Secuencia de Lobos 2012 3ro

SECUENCIA DIDÁCTICA ¡QUE VIENE EL LOBO! Tipo de cuento: “El cuento”.Cuentos con lobos. 1) Justificación: La enseñanza-

Views 56 Downloads 2 File size 381KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

SECUENCIA DIDÁCTICA ¡QUE VIENE EL LOBO!

Tipo de cuento: “El cuento”.Cuentos con lobos. 1) Justificación: La enseñanza-aprendizaje de la lectoescritura ha sido y es uno de los temas de constante estudio en el ámbito educativo, puesto que si un niño/a fracasa en la adquisición de la lectura o la escritura, se verá afectado todo su proceso de enseñanza-aprendizaje y con ello, el acceso a la cultura. Por tanto y, como docente de los primeros años educativos, me propongo iniciar a nuestros alumnos en el mundo escrito a través de los cuentos, pues éstos suelen ser primer contacto con la literatura además de ser un elemento, por excelencia, de la expresión escrita que despierta gran interés en los niños. Es decir, el cuento se convierte, en esta secuencia didáctica, en el eje central de todas las actividades. En este trabajo intentaré reflejar lo expuesto y mencionado en el diseño curricular más precisamente en las prácticas del lenguaje. En el que se recoge la importancia de iniciar a los niños/as en la lectura y en la escritura a través del conocimiento de distintos tipos de textos sociales como el periódico, la carta, los cuentos. 2) Propósitos: Los propósitos que a continuación presento están formulados de tal manera que tenga, una coherencia con el decreto y las finalidades de Educación Infantil. Investigar y formular hipótesis sobre cómo escribir lo que piensan con relación a los cuentos. Reflexionar sobre las características del lenguaje escrito (direccionalidad, orden, permanencia...) Reconocer visualmente el título de algún cuento y el nombre de algunos de sus personajes. Relacionar los títulos de los cuentos con sus dibujos. Identificar en el nombre de los personajes del cuento las letras de su nombre propio. Participar en la elaboración de un cuento siguiendo la temática trabajada. Favorecer la capacidad creadora y la imaginación. Identificar las distintas partes del cuento: comienzo, desarrollo y desenlace. Familiarizarse con el uso de pictogramas en la lectura de cuentos. Asociar el fonema a la grafía cuando escuchan y escriben una palabra. Disfrutar con la lectura compartida de los cuentos. Fomentar el placer y el gusto por la lectura. Valorar la biblioteca como un lugar mágico. 3) Contenidos:

Ámbito: Las Prácticas Del Lenguaje. En torno A La Literatura: Leer, escuchar leer y comentar diversidad de obras literarias: explorar libros, compartir e intercambiar con otros. Seguir la lectura de quién lee en voz alta. Leer por sí mismo.

Leer y escuchar leer y comentar, mientras se reflexiona sobre los géneros, los autores y los recursos empleados para producir ciertos efectos: releer para reconocer las distintas voces, la entonación y la musicalidad que aparecen en un relato. Escribir textos en torno a lo literario: decidir qué y para quién escribir.

Ámbito: Las Prácticas Del Lenguaje en contexto De Estudio: Buscar y seleccionar información en la biblioteca del aula. Identificar progresivamente las marcas de organización de los textos que permiten localizar la información buscada. Profundizar, conservar y organizar el conocimiento: hacer anticipaciones y verificarlas en el texto. Buscar y seleccionar información: guardar memoria de las consultas cuando resulta pertinente. Profundizar, conservar y organizar el conocimiento: releer para aproximarse al significado de los textos. Comunicar lo aprendido: recurrir a diferentes materiales de lectura.

Ámbito: Las Prácticas Del Lenguaje En Los Ámbitos De La Participación Ciudadana: Expresarse espontáneamente en la propia variedad lingüística, adecuada a distintos contextos, y acceder progresivamente a las variedades lingüísticas de docente y compañeros, interesarse por las diferencias en el lenguaje de los intercambios cotidianos. Tomar la palabra. Expresarse espontáneamente en la propia variedad lingüística, adecuarla a distintos contextos y acceder progresivamente a las variedades de docentes y compañeros. Advertir usos del lenguaje en cuentos populares. Sistema de escritura: Escritura y adquisición del sistema de escritura: utilizan el repertorio de marcas gráficas disponible. Usar combinaciones de letras que son posibles en el sistema gráficos castellanos. Reflexión sobre el lenguaje. Ortografía: Releer lo que se va escribiendo. Cuidar la ortografía mientras se va escribiendo, consultar con otros. Separar en palabras.

