Seminario Tercera Entrega

Examen mental Película TOC TOC Agudelo Piedrahíta Esteban Antonio Barrios Martínez Sandra Yamile Buitrago Rodríguez Lil

Views 67 Downloads 0 File size 214KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Examen mental Película TOC TOC

Agudelo Piedrahíta Esteban Antonio Barrios Martínez Sandra Yamile Buitrago Rodríguez Lilian Francedy Calvache Melo Jennifer katherine Mora Rodriguez Yeimy Andrea Tovar Uparela Andrea Estefany

Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano Seminario de Actualización I Psicología Junio 2020

Datos básicos del paciente:

Nombre: Emilio

Edad: 37

Sexo: Masculino

EPS:

Estado civil: separado /en proceso de

Lugar de nacimiento: Zaragoza-España

reconciliación Lugar de Residencia Actual: España

Ocupación: Conductor de taxi

Número de teléfono: 660 38 29 30

Servicio: Psicología

Persona de contacto: Madre

Número de contacto: 647 81 01 30

Fecha de la consulta:

Motivo de consulta: El paciente refiere que ha acudido a consulta porque no sabe qué es lo que tiene, dice que su problema es que es muy calculador, en el sentido que le gusta mucho calcularlo todo de forma matemática. También hay otro tema, es que su mujer o bueno como corrige su ex mujer dice que él tiene la enfermedad del coleccionista, pues afirma que él colecciona cosas que uno nunca sabe cuándo las vaya a necesitar y que para él eso es un hobby.

Genograma:

Figura 1. Genograma de Emilio

Situación Actual: Emilio comenta que toda su vida ha tenido la habilidad de hacer cálculos matemáticos, sin embargo, esto es algo que él no logra controlar y así mismo no puede evitar, adicional a esto Emilio ha desarrollado un trastorno de acumulación el cual ha afectado su matrimonio pues no puede evitar acumular objetos en el patio de la casa, cosa que molestaba su ex esposa y terminaron divorciándose. Manifiesta que su padre es alcohólico y está en la cárcel por tentativa de homicidio debido a que siempre que llegaba borracho a casa maltrataba a su madre y desde niño tuvo que lidiar con esta situación sintiéndose culpable de los actos de su padre ya que él no podía reaccionar ante esto porque en ese entonces tenía tan solo 5 años y pese a que ha pasado mucho tiempo, actualmente aún se siente impotente de dicha situación del pasado. Infiere que no tiene hijos porque perdieron un bebé con su ex esposa lo cual la hizo quedar estéril, pero su sueño es llegar a ser algún día

papá y no cometer los mismos errores de su padre. Sin embargo tiene un ahijado de 7 años el cual lo trata como a su hijo y responde por él ya que la mamá del niño es madre cabeza de familia. Comunica que tiene 2 hermanos hombres uno de 30 años y el otro de 45 pero la relación no es buena ya que siempre lo hicieron sentir como si estuviera loco debido a su TOC. Actualmente está viviendo con una tía por parte de mamá pero no tienen relación alguna, solamente se dividen los gastos y quehaceres de la casa mientras resuelve la situación con su ex esposa ya que están en proceso de diálogo y posible reconciliación, pero todo depende del resultado que obtenga de las terapias. Examen mental: Paciente masculino, de edad aparente acorde a la cronológica (37 años), aseado, vestido acorde a edad, sexo y contexto, orientado auto y alopsíquicamente, hiperproséxico, pensamiento obsesivo, aritmomaniaco en relación a contar y realizar operaciones matemáticas con todo lo que lo rodea, memoria de evocación y fijación conservadas. Lenguaje de curso normal, tono de voz de moderada intensidad, Lenguaje fluido, compresible y concreto. Pensamiento de curso anormal, con ideas que giran en torno a la situación actual referente a contar, sin ideación delirante ni suicida. Afecto: afecto modulado, congruente, reconoce, expresa sentimientos y emociones. Conciencia: estado de vigilia y alerta sin alteraciones, logrando mantener la atención. Sensopercepción: no se observan alteraciones en los órganos de los sentidos, sin presencia de actividad alucinatoria e ilusiones. Memoria: el paciente logra evocar y narrar acontecimientos de su vida de una forma ordenada y comprensible; capacidad para recordar experiencias o situaciones relevantes. En memoria a corto y largo plazo conservado. Lee y escribe sin dificultad. Durante la película se observa que Emilio presenta un ánimo eutímico y reacciones afectivas coherentes de acuerdo a la edad. Juicio: Se observa nivel de juicio adecuado frente a

