardiovasculares.aspx

 Organización Mundial de la Salud - OMS, (SF). La epidemia mundial de enfermedades crónicas. Recuperado de http://www.paho.org/hq/index.php? option=com_docman&task=doc_view&gid=16322&Itemid=270

 Instituto Nacional de Salud. (2016). Protocolo de Vigilancia en Salud Pública. Cáncer de mama y cuello uterino. Recuperado de https://cruevalle.org/files/PRO-Cancer-de-mama-y-cuellouterino-.pdf  

pág. 50

pág. 51