SECUENCIA DIDACTICA LITERATURA I.docx

DIRECCIÓN GENERAL DE TELEBACHILLERATO SECUENCIA DIDÁCTICA DATOS GENERALES Nombre del Centro: Clave: Nombre de la asign

Views 226 Downloads 61 File size 463KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

DIRECCIÓN GENERAL DE TELEBACHILLERATO SECUENCIA DIDÁCTICA DATOS GENERALES Nombre del Centro:

Clave:

Nombre de la asignatura: LITERATURA I Número del Numero de bloque: horas del 1 bloque: 5

Semestre: 3ero. Nombre del bloque: Identificas a la literatura como arte.

Numero de video(s): 1

Nombre de video(s): Línea ÉPOCAS Y CREACIÓN LITERARIA

http://www.youtube.com/watch?v=XBP1XEnjPuc&hd=1 Periodo de ejecución: 18-27 de agosto.

Competencias: -Es sensible al arte y participa en la apreciación e interpretación de sus expresiones en distintos géneros. -Sustenta una postura personal sobre temas de interés y relevancia general, considerando otros puntos de vista de manera crítica y reflexiva. -Mantiene una actitud respetuosa hacia la interculturalidad y la diversidad de creencias, valores, ideas y prácticas sociales. -Identifica, ordena e interpreta las ideas, datos y conceptos explícitos e implícitos en un texto, considerando el contexto en el que se generó y en el que se recibe. -Expresa ideas y conceptos en composiciones coherentes y creativas, con introducciones, desarrollo y conclusiones claras. -Valora y describe el papel del arte, la literatura y los medios de comunicación en la recreación o la transformación de una cultura, teniendo en cuenta los propósitos comunicativos de distintos géneros. -Valora el pensamiento lógico en el proceso comunicativo en su vida cotidiana y académica. -Caracteriza las cosmovisiones de su comunidad. -Defiende con razones coherentes sus juicios sobre aspectos de su entorno. -Escucha y discierne los juicios de los otros de una manera respetuosa.

Desempeños: -Identifica la definición de literatura como una expresión artística a través de la lectura de diversos textos. -Reconoce la intención comunicativa y la función poética al analizar textos donde se aprecia el arte de la expresión literaria. -Reconoce los movimientos literarios a través del tiempo.

Objetos de aprendizaje: Literatura: Intención comunicativa Marcas de literalidad: Lenguaje literario Función poética Formas de presentación Competencia lingüística: Manejo del lenguaje Presentación del discurso Épocas literarias: Literatura antigua Literatura moderna Literatura contemporánea

Inicio: 1ª sesión: Encuadre 50% examen, rúbrica 20%, guía de observación 15% y lista de cotejo 15%. -Solicitar al alumnado que se reúna en equipos y elaboren un collage con materiales reciclados donde se represente la relación del arte y la literatura. 2da sesión: -Solicitar la exposición ante la comunidad estudiantil del collage realizado por los equipo. 3ra sesión: -Guiar la elaboración de una línea de tiempo de las épocas literarias utilizando la información obtenida. Ver video Línea ÉPOCAS Y CREACIÓN LITERARIA

http://www.youtube.com/watch?v=XBP1XEnjPuc&hd=1 4ta. Sesión: Dividir al grupo en equipos para redactar una síntesis en la que se explique la literatura como arte y las diferentes épocas literarias. 5ta sesión: Realizar una reunión plenaria para presentar los trabajos. Solicitar la coevaluación.

Desarrollo: 1ª sesión: -En esta primera sesión se presentará el encuadre en donde el docente consensará con los alumnos los porcentajes de este. Posteriormente solicitará participar en la lluvia de ideas expresando las competencias desarrolladas sobre los tópicos propuestos durante la clase. Actividad extra clase: Solicitar una investigación documental, un reporte escrito y guiar una lluvia de ideas para recabar los conocimientos. 2da sesión: -El docente pedirá a los alumnos elaborar un collage con materiales reciclados donde se represente la

relación del arte y la literatura. - Una vez terminado el collage se expondrá ante la comunidad estudiantil el collage.