sus fortalezas, cualidades y dificultades, toma conciencia de sí mismos y de su entorno, describe, pregunta, explora. Prospección: realista, positivo, adecuada. Sueño: no señala alteración en patrones de sueño. Hipótesis diagnóstica A Continuación se describirán las conductas observadas en el paciente, las cuales arrojan según su análisis con el DSM5 que el paciente presenta Trastorno Obsesivo-Compulsivo (F42) y trastorno de acumulación (F42). ● El señor Emilio manifiesta presentar pensamientos intrusos que lo obligan a generar cálculos mentales ante una determinada situación o elemento que sea cuantificable. ● El paciente cuenta números, palabras o acciones reiterativas un número determinado de veces. ● También se halla una obsesión con agrupaciones y características comunes de los números como por ejemplo pares e impares. ● Presenta incremento continuo de ansiedad el cual se comprende a través del círculo vicioso entre la obsesión y la compulsión, impidiéndole al paciente llevar una vida completamente funcional sintiendo la necesidad de realizar operaciones aritméticas en todos los aspectos de su cotidianidad. ● El paciente sufre de manera continua al saber que los pensamientos y las acciones que lleva a cabo carecen de sentido práctico y lógico y las vive como algo absurdo, sin embargo, a pesar de ello, las ejecuta con el fin de disminuir el nivel de ansiedad. ● Paciente que presenta dificultad para abandonar elementos y objetos, presentando una necesidad por guardarlos con independencia de su valor. Posiblemente el paciente presenta un trastorno obsesivo compulsivo numerológico, el cual según la literatura puede ser una consecuencia de una hiperactividad frontal y una afección en los ganglios basales, aunque no se puede dar certeza de las causas concretas iniciales de dicho trastorno, los casos de diagnóstico realizados a través de los últimos años, arrojan como elemento

común entre los que la padecen la ansiedad, la posibilidad de que se origine en alguna disposición genética o experiencia traumática, cabe mencionar que es un trastorno que puede devenir en aislamiento social, familiar o laboral. Es importante tener en cuenta que los TOC poseen unas características que perfilan el padecimiento de esta enfermedad tales como la contaminación, búsqueda de orden, contabilización, simetría, acumulación, comprobación, ecolalia con compulsión. En consecuencia con lo anteriormente mencionado la continua relación entre obsesión y compulsión más allá de retroalimentar el individuo y sanar la ansiedad momentánea agrava el estado del sujeto, permitiéndole una falsa estrategia de cura a su padecimiento, sumado a lo anterior cabe aclarar que puede haber variaciones en el círculo vicioso que pueden agregar nuevos pensamientos intrusos y generadores de ansiedad. La secuencia posterior a este proceso del trastorno aparece de manera fortuita y es un pensamiento que para el sujeto es aberrante e inaceptable. De la misma manera, la respuesta a la obsesión (compulsión) se presenta de manera física o mental, funcionando como mecanismo regulador de ansiedad, produciendo un escape que a su vez genera ansiedad y malestar continuo. Cabe mencionar que la naturaleza de la compulsión no necesariamente está relacionada con las obsesiones, y se ciñen a reglas rígidas, formas y números de veces. Dentro de los tratamientos más utilizados para tratar este padecimiento encontramos el farmacológico el cual está en función de disminuir los síntomas, con formulación de antidepresivos que inhiben la secreción de serotonina; también hallamos como vertiente cognitivo- conductual una terapia de tercera generación que trata a través de la exposición gradual con prevención o evitación de respuesta, buscando una desafiliación del pensamiento obsesivo y la compulsión. De esta manera se realizan intervenciones para concientizar de modo realista el grado de responsabilidad del paciente en los hechos imaginarios. Análisis Funcional Trastorno Obsesivo-Compulsivo (F42) 

Variables disposicionales: -Aritmomanía: Emilio comenta que tiene pensamientos que lo obligan a generar cálculos mentales ante una determinada situación o elemento que sea cuantificable, dentro de esto Emilio cuenta números, palabras o acciones reiterativas. -Ansiedad: Emilio siente que no puede llevar una vida completamente funcional debido a la necesidad de realizar operaciones aritméticas en todos los aspectos de su cotidianidad. -Estrés: Considera que los pensamientos y las acciones que lleva a cabo carecen de sentido práctico y lógico y las entiende como algo absurdo, sin embargo, las ejecuta con el fin de disminuir el nivel de ansiedad. Antecedentes Personales: - Conductas compulsivas de aritmomanía desde la infancia -Cirugía del apéndice a los 17 años -Síndrome de acumulación compulsiva desde los 22 años - Relación inestable y de discordia  con sus hermanos desde muy temprana edad  Antecedentes Familiares:  - Padre con trastornos del pensamiento, demencia y pérdida de la memoria a corto plazo debido al consumo excesivo de alcohol que puede afectar el sistema nervioso además de tentativa de homicidio -Abuela paterna padece afecciones afectivas

-Hermano mayor padece de alergia a los ácaros  Hipótesis De Mantenimiento. Uno de los factores más determinantes en el mantenimiento del trastorno de Emilio se puede aludir a la ausencia de reconocimiento de que padece un trastorno, pues al no identificarlo en su vida no se da un control de las conductas que lo pueden fortalecer y a la vez no se hace una intervención a tiempo y por lo tanto se permite que la conducta se refuerce cada día. Su trabajo como taxista en este caso podría ser un factor que mantenga su conducta, ya que presenta constantes estimulaciones visuales durante los trayectos permitiendo que la conducta se refuerce en el conteo de calles, del dinero al recibir y devolver, en el dialogo con los pasajeros (cuenta las veces que respiran), es decir, el contexto en el que se desenvuelve constantemente puede ser un factor de mantenimiento de su trastorno.     El factor social para Emilio puede ser una situación que mantenga su trastorno, pues la aceptación por parte de los pasajeros ante las cifras que el constante brinda, permite que el trastorno se convierta en un reforzador social alto, que disminuye la posibilidad que la conducta desaparezca Trastorno de Acumulación (F42).  Variables Disposicionales: -Acumulación: Emilio presenta dificultad para abandonar elementos y objetos, lo que crea en el la necesidad de guardarlos independientemente de su valor y funcionalidad en su hogar.

Hipótesis de Mantenimiento Encontramos como factor de manteamiento del trastorno en casa, donde hay una falta de control y límites en cuanto a la no priorización de objetos necesarios, por lo tanto, al acumularlos se fortalece la necesidad de guardarlos. Plan de Intervención El plan de intervención se desarrollará inicialmente durante 5 sesiones de 2 horas cada una; las técnicas a implementar se encuentran basadas en la atención plena, también conocida Mindfulnes, la cual es una terapia cognitivo de tercera generación. La elección de esta estrategia terapéutica está soportada en la evidencia que ha demostrado que al dejar un espacio a esos pensamientos y emociones es posible reeducar las reacciones de nuestra mente. En el desarrollo de la intervención terapéutica se surtirán 6 fases: ● Fase1 y 2: entrevista,evaluación y alianza cognitiva ● Fase 3 :psicoeducación ,conceptualización y tratamiento ● Fase 4: reconstruccion cognitiva ● Fase 5: exposición con previa respuesta ● Fase 6: técnicas de relajación y decrecimiento de ansiedad Sesion N- 1 Lograr que emilio logre obtener conocimiento del origen y desarrollo del TOC estableciendo los antecedentes, causas que desencadenan su trastorno ,incentivarlo a que de un paso atrás y que defina conscientemente lo que está pasando y que tome conciencia Sesion N 2 Informar a Emilio los rasgos más destacados de su TOC y hacerle entender como puede deteriorar su estado de salud ,bienestar .estado emocional y cómo interfiere en su vida cotidiana .

Sesion N 3 Establecer un esquema con las variables más importantes de su condición , cambiarle el enfoque para que desvíe intencionalmente la atención de los impulsos y pensamientos patológicos y dirigirlos a conductas constructivas y saludables hay es donde entra en juego la neuroplasticidad porque si utilizamos el celebro de manera constructiva y centramos su atención de manera constructiva conseguiremos estabilizar los circuitos alternativos

Sesion N 4

Ponerlo en conocimiento de que la terapia es una exposición de prevención dela respuesta (EPR) que implica su esfuerzo al momento de realizar la misma y la práctica constante para que pueda mejorar su calidad de vida logrando que controle su TOC Sesion N 5 Que el paciente logre afrontar su trastorno dándose cuenta que sus obsesiones y compulsiones están perdiendo fuerza y que ya no significan lo mismo hay es cuando el paciente logra entender que eran distracciones inútiles que debe ignorar

Referencias bibliográficas: American Psychiatric Association. (2013). Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales. Quinta edición. DSM-V. Masson, Barcelona. Pickover, C.A. (2002). La maravilla de los números, Ma Non Troppo. Ruiz, D. (2014). Liberar al mono, rescatar a la princesa. El método AFOP para liberarse de las obsesiones. RIOCC Editorial: Barcelona.

Santos, J.L. ; García, L.I. ; Calderón, M.A. ; Sanz, L.J.; de los Ríos, P.; Izquierdo, S.; Román, P.; Hernangómez, L.; Navas, E.; Ladrón, A y Álvarez-Cienfuegos, L. (2012). Causas, evaluación e intervención de los trastornos. Psicología Clínica. Manual CEDE de Preparación PIR, 02. CEDE. Madrid. Vallejo, J. & Leal, C. (2010). Tratado de Psiquiatría. Volumen II. Ars Médica. Barcelona.