Sesion 5 - 8

SESION 5 y 6 LA DIMENSION SOCIAL E INDIVIDUAL DE LA ADQUISICION DE REGLAS PARA REFLEXIONAR ¿Cuál es el papel que desempe

Views 58 Downloads 9 File size 107KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

SESION 5 y 6 LA DIMENSION SOCIAL E INDIVIDUAL DE LA ADQUISICION DE REGLAS PARA REFLEXIONAR ¿Cuál es el papel que desempeñan los demás en el aprendizaje de los niños? Muchos emplean métodos inadecuados para la enseñanza de los niños debido a que la educación o la adquisición de conocimientos con la que cuentan no cumple con los demandas actuales de nuestro tiempo o de la sociedad misma. ¿Por qué mucha de la información que el niño recibe en la escuela es olvidada con relativa facilidad mientras que la información social que el niño recibe se conserva en mayor proporción? Porque el niño de hoy en día debe de estudiar temas de nuestra actualidad y temas en lo que él se sienta involucrado a el no le interesa como fueron compuestas las ciudades antiguas o como fueron las guerras de la revolución, si no al contrario a él le llama la atención como avanza la tecnología. ¿Qué efecto provocan las órdenes de los adultos en la socialización de los niño? Por lo regular hoy en día los niños cuentan con un capacidad sorprendente, sobre decidir por ellos mismos si la forma en que el adulto le da una orden esta bien o esta mal para ellos, muchas veces la ejecutan otras veces no, si no al contrario sienten molestia. ¿Las ceremonias los homenajes cívicos a los símbolos nacionales, tales como el himno y la bandera, constituyen un buen recurso para que el niño vaya construyendo el concepto de patria y de nacionalismo? Si por que el niño se empieza a identificar con sus raíces. ¿Cuáles son los problemas más frecuentes con los que te encuentras al tratar temas que tengan que ver con la economía? Depende el enfoque o técnica que uso para tratar el tema para que le llame la atención al niño. Muchos lo relacionan con lo que gana su papá y el gasto que hace su mamá al momento de ir al súper y se dan cuenta de que no alcanza el dinero. ¿Te colocas frente a tus alumnos en condiciones de compartir el poder con ellos? Si Los chicos son capaces de compartir eses poder contigo? Si PARA LEER ¿Cómo opera la representación del mundo en la construcción del conocimiento? A través de una vida social donde el hombre tiene que ir construyendo sus conocimientos a través de la interacción con otras personas. A medida que el individuo se desarrolla va construyendo representaciones más precisas y adecuadas del entorno, tanto en su aspecto físico como social lo que constituye un modelo del mundo en que vive. (Conocimiento de la vida expo de la vida familiar. En la construcción del conocimiento (actividad eminente social) por parte del niño ¿Cómo se vincula dialécticamente lo individual y lo social?

A través de elementos que le proporcionan los adultos y con los que el mismo relaciona va construyendo una organización social y de las actividades sociales y prontas adquieren una serie de normas sobre lo que debe hacerse y lo que no debe hacerse. Así pues, cada individuo tiene que elaborar un trabajo en muchos aspectos solitario aunque después necesita de los demás para complementarlo. Existe una dialéctica entre lo individual y lo social que se fructifique mutuamente. La información de encarga de darles orientaciones al sujeto de lo que sucede en su entorno a través de los adultos o los medios de comunicación y su propia experiencia del sujeto. Ya que la información no se le puede suministrar de una forma organizada y es siempre necesaria una labor personal y original de la elaboración. ¿Cuáles son los soportes que explican el carácter de la representación infantil del mundo social ¿Qué implicaciones tiene para el trabajo en el aula considerar estos aspectos? El niño constituye su mundo social por una parte el carácter fragmentario e indirecto de su experiencia social y por otro la insuficiencia de sus instrumentos intelectuales como por ejemplo para construir una representación del funcionamiento político es necesario de disponer de información y experiencia sobre la vida y actividad política, pero además es preciso organizarlas y construir un sistema en que encajen distintos elementos para organizar todos estos elementos que constituyen diversos sistemas, es necesario disponer de una capacidad cognitiva de la que no dispone el niño pequeño. La falta de información y experiencia y la debilidad de los instrumentos intelectuales, son los aspectos indisociables que explicar en el carácter de la representación infantil del mundo social. ¿Cuáles son los elementos de la representación infantil del mundo social? ¿En que consiste? Las normas o reglas los valores y las nociones. Las normas constituyen un elemento esencial de la vida social ya que ésta puede considerarse como un conjunto de relaciones entre individuos gobernados por reglas. Valores indica que hay cosas que son deseables acciones que son socialmente apreciadas y otras que no lo son. Nociones o conceptos de las cosas, la organización social, el poder político o la justicia. En niño se interroga por que hay que hacer las cosas. Probablemente el sujeto se va preguntando continuamente aunque de una manera difusa, por que son así las cosas. Al mismo tiempo aprenden a comportarse de determinada pregunta a los adultos, recibe respuestas de ellos y trata de integrarlas con su propia experiencia. En forma de familia seria si el tiene mamá y hermano y no tienen papá. ¿Cuáles son las limitaciones propias de los niños que se manifiestan en la representación de cada uno de los distintos aspectos del mundo social? La comprensión de algunos problemas relativo al mundo social, en el manejo de conclusiones de clases referido a clases de nacionalidad a través de otras nociones de temas desconocidos. ¿Cómo va construyendo el niño el proceso del intercambio económico? Cuando el niño empieza a entender el proceso económico ve con una luz nuevas normas de que a la tienda hay que llevar dinero. Pero lo mas importante tener encuenta es que