3ra sesión: -En esta sesión se participará por equipos en la elaboración de una línea de tiempo de las épocas literarias. Para ello se les proyectará un video relacionado con el tema, titulado Línea ÉPOCAS Y CREACIÓN LITERARIA

http://www.youtube.com/watch?v=XBP1XEnjPuc&hd=1 4ta. Sesión: - el docente solicitará en parejas, redactar un texto con la información sobre épocas literarias e intercambiar el texto realizado con otra pareja. 5ta sesión: -Para finalizar con este bloque el docente pedirá realizar el trabajo integrador reuniéndose por equipos y redactando la síntesis solicitada. Posteriormente se presentará en una reunión plenaria

Cierre: 1ª sesión: -Realización del encuadre con el consenso de todos. 2da sesión: -Comentarios constructivos de la presentación del collage. 3ra sesión: -Comentarios finales del contenido de la línea del tiempo. 4ta. Sesión: -En equipos se hace una representación de cada época literaria. 5ta sesión: -Realizar la coevaluación.

-Retroalimentación y Presentar el portafolio de evidencias. Recursos: Instrumentos de evaluación: -Textos literarios y de diversas artes, relacionados -Rúbrica (S-1, S-2,) con la interculturalidad y la equidad de género que -Tabla de cotejo. (S-4) hayan sido producidos por integrantes de la -Guía de observación. (S-3) comunidad. Guía didáctica, Collage, papel bond, -Portafolio de evidencias. (S-5) marcadores, tijeras. Evidencias de aprendizaje: -Collage, línea del tiempo, texto informativo, síntesis. Proceso de metacognición: Elaborar bitácora: ¿Qué evidencias de aprendizaje se me dificultó realizar? ¿Cómo me sentí? ¿Qué me llevo?

Fecha de elaboración

Nombre y Firma del docente

30 de julio de 2014

Lucía herrera reyes Araceli Izquierdo Martínez Verónica Isolda Hernández

Vo. Bo. Coordinador

Trujillo Mariano Hernández Quevedo.

DIRECCIÓN GENERAL DE TELEBACHILLERATO SECUENCIA DIDÁCTICA DATOS GENERALES Nombre del Centro:

Clave:

Nombre de la asignatura: LITERATURA I Número del bloque: Número de horas 2 del bloque: 4

Semestre: 3ero. Nombre del bloque:

Numero de video(s)

Nombre de video(s)

Reconoces el género narrativo.

Periodo de ejecución: 29 de agosto al 5 de septiembre

Competencias: -Escucha, interpreta y emite mensajes pertinentes en distintos contextos mediante la utilización de medios, códigos y herramientas apropiados. -Evalúa un texto mediante la comparación de un contenido con el de otros, en función de sus conocimientos previos y nuevos. -Produce textos con base en el uso normativo de la lengua, considerando la intención y situación comunicativa. -Participa y colabora de manera efectiva en equipos diversos. -Valora el pensamiento lógico en el proceso comunicativo en su vida cotidiana y académica. -Mantiene una actitud respetuosa hacia la interculturalidad y la diversidad de creencias, valores, ideas y prácticas sociales. -Identifica, ordena e interpreta las ideas, datos y conceptos explícitos e implícitos en un texto, considerando el contexto en el que se generó y en el que se recibe. -Argumenta un punto de vista en público de manera precisa, coherente y creativa. -Valora y describe el papel del arte, la literatura y los medios de comunicación en la recreación o la transformación de una cultura, teniendo en cuenta los propósitos comunicativos de distintos géneros. -Caracteriza las cosmovisiones de su comunidad. -Escucha y discierne los juicios de los otros de una manera respetuosa.

-Asume una posición personal (crítica respetuosa y digna) y objetiva, basada en la razón (lógica y epistemológica), en la ética y en los valores frente a las diversas manifestaciones del arte. -Analiza de manera reflexiva y crítica las manifestaciones artísticas a partir de consideraciones históricas y filosóficas para reconocerlas como parte del patrimonio cultural. -Desarrolla su potencial artístico, como una manifestación de su personalidad y arraigo a la identidad, considerando elementos objetivos de apreciación estética. -Asume responsablemente la relación que tiene consigo mismo, con los otros y con el entorno natural y sociocultural, mostrando una actitud de respeto y tolerancia.

Desempeños:

-Reconoce el origen y desarrollo del género narrativo en diferentes textos. -Define las características del género narrativo a través de la lectura de diversos textos modelo. -Identifica los subgéneros menores y mayores atendiendo a sus características. -Reconoce la estructura de la narración y sus elementos. -Identifica los tipos de narrador. Objetos de aprendizaje: Género narrativo Subgéneros menores: Fábula Leyenda Mito Epopeya Subgéneros mayores: Novela Cuento Estructura de la narración Narrador Ordenación de los hechos Personajes Tipos de narrador

Inicio: 1ª sesión: -Solicitar una lectura de la guía didáctica, un reporte escrito y guiar una lluvia de ideas para recabar los conocimientos acerca del origen del género narrativo.

2da sesión: - Solicitar por equipos la elaboración de un organizador gráfico donde se determinen las épocas,

diversidad cultural y lugares que dieron origen y desarrollo del género narrativo. - 3ra sesión:

- Solicitar al alumnado que se reúna por equipos proporcionarles textos donde se ejemplifique al género narrativo y los subgéneros, para que identifiquen sus características.

4ta. Sesión:

Proporcionar a cada equipo de trabajo un texto narrativo que incluya la diversidad de creencias, valores, ideas y prácticas sociales. Solicitar que identifiquen la estructura de la narración esquematizando los elementos que la componen. Solicitar la ubicación del tipo de narrador en los textos trabajados para su exposición en plenaria.

Desarrollo: 1ª sesión: - El docente pedirá al alumno realizar una investigación en la guía didáctica para elaborar un reporte escrito acerca del origen de género narrativo. Participar en la lluvia de ideas expresando los aprendizajes sobre los tópicos propuestos. 2da sesión: - El docente

solicitará a los alumnos reunirse en equipos para elaborar un organizador gráfico donde se determinen las épocas, diversidad y lugares representativos del género narrativo, utilizando la información consultada. 3ra sesión: -En esta sesión se formarán en equipos para identificar las características del género narrativo y los subgéneros en textos modelo. -Formar equipo para colocar las características encontradas en un organizador gráfico agrupándolas de acuerdo a cada subgénero. - 4ta. Sesión: -El docente pedirá solicitar esquematizar los elementos de la estructura de la narración encontrados en el texto, ubicando la temática socio cultural. Analizar en equipo cada texto para determinar qué tipo o tipos de narrador está presente y mediante una exposición oral explicar al grupo sus hallazgos.

Cierre: 1ª sesión: -Esta sesión se cerrará con la revisión del reporte escrito de los alumnos. 2da sesión: -.Exposición de los organizadores a los demás equipos. 3ra sesión: -Se finaliza con el intercambio de información entre los equipos.

- 4ta. Sesión: -Lectura de los trabajos identificando los tipos de los narradores.

Recursos: Instrumentos de evaluación: - Textos literarios relacionados con la diversidad -Rúbrica (S-1) cultural. Cartulinas, marcadores, pizarrón. - Lista de cotejo.( S-2, S-3,) -Guía de observación (S-4)

Evidencias de aprendizaje: Reportes escritos, Organizadores gráficos. Proceso de metacognición: Elaborar una bitácora: ¿Se me dificultó la elaboración de los organizadores? ¿Cómo trabajé en equipos? ¿Cómo me sentí?

Fecha de elaboración

Nombre y Firma del docente

31 de julio de 2014

Lucía herrera reyes Araceli Izquierdo Martínez Verónica Isolda Hernández Trujillo Mariano Hernández Quevedo.

Vo. Bo. Coordinador

DIRECCIÓN GENERAL DE TELEBACHILLERATO SECUENCIA DIDÁCTICA DATOS GENERALES Nombre del Centro:

Clave:

Nombre de la asignatura: LITERATURA Número del bloque: III

Semestre: TERCERO Nombre del bloque: Reconoces y demuestras Número de horas del bloque 9

Numero de video(s)

las diferencias entre la fábula y la epopeya

Nombre de video(s)

Periodo de ejecución: del 8 de septiembre al 26 del mismo.

Competencias: -Es sensible al arte y participa en la apreciación e interpretación de sus expresiones en distintos géneros. -Participa y colabora de manera efectiva en equipos diversos. -Mantiene una actitud respetuosa hacia la interculturalidad y la diversidad de creencias, valores, ideas y prácticas sociales. -Identifica, ordena e interpreta las ideas, datos y conceptos explícitos e implícitos en un texto, considerando el contexto en el que se generó y en el que se recibe. -Evalúa un texto mediante la comparación de un contenido con el de otros, en función de sus conocimientos previos y nuevos. -Produce textos con base en el uso normativo de la lengua, considerando la intención y situación comunicativa. -Expresa ideas y conceptos en composiciones coherentes y creativas, con introducciones, desarrollo y conclusiones claras. -Valora y describe el papel del arte, la literatura y los medios de comunicación en la recreación o la transformación de una cultura, teniendo en cuenta los propósitos comunicativos de distintos géneros. -Caracteriza las cosmovisiones de su comunidad Desempeños: -Reconoce el origen y desarrollo de la fábula y la epopeya señalando sus características. -Identifica las diferencias estructurales entre la fábula y la epopeya. -Identifica las diferencias lingüísticas entre la fábula y la epopeya. -Demuestra las diferencias entre la fábula y la epopeya. -Produce textos respetando las características y diferencias de la fábula y la epopeya. Objetos de aprendizaje: Fábula Epopeya Características y Diferencias estructurales

entre la fábula y la epopeya Diferencias lingüísticas entre la fábula y la epopeya.