Idea global de lo que se trabajará: El lenguaje escrito y gráfico como medio de comunicación.

Partes del cuento: INICIO: (dónde, quiénes y cuándo) EN ESTA PARTE conocemos harca de los personajes, dónde se desarrolla el cuento, y cuándo fue ese suceso. Desarrollo:(acciones, sucesos y problemas es la parte más larga del cuento, donde se sitúa los líos y problemáticas) Final. (Conclusión) es la parte más corta del cuento, puede ser feliz, triste, etc. Identificación de los protagonistas y de los personajes secundarios. Observación de las características de los personajes. Manifestación corporal de emociones y sentimientos que suscitan los cuentos.

Identificación de las letras de su nombre propio, en el nombre de los personajes del cuento. Asociación del fonema a la grafía.

Adquisición de vocabulario a partir de los cuentos. Adquisición de pautas de comportamiento para con los libros. Interpretación de pictogramas e imágenes. Disfrute en la elaboración de un cuento entre todos los compañeros. Gusto por escuchar cuentos. Valoración de la biblioteca como un lugar mágico. También son contenidos los llamados Temas transversales. Los más relacionados con esta propuesta de trabajo son: Educación sexual: conocemos aspectos emocionales, afectivos y sociales a través de los personajes de los cuentos. Se trabajará con las revistas sobre ESI donde se seleccionará actividades y juegos para abordar aquellos aspectos relevantes de los cuentos.

Educación del consumidor: aprendemos a utilizar y compartir los cuentos de la biblioteca.

Educación para la vida en sociedad: importancia para comunicarnos entre las personas.

del

lenguaje

escrito

4) Metodología: Se destacan los siguientes: Principio de actividad: esta propuesta de trabajo facilita la actividad física y mental. Así pues, los niños: escuchan las historias, observan, formulan hipótesis, reflexionan, experimentan emociones, imitan a los personajes etc... Principio de globalización: los niños perciben el mundo y aprenden de forma globalizada, por ello trabajamos los tres ámbitos de conocimiento y los diversos planos de desarrollo (afectivo, social...) de los alumnos.

Principio de significatividad: diseñando actividades que respondan a los intereses de los niños y mediante las cuales vayan construyendo un conocimiento cada vez más elaborado del código escrito. Principio de cotidianeidad: los cuentos forman parte de la vida cotidiana de los niños y de sus gustos.

Principio de afectividad: dejamos que los alumnos expresen sus sentimientos y emociones a través de los cuentos y que trabajen aspectos afectivos tan importantes en estas edades. 4.1.- ¿En qué consiste esta secuencia didáctica? Durante aproximadamente un mes, iremos contando cada semana un cuento que contenga entre sus personajes un LOBO. Los cuentos que hemos elegido son:

Asimismo, a medida que se cuenten los cuentos, COMPLETAREMOS entre todos un tablero hecho en una cartulina grande donde los niños tienen que escribir el título del cuento, cómo empieza el cuento, cómo es el lobo, qué hace el lobo etc... Cada cuadro del tablero es escrito por un alumno/a y los demás compañeros pueden participar aportando ideas.

La lectura de los cuentos, así como la actividad de completar la tabla de la cartulina, se realiza en el lugar de las asambleas. Por otro lado, semanalmente realizaremos diversas fichas de lectoescritura referidas al cuento que estemos trabajando en esa semana. Y finalmente, entre todos inventaremos un cuento entre cuyos protagonistas también haya un LOBO para continuar así, con la temática elegida. Este cuento inventado también quedará reflejado en el tablero de cartulina. De manera más detallada desarrollamos esta secuencia a continuación:

1ª Situación didáctica:  Contamos el cuento:  Completaremos el tablero.  Preparamos tarjetas con los personajes del cuento y sus respectivos nombres y decoramos la biblioteca de aula.  Realizamos actividades de lectoescritura en papel (consignadas en la carpeta didáctica)

2ª Situación didáctica:  Contamos el cuento:  Completaremos el tablero.  Preparamos tarjetas con los personajes del cuento y sus respectivos nombres y decoramos la biblioteca de aula.  Realizamos actividades de lectoescritura en papel.