primero se practican, y se aceptan las normas de conducta y los valores y sólo después se explican. Se trata de una realidad con la que el niño al menos en la sociedad capitalista entra en contacto desde muy temprano a través su experiencia diaria. ¿Cuáles son las dificultades de los niños para comprender los conceptos económicos? El problema al que se enfrenta en niño son cómo se entiende la producción y el intercambio de las mercancía y ligado a ello, cual es el papel del dinero y esto a su vez está en conexión con la distribución social. El niño tiene que llegar a entender el tipo especial de relaciones que se dan en las transacciones económicas. ¿Cuáles son las limitaciones del niño en la construcción de las ideas políticas? ¿Por qué? Resulta ser elemento difícil de ser aprehendido hasta antes de la adolescencia? ¿Qué es lo que caracteriza al adolescente frente a los valores socialmente impuesto¡ Lo político resulta bastante ajeno al niño. No entiende en que consiste esa actividad y por ello las informaciones que recibe por múltiples vehículos las tiene que adaptar a la que es capaz de comprender. Esto explica que se fije fundamentalmente en aspectos externo, fácilmente perceptibles, de la actividad política, pero sin entender en absoluto cual es su significado. El niño confunde por un problema de semejanza de palabras, los partidos políticos con los partidos de fútbol o las elecciones con las selecciones. O sea le cuesta trabajar la asociación de palabras y de imágenes las cuales desempeñan un papel esencial en la comprensión temprana, y conduce por ello a muchos errores. Es por eso que el niño cuando llega a la edad de la adolescencia es cuando empieza a mirar las cosas con sus propios ojos, comienza hacer un análisis de lo que sucede en su entorno y saca sus propias conclusiones de lo que se debe hacer y de lo que no se debe hacer. Explica como el sociocentrismo limita la descentración que van experimentando los adolescentes y cuál es el papel de los valores? La evolución social, el cambio histórico se entiende con grandes dificultades y sólo muy tardío. El niño está muy centrado sobre la realidad que le rodea y tiene grandes dificultades para efectuar una descentración. Por otra parte parece que el orden social es heterónomo, es decir , que las normas vienen generalmente de fuera aunque los individuos se pusieran de acuerdo no podrían cambiar la sociedad. ¿Por qué la construcción de la noción de países es un acto complejo en el niño? Muchas veces los sujetos más pequeños no tienen actitudes emocionales clara hacia los países y en sus referencias predominan razones de tipo anecdótico, como había encontrado Piaget., o les gustan los países exóticos desde los que apenas sabe nada. Posteriormente son preferidos los países familiares a las características de los habitantes. Por otra parte muchos niños hacen preferencia de su propio país, lo cual es el equivalente afectivo del concepto extranjero. Los niños aprenden que los países extranjeros son buenos o malos antes de aprender cualquier cosa sobre ellos. Se puede decir que la construcción de la noción del país supone la síntesis de múltiples elementos información de tipo geográfico, un conocimiento de las relaciones lógicas entre los elementos y posiblemente también un conocimiento implícito de la historia y de los problemas culturales implicados. Parece que desde muy pequeños los niños