Inicio: 1ª Sesión: Solicitar al alumnado la búsqueda y lectura de un cuento de autor o autora de la comunidad, región o México; organizar equipos para consultar información sobre el autor y la época en que fue escrito, hacer énfasis en la comparación de los valores, creencias y prácticas sociales de su comunidad; así como los elementos que conforman el relato. 2da. sesión: Solicitar por equipos la elaboración de un organizador gráfico donde se resalten las características de la fábula y la epopeya. 3ra. Sesión: Dividir al grupo en equipos, para que cada uno de ellos exponga uno de los siguientes tópicos: Datos históricos y rasgos de la epopeya. Autores y ejemplos de la epopeya. Datos históricos y rasgos de la fábula. Autores y ejemplos de la fábula. 4ta Sesión: Integrar al grupo en equipos, proporcionarles textos que ejemplifiquen la fábula y la epopeya para identificar características. Al finalizar dirigir la plenaria. 5ta Sesión: (dos horas) Solicitar a los equipos redacten una fábula, poniendo de manifiesto su creatividad, en la que contemplen valores, creencias y prácticas sociales de su comunidad; para exponer en forma oral ante el grupo para su evaluación. 6ta sesión: Solicitar al alumnado que se reúna por equipos, para analizar el uso del lenguaje en la epopeya y la fábula, argumentando y demostrando sus características con base en textos modelo. 7ta sesión: Solicitar por equipo la representación de un sociodrama o gráfica de la fábula elaborada, explicando y argumentando los valores, las creencias y las prácticas sociales que se manifiestan en la fábula. Desarrollo: 1ª Sesión:

-Realizar una investigación documental, de los orígenes y características de la fábula y la epopeya. Participar en la lluvia de ideas expresando los aprendizajes y ejemplos sobre los tópicos investigados. 2da. sesión: Elaborar por equipos un organizador gráfico donde se determinen las características de la fábula y la epopeya. 3ra. Sesión: Exponer sobre el tópico asignado haciendo uso de las TIC, o utilizando los recursos disponibles y pertinentes. 4ta sesión: Elaborar por equipo una fábula, poniendo de manifiesto su creatividad, en la que contemple valores, creencias y prácticas sociales de su comunidad y presentar en forma oral su trabajo. 5ta Sesión: (dos horas) Analizar por equipos el uso del lenguaje entre la epopeya y la fábula. Comentar y redactar las conclusiones de los aspectos comunes y aspectos que marcan la diferencia entre la epopeya y la fábula; utilizando ejemplos precisos para argumentar las explicaciones. 6ta sesión: Elaborar la representación del sociodrama o gráfica de la fábula y seleccionar los argumentos que utilizarán para explicar ante el grupo.

Cierre: Recursos: Hojas blancas, revistas, marcadores, papel craft. Evidencias de aprendizaje: Organizadores Gráficos, textos redactados, Proceso de metacognición: Mediante una bitácora: ¿Cómo me sentí? ¿Qué se me dificultó? En qué puedo mejorar?

Fecha de elaboración

Instrumentos de evaluación: - Lista de cotejo -Rúbrica( S-1, S-6)

Nombre y Firma del docente

Vo. Bo.

Coordinador

DIRECCIÓN GENERAL DE TELEBACHILLERATO SECUENCIA DIDÁCTICA DATOS GENERALES Nombre del Centro: “Agua Caliente”

Clave: 30ETH0523B

Nombre de la asignatura: Literatura I

Semestre: 3º

Número del bloque: IV

Nombre del bloque: Reconoces y demuestras las

Numero de video(s)

Numero de horas del bloque: 9

diferencias entre la leyenda y el mito.

Nombre de video(s)

Periodo de ejecución:03 al 22 de octubre de 2014

Competencias: -Es sensible al arte y participa en la apreciación e interpretación de sus expresiones en distintos géneros. -Escucha, interpreta y emite mensajes pertinentes en distintos contextos mediante la utilización de medios, códigos y herramientas apropiados. -Participa y colabora de manera efectiva en equipos diversos. -Mantiene una actitud respetuosa hacia la interculturalidad y la diversidad de creencias, valores, ideas y prácticas sociales. -Identifica, ordena e interpreta las ideas, datos y conceptos explícitos e implícitos en un texto, considerando el contexto en el que se generó y en el que se recibe.

-Evalúa un texto mediante la comparación de un contenido con el de otros, en función de sus conocimientos previos y nuevos. -Produce textos con base en el uso normativo de la lengua, considerando la intención y situación comunicativa. -Expresa ideas y conceptos en composiciones coherentes y creativas, con introducciones, desarrollo y conclusiones claras. -Valora y describe el papel del arte, la literatura y los medios de comunicación en la recreación o la transformación de una cultura, teniendo en cuenta los propósitos comunicativos de distintos géneros.

Desempeños: -Reconoce el origen y desarrollo de la leyenda y el mito señalando sus características. -Establece las diferencias estructurales entre la leyenda y el mito. -Determina las diferencias lingüísticas entre la leyenda y el mito. - Demuestras las diferencias entre la leyenda y el mito. -Produce textos siguiendo los aspectos textuales de la leyenda y el mito. -Caracteriza las cosmovisiones de su comunidad. -Defiende con razones coherentes sus juicios sobre aspectos de su entorno. -Escucha y discierne los juicios de los otros de una manera respetuosa. -Asume una posición personal (crítica respetuosa y digna) y objetiva, basada en la razón (lógica y epistemológica), en la ética y en los valores frente a las diversas manifestaciones del arte. -Analiza de manera reflexiva y crítica las manifestaciones artísticas a partir de consideraciones históricas y filosóficas para reconocerlas como parte del patrimonio cultural. -Desarrolla su potencial artístico, como una manifestación de su personalidad y arraigo a la identidad, considerando elementos objetivos de apreciación estética. -Asume responsablemente la relación que tiene consigo mismo, con los otros y con el entorno natural y sociocultural, mostrando una actitud de respeto y tolerancia.

Objetos de aprendizaje: -Leyenda -Mito -Diferencias estructurales entre leyenda y mito -Diferencias lingüísticas entre leyenda y mito -Aspectos contextuales de la leyenda y el mito: Lugar, época y cultura en que aparecen características religiosas, sociales, políticas, etc. Aspectos textuales de la leyenda y el mito: Estructura Personajes Narrador Lenguaje

Inicio: Sesión 1. (Horas 1 y 2) - solicitar una investigación documental. -Solicitar por pares la elaboración de una tabla comparativa y guiar la plenaria. Sesión 2. (horas 3 y 4) -Organizar al grupo en equipos, para que cada uno investigue y exponga. -Asignar la lectura individual de textos modelo que ejemplifiquen la leyenda y el mito. Sesión 3. (horas 5 y 6) -Solicitar por equipos la elaboración de una leyenda o mito.

Sesión 4. (horas 7 y 8) -Analicen el uso del lenguaje en la leyenda y el mito para demostrar las características. Sesión 5. (horas 9) Guiar proyecto integrador: Solicitar por equipo la representación gráfica o audiovisual. de una leyenda o mito de la comunidad, explicar criterios de evaluación para el proyecto

Actividades extra clase - Investigación documental

Desarrollo: Sesión 1. -Con ello participar en la lluvia de ideas expresando sus aprendizajes. -Elaborar por pares una tabla comparativa donde se determinen las características de la leyenda y el mito. Sesión 2. -guiar a los equipos para que cada uno investigue uno de los siguientes tópicos: -Datos históricos y rasgos de la leyenda. -Origen y ejemplos de leyendas de la comunidad. -Datos históricos y rasgos del mito. -Origen y ejemplos del mito. -Leer los textos asignados, identificar y señalar las características de la leyenda y el mito. -En plenaria comentar y demostrar las diferencias con ejemplos precisos tomados de los textos modelo. Sesión 3. -Elaborar por equipo una leyenda o mito que contemple valores, creencias y prácticas sociales de su comunidad. Sesión 4. Analizar por equipos el uso del lenguaje en la leyenda y el mito en textos modelo. Sesión 5. -Organizarse en equipo y elaborar la representación gráfica o audiovisual de la leyenda o mito y seleccionar los argumentos que utilizarán para la explicación ante el grupo. .

Cierre: Sesión 1. -Participar en plenaria para cotejar las diferencias. Sesión 2. -Exponer por equipo cada uno de los tópicos participando activamente. -Redactar conclusiones con base en el análisis grupal. Sesión 3. -Presentar en forma oral su producto. Sesión 4. Redactar las conclusiones de los aspectos comunes y diferencias entre la leyenda y el mito; utilizando ejemplos precisos para demostrar las características. Sesión 5. -Presentar el proyecto ante el grupo siguiendo los criterios para la evaluación

Recursos:

Instrumentos de evaluación:

-Guía didáctica. - plumones. -láminas de papel bond. -textos (leyendas y mitos)

-Rúbrica (s-1) (s-2)(s-5) -Lista de cotejo (s-2)(s-3) (s-4)

-cinta canela.

Evidencias de aprendizaje: -Portafolio de evidencias, conclusiones por escrito (s-2) -Portafolio de evidencias, leyenda o mito todo el equipo deberá tener una copia (s-3)

Proceso de meta cognición: -bitácora col

Fecha de elaboración 30 de julio de 2014

Nombre y Firma del docente Deborath Cabral Rodríguez.

Vo. Bo. Coordinador

DIRECCIÓN GENERAL DE TELEBACHILLERATO SECUENCIA DIDÁCTICA DATOS GENERALES Nombre del Centro: “Agua Caliente”

Clave: 30ETH0523B

Nombre de la asignatura: Literatura I.

Semestre: 3º

Número del bloque: V

Nombre del bloque:

Numero de video(s)

Número de horas del bloque: 9

-Comprendes y analizas las características del cuento.

Nombre de video(s)

Periodo de ejecución: 24 de octubre al 12 de noviembre de 2014.

Competencias: -Identifica, ordena e interpreta las ideas, datos y conceptos explícitos e implícitos en un texto, considerando el contexto en el que se generó y en el que se recibe. -Evalúa un texto mediante la comparación de un contenido con el de otros, en función de sus conocimientos previos y nuevos. -Produce textos con base en el uso normativo de la lengua, considerando la intención y situación comunicativa. -Expresa ideas y conceptos en composiciones coherentes y creativas, con introducciones, desarrollo y conclusiones claras. -Valora y describe el papel del arte, la literatura y los medios de comunicación en la recreación o la

transformación de una cultura, teniendo en cuenta los propósitos comunicativos de distintos géneros. -Es sensible al arte y participa en la apreciación e interpretación de sus expresiones en distintos géneros. -Escucha, interpreta y emite mensajes pertinentes en distintos contextos mediante la utilización de medios, códigos y herramientas apropiados. -Sustenta una postura personal sobre temas de interés y relevancia general, considerando otros puntos de vista de manera crítica y reflexiva. -Mantiene una actitud respetuosa hacia la interculturalidad y la diversidad de creencias, valores, ideas y prácticas sociales. -Caracteriza las cosmovisiones de su comunidad. -Defiende con razones coherentes sus juicios sobre aspectos de su entorno. -Escucha y discierne los juicios de los otros de una manera respetuosa. -Asume una posición personal (crítica respetuosa y digna) y objetiva, basada en la razón (lógica y epistemológica), en la ética y en los valores frente a las diversas manifestaciones del arte. -Analiza de manera reflexiva y crítica las manifestaciones artísticas a partir de consideraciones históricas y filosóficas para reconocerlas como parte del patrimonio cultural. -Desarrolla su potencial artístico, como una manifestación de su personalidad y arraigo a la identidad, considerando elementos objetivos de apreciación estética. -Asume responsablemente la relación que tiene consigo mismo, con los otros y con el entorno natural y sociocultural, mostrando una actitud de respeto y tolerancia. Desempeños: -Define los elementos y características del cuento. -Distingue la estructura externa e interna del cuento. -Explica el nivel contextual y el nivel intertextual en el cuento. -Analiza y demuestra los elementos del nivel intertextual en un cuento. -Crea y redacta un cuento que contemple valores, creencias y prácticas sociales de su comunidad, región o país. Objetos de aprendizaje: Cuento Estructura externa e interna: Contexto: aspectos externos Texto: aspectos internos Nivel contextual: Autor Contexto histórico, social, cultural, etc. Corriente literaria Nivel intertextual: Tema e ideas Personajes Narrador Hechos Espacio Tiempo Lenguaje: estilo y formas de expresión

Inicio: Sesión 1. (horas 1 y 2) -Solicitar al alumno un cuento de un autor de la región.

