sesion 5

SESIÓN DE APPRENDIZAJE N° 01 TITULO DE LA SESIÓN NOS REENCONTRAMOS CON LA FAMILIA TRIUNFINA DESCRIPCIÓN DE LA SESIÓN

Views 124 Downloads 7 File size 520KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

SESIÓN DE APPRENDIZAJE N° 01

TITULO DE LA SESIÓN

NOS REENCONTRAMOS CON LA FAMILIA TRIUNFINA

DESCRIPCIÓN DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE

Organicemos nuestras actividades, y recordemos lo que revisamos el año pasado.

APRENDIZAJES ESPERADOS: AREA/GRADO COMPETENCIA

MATEMÁTICA 3er Año

Actúa y piensa en situaciones de cantidad

SECUENCIA DIDÁCTICA: MOMENTOS

CAPACIDADES

ELABORA Y USA ESTRATEGIAS

INDICADORES DE DESEMPEÑO

-Diseña un plan de múltiples etapas que considera el uso de recursos, el tiempo, los procedimientos y las estrategias para la resolución de un problema

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN Ficha de evaluación

ESTRATEGIAS

MATERIALES Y RECURSOS

 

INICIO 20’

El docente da la bienvenida a los estudiantes. Luego, plantea a los estudiantes algunas interrogantes en torno a las actividades que han realizado durante el periodo de vacaciones. o Además de las responsabilidades y el apoyo que han brindado a la familia, ¿qué otras actividades han realizado durante sus vacaciones? o ¿Que han realizado como forma de entretenimiento o diversión?   Los estudiantes expresan sus experiencias vividas.   El docente destaca, de cada participación, las actividades realizadas por los estudiantes.   A continuación, presenta la siguiente lectura de motivación: MOTIVACION AL INICIO DEL AÑO ESCOLAR ¡Un nuevo curso escolar! Una nueva oportunidad para construir, para renovar, para recrear, para aprender, para crecer… para escribir… El nuevo curso es una página en blanco. Escribir en ella es una experiencia colectiva que nos convoca a todos y genera la comunión de alumnos y alumnas, profesores y profesoras, padres y madres, de toda la COMUNIDAD EDUCATIVA TRIUNFINA ES TIEMPO de escribir con atención, con esmero y con esperanza. Atención a la historia. La historia nos enseña para el horizonte. Mirar atrás nos desafía, nos motiva, nos lanza. Al escribir evoquemos la historia. Como alumnos, qué luces acompañaron la vida que pueden seguir guiando el interior; como docentes qué experiencias fueron significativas y alimentaron la vocación del ser maestro al potenciar el alma de los rostros que día tras día nos miran en aula, como padres qué vínculos fortalecieron los lazos, qué palabras fueron tan sabias que merecen ser repetidas. Esmero para el día a día. Cada mañana, al repuntar el sol, inician 24 horas que son una oportunidad para esforzarse en llegar, esforzarse en lograr. Cada una de las 24 horas vamos haciendo camino, creando lazos, construyendo puentes. O lamentablemente en ocasiones construyendo muros, creando barreras, haciendo ondonadas. Frente a esto, al repuntar el sol, miremos a nuestro interior e iniciemos “las líneas” con el esmero de un corazón en búsqueda de trascender, de mover al otro, de llegar a Dios. Si con atención hemos visto la historia; si con esmero caminamos cada instante del ahora, seremos entes de esperanza. Línea tras línea la vida irá tomando un rumbo de “vida”. Día tras día la esperanza arropará, y es la gran responsabilidad que debemos asumir en medio de una sociedad con tantos asomos de desesperanza. La esperanza indica que un cambio es posible, porque nos asumimos como parte de ese cambio. Alumnos, profesores y padres, todo un núcleo humano “sembradores de esperanza”. ¡Bienvenidos y bienvenidas a escribir! Sólo las frases de todos nos darán el mejor libro. Y recordemos, este año escolar, ¡Es sólo un capítulo! Los estudiantes expresan sus opiniones respecto a la información.  El docente destaca, de cada participación, la importancia de superarse cada día más y la importancia de tener un buen estado de salud mental.  El docente plantea a los estudiantes las siguientes interrogantes: ¿Qué actividad podríamos realizar para mantener un buen estado de salud mental? ¿Será necesario comunicar estos resultados a la familia?  Para ello, plantea las siguientes pautas que serán consensuadas con los estudiantes:  Los estudiantes trabajaran de manera grupal (50 %), individual (30%) y en pares (10%)  Cada grupo de trabajo, si lo cree conveniente, puede realizar el trabajo de investigación recogiendo datos de estudiantes de grados y edades diferenciadas.  Participaran de manera permanente, en grupo y de forma individual poniendo siempre en práctica el respeto hacia los demás y la responsabilidad en las actividades.  Se plantean fases para realizar este trabajo: reconocimiento y planteamiento del problema, desarrollo de un plan, recolección y manejo de datos, análisis de datos y conclusiones.  A partir de estos acuerdos, el docente indica a los estudiantes que la sesión del día está orientada a emplear estrategias para resolver problemas y justificar los procedimientos realizados. Asimismo, se propone que, más adelante, ellos planteen problemas como retos entre grupos de trabajo.

Papelote , pizarra , plumones.

DESARROLLO 80’

CIERRE 20’

TRABAJO EN CASA

      

La docente dialoga con los estudiantes y les comunica que se realizará una evaluación diagnóstica para sondear que capacidades falta de reforzar. Con ayuda de un estudiante se reparten las copias y empiezan a desarrollar de manera individual, haciendo de conocimiento que no es evaluada sino valorada. Se les dará un tiempo prudente para el desarrollo de la evaluación valorativa. Luego se desarrollaran las preguntas en aula, con la participación de los estudiantes. Los estudiantes después de cada ejercicio, desarrollaran uno similar en su cuaderno y de manera grupal. Luego exponen sus productos en clase y con la participación de los estudiantes. Finalmente, el docente reitera el propósito de la unidad y la necesidad de establecer compromisos que consoliden los aprendizajes esperados.

 Los estudiantes escriben en tarjetas los compromisos que asumirán para el logro del propósito de la unidad. En ella, resaltan valores y actitudes.  Los estudiantes elaboran en grupo una ruta de trabajo utilizando un organizador visual y lo comparten en plenaria. El docente orienta a los alumnos para colocar el organizador en un lugar visible.  El docente, con participación de todos los grupos, sistematiza los aportes de todos los grupos y genera una ruta de trabajo para todo el salón (esta ruta va de la mano con la secuencia de las sesiones de aprendizaje)

Ficha fotocopiada

tarjetas

 El docente solicita a los estudiantes que revisen el tema de intervalos en su texto de 3er año de Secundaria.

Cuaderno

BIBLIOGRAFÍA:   

http://www.minedu.gob.pe/rutas-del-aprendizaje/sesiones2016/pdf/secundaria/unidad01/matematica/tercergrado/mat-u1-3grado-sesion1.pdfMINEDU, Ministerio de Educación. Manual para el docente. Matemática 3 (2016) Lima: Santillana S.A. https://drive.google.com/drive/folders/0B1MWaek2i7BcQ0tCT2NBRXpHcUE

Tumbes, 12 de marzo del 2018

………………………………………………………………. V° B° Sud Directora

…………………………………………………………………………. Loayza Izquierdo Gina Paola