adquieren una serie de formulas que resumen una información sobre el país y esas formulas son tanto de tipo cognitivo como efectivo pero necesitan mucho de un conocimiento completo. Como regla parece que el niño primero elige y luego conoce, de tal manera que las opciones sobre el propio país y sobre los otros países se hacen, hasta cierto punto, con una independencia del conocimiento; por otra parte, lo desconocido produce miedo, desconfianza y rechazo. ¿Cómo se da la evolución de las nociones en los tres campos de la representación del mundo social, económico el referente a las ideas sobre país y el político? ¿Qué sucede frente a la adquisición de las normas? Así, en la evolución de las nociones parece que pueden distinguirse al menos en muchos casos tres niveles. En el primer nivel los elementos sociales aparecen aislados y tienen rasgos perceptivos muy evidentes. En el segundo nivel se empiezan a construir sistemas que organizan conjuntos de hechos, pero permanecen limitados a un terreno determinado y puedan coexistir sistemas independientes que no se consigan relacionar. Finalmente el tercer nivel, la sociedad concibe como sistemas múltiples que están en interacción y lo que sucede en uno de ellos tiene repercusión sobre lo demás. PARA PRACTICAR -Selecciona algunas preguntas referidas a los problemas económicos para el niño y plantéaselas a tus alumnos. -pregunta a tus alumnos ¿Cómo se llega a ser rico? A través de una herencia ¿Qué hace el tendero con el dinero que recibe? Lo usa para comprar mas mercancía, para la tienda. Contrasta los resultados con los de la investigación realizada por Delval, Soto Fernández, etc. Propón el juego de la “tiendita” con los más pequeños. Registra las transacciones, el lenguaje utilizado y los cambios que los niños hacen.

SESIÓN 7 PARA REFLEXIONAR Registra en tu diario las repuestas que creas pertinente a cada una de las siguientes preguntas ¿Por qué los niños más grandes o adolescentes manifiestan ciertas crisis frente a la realidad? Cuando los niños no hacen la tarea, o llegan tarde. ¿Cuál es su explicación? ¿Crees en estas? ¿Por qué el niño da estas explicaciones? ¿Cuál es la regla que subyace en ella?

¿Qué hace frente a un niño que a sido golpeado maltratado por otro? PARA LEER ¿En que consiste la discusión entre el enfoque evolutivo y el enfoque social en torno al conocimiento social? Consiste en desarrollo individual dentro de un conflicto social y cultura a través de la experiencia del niño en la interacción interpersonal, y su propio reflejo intrapersonal y la consolidación de conceptos, debe considerarse finalmente dentro del contexto mas amplio de un marco socio histórico que define lo que es posible, lo que es legitimo y también, lo que es funcional para el sistema social. Así pués Vygostki afirma que el proceso de generación del significado opera en tres niveles: el sociohistorico, e Interpersonal e individual. ¿Cómo afronta el niño la negociación del significado y el conocimiento? El campo interpersonal es el área de la interacción diádica y de los pequeños grupos, donde el niño participa en la interacciones sociales que constituyen la experiencia de un concepto de acción, y donde la negociación del significado con otras personas crea un desequilibrio en sus propias estructuras cognitivas. Damon demuestra los complejos procesos sociales y cognitivos por los que los niños inician la negociación del significado, de la justificación, de la legitimación y de la base para establecer criterios para el reparto de recompensas. ¿Por qué para Haste, las reglas son la gramática de las relaciones sociales? Son un modelo para ordenar y organizar la experiencia propia, reflejan y prescriben una variedad de explicaciones del mundo social y físico. Al adquirir estas reglas el niño aprende las bases para la interacción con los otros niños, y el marco de referencia cultural compartido para darle sentido al mundo. ¿Cuál es la gramática de las reglas prescriptivas, normativas, evaluativos? Son las reglas morales y convencionales son prescriptivas. La cartografía incluye reglas para la representación de símbolos, estas reglas tratan de la descripción. Los criterios para diferenciar la salud de la enfermedad son tanto descriptivo (o normativo) como evaluativo. Bruner dice : en primer lugar, el niño debe aprender cuál es la regla, pero también debe aprender cuál es la explicación o justificación legitima de la regla. ¿Por qué el hecho de codificar la gramática de las reglas incluye dimensiones sociales e individuales? ¿Cómo se manifiesta esta proposición en Vygostki, que lo caracteriza frente a los planteamientos sociológico y evolutivo? Los procesos evolutivos por los que el niño adquiere competencia para descodificar la gramática de las reglas, incluyen tanto dimensiones sociales como individuales. Las dimensiones sociales con los modos en que las reglas se manifiestan en las interacciones sociales y en las estructuras sociales. En lo individual, estas dimensiones están representadas por acciones y rituales para las interacciones.

Por lo tanto el niño aprende como representar las reglas en activo antes de poder expresarla o hacerla consciente y articulada, pero las dimensiones sociales también incluye el hechote que las reglas generalmente se desarrollan con el mundo social y cultural. Así pués, las dimensiones social e individual de la adquisición de reglas han sido estudiadas y analizadas dentro de los modelos teóricos. ¿Qué implicaciones tienen para el quehacer de maestro considerar el concepto de desarrollo próximo, enunciado por Vygostki? Vygostky dice, el mundo social opera con dos niveles; en primer lugar en el nivel interpersonal en el que el niño por medio tanto del lenguaje como la acción, experimenta los conceptos en práctica. Esta es la idea de la zona de desarrollo próximo, el vació entre la experiencia social y la experiencia intrapsicológica de un concepto. ¿En qué consiste la riqueza conceptual del trabajo de investigación realizado por Turiel? ¿Cuál es su propuesta teórica y en que consiste? Turiel descubrió que incluso los niños muy pequeños son capaces de establecer una distinción entre las reglas (morales) y las convencionales y estableció la secuencia de estadios evolutivos dentro del campo del razonamiento convencional. Señala la distribución entre las reglas morales y las convencionales está definida culturalmente por necesidades; el niño no genera la distinción por si mismo. ¿Cómo el niño adquiere aquellas gramáticas en el campo del desarrollo de la comprensión de reglas morales y convencionales, en el desarrollo de la cartografía y la representación del espacio tridimensional, y la diferenciación conceptual entre salud y enfermedad? Feldman identificaba seis niveles en el desarrollo cartográfico. El último nivel es la identidad de la capacidad del niño con las convenciones de la cartografía. El estudio del desarrollo de la cartografía demuestra de un modo incluso más Claro que el estudio del pensamiento lógico del niño o de su pensamiento moral, la necesidad de una interacción entre un mundo simbólico, un marco de referencia de reglas para la representación que forma parte del recurso cultural y la competencia cognitiva del niño. SESION 8 LA INTERVENCION PEDAGOGICA DEL PROFESOR PARA EL TRATAMINETO Y CONSTRUCCION DE VALORES EN EL AULA. PARA REFLEXIONAR -¿cuando ocurre algún problema en el grupo ¿Cómo lo solucionas? ¿ Cual es tu intervención para solucionar el problema? -Narra algún problema moral relevante que haya sucedido ene l aula y cómo lo solucionaron.

PARA LEER -¿Qué se entiende por neutralidad y beligerancia? Aquella instancia que, ante un conjunto de opciones existentes respecto de un objeto determinado, no apoya a una (o unas) de ellas por en entenderemos que es beligerante «aquella instancia que, ante un conjunto de opciones existentes respecto de un objeto determinado, apoya a una (o unas) de ellas por encima de las demás». Entenderemos que es beligerante «aquella instancia que, ante un conjunto de opciones existentes respecto de un objeto determinado, apoya a una (o unas) de ellas por encima de las demás». En definitiva, se trata de temas penetrados por contenidos de carácter moral, político, religioso, estético y, en general, ideológico., se tiene que identificar el objeto Los ejemplos son obvios: aborto, pena de muerte, eutanasia, moral sexual, despenalización de las drogas, política nuclear, ingeniería genética, intervención bélica, desarrollismo vs. Ecologismo, etc., etc. -¿en que situación el profesor asumiría un papel neutral y en qué situaciones un papel beligerante? En caso de que el profesor adopte la beligerancia debe dejar claro a los alumnos que ante la cuestión socialmente controvertida no actúan como expertos. Dicho de otro modo que la opiniones que defienden son solo esto: opiniones que legítimamente pueden sostener pero con no mayor autoridad que cualquier otro ciudadano. El profesor debe por lo tanto, procurar que su beligerancia no quede contaminada a los ojos de su s alumnos de la autoridad que su rol profesional le confiere frente a otros aspectos metodológicos o a otro tipo de contenido, El paso de la neutralidad pasiva a la neutralidad activa y a la beligerancia estará en razón directa a la capacidad cognoscitiva del educando para entender la controversia y dar sentido a los valores que entran en juego. -¿En que términos la escuela tendría que ser pluralista? En el término de que no ejerce una beligerancia global y homogénea frente a las cuestiones controvertidas, pero no las evita sino que expresamente las introduce en su quehacer bajo el criterio del pluralismo, esta escuela es la que ofrece un marco institucional más idóneo para que sus usuarios conozcan las cuestiones socialmente controvertidas, eluciden los conflictos de valores y estén en disposición de optar autónomamente en relación a ellos. La escuela pluralista, tiene como único ideario, el que componen el conjunto de los valores socialmente compartidos o consensuados., tales valores se constituyen a la vez como objetivos educativos y modos procedí mentales de actuación, el pluralismo, no es el resultado de un artificioso proceso de selección de sus miembros, sino precisamente de la inexistencia de criterio ideológico alguno. -¿De ambos autores, ¿qué elementos recuperaría para desarrollar tu práctica entorno a los valores? 3. La capacidad cognitiva del educando para entender la controversia y para dar sentido a los valores que entran en juego. Es obvio que éste ha de ser un factor determinante en la decisión del profesor de actuar de una u otra forma en relación a las cuestiones controvertidas. Cuando el educando (y, en general, los sujetos que forman el grupoclase) carecen de la capacidad cognoscitiva necesaria para comprender la controversia y dar significatividad a los valores que están en conflicto, lo más razonable será la

