Secuencia Fisica 2

PLANEACIÓN Y SECUENCIA DIDÁCTICA Colegio de Bachilleres del Estado de Morelos Número: 1 Grupo: 401 1. DATOS GENERALES

Views 65 Downloads 0 File size 318KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

PLANEACIÓN Y SECUENCIA DIDÁCTICA Colegio de Bachilleres del Estado de Morelos

Número: 1 Grupo: 401

1. DATOS GENERALES DE LA ASIGNATURA: 1. Plantel: 07, Tepalcingo 3. Facilitador (a): Ing. Sara Elena Mendoza 4. Asignatura: Física ll Sánchez 8. Campo de conocimiento: Ciencias 7. Tiempo asignado: 80 horas Experimentales

2. Turno: Matutino 5. Fecha de elaboración: 21/enero/13 6. Período de aplicación: 2013-A 9. Componente de formación: 10. Tema integrador: Básica Valores

2. BLOQUE: 11. Número y Nombre:

12. Tiempo asignado:

20 horas 13. Desempeños del estudiante al concluir el bloque: 1.- Identifica las características de los fluidos que los diferencian de los sólidos. 2.- Resuelve cuestionamientos y/ o problemas sobre la presión hidrostática y presión atmosférica relacionados con su entorno inmediato. 3.- Comprende los principios de Arquímedes y Pascal y su importancia en el diseño de ingeniería y de obras hidráulicas en general. 4.- Utiliza las leyes y principios que rigen el movimiento de los fluidos para explicar el funcionamiento de aparatos y dispositivos utilizados en el hogar, la industria, entre otros. 14. Competencias genéricas: 15. Competencias disciplinares básicas: 4. Escucha, interpreta y emite mensajes pertinentes en distintos 1.- Establece la interrelación entre la ciencia, la tecnología, la contextos mediante la utilización de medios, códigos y herramientas sociedad y el ambiente en contextos históricos y sociales específicos. apropiados. 7.- Explicita las nociones científicas que sustentan los procesos para 5. Desarrolla innovaciones y propone soluciones a problemas a la solución de problemas cotidianos. partir de métodos establecidos. 9. Diseña modelos o prototipos para resolver problemas, satisfacer 6. Sustenta una postura personal sobre temas de interés y necesidades o demostrar principios científicos. relevancia general, considerando otros puntos de vista de manera crítica y reflexiva. 8. Participa y colabora de manera efectiva en equipos diversos. 17. Competencias a desarrollar: 4.1 Expresa ideas y conceptos mediante representaciones lingüísticas, matemáticas o gráficas. 5.1 Sigue instrucciones y procedimientos de manera reflexiva, 16. Objetos de aprendizaje: comprendiendo como cada uno de sus pasos contribuye al alcance de un objetivo. Hidráulica 5.6 Utiliza las tecnologías de la información y comunicación para procesar 1.1 Hidrostática e interpretar información. 1.2 Hidrodinámica 6.1 Elige las fuentes de información más relevantes para un propósito específico y discrimina entre ellas de acuerdo a su relevancia y confiabilidad. 8.3 Asume una actitud constructiva, congruente con los conocimientos y habilidades con los que cuenta dentro de distintos equipos de trabajo.

Bloque I Explicas el comportamiento de los fluidos.

3. EVALUACIÓN: 18. Productos: Cuestionarios de 20 preguntas elaborado en limpio en su cuaderno. Reporte de Prácticas de Laboratorio como lo indica el manual de prácticas. Problemario a) Presentar en limpio los ejemplos y ejercicios propuestos en clase 19. Estrategias de aprendizaje: 1.-Elaboración de una investigación bibliográfica de las propiedades y características de los fluidos 2.-Elaboración de Prácticas de Laboratorio a) trabajar en equipos de 6 3.-Organización de Resolución de Problemas 4.- Organización de Prácticas en el aula de los fluidos en movimiento que se presenten en su entorno. 5.- Elaboración de Cuestionarios para la recuperación de la información adquirida. 20. Actividades de enseñanza: 21. Actividades de aprendizaje: 22. Inicio (Tiempo): 20 min cada tema 23. Inicio (Tiempo): 15 min cada tema Tema 1 Tema 1 Diagnóstico Lluvia de ideas Tema 2 Tema 2 Diagnostico Lluvia de ideas Tema 3 Tema 3 Diagnostico Lluvia de ideas