-Organizar una lluvia de ideas para enlistar y definir los elementos del cuento. Sesión 2. (horas 3 y 4) -Dividir al grupo en equipos y asignar producto: Cada equipo deberá elegir una época y analizar un cuento representativo. Sesión 3. (horas 5 y 6) - Solicitar la redacción de un ensayo breve en clase, con respecto a un tema que se analice en un cuento leído. Sesión4. (horas 7 y 8) Solicitar la elaboración individual de un cuento (2 cuartillas) que contemple valores, creencias y prácticas sociales de su comunidad, región o país. Sesión 5. (hora 9) Guiar la creación de una antología por equipos con los carteles y los cuentos elaborados por compañeros del grupo. Actividades extra clase: -Buscar información con el nivel contextual e intertextual y elaborar un cartel o póster que represente el contenido de la época, autor y cuento, así como un reporte de los elementos analizados. - Elaboración de antología de cuentos y carteles. Desarrollo: Sesión 1. Realizar por equipos la lectura de un cuento. Mencionar el autor o autora y la época en la cual fue escrito. Asimismo describir los valores, creencias y prácticas sociales que incluye para compararlos con los de su comunidad en la actualidad. -Participar en la lluvia de ideas expresando los elementos y características del cuento; establecer las diferencias entre el cuento y los subgéneros narrativos anteriormente revisados; cotejar con la presentación del docente. Sesión 2. Integrarse en equipos para elaborar producto asignado: Recopilar información y analizar el nivel contextual e intertextual de un cuento elegido correspondiente a una época. Elaborar un póster o cartel que represente el contenido de época, autor y cuento analizado. Completar la tabla de información. Sesión 3. Redactar un ensayo donde argumente sus ideas con respecto a un tema analizado en un cuento leído Previamente. Sesión4. Elaborar un cuento que contemple valores, creencias y prácticas sociales de su comunidad, región o país. Sesión 5. Clasificar los cuentos elaborados por temas (Derechos Humanos, indígenas, equidad de género, valores, entre otros), realizar una antología

Cierre: Sesión 1. -Identificar los elementos que conforman el relato y exponer en plenaria los resultados de su búsqueda. - Exponer de forma grupal las conclusiones. Sesión 2. - Elaborar un reporte demostrando las características con fragmentos del cuento. -Explicar su trabajo al grupo y completar la tabla con información presentada por los equipos. Sesión3. -Entregar el ensayo al docente. Sesión4.

Al finalizar intercambiar el texto realizado con algún compañero, debatir los resultados y coevaluar. Sesión 5. -Exponer el material en la biblioteca del centro de estudios.

Recursos:

Instrumentos de evaluación:

-Guía didáctica. - plumones. -láminas de papel bond. -textos (cuentos) -cinta canela.

-Lista de cotejo (s-1)(s-4) -Rúbrica (s-2)(s-3)(s-5)

Evidencias de aprendizaje: -Portafolio de evidencias, reporte por escrito. (s-2) -Tabla informativa, rúbrica. (s- 2) -Ensayo, rúbrica (s-3) -Cuento, lista de cotejo (s-4 )

Proceso de meta cognición: Bitácora col

Fecha de elaboración 30 de julio de 2014

Nombre y Firma del docente Deborath Cabral Rodríguez.

Vo. Bo. Coordinador

DIRECCIÓN GENERAL DE TELEBACHILLERATO SECUENCIA DIDÁCTICA DATOS GENERALES Nombre del Centro:

Clave:

Nombre de la asignatura: LITERATURA I

Semestre: 3º

Numero del bloque: VI

Nombre del bloque: IDENTIFICAS Y ANALIZAS LAS CARACTERÍSTICAS DE LA NOVELA Nombre de video(s)

Numero de video(s)

Número de horas del bloque: 12

Periodo de ejecución:

Competencias:  Identifica, ordena e interpreta las ideas, datos y conceptos explícitos e implícitos en un texto, considerando el contexto en el que se generó y en el que se recibe  Evalúa un texto mediante la comparación de un contenido con el de otros, en función de sus conocimientos previos y nuevos.  Produce textos con base en el uso normativo de la lengua, considerando la intención y situación comunicativa.  Expresa ideas y conceptos en composiciones coherentes y creativas, con

introducciones, desarrollo y conclusiones claras.  Valora y describe el papel del arte, la literatura y los medios de comunicación en la recreación o la transformación de una cultura, teniendo en cuenta los propósitos comunicativos de distintos géneros.  Es sensible al arte y participa en la apreciación e interpretación de sus expresiones en distintos géneros.  Escucha, interpreta y emite mensajes pertinentes en distintos contextos mediante la utilización de medios, códigos y herramientas apropiados.  Sustenta una postura personal sobre temas de interés y relevancia general, considerando otros puntos de vista de manera crítica y reflexiva.  Mantiene una actitud respetuosa hacia la interculturalidad y la diversidad de creencias, valores, ideas y prácticas sociales.  Caracteriza las cosmovisiones de su comunidad.  Defiende con razones coherentes sus juicios sobre aspectos de su entorno.  Escucha y discierne los juicios de los otros de una manera respetuosa.  Asume una posición personal (crítica respetuosa y digna) y objetiva, basada en la razón (lógica y epistemológica), en la ética y en los valores frente a las diversas manifestaciones del arte.  Analiza de manera reflexiva y crítica las manifestaciones artísticas a partir de consideraciones históricas y filosóficas para reconocerlas como parte del patrimonio cultural.  Desarrolla su potencial artístico, como una manifestación de su personalidad y arraigo a la identidad, considerando elementos objetivos e apreciación estética.  Asume responsablemente la relación que tiene consigo mismo, con los otros y con el entorno natural y sociocultural, mostrando una actitud de respeto y tolerancia. Desempeños: o Comprende el origen y desarrollo de la novela como un subgénero mayor del género narrativo. o Define los elementos y características de la novela. o Distingue la estructura externa e interna de la novela. o Explica el nivel retórico y tipos de lenguaje en el texto de una novela. o Identifica los tipos de novela de acuerdo a su contenido y tema. o Interpreta a la novela como una forma de expresión artística-social. o Analiza y demuestra los elementos y características de una novela. Objetos de aprendizaje:  Novela  Estructura externa e interna:  Contexto: aspectos externos  Texto: aspectos internos  Elementos y características:  Personajes: clasificación y características  Ambiente: escenario, época y atmósfera  Acción: tiempo, espacio y relación  Narrador: clasificación y características  Nivel retórico:  Figuras literarias utilizadas con frecuencia.

 Tipos de novela según su contenido temático  La novela como obra de arte

Inicio: Sesión 1: Contestar la evaluación diagnostica de la guía del alumno bloque 6 (evaluación diagnóstica). En plenaria se comentaran las respuestas. Guiar la lectura de una novela. Dividir al grupo en equipos, solicitar la elaboración de un esquema donde identifiquen la estructura interna y externa, exponiendo ante el grupo sus resultados. Sesión 2. Dividir al grupo en equipos; solicitar la lectura de una novela corta para analizar los siguientes tópicos: características, el nivel retórico y el tipo de novela. Al finalizar cada equipo deberá exponer ante el grupo sus resultados, demostrando los elementos analizados. Sesión 3. Solicitar la redacción individual de una reseña crítica de una novela, proporcionando el formato a seguir. Sesión 4. Solicitar al alumnado la lectura y análisis de una novela en equipos. Guiar la elaboración de un reporte que contenga la siguiente información analizada: estructura interna y externa, elementos y características de la novela, nivel retórico, tipo de novela. Guiar la presentación ante el grupo de un foro con su análisis de la novela Desarrollo: Sesión 1: solicitar a los alumnos que contesten la evaluación diagnóstica de su guía del bloque VI, posteriormente en plenaria se comentarán las respuestas de la actividad de la guía. Leer una novela. Por equipos elaborar un esquema donde identifiquen la estructura interna y externa, exponiendo los resultados ante el grupo. Sesión 2. Dividir al grupo en equipos; solicitar la lectura de una novela corta para analizar los siguientes tópicos: características, el nivel retórico y el tipo de novela. Al finalizar cada equipo deberá exponer ante el grupo sus resultados, demostrando los elementos analizados. Sesión 3. Realizar la redacción de una reseña crítica, siguiendo el formato proporcionado por el o la docente, de la novela seleccionada. Sesión 4. Formar equipos, leer la novela seleccionada y realizar el análisis correspondiente. Al finalizar la lectura, elaborar un reporte con la información analizada, de acuerdo a lo que solicita el o la docente. Presentar ante el grupo sus análisis de la novela seleccionada Cierre: Como cierre de este bloque se hará una presentación de las novelas analizadas en donde expliquen la estructura interna y externa, sus características, el nivel retorico, sus elementos, tipo de novela. Recursos: Instrumentos de evaluación: Plumones Rubrica Papel bond Lista de cotejo Hojas

Evidencias de aprendizaje: Esquema Investigación del origen y desarrollo de la novela Reporte escrito. Información sobre las diferentes épocas de la novela y pedir la elaboración de un esquema donde se represente la línea del tiempo de la aparición y evolución de la novela. Reseña critica Proceso de Metacognición: Entregar una bitácora COL ¿Qué paso? ¿Qué sentí? Y ¿Qué aprendí? Fecha de elaboración 31 de Julio 2014

Nombre y Firma del docente

Vo. Bo. Coordinador