neutralidad pasiva: es decir, no marear al niño con problemas que están muy lejos de su entendimiento. Lo más fácil es que ejercer beligerantemente frente a sujetos que carecen de las aptitudes cognoscitivas suficientes derive hacia el adoctrinamiento puro y simple. A medida que estas aptitudes se van incrementando, el profesor estará legitimado para pasar a formas de neutralidad activa y de beligerancia. El criterio normativo correspondiente podría formularse así: el paso de la neutralidad pasiva a la neutralidad activa y a la beligerancia estará en razón directa a la capacidad cognoscitiva del educando para entender la controversia y para dar sentido a los valores que entran en juego10. 4. La distancia emotiva o grado de implicación personal del educando o grupo en relación a los temas o valores de que se trate. Este es también un importante factor que debe ser siempre considerado. Por un lado, el hecho de que exista algún tipo de implicación entre el alumno o los alumnos y el objeto de la controversia será, sin duda, un elemento motivante para que este objeto sea tratado en clase; es decir, en determinados casos, este hecho puede facilitar o aconsejar el paso de una neutralidad pasiva a una neutralidad activa o a la beligerancia. Sin embargo, también es verdad que ciertos tipos de implicación afectiva o según qué grado de emotividad suscite en el educando el tema en cuestión, obligarán al educador a ser extremadamente escrupuloso y prudente en el momento de decidir el rol que va a desempeñar. En algunos casos, los temas controvertidos pueden estar penetrados por elementos emocionales muy hondos a los que el profesor deberá ser sensible. Es por todo ello que de este factor no puede derivarse un criterio normativo unilateral y preciso. En ocasiones, la implicación personal del alumno puede hacer recomendable que el profesor actúe también en su dimensión más personal y afirme honestamente su propia opción; en otras ocasiones, la prudencia aconsejará la abstención o neutralidad pasiva. Únicamente cabe, pues, hacer hincapié en lo siguiente: el educador debe extremar su sensibilidad para captar las posibles implicaciones personales de los educandos en relación a las cuestiones controvertidas, y debe ponderar las consecuencias que en relación a estas implicaciones tendrá su decisión de intervenir neutral o beligerantemente. 5. El compromiso personal del educador en relación a las cuestiones controvertidas y a los valores en conflicto. Este es un factor semejante al que acabamos de ver, si bien aquí lo referimos a la persona del profesor. Como en el caso anterior, es un factor importante a considerar aun cuando de él tampoco puede derivarse un criterio unívoco. Obviamente, a un profesor muy comprometido -por creencia religiosa, por militancia política, etc.- con una determinada parte de la controversia le puede resultar psicológicamente bastante difícil sostener una postura de neutralidad. De ello, sin embargo, no debería deducirse el que entonces pueda abrirse la veda de la beligerancia cuando otros factores la hicieran indeseable. En otras partes del trabajo ya hemos argumentado in extenso que ni la beligerancia ni la neutralidad deben ser privativas, respectivamente, de profesores con creencias o certidumbres muy arraigadas y de profesores escépticos o relativistas. En cualquier caso, para decidir sobre la mejor opción procedimental a tomar, el profesor debe ser consciente del conflicto que puede suscitarse entre su implicación personal en las cuestiones controvertidas y los requerimientos del rol educativo que desempeña. Así, por ejemplo, si el profesor considera, en función de otros factores, que debe adoptar una neutralidad activa, pero percibe que él mismo no va a poder plantear imparcialmente las posiciones enfrentadas en la controversia, deberá buscar otras formas más objetivas (a través de fuentes originales, etc.) para que los alumnos reciban una información pertinente más completa y menos sesgada.