24. Desarrollo (Tiempo): 3 h

25. Desarrollo (Tiempo): 7 h

Tema 1  Solicitar a los estudiantes que realicen una consulta bibliográfica sobre las propiedades y características principales de los fluidos (líquidos y gases), que los diferencien de los sólidos y las presenten en un mapa conceptual.  Organizar grupos de trabajo y solicitar que contesten un cuestionario con preguntas a cerca de los fluidos en reposo.  Explicar, con los medios o materiales didácticos que se cuente, las fuerzas de cohesión, adhesión así como los fenómenos de capilaridad y tensión superficial. Tema 2  Elaborar cuestionamientos y/ o problemas relativos a la Hidrostática para ser resueltos por el estudiantado.  Solicitar la elaboración de un álbum de fotografías que muestren aparatos y/ o equipos cuyo funcionamiento está basado en los principios de Pascal y de Arquímedes los cuales se encuentran o utilizan en la comunidad o región en que viven los estudiantes.  Solicitar al alumnado la construcción de aparatos o dispositivos sencillos que demuestren la ley de conservación de la masa y la energía en fluidos en reposo, así como un listado de aparatos o instrumentos utilizados en la vida cotidiana. Tema 3  Elaborar cuestionamientos y/ o problemas relativos a la Hidrodinámica para ser resueltos por el estudiantado.  Solicitar al alumnado que calculen el consumo diario de agua en su hogar o su comunidad, ya sea, midiendo directamente (en el hogar) o consultando las fuentes de información disponible en la comunidad (industria, sistema de agua potable, entre otros).  Solicitar al alumnado la construcción de aparatos o dispositivos sencillos que demuestren las leyes de los fluidos en movimiento, así como un listado de aparatos o instrumentos utilizados en la vida cotidiana.

Tema 1  Elaborar un mapa conceptual de las propiedades y características de los fluidos, como producto de una consulta bibliográfica.  

Realizar una pequeña investigación bibliográfica y contestar en equipos el cuestionario presentado por la docente, relacionado con las características y propiedades de los fluidos. Realizar experimentos sencillos y demostrativos sobre las fuerzas de cohesión y adhesión así como de los fenómenos de capilaridad y tensión superficial, haciendo uso de ejemplos de en su comunidad.

Tema 2  Resolver cuestionamientos y/ o problemas referentes a la hidrostática.  Elaborar, por equipos de alumnas y alumnos, un álbum de fotografías que muestren la aplicación de los principios de Pascal y de Arquímedes en aparatos y/ o equipos utilizados en la comunidad, la industria de la construcción, entre otros.  Construir prototipos didácticos elaborados con materiales caseros y/ o diseñar experimentos sencillos que demuestren los fluidos en reposo. Tema 3  Resolver cuestionamientos y/ o problemas referentes a la hidrodinámica.  Calcular el consumo diario de agua en el hogar, comunidad o región; consultando las fuentes de información disponibles en la comunidad (industria, sistema de agua potable, entre otros).  Construir prototipos didácticos elaborados con materiales caseros y/ o diseñar experimentos sencillos que demuestren las leyes de los fluidos en movimiento.

26. Cierre (Tiempo): 3 h Tema 1  Respuestas a los cuestionarios en equipo en el aula. Tema 2  Respuestas a los cuestionarios en equipo en el aula. Revisión de todos los trabajos realizados Tema 3  Respuestas a los cuestionarios en equipo en el aula. Revisión de todos los trabajos realizados

27. Cierre (Tiempo): 3 h El portafolio de evidencias debe contener: Tema 1  Respuestas a los cuestionamientos presentados por la docente sobre fenómenos relacionados con las características y propiedades de los fluidos.  Mapa conceptual de las características y propiedades de los fluidos. Tema 2  Solución a problemas y/ o cuestionamientos relacionados con la hidrostática.  Álbum de fotografías que muestre aparatos y/ o equipos cuyo funcionamiento está basado en los principios de Pascal y de Arquímedes y la explicación de los mismos.  Prototipos didácticos y/ o reporte de experimentos sencillos que muestren o demuestren los principios de Pascal y/o Arquímedes. Tema 3  Solución a problemas y/ o cuestionamientos relacionados con la hidrodinámica.  Reporte de consumo diario de agua en el hogar y/ o en la comunidad.  Prototipos didácticos y/ o reporte de experimentos sencillos que muestren o demuestren el principio o ecuación de Bernoulli.

28. Actividad Integradora: Formar un equipo para que se encargue de revisar los portafolios de evidencias y que se encuentren completos. 29. Formas de evaluación: 30. Tipos de evaluación: Problemario: 7 Diagnostica Exámen: 3 Formativa la del desarrollo, delega responsabilidad Sumativa todo lo del sierre, si me entrego sus productos 31. Interacción y retroalimentación: 1 h 32. Inicio: 33. Desarrollo: 34. Cierre: Con una lluvia de ideas se comenta con los Se lleva a cabo las preguntas sobre los temas de forma Concluimos con las dudas aclaradas estudiantes sobre los temas vistos, por si individual y por equipos. sobre los temas que mas se les dificultó. quedaron algunas dudas.

35. Instrumentos de evaluación:

Lista de verificación Evaluación Guía de observación

OBSERVACIONES:

36. Material didáctico: Diapositivas Bibliografía Revistas científicas Manual de prácticas de laboratorio. Algunos estudiantes no tienen el recurso económico suficiente para pagar el servicio del internet, pero recordemos que hoy en día el mundo globalizado exige que la sociedad maneje las Tecnologías.

37. Recursos: Calculadora Pizarrón Marcadores Borrador Cuaderno de cuadro Juego geométrico Colores Material de laboratorio Computadora Textos.

38. Fuentes de consulta: BÁSICA: Tippens, Paul E. Física, Conceptos y Aplicaciones, México, 7ª Ed., McGraw – Hill, 2007. Pérez Montiel, Héctor. Física General. México, 4ta Ed., Grupo Editorial Patria Cultural, 2010. Gómez Gutiérrez Héctor M. Física II: Con Enfoque en Competencias, México, 1ra Ed. Cengace Learning, 2011. COMPLEMENTARIA: ELECTRÓNICA: http:/ /www.lawebdefisica.com/ apuntsfis/ fluidosge/ http:/ /www.fisicanet.com.ar/ fisica/ f2_estatica_fluidos.php http://dudasluegoexistes.blogspot.com/ 2009/ 01/ ejercicios-de-hidrostticacon.html

PLANEACIÓN Y SECUENCIA DIDÁCTICA Colegio de Bachilleres del Estado de Morelos

Número: 1 Grupo: 401

1. DATOS GENERALES DE LA ASIGNATURA: 1. Plantel: 07, Tepalcingo 3. Facilitador (a): Ing. Sara Elena Mendoza 4. Asignatura: Física ll Sánchez 8. Campo de conocimiento: Ciencias 7. Tiempo asignado: 80 horas Experimentales

2. Turno: Matutino 5. Fecha de elaboración: 21/enero/13 6. Período de aplicación: 2013-A 9. Componente de formación: 10. Tema integrador: Básica Valores

2. BLOQUE: 11. Número y Nombre: 12. Tiempo asignado: BLOQUE II: IDENTIFICAS DIFERENCIAS ENTRE CALOR Y TEMPERATURA. 20 horas 13. Desempeños del estudiante al concluir el bloque: 1.- Define conceptos básicos relacionados con el calor y la temperatura así como sus unidades de medida. 2.- Identifica y analiza las formas de intercambio de calor entre los cuerpos. 3.- Describe, en base a sus características el fenómeno de la dilatación de los cuerpos. 4.- Analiza y comprende el fenómeno del calor cedido y ganado por las sustancias o cuerpos. 5.- Comprende la transformación del trabajo en energía y de la energía en trabajo. 14. Competencias genéricas: 15. Competencias disciplinares básicas: 4. Escucha, interpreta y emite mensajes pertinentes en distintos 1.- Establece la interrelación entre la ciencia, la tecnología, la contextos mediante la utilización de medios, códigos y herramientas sociedad y el ambiente en contextos históricos y sociales específicos. apropiados. 7.- Explicita las nociones científicas que sustentan los procesos para 5. Desarrolla innovaciones y propone soluciones a problemas a la solución de problemas cotidianos. partir de métodos establecidos. 9. Diseña modelos o prototipos para resolver problemas, satisfacer 6. Sustenta una postura personal sobre temas de interés y necesidades o demostrar principios científicos. relevancia general, considerando otros puntos de vista de manera crítica y reflexiva. 8. Participa y colabora de manera efectiva en equipos diversos. 17. Competencias a desarrollar: 4.1 Expresa ideas y conceptos mediante representaciones lingüísticas, matemáticas o gráficas. 5.1 Sigue instrucciones y procedimientos de manera reflexiva, comprendiendo como cada uno de sus pasos contribuye al alcance de 16. Objetos de aprendizaje: un objetivo. 1.- El calor y la temperatura 5.6 Utiliza las tecnologías de la información y comunicación para 2.- La dilatación térmica procesar e interpretar información. 3.- El calor específico 6.1 Elige las fuentes de información más relevantes para un propósito 4.- Procesos termodinámicos específico y discrimina entre ellas de acuerdo a su relevancia y confiabilidad. 8.3 Asume una actitud constructiva, congruente con los conocimientos y habilidades con los que cuenta dentro de distintos equipos de trabajo.

3. EVALUACIÓN:

18. Productos: 1.- Cuestionarios de 20 preguntas elaborado en limpio en su cuaderno. 2.- Reporte de Prácticas de Laboratorio como lo indica el manual de prácticas. 3.- Problemario a) Presentar en limpio los ejemplos y ejercicios propuestos en clase 19. Estrategias de aprendizaje: 1.-Elaboración de Mapas Conceptuales 2.-Elaboración de Prácticas de Laboratorio a) trabajar en equipos de 6 b) Demostración ante el grupo. El grupo Evalúa: Presentación, innovación, material y claridad. 3.- Organización de Resolución de Problemas 4.- Organización de Prácticas en el aula de los estados de la materia que se presenten en su entorno. 5.- Elaboración de Cuestionarios para la recuperación de la información adquirida 20. Actividades de enseñanza: 21. Actividades de aprendizaje: 22. Inicio (Tiempo): 23. Inicio (Tiempo): Examen Diagnostico Comentar sobre el diagnostico de cada uno de los temas a través de Integración del alumnado una lluvia de ideas. 24. Desarrollo (Tiempo): 25. Desarrollo (Tiempo): 1.- Realizar experimentos sencillos y demostrativos donde se establezca la diferencia entre energía térmica, calor y temperatura, haciendo énfasis en el flujo de la energía térmica que se trasmite de un cuerpo a otro. Solicitar a los estudiantes la resolución de ejercicios de equivalencia. 2.- Solicitar a los alumnos y alumnas que realicen una consulta bibliográfica sobre los requerimientos diarios de calorías de su cuerpo, así como el valor nutrimental de los alimentos que consumen y con base a la cantidad de alimentos consumidos, calcular la actividad física (caminar, correr, ejercicios, etc.) necesaria para mantener constante el peso corporal. 3.- Utilizar ejemplos de eventos y/o situaciones de la vida cotidiana para resolver problemas y/o cuestionamientos relacionados con la conversión de una a otra escala termométrica. 4.- Realizar, con los medios o materiales didácticos disponibles, experimentos sencillos donde se manifiesten las formas de trasmisión del calor. Solicitar a los alumnos y alumnas una investigación bibliográfica sobre los mecanismos de transferencia de calor a nivel molecular en sólidos, líquidos y gases, así como en el vacío. Elaborar banco de cuestionamientos y/o problemas relativos a calores específicos, calor cedido y calor ganado de diferentes sustancias, haciendo uso de ejemplos cotidianos.

26. Cierre (Tiempo): Actividad _____ Realizar un experimento para identificar algunas características del calor y temperatura.

1.- Realizar una consulta bibliográfica sobre experimentos sencillos que involucren los conceptos de calor y temperatura y los lleven a cabo. Realizar experimentos sencillos, con materiales caseros, donde se manifieste el flujo de la energía térmica (calor) de un cuerpo a otro. Resolver problemas sencillos, utilizando ejemplos de la vida cotidiana sobre el consumo diario de alimentos y su valor nutrimental, referentes a los alimentos consumidos y la cantidad de ejercicio diario necesario para mantener en equilibrio del peso corporal.) 2.- Elaborar, en base a los resultados de la consulta bibliográfica anterior, una tabla con la información sobre las equivalencias entre los puntos de referencia de las escalas termométricas 3.- Resolver problemas y/o cuestionamientos sobre el equivalente mecánico del calor y la conversión de unidades de energía térmica de un sistema a otro. 4.- Realizar una investigación bibliográfica sobre los mecanismos de transferencia de calor en sólidos, líquidos y gases, así como en el vacío. Utilizar el concepto y los valores de calor específico obtenidos en la consulta bibliográfica para resolver cuestionamientos y/o problemas que se presenten en el hogar, región o comunidad.

27. Cierre (Tiempo): Entregar los ejercicios en un álbum observados en las principales avenidas y mercado. Entregar los ejercicios prácticos del calor y temperatura encontrados en el recorrido realizado ya resueltos. 28. Actividad Integradora: Formar un equipo para que se encargue de revisar los portafolios de evidencias y que se encuentren completos.

29. Formas de evaluación: Autoevaluación Coevaluación Heteroevaluación 31. Interacción y retroalimentación: 32. Inicio:

30. Tipos de evaluación: Diagnostica Formativa Sumativa 33. Desarrollo:

34. Cierre:

Actividad _____. A través de la Actividad _____. El instructor retoma los conceptos del Se aclaran todas las dudas y estrategia didáctica denominada momento de las preguntas e introduce las actividades de proseguimos al siguiente tema. lluvia de ideas. que se desarrollaron. 35. Instrumentos de evaluación:

Lista de verificación Evaluación Guía de observación

OBSERVACIONES:

36. Material didáctico: Diapositivas Bibliografía Revistas científicas Manual de prácticas de laboratorio. Algunos estudiantes no tienen el recurso económico suficiente para pagar el servicio del internet, pero recordemos que hoy en día el mundo globalizado exige que la sociedad maneje las Tecnologías de la Información y la Comunicación, sin embargo con las consultas bibliográficas que realizan en la biblioteca del plantel o del municipio pueden desarrollar cada uno de los contenidos de la asignatura o unidad de aprendizaje y complementar estos con los cuestionarios la información requerida; la dirección general edita unos manuales de prácticas que se le proporciona al estudiante y con este se trabaja, pero también hacemos otras prácticas con materiales creativos que tienen a su alrededor y les permita comparar los aprendizajes teóricos con los prácticos o reales, que en futuro les sirvan en su contexto.

37. Recursos:

Calculadora Pizarrón Marcadores Borrador Cuaderno de cuadro Juego geométrico Colores Material de laboratorio Computadora Textos.

38. Fuentes de consulta: BÁSICA: Tippens, Paul E. Física, Conceptos y Aplicaciones, México, 7ª Ed., McGraw – Hill, 2007. Pérez Montiel, Héctor. Física General. México, 4ta Ed., Grupo Editorial Patria Cultural, 2010. Gómez Gutiérrez Héctor M. Física II: Con Enfoque en Competencias, México, 1ra Ed. Cengace Learning, 2011. COMPLEMENTARIA: Serway, Raymond A. y Faughn, Jerry S. Física para bachillerato general, México, 6ta Ed., Cengage Learning, 2006. Alvarenga, B. y Máximo, A. Física General. Con Experimentos Sencillos, México, 4ta Ed., Oxford, 2007. ELECTRÓNICA: http:/ /www.lawebdefisica.com/ apuntsfis/ fluidosge/ http:/ /www.fisicanet.com.ar/ fisica/ f2_estatica_fluidos.php http://dudasluegoexistes.blogspot.co m/ 2009/ 01/ ejercicios-de-hidrostticacon.html http:/ /www.ibercajalav.net/ curso.php?fcurso=39&fpassword=lav &fnombre=2861901

PLANEACIÓN Y SECUENCIA DIDÁCTICA Colegio de Bachilleres del Estado de Morelos

Número: 1 Grupo: 401

1. DATOS GENERALES DE LA ASIGNATURA: 1. Plantel: 07, Tepalcingo

2. Turno: Matutino

3. Facilitador (a): Ing. Sara Elena Mendoza 4. Asignatura: Física ll Sánchez 8. Campo de conocimiento: Ciencias 7. Tiempo asignado: 80 horas Experimentales

5. Fecha de elaboración: 21/enero/13 6. Período de aplicación: 2013-A 9. Componente de formación: 10. Tema integrador: Básica Valores

2. BLOQUE: 11. Número y Nombre: 12. Tiempo asignado: BLOQUE III: COMPRENDES LAS LEYES DE LA ELECTRICIDAD. 20 horas 13. Desempeños del estudiante al concluir el bloque: 1.- Define conceptos básicos relacionados con la electricidad. 2.- Identifica y analiza las formas de electrizar cuerpos. 3.- Describe, en base a sus características el fenómeno de cargas eléctricas en reposo y en movimiento. 4.- Analiza y comprende el uso de las leyes de: Coulomb, Ohm, Watt, Joule, Ampere, y Faraday en el manejo y diseño de circuitos eléctricos. 14. Competencias genéricas: 15. Competencias disciplinares básicas: 4. Escucha, interpreta y emite mensajes pertinentes en distintos 1.- Establece la interrelación entre la ciencia, la tecnología, la contextos mediante la utilización de medios, códigos y herramientas sociedad y el ambiente en contextos históricos y sociales específicos. apropiados. 7.- Explicita las nociones científicas que sustentan los procesos para 5. Desarrolla innovaciones y propone soluciones a problemas a la solución de problemas cotidianos. partir de métodos establecidos. 9.- Diseña modelos o prototipos para resolver problemas, satisfacer 6. Sustenta una postura personal sobre temas de interés y necesidades o demostrar principios científicos. relevancia general, considerando otros puntos de vista de manera crítica y reflexiva. 8. Participa y colabora de manera efectiva en equipos diversos . 17. Competencias a desarrollar: 16. Objetos de aprendizaje: Electricidad 2.- Electrostática 3.- Electrodinámica

3. EVALUACIÓN:

4.1 Expresa ideas y conceptos mediante representaciones lingüísticas, matemáticas o gráficas. 5.1 Sigue instrucciones y procedimientos de manera reflexiva, comprendiendo como cada uno de sus pasos contribuye al alcance de un objetivo. 5.6 Utiliza las tecnologías de la información y comunicación para procesar e interpretar información. 6.3 Reconoce los propios prejuicios, modifica sus puntos de vista al conocer nuevas evidencias, e integra nuevos conocimientos y perspectivas al acervo con el que cuenta. 8.3 Asume una actitud constructiva, congruente con los conocimientos y habilidades con los que cuenta dentro de distintos equipos de trabajo.

18. Productos: 1.- Mapa Conceptual de los antecedentes históricos de la electricidad. 2.- Reporte de Prácticas de Laboratorio como lo indica el manual de prácticas. 3.- Problemario a) Presentar en limpio los ejemplos y ejercicios propuestos en clase 19. Estrategias de aprendizaje: 1.-Elaboración de Mapas Conceptuales 2.-Elaboración de Prácticas de Laboratorio a) trabajar en equipos de 6 3.- Organización de Resolución de Problemas 4.- Elaboración de Cuestionarios para la recuperación de la información adquirida 20. Actividades de enseñanza: 21. Actividades de aprendizaje: 22. Inicio (Tiempo): 23. Inicio (Tiempo): Integración del grupo Evaluación diagnostica Lluvia de ideas 24. Desarrollo (Tiempo): 25. Desarrollo (Tiempo): 1.- Explicar, el campo de estudio, las ramas en que se divide la electricidad, haciendo ver la importancia de ésta en el manejo y control en beneficio de la sociedad, haciendo la vida más cómoda y agradable. Solicitar una investigación bibliográfica sobre los antecedentes históricos más sobresalientes en el estudio de la electricidad. Solicitar a los estudiantes que realicen una consulta bibliográfica sobre el funcionamiento de un electroscopio y la construcción del mismo. Formar grupos de estudiantes y solicitarles: a) Un listado de materiales conductores y aisladores de la electricidad utilizados en el hogar y en la industria, así como las características de cada uno de ellos que permite su uso específico. b) Una consulta bibliográfica sobre materiales semiconductores y superconductores de la electricidad, sus características, ejemplos de cada uno de ellos y el uso que se les da actualmente. explicar la Ley de Coulomb y resolver problemas sobre la misma. Elaborar un banco de cuestionamientos y/o problemas relativos a la Ley de Coulomb, para ser resueltos por los estudiantes. Solicitar una investigación sobre los conceptos de campo eléctrico, energía potencial eléctrica, potencial eléctrico y voltaje. Elaborar un banco de problemas y/o cuestionamientos referentes al campo eléctrico, energía potencial eléctrica, potencial eléctrico y voltaje, para ser resueltos por parte de los estudiantes. 2.- Explicar el movimiento de las cargas eléctricas en un material conductor de la electricidad, para comprender el concepto de intensidad de corriente eléctrica, resistencia eléctrica, voltaje y sus unidades de medida. Elaborar un banco de problemas y/o cuestionamientos referentes a la Ley de Ohm, Ley de Watt y Ley de Joule y de circuitos en serie, en paralelo y mixtos para ser resuelto por parte de los estudiantes. Solicitar a los estudiantes que construyan prototipos didácticos de circuitos en serie, en paralelo y mixtos, utilizando para ello, materiales caseros.

1.- Realizar una consulta bibliográfica sobre los antecedentes históricos más sobresalientes en el estudio de la electricidad.

Consultar en diferentes medios: libros, internet, etc., ¿Qué es un electroscopio, para que sirve y como funciona?, además de construir un prototipo. Realizar experimentos sencillos relacionados con las cargas eléctricas y las formas en que los cuerpos se electrizan (frotamiento, contacto e inducción). Realizar una consulta sobre semiconductores y superconductores, cuáles son sus características, cita ejemplos de ellos y el uso que se les da actualmente. Resolver problemas y/o cuestionamientos relativos a la Ley de Coulomb. Realizar una consulta bibliográfica sobre los conceptos solicitados, citando ejemplos en la vida cotidiana. Resolver cuestionamientos y/o problemas relacionados con el campo eléctrico, energía potencial eléctrica, potencial eléctrica y voltaje, propuestos por el maestro. 2.- Elaborar una tabla que contenga de los conceptos y leyes relacionados con la electrodinámica, los modelos matemáticos, los significados de las variables y las unidades de medida para el estudio de los circuitos eléctricos. Resolver problemas relacionados con las leyes de Ohm, Watt y Joule y de circuitos en serie, en paralelo y mixtos. Construir prototipos de circuitos eléctricos utilizando focos colocados en serie, en paralelo y mixto.

26. Cierre (Tiempo): 27. Cierre (Tiempo): Solicitar la realización de una exposición oral donde se muestre el Formar equipos de trabajo y realizar una presentación formal de todo el proceso de obtención de las evidencias de aprendizaje y las dificultades proceso de obtención de evidencias encontradas durante los procedimientos. 28. Actividad Integradora: Formar un equipo para que se encargue de revisar los portafolios de evidencias y que se encuentren completos. 29. Formas de evaluación: Autoevaluación Coevaluación Heteroevaluación 31. Interacción y retroalimentación: 32. Inicio:

Actividad _____. A través de la estrategia didáctica denominada lluvia de ideas.

30. Tipos de evaluación: Diagnostica Formativa Sumativa 33. Desarrollo:

34. Cierre:

Actividad _____. El instructor retoma los conceptos Se aclaran todas las dudas y del momento de las preguntas e introduce las proseguimos al siguiente tema. actividades de que se desarrollaron.

35. Instrumentos de evaluación:

Lista de verificación Evaluación Guía de observación

OBSERVACIONES:

36. Material didáctico: Diapositivas Bibliografía Revistas científicas Manual de prácticas de laboratorio. Algunos estudiantes no tienen el recurso económico suficiente para pagar el servicio del internet, pero recordemos que hoy en día el mundo globalizado exige que la sociedad maneje las Tecnologías de la Información y la Comunicación, sin embargo con las consultas bibliográficas que realizan en la biblioteca del plantel o del municipio pueden desarrollar cada uno de los contenidos de la asignatura o unidad de aprendizaje y complementar estos con los cuestionarios la información requerida; la dirección general edita unos manuales de prácticas que se le proporciona al estudiante y con este se trabaja, pero también hacemos otras prácticas con materiales creativos que tienen a su alrededor y les permita comparar los aprendizajes teóricos con los prácticos o reales, que en futuro les sirvan en su contexto.

37. Recursos: Calculadora Pizarrón Marcadores Borrador Cuaderno de cuadro Juego geométrico Colores Material de laboratorio Computadora Textos.

38. Fuentes de consulta: BÁSICA: Tippens, Paul E. Física, Conceptos y Aplicaciones, México, 7ª Ed., McGraw – Hill, 2007. Pérez Montiel, Héctor. Física General. México, 4ta Ed., Grupo Editorial Patria Cultural, 2010. Gómez Gutiérrez Héctor M. Física II: Con Enfoque en Competencias, México, 1ra Ed. Cengace Learning, 2011. COMPLEMENTARIA: Serway, Raymond A. y Faughn, Jerry S. Física para bachillerato general, México, 6ta Ed., Cengage Learning, 2006. Alvarenga, B. y Máximo, A. Física General. Con Experimentos Sencillos, México, 4ta Ed., Oxford, 2007. ELECTRÓNICA: http:/ /www.lawebdefisica.com/ apuntsfis/ fluidosge/ http:/ /www.fisicanet.com.ar/ fisica/ f2_estatica_fluidos.php http://dudasluegoexistes.blogspot.co m/ 2009/ 01/ ejercicios-de-hidrostticacon.html http:/ /www.ibercajalav.net/ curso.php?fcurso=39&fpassword=lav &fnombre=2861901 http:/ /www.ibercajalav.net/ http:/ /www.monografias.com/ trabajos14/ hidro-termodinamica/ hidro-termodinamica.shtml http://www.youtube.com/watch?v=oH ZuAUfw9Eg http://www.youtube.com/watch?v=_U g84bU4Pa8&feature=related

PLANEACIÓN Y SECUENCIA DIDÁCTICA Colegio de Bachilleres del Estado de Morelos

Número: 1 Grupo: 401

1. DATOS GENERALES DE LA ASIGNATURA: 1. Plantel: 07, Tepalcingo 3. Facilitador (a): Ing. Sara Elena Mendoza 4. Asignatura: Física ll Sánchez 8. Campo de conocimiento: Ciencias 7. Tiempo asignado: 80 horas Experimentales

2. Turno: Matutino 5. Fecha de elaboración: 21/enero/13 6. Período de aplicación: 2013-A 9. Componente de formación: 10. Tema integrador: Básica Valores

2. BLOQUE: 11. Número y Nombre: 12. Tiempo asignado: BLOQUE IV: RELACIONAS LA ELECTRICIDAD CON EL MAGNETISMO 20 horas 13. Desempeños del estudiante al concluir el bloque: 1.- Define conceptos básicos relacionados con el magnetismo y el electromagnetismo. 2.- Identifica y analiza el campo magnético generado por los imanes, por una espira y un solenoide. 3.- Describe en base a sus características las diferencias de la corriente alterna y directa. 14. Competencias genéricas: 15. Competencias disciplinares básicas: 4. Escucha, interpreta y emite mensajes pertinentes en distintos 1.- Establece la interrelación entre la ciencia, la tecnología, la contextos mediante la utilización de medios, códigos y herramientas sociedad y el ambiente en contextos históricos y sociales específicos. apropiados. 7.- Explicita las nociones científicas que sustentan los procesos para 5. Desarrolla innovaciones y propone soluciones a problemas a la solución de problemas cotidianos partir de métodos establecidos. 6. Sustenta una postura personal sobre temas de interés y relevancia general, considerando otros puntos de vista de manera crítica y reflexiva. 8. Participa y colabora de manera efectiva en equipos diversos . 17. Competencias a desarrollar: 4.1 Expresa ideas y conceptos mediante representaciones lingüísticas, matemáticas o gráficas. 5.1 Sigue instrucciones y procedimientos de manera reflexiva, comprendiendo como cada uno de sus pasos contribuye al alcance de un objetivo. 16. Objetos de aprendizaje: 5.6 Utiliza las tecnologías de la información y comunicación para Magnetismo procesar e interpretar información. 2.- Electromagnetismo 6.3 Reconoce los propios prejuicios, modifica sus puntos de vista al conocer nuevas evidencias, e integra nuevos conocimientos y perspectivas al acervo con el que cuenta. 8.3 Asume una actitud constructiva, congruente con los conocimientos y habilidades con los que cuenta dentro de distintos equipos de trabajo.

3. EVALUACIÓN:

18. Productos: 1.- Problemario a) Presentar en limpio los ejemplos y ejercicios propuestos en clase 2.- Reporte de Prácticas de Laboratorio como lo indica el manual de prácticas. 3.- Ensayo la importancia del electromagnetismo en relación a los aparatos eléctricos en la vida diaria. 19. Estrategias de aprendizaje: 1.-Elaboración de Mapas Conceptuales 2.-Elaboración de Prácticas de Laboratorio a) trabajar en equipos de 6 3.- Organización de Resolución de Problemas 4.- Elaboración de un ensayo para la recuperación de la información adquirida. 20. Actividades de enseñanza: 21. Actividades de aprendizaje: 22. Inicio (Tiempo): 23. Inicio (Tiempo): Integración del grupo Evaluación diagnostica Lluvia de ideas 24. Desarrollo (Tiempo): 25. Desarrollo (Tiempo): 1.- Formar grupos de trabajo y solicitar una consulta bibliográfica sobre los 1.- Realizar una consulta bibliográfica sobre los antecedentes históricos más antecedentes históricos más sobresalientes en el estudio del magnetismo. sobresalientes en el estudio del magnetismo Presentar y explicar con apoyo de materiales o prototipos didácticos (imanes rectangulares, circulares, de herradura, etc.), la formación de las líneas del campo magnético, así como la interacción entre los polos. Solicitar la elaboración de un álbum de fotografías que presente imanes de diferentes formas y las líneas de campo que forman el campo magnético de los mismos, así como las interacciones entre ellos. Solicitar a los alumnos y alumnas una consulta bibliográfica sobre bobinas y electroimanes, así como la construcción de cada uno de ellos. Solicitar al alumnado que responda un cuestionario con preguntas como: ¿Qué es la inducción electromagnética? ¿Qué se demuestra con el experimento de Faraday? ¿Qué establece la ley de Lenz? ¿Qué es el flujo magnético? ¿Qué establece la ley de Faraday (fuerza electromotriz inducida)? Explicar mediante el uso de equipos y de prototipos didácticos las características y diferencias de la corriente alterna y la corriente directa o continua.

Elaborar un álbum de fotografías que muestren el campo magnético formado por diferentes tipos de imanes, así como las líneas del campo magnético en la interacción entre ellos Investigar sobre bobinas y electroimanes y construir en equipo un prototipo de cada uno de ellos. Construir un dispositivo similar al de Hans Christian Oersted para demostrar la relación que existe entre la electricidad y el magnetismo.

Contestar el cuestionario propuesto por el o la docente.

26. Cierre (Tiempo): 27. Cierre (Tiempo): Solicitar la realización de una exposición oral donde se muestre el Formar equipos de trabajo y realizar una presentación formal de todo el proceso de obtención de las evidencias de aprendizaje y las dificultades proceso de obtención de evidencias. encontradas durante los procedimientos. 28. Actividad Integradora: Formar un equipo para que se encargue de revisar los portafolios de evidencias y que se encuentren completos. 29. Formas de evaluación: Autoevaluación Coevaluación Heteroevaluación 31. Interacción y retroalimentación:

30. Tipos de evaluación: Diagnostica Formativa Sumativa

32. Inicio:

33. Desarrollo:

Actividad _____. A través de la estrategia didáctica denominada lluvia de ideas.

Actividad _____. El instructor retoma los conceptos Se aclaran todas las dudas y del momento de las preguntas e introduce las proseguimos al siguiente tema. actividades de que se desarrollaron.

35. Instrumentos de evaluación:

36. Material didáctico: Diapositivas Bibliografía Revistas científicas Manual de prácticas de laboratorio. Algunos estudiantes no tienen el recurso económico suficiente para pagar el servicio del internet, pero recordemos que hoy en día el mundo globalizado exige que la sociedad maneje las Tecnologías.

Lista de verificación Evaluación Guía de observación

OBSERVACIONES:

34. Cierre:

37. Recursos:

Calculadora Pizarrón Marcadores Borrador Cuaderno de cuadro Juego geométrico Colores Material de laboratorio Computadora Textos.

38. Fuentes de consulta: BÁSICA: Tippens, Paul E. Física, Conceptos y Aplicaciones, México, 7ª Ed., McGraw – Hill, 2007. Pérez Montiel, Héctor. Física General. México, 4ta Ed., Grupo Editorial Patria Cultural, 2010. Gómez Gutiérrez Héctor M. Física II: Con Enfoque en Competencias, México, 1ra Ed. Cengace Learning, 2011. ELECTRÓNICA: http:/ /www.lawebdefisica.com/ apuntsfis/ fluidosge/ http:/ /www.fisicanet.com.ar/ fisica/ f2_estatica_fluidos.php http://dudasluegoexistes.blogspot.co m/ 2009/ 01/ ejercicios-de-hidrostticacon.html http:/ /www.ibercajalav.net/ curso.php?fcurso=39&fpassword=lav &fnombre=2861901 http:/ /www.ibercajalav.net/ http:/ /www.monografias.com/ trabajos14/ hidro-termodinamica/ hidro-termodinamica.shtml