3ª Situación didáctica:  Contamos el cuento: Pedro y el Lobo.  Completaremos el tablero.  Preparamos tarjetas con los personajes del cuento y sus respectivos nombres y decoramos la biblioteca de aula.  Realizamos actividades de lectoescritura en papel.

4ª Situación didáctica:  Contamos el cuento El rayo de luna.  Completaremos el tablero.

 Preparamos tarjetas con los personajes del cuento y sus respectivos nombres y decoramos la biblioteca de aula.  Realizamos actividades de lectoescritura en papel.

5 ª Situación didáctica:  Contamos el cuento El lobo sentimental.  Completaremos el tablero.  Preparamos tarjetas con los personajes del cuento y sus respectivos nombres y decoramos la biblioteca de aula.  Realizamos actividades de lectoescritura en papel.

6ª Situación didáctica: Entre todos nos inventamos un cuento entre cuyos protagonistas haya un LOBO.

La maestra después de presentar y motivar la actividad comienza por ejemplo de la siguiente manera...: “Érase una vez un LOBO... ” Y va anotando lo que digan los niños. También podemos irles ayudando con preguntas como: → ¿Y cómo se llama el lobo? → ¿Y dónde vive? → ¿Y es malo o bueno? Finalmente este cuento, también quedará recogido en el tablero de cartulina.

Título

Los tres cerditos Caperucita roja Pedro y el lobo El rayo de

¿Cómo empieza?

¿Cómo ¿Qué es el hace lobo? el lobo?

Personajes

Protagonistas

¿Cómo termina?

luna El lobo sentimental Inventado 4.2.- ¿En qué espacios y tiempos se desarrollan las actividades? - Tiempos: La duración de la secuencia es de un mes y cada semana del mes se trabaja un cuento. La cuarta semana se dedica al cuento inventado. Asimismo, se utilizan los tiempos dedicados a contar cuentos, a las asambleas y al trabajo en el rincón de biblioteca. - Espacios: En el aula y el rincón de biblioteca. 4.3.- ¿Qué recursos se necesitan? Para el desarrollo de este trabajo necesitamos: - Recursos materiales: cuentos de lobos, colores, ordenador, plasticota... -

cartulinas,

folios,

lápices,

Recursos personales: los aportes que realizarán los niños a la docente

5) Evaluación: La evaluación se llevará a cabo a través de una valoración reflexiva de los logros obtenidos por el alumnado, de la propia programación y de nuestra intervención en ella.

La evaluación será coherente con los objetivos, contenidos y actividades propuestos. Por otra parte, decir que nuestra metodología evaluadora se va a centrar en la técnica de la triangulación, que responde a los interrogantes: ¿qué, cómo y cuándo vamos a evaluar? Concepto (Qué)

Sujetos (¿Cómo?)

Momentos (¿Cuándo?)

¿QUÉ EVALUAR? La evaluación, tal y como he mencionado anteriormente, no se reduce exclusivamente a evaluar los progresos o dificultades de los alumnos/as, sino que pretende recoger información sobre todos los aspectos que han intervenido en el proceso de enseñanza (objetivos, actividades planteadas, recursos empleados, etc...). Por tanto, evaluaremos tanto el proceso de enseñanza como el de aprendizaje de los alumnos/as: → Evaluación del proceso de aprendizaje de los alumnos/as: a la hora de evaluar este proceso, utilizaremos unos indicadores en base a los objetivos que he propuesto en esta secuencia didáctica. Estos indicadores son los siguientes:

1.- Muestra interés y entusiasmo a la hora de escuchar los cuentos. 2.- Participa en la invención de un cuento nuevo. 3.- Es capaz de escribir lo que piensa asