SEMANA 04

Tema:  Circuitos electro neumáticos básicos  Circuitos electro neumáticos secuenciales simples Instructor: Milton Alv

Views 173 Downloads 0 File size 1MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Tema:  Circuitos electro neumáticos básicos  Circuitos electro neumáticos secuenciales simples

Instructor: Milton Alvarado Cava

Objetivo: Al finalizar la sesión el aprendiz estará en condiciones de interpretar, elaborar esquemas, determinar parámetros de operación de un relé de control, interpretación de diagrama, esquemas de circuitos electro neumáticos utilizados en procesos industriales, respetado las normas de seguridad industrial conservando el medio ambiente.

Charla 5 min: ‘Mi nombre es’

Interpretación: Esta charla nos da entender que todos nosotros estamos sometidos a los accidentes donde quiera que tú te encuentres los accidentes siempre van a estar presentes ,lo que debemos hacer nosotros es de tomar las medidas de seguridad (EPP) ya que a través de ello en ocasiones nos puede salvar la vida .

INDICE  CIRCUITOS ELECTRONEUMATICOS BASICOS 1. TECNOLOGIA ESPECIFICA 1.1 OBJETO 1.2 ELEMENTOS 1.3 FUNCIONAMIENTO 1.4 APLICACIONES 2. MATEMATICA APLICADA 2.1 DETERMINACION DE LOS PARAMETROS DE OPERACIÓN DE UN RELE DE CONTROL 3. CIENCIAS BASICAS 3.1 MANDOS ELECTRONEUMATICOS 3.2 CONCEPTO 3.3 ELEMENTOS 3.4 VALVULAS DISTRIBUIDORAS 3/2, 4/2, 5/2 3.5 RELE DE CONTROL 3.6 FUNCIONAMIENTO 3.7 ESPECIFICACIONES 4. DIBUJO TECNICO 4.1 SIMBOLOGIA ELECTRONEUMATICA BASICA 4.2 ELABORACION DE ESQUEMAS ELECTRONEUMATICOS 4.3 ESQUEMAS DE CIRCUITOS ELECTRONEUMATICVOS BASICOS 4.4 EN CICLO UNICO 4.5 EN CICLO CONTINUO 5. SEGURIDAD E HIGIENE INDUSTRIAL/AMBIENTAL 5.1 PRECAUCIONES EN LA CONEXIÓN DE LA LINEA DE TIERRA EN LOS CIRCUITOS DE MANDO

 CIRCUITOS ELECTRONEUMATICOS SECUENCIALES SIMPLES 1. TECNOLOGIA ESPECIFICA 1.1 CIRCUITOS NEUMATICOS SECUENCIAL COMPUESTO 1.2 DEFINIICION 1.3 APLICACIONES 2. MATEMATICA APLICADA 2.1 DISEÑO DE UN CIRCUITO ELECTRONEUMATICO SECUENCIAL SIMPLE 2.2 MAPA DE KARNAUGH 2.3 FUNCIONES LOGICAS 3. CIENCIAS BASICAS 3.1 INTERPRETACION DE DIAGRAMA DE MOVIMIENTOS 3.2 DIAGRAMA ESPACIO - FASE 3.3 DIAGRAMA ESPACIO - TIEMPO 4. DIBUJO TECNICO 4.1 ESQUEMAS DE CIRCUITOS ELECTRONEUMATICOS SECUENCIALES COMPUESTOS 4.2 EN CICLO UNICO 4.3 EN CICLO CONTINUO 5. SEGURIDAD E HIGIENE INDUSTRIAL/AMBIENTAL 5.1 PRECAUCIONES DE SEGURIDAD EN EL ESTADO DE LOS CONTACTOS DE LOS RELES DE CONTROL

CIRCUITOS ELECTRONEUMATICOS BASICOS En electro neumática, la energía eléctrica substituye a la energía neumática como el elemento natural para la generación y transmisión de las señales de control que se ubican en los sistemas de mando. Los elementos nuevos y/o diferentes que entran en juego están constituidos básicamente para la manipulación y acondicionamiento de las señales de voltaje y corriente que deberán de ser transmitidas a dispositivos de conversión de energía eléctrica a energía neumática para lograr la activación de los actuadores neumáticos.

Elementos de retención Son empleados, generalmente, para generar la señal de inicio del sistema, o en su defecto, para realizar paros, ya sea de emergencia o sólo momentáneos. El dispositivo más común es el botón pulsador.

Interruptores mecánicos de final de carrera Estos interruptores son empleados, generalmente, para detectar la presencia o ausencia de algún elemento, por medio del contacto mecánico entre el interruptor y el elemento a ser detectado.

Relevadores Son dispositivos eléctricos que ofrecen la posibilidad de manejar señales de control del tipo on/off. Constan de una bobina y de una serie de contactos que se encuentran normalmente abiertos o cerrados. El principio del funcionamiento es el de hacer pasar corriente por una bobina generando un campo magnético que atrae a un inducido, y éste a su vez, hace conmutar los contactos de salida. Son Ampliamente utilizados para regular secuencias lógicas en donde intervienen cargas de alta impedancia y para energizar sistemas de alta potencia. K1 identifica al relevador número uno. A1 y A2 identifican a las terminales del relevador. La numeración identifica a la primer cifra con la cantidad de contactos, mientras que la segunda cifra (3 y 4) indican que se trata de contactos normalmente abiertos. Para contactos normalmente cerrados se emplean en las segundas cifras los números 1 y 2, respectivamente.

Válvulas El dispositivo medular en un circuito electroneumático, es la válvula electroneumática. Esta válvula realiza la conversión de energía eléctrica, proveniente de los relevadores a energía neumática, transmitida a los actuadores o a alguna otra válvula neumática. Esencialmente, consisten de una válvula neumática a la cual se le adhiere una bobina sobre la cual se hace pasar una corriente para generar un campo magnético que, finalmente, generará la conmutación en la corredera interna de la válvula, generando así el cambio de estado de trabajo de la misma, modificando las líneas de servicio.

EN LOS SIGUIENTES CIRCUITOS ELECTRO NEUMÁTICOS: Se muestra a detalle el cómo realizar un circuito electro neumático realizando primeramente los más básicos y posteriormente los más complejos. CONEXIÓN EN PARALELO “O” (CILINDRO DE SIMPLE Ó DE DOBLE EFECTO). La posición de reposo del cilindro es con el vástago fuera. El envío del émbolo a la posición posterior ha de ser posible desde dos puntos.

Solución: Por el accionamiento del pulsador S1 ó S2 queda excitada la bobina 1Y. La válvula distribuidora (3/2 ó 5/2) conmuta, el émbolo retrocede hasta el inicio de carrera. Soltando el o los pulsadores accionados queda anulada la señal en 1Y, la válvula conmuta y el émbolo vuelve a la posición inicial.

CONEXIÓN EN SERIE “Y” (CILINDRO DE SIMPLE Ó DE DOBLE EFECTO). La posición base del cilindro es la posterior. Un vástago debe salir, al ser accionados dos pulsadores simultáneamente.

Solución: Al accionar los pulsadores S1 y S2, el circuito se cierra. Queda excitada la bobina 1Y. La válvula distribuidora (3/2 ó 4/2) conmuta, el émbolo se mueve hacia la posición final delantera. Soltando uno o los dos pulsadores queda anulada la señal en 1Y, la válvula se reposiciona y el émbolo vuelve a la posición inicial.

V.MANDO INDEPENDIENTE EN AMBOS LADOS. El émbolo del cilindro ha de avanzar a la posición anterior previo accionamiento del pulsador S1, allí ha de permanecer hasta que es accionada la carrera de retroceso a través del pulsador S2.

Solución: Al accionar el pulsador S1, la bobina 1Y1 se excita. La válvula se invierte y permanece en esta posición hasta que a través del pulsador S2 actúa una señal sobre la bobina 1Y2. El vástago sale. Cuando la bobina 1Y2 se excita, la válvula distribuidora 3/2 ó 5/2 vuelve a la posición de dibujo y el émbolo regresa a la posición inicial (inicio de carrera).

VI.RETORNO AUTOMÁTICO DE UN CILINDRO El émbolo ha de avanzar a la posición anterior previo accionamiento de un pulsador. Una vez alcanzada esta situación debe volver nuevamente a la posición de partida.

Solución:

Por el accionamiento del pulsador S1 queda excitada la bobina 1Y1. La válvula se invierte. El émbolo avanza a la posición final delantera. Una vez ha alcanzado la posición anterior, accionará el final de carrera 1S ubicado allí. Este final de carrera 1S excita a la bobina 1Y2, la válvula vuelve a la posición de dibujo y el émbolo puede regresar a su posición base. La condición es que el pulsador S1 no esté presionado.

Circuito de autor retención. Se trata de un circuito eléctrico que cierra para memorizar señales. Se utilizan en mandos electro neumáticos, cuando determinadas señales eléctricas han de quedar memorizadas. El memorizado de señales, en determinados casos, puede realizarse mediante electroválvulas neumáticas con reposición por muelle (monoestables). En los mandos más amplios (cadenas rítmicas) puede aplicarse la función de memoria tanto en la parte neumática como en la eléctrica, según constitución, y también en ambos ámbitos. En la técnica de mando se habla de dos circuitos de autorretención, con conexión (CON dominante) o desconexión (DES dominante).

FUNCIONAMIENTO DEL CIRCUITO DE AUTORRETENCIÓN: En el circuito 1, a través del pulsador CON queda excitado el relé K1 que activa la válvula 1Y. Para que al soltar el pulsador CON permanezca excitado el relé, ha de seguir conectado. Para ello, en paralelo al circuito 1, se dispone un contacto de cierre de K1 (circuito 2, figura 7-8). Por esta conexión en paralelo se logra que al soltar el pulsador CON no quede desactivado el relé K1. Para que el circuito de auto retención pueda quedar nuevamente borrado, es preciso montar un pulsador de desconexión DES. Este pulsador DES se dispone en la solución “CON dominante” en el circuito 2. En la solución desconexión dominante el pulsador DES se ubica dentro del circuito 1 tal como se observa en la figura

7-8. Por lo tanto para que domine la conexión o la desconexión es determinante la posición de montaje del pulsador DES. Si el pulsador DES está conectado en serie con el contacto de cierre K1, siempre es dominante la señal CON. Si el pulsador DES está conectado en serie con el pulsador CON , el comportamiento del circuito es DES dominante.

RETROCESO DE UN CILINDRO CON PULSADORES Y MEMORIA ELÉCTRICA. El vástago de un cilindro de simple o de doble efecto ha de salir y permanecer en la posición delantera, hasta que una segunda señal lleve al émbolo a la posición inicial.

Solución: A través del pulsador S1 se cierra el circuito 1 y es excitado el relé K1. Paralelo a este circuito 1 está montado, en el circuito 2, un contacto de cierre del relé K1, que mantiene la alimentación de corriente para el relé K1. El contacto de cierre K1, en el circuito 3 hace que se excite la bobina 1Y. El émbolo avanza a la posición final delantera. Mediante el pulsador S2 el circuito 1 quedando interrumpido hacia el relé K1. Todas las funciones del relé K1 retornan a la posición inicial. Por ello también se interrumpe el circuito hacia la bobina 1Y. El muelle de la válvula distribuidora la hace retornar y el émbolo regresará también a la posición inicial.

CIENCIAS BASICAS: CONCEPTO:

La Electro neumática es una de las técnicas de automatización que en la actualidad viene cobrando vital importancia en la optimización de los procesos a nivel industrial. Su evolución fue a partir de la neumática, disciplina bastante antigua que revolucionó la aplicación de los servomecanismos para el accionamiento de sistemas de producción industrial. Con el avance de las técnicas de electricidad y la electrónica se produjo la fusión de métodos y dando así el inicio de los sistemas electro neumáticos en la industria, los cuales resultaban más compactos y óptimos a diferencia de los sistemas puramente neumáticos.

ELEMENTOS: Dentro de los elementos de un sistema electro neumático es importante reconocer la cadena de mando para elaborar un correcto esquema de conexiones. Cada uno de los elementos de la cadena de mando cumple una tarea determinada en el procesamiento y la transmisión de señales. La eficacia de esta estructuración de un sistema en bloques de funciones se ha comprobado en las siguientes tareas: • Disposición de los elementos en el esquema de conexionado • Especificación del tamaño nominal, la corriente nominal y la tensión nominal de los componentes eléctricos (bobinas, etc.) • Estructura y puesta en marcha del mando. • Identificación de los componentes al efectuar trabajos de mantenimiento.

DISPOSITIVOS QUE PARTICIPAN EN UN SISTEMAELECTRONEUMÁTICO BÁSICO

-

Contactos eléctricos NA / NC Sensores. Pulsadores e interruptores Electroválvulas 3/2 5/2 4/2 vías Cilindros de simple efecto Cilindros de doble efecto Válvulas lógicas y de secuencia Temporizadores. Relés. Fuente de energía (neumática y eléctrica)

ELECTROVÁLVULAS Las electroválvulas resultan del acoplamiento de un sistema electromecánico (solenoide – electroimán de accionamiento) a una válvula de distribución neumática elemental convirtiéndola a una de accionamiento eléctrico. TIPOS• Electroválvulas monoestables• Electroválvulas biestables VÁLVULASELECTRONEUMÁTICAS PODEMOS CITAR TRES TIPOS PRINCIPALES DE ESTASELECTROVÁLVULAS: ELECTROVÁLVULA 2/2 VÍAS ELECTROVÁLVULA 3/2 VÍAS ELECTROVÁLVULA 4/2 VÍAS ELECTROVÁLVULA 5/2 VÍAS

ELECTROVÁLVULA 2/2 VÍAS MONOESTABLE En estado de reposo esta válvula se encuentra cerrada, se trata de una válvula de asiento accionada unilateralmente

ELECTROVÁLVULA 3/2 VÍAS MONOESTABLE Por su construcción este tipo se denomina de asiento y es accionada unilateralmente con reposición por muelle. La válvula está abierta en reposo.

ELECTROVÁLVULA 4/2 VÍAS MONOESTABLE Se compone de 2 electroválvulas de 3/2 vías y tiene la función de controlar un cilindro de doble efecto o de controlar otras válvulas.

ELECTROVÁLVULA 5/2 VÍAS MONOESTABLE Cumple las mismas funciones que la de 4/2 vías y simplemente tiene otro sistema constructivo. Este tipo es de tipo corredera a diferencia de las de tipo asiento.

SIMBOLOGIA:

1.1 CIRCUITOS ELECTRONEUMATICOS SECUENCIALES SIMPLES

MANDO DE UN CILINDRO DE SIMPLE EFECTO. DEFINICION: El vástago de un cilindro de simple efecto ha de salir al ser accionado de un pulsador. Al Soltar el pulsador, el émbolo ha de regresar a la posición final trasera. APLICACIONES: MANDO DIRECTO (SOLUCION 1) Por el contacto del pulsador S1, el circuito queda cerrado. En la bobina 1Y se genera un campo magnético. La armadura en la bobina invierte la válvula y franquea el paso para el aire comprimido. Este fluye de (1) hacia (2) llegando al cilindro, cuyo émbolo es enviado a la posición de salida del vástago. Soltando el pulsador S1, el circuito queda interrumpido. El (1Y) campo magnético en la bobina desaparece, la válvula distribuidora 3/2 vuelve a la posición inicial, el émbolo regresa a la posición retraída.

MANDO INDIRECTO (SOLUCION 2) En la segunda solución, un relé K1 es pilotado por el pulsador S1. A través de un contacto de cierre de K1 queda pilotada la bobina 1Y (pilotaje indirecto). Por lo demás el desarrollo es idéntico a la solución 1. La solución 2 es preciso aplicarla cuando la potencia de ruptura de los transmisores de señales (S1) no basta para conmutar la bobina 1Y, o cuando el trabajo siguiente sucede con otra tensión (220 V). Por lo demás es precisa la conexión a través de relés, cuando hacen falta combinaciones y enclavamientos. En mandos con varios accionamientos K1, K2, K3, etc. resulta más fácil la lectura de esquemas y la localización de errores, al indicar en qué circuito se encuentran los contactos de apertura o de cierre de los accionamientos. En los siguientes ejemplos se exponen las dos soluciones, con mando directo e indirecto.

1.1.2 .MANDO DE UN CILINDRO DE DOBLE EFECTO. DEFINICION: El vástago de un cilindro de doble efecto ha de salir, como en el caso anterior, accionando un pulsador; soltando el pulsador ha de regresar a la posición inicial. APLICACIÓN: El mando del cilindro de doble efecto tiene lugar a través de una válvula distribuidora 5/2. Por el accionamiento del pulsador S1, la bobina 1Y se excita. A través de un servo pilotaje por aire comprimido es gobernada la válvula distribuidora. El émbolo marcha a la posición anterior. Al soltar S1 surte efecto el muelle recuperador de la válvula distribuidora. El émbolo regresa a la posición inicial.

1.1.3 CONEXIÓN EN PARALELO (CILINDRO DE SIMPLE Ó DE DOBLE EFECTO).

DEFINICION: La posición de reposo del cilindro es con el vástago fuera. El envío del émbolo a la posición posterior ha de ser posible desde dos puntos. APLICACIÓN: Por el accionamiento del pulsador S1 ó S2 queda excitada la bobina 1Y. La válvula distribuidora (3/2 ó 5/2) conmuta, el émbolo retrocede hasta el inicio de carrera. Soltando el o los pulsadores accionados queda anulada la señal en 1Y, la válvula conmuta y el émbolo vuelve a la posición inicial.

1.1.4 CONEXIÓN EN SERIE (CILINDRO DE SIMPLE Ó DE DOBLE EFECTO). DEFINICION: La posición base del cilindro es la posterior. Un vástago debe salir, al ser accionados dos pulsadores simultáneamente. APLICACIÓN: Al accionar los pulsadores S1 y S2, el circuito se cierra. Queda excitada la bobina 1Y. La válvula distribuidora (3/2 ó 4/2) conmuta, el émbolo se mueve hacia la posición final delantera. Soltando uno o los dos pulsadores queda anulada la señal en 1Y, la válvula se reposiciona y el émbolo vuelve a la posición inicial.

1.1.5 MANDO INDEPENDIENTE EN AMBOS LADOS.

DEFINICION: El émbolo del cilindro ha de avanzar a la posición anterior previo accionamiento del pulsador S1, allí ha de permanecer hasta que es accionada la carrera de retroceso a través del pulsador S2. APLICACIÓN: Al accionar el pulsador S1, la bobina 1Y1 se excita. La válvula se invierte y permanece en esta posición hasta que a través del pulsador S2 actúa una señal sobre la bobina 1Y2. El vástago sale. Cuando la bobina 1Y2 se excita, la válvula distribuidora 3/2 ó 5/2 vuelve a la posición de dibujo y el émbolo regresa a la posición inicial (inicio de carrera). 1.1.6 RETORNO AUTOMÁTICO DE UN CILINDRO. DEFINICION: El émbolo ha de avanzar a la posición anterior previo accionamiento de un pulsador. Una vez alcanzada esta situación debe volver nuevamente a la posición de partida. APLICACIÓN: Por el accionamiento del pulsador S1 queda excitada la bobina 1Y1. La válvula se invierte. El émbolo avanza a la posición final delantera. Una vez ha alcanzado la posición anterior, accionará el final de carrera 1S ubicado allí. Este final de carrera 1S excita a la bobina 1Y2, la válvula vuelve a la posición de dibujo y el émbolo puede regresar a su posición base. La condición es que el pulsador S1 no esté presionado.

1.1.7 MOVIMIENTO OSCILANTE DE UN CILINDRO DE DOBLE EFECTO. DEFINICION: Después de conectado un interruptor ha de salir y entrar el vástago continuamente, hasta que vuelva a quedar desconectado el interruptor. El émbolo ha de volver a ocupar su posición inicial. APLICACIÓN: En ambas posiciones finales del vástago se encuentran los finales de carrera 1S1 y 1S2, accionados mecánicamente. Estos emiten respectivamente una señal para conseguir la carrera de retroceso y de avance respectivamente. Pero el pulsador S1 actúa solamente si el interruptor S3 está conectado. El émbolo por consiguiente ejecuta un movimiento de vaivén. Al volver a quedar desconectado el interruptor S3, ninguna señal puede alcanzar a la bobina 1Y1, es decir el émbolo permanece parado en la posición inicio de carrera.

1. MATEMATICA APLICADA 2.1 MAPA DE KARNAUGH EN ELECTRONEUMATICA El mapa de karnaugh es una herramienta utilizada en la simplificación se circuitos lógicos que utilizan el álgebra booleana. El circuito lógico se plantea en una tabla de verdad bidimensional, en donde los números de las cuadriculas es igual a 2N donde N = Variables. Las variables comúnmente son las señales de salida, si lo comparamos con un PLC, que tiene señales de entrada (pulsadores, sensores, etc.) y señales de salida (Motores, electroválvulas, relés, etc.), las variables en mapas de karnaugh serían las señales de salida. Por ejemplo si se tiene 3 variables, entonces el número de cuadriculas seria 23= 8, la tabla quedaría de esta forma:

En las cuadriculas van los “0” y los “1”, donde “0” es el valor falso y “1” el valor verdadero. Pongamos un ejemplo cualquiera utilizando el mismo número de cuadriculas

Agrupándolo en un grupo, la ecuación seria:

Ahora con respecto a electro neumático, la lógica del mapa de karnaugh se respeta, a excepción de que en vez de poner “0” y “1” los valores verdaderos se representan mediante un vector recto, el cual representa la dirección a la cual va ir el cilindro neumático. Recuerden que como ya estamos hablando de electroneumática, las variables seria:

Y a su vez:

Pero cabe resaltar que si se forman 3 grupos entonces el N° de relés eléctricos serian 1.5, y este resultado se redondea a 2.

2.1.1 ¿Pero cómo se forman los grupos? Los grupos es la asociación de un conjunto de letras que están dentro de una secuencia determinada, esta asociación se realiza de tal manera, que ninguna de las letras se repita entre sí. Ejemplo: Secuencia: A+B+B-A-. Aquí tenemos a dos grupos: 1° grupo A+B+, 2° grupo B-A-

Nota: El signo “+” significa que el vástago sale del cilindro, y el “-“que el vástago regresa al cilindro.

2.1.2 Mapas de Karnaugh en circuito Electro neumático Ahora para formar un circuito electroneumático con mapas de Karnauhg tenemos que tener en cuenta 3 elementos: La secuencia, el mapa de Karnaugh y las ecuaciones que se obtiene al realizar el mapa. Tomando la secuencia anterior, el número de relés eléctricos seria 1, eso quiere decir que: el número de variables seria 3 y las cuadriculas 8. Con estos datos ya podemos formar nuestro Mapa de Karnaugh.

Según la secuencia, esta es la forma ordenado en la que los vectores deben de salir: 1. Al ser presionado el Pulsador S, da inicio a la secuencia saliendo el cilindro A, el cual se dirige de A0 hacia A1. 2. Al activarse A1 permite que salga el cilindro B, el cual se dirige de B0 hacia B1. 3. Al activarse B1 permite que se active el relé X, el cual se dirige de X0 hacia X1. 4. Al activarse X1 permite que entre el cilindro B, el cual se dirige de B1 hacia B0. 5. Al activarse B0 permite que entre el cilindro A, el cual se dirige de A1 hacia A0. 6. Al activarse A0 permite que se desactive el relé X, el cual se dirige de X1 hacia X0.

Una vez hecho el mapa se deben de realizar las ecuaciones las cuales, se realizan para cada paso de la secuencia, o sea una ecuación para A+, otra para B+ y así sucesivamente. Las ecuaciones serian:

Para la simplificación de la ecuación A+ = SX0A0B0 se elimino los elementos de color rojo, ya que por defecto al inicio de la secuencia, los cilindros A y B van estar retraídos y por eso estos sensores se encontraran activado. Otro ejemplo: para la simplificación de la ecuación B- = X1A1B1 , se elimino los elementos de color rojo porque, el elemento que influye directamente para que el cilindro B vuelva a su posición inicial es la activación del relé X, que en la ecuación anterior se activo y los elementos eliminados por defectos de las ecuaciones anteriores ya se encontraban activos. Esto quiere decir que, los elementos que se escriben en las ecuaciones son aquellos, que en una ecuación atrás hayan sido activos, ejemplo en la ecuación simplificada A- = B0X1 , para que entre el cilindro A, se tuvo que activar B0 , el cual se activo en la ecuación anterior cuando el cilindro B volvió a su posición inicial. Observar la explicación de los vectores en el mapa de Karnaugh.

Circuito Electro neumático Teniendo ya los 3 elementos (Secuencia, mapa y ecuaciones), podemos realizar nuestro circuito electro neumático. Del lado izquierdo (Circuito sin Simplificación) se observa un circuito que se realizó sin la utilización del mapa de Karnaugh o sea empíricamente. Del lado derecho (Circuito Simplificado) tenemos al circuito que se obtiene como resultado de haber utilizado mapa de Karnaugh

Circuito 1.1 (izquierda).

Circuito 1.2 (derecha)

Viendo las imágenes nos damos cuenta que desarrollando este circuito electroneumático utilizando mapa de karnaugh, solo utilizamos 1 relé y 3 contactos, a diferencia del otro circuito realizado empíricamente en el cual se utilizo 2 relés y 5 contacto. Aparte se observa que el circuito 1.2 tiene un diseñoi mas simple que el del circuito 1.1. Ademas cuanto más practiquemos este tipo de circuito mucho más rápido lo desarrollaremos. FUNCIONES LOGICAS

Función lógica “Y” (AND) En la válvula de simultaneidad, solo habrá señal de aire en la salida c, si hay señal de aire en las entradas a y b simultáneamente. En la válvula de simultaneidad, solo habrá señal de aire en la salida c, si hay señal de aire en las entradas a y b simultáneamente.

2.2.2 FUNCION LOGICA “O” (OR) Para el caso de implementación de la operación lógica OR mediante elementos neumáticos, se usa la válvula selectora, mostrada en la figura 13.

.Válvula selectora En este caso, si hay una señal de aire comprimido en cualquiera de las dos entradas a o b, la salida c, se activará con una señal de aire comprimido. En la figura 14 se muestra un circuito neumático que incluye el uso de la válvula selectora.

1. INTERPRETACION DE DIAGRAMA DE MOVIMIENTO 1.1 DIAGRAMA DE ESPACIO – FASE: También es llamado diagrama de proceso y en él se representan los movimientos o estados de los elementos de trabajo en función de las fases o pasos del ciclo o programa, por ejemplo vástago del cilindro saliendo o entrando y vástago del cilindro adentro o extendido sin tener en cuenta el tiempo que tarda en efectuar estas operaciones. El desarrollo del ciclo de cada elemento de trabajo se representa por líneas gruesas entre fases, uniendo de forma adecuada los puntos de intersección de las líneas que representan las fases con las dos líneas horizontales paralelas que cortan a las mismas.

En el diagrama espacio-fase anterior se puede comprobar que de la fase 1 a la fase 2 el cilindro 1A (sujeción) va desde su posición adentro a su posición afuera, que alcanza en la fase 2. En ese instante el cilindro 2A (remachado) efectúa la misma operación desde la fase 2 a la fase 3 siguiendo el 1A en la posición afuera. En la fase 3 el cilindro 2A va desde la posición afuera a la posición adentro que alcanza en la fase 4. En ese instante se inicia la entrada del cilindro 1A que finaliza en la fase 5, en cuyo instante los dos cilindros vuelven a estar en la situación de la fase 1. Si los elementos de trabajo son rotativos puede optarse por realizar el diagrama bajo la configuración que se indica en la siguiente figura, que muestra el estado de conexión y desconexión de distintos motores neumáticos

1.2 DIAGRAMA ESPACIO – TIEMPO: En este tipo de diagrama el espacio que recorre el elemento de trabajo es representado en función del tiempo que se indica en el eje de las abscisas, por lo que de hecho el diagrama está facilitando la velocidad del elemento de trabajo. El trazado es muy similar al del diagrama espacio-fase, únicamente las líneas verticales ya no serán equidistantes entre sí al tener que considerar ahora el tiempo que tarda por ejemplo el cilindro en hacer su recorrido de avance o de retroceso. En la parte inferior del diagrama espacio-tiempo debe figurar la escala de tiempo, con ello se podrán considerar las distintas velocidades de actuación que tendrán los elementos de trabajo en el ciclo. La figura siguiente representa un diagrama espacio-tiempo para dos cilindros. El cilindro 1A va de la fase 1 a la 2 con una velocidad de avance que puede considerarse normal, tardando 8 segundos en salir su vástago. A continuación, de la fase 2 a la fase 3 sale el vástago del cilindro 2A con una velocidad de avance que se considera lenta, al tardar 12 segundos. De la fase 3 a la fase 4 entra el vástago de 1A con una velocidad de retroceso que se considera rápida, al tardar 4 segundos en realizar esta operación. Finalmente de la fase 4 a la fase 5 entra el vástago del cilindro 2A con la misma velocidad de retroceso considerada normal, es decir con un tiempo de 8 segundos. El diagrama espacio-tiempo es aconsejable emplearlo para representar ciclos programados en los que la consideración del tiempo es ya importante en su desarrollo.

2. ESQUEMAS DE CIRCUITOS ELECTRONEUMÁTICOS SECUENCIALES SIMPLES: Es un mando con desarrollo forzado a pasos, en que la conmutación de un paso al siguiente sucede en función de condiciones determinadas por el mando. En la figura siguiente se intenta clasificar el contenido de las denominaciones con la ayuda de un ciclo de dos cilindros que forman parte de una instalación de transporte de cajas. El ciclo neumático de dos cilindros en el que los componentes son identificados por cifras con una numeración compuesta, diagrama de movimientos espacio-fase.

2.1 EN CICLO UNICO: En este circuito el funcionamiento se basa como dice su mismo nombre ciclo único quiere decir que tiene una sola función de avance ya que su retorno puede ser manual o automático. Ejemplo: Para un sistema de mecanizado se requiere de un alimentador de piezas de madera, las cuales se encuentran almacenadas de manera vertical en un Dispensador. La carrera de avance se iniciará manualmente mediante un pulso corto de marcha. Cuando la pieza esté totalmente afuera se deberá producir de manera automática el retorno del actuador.

2.2 EN CICLO CONTINUO: En este circuito su funcionamiento se basa en el trabajo continuo es decir se activan los aparatos de ajuste exclusivamente en dependencia del tratamiento secuencial; éstos no pueden activarse de forma manual. Después del arranque, se realiza el recorrido de la secuencia sucesivamente hasta que ser reciba la orden de parada. Ejemplo: En una máquina tampográfica se fijarán unas marcas mediante la aplicación de una tinta en un tiempo regulable. La estampación se realiza mediante la utilización de un cilindro de doble efecto. Con un pulso corto se efectuará e l proceso de avance y cuando se complete un tiempo corto predeterminado se dará de manera automática el retorno del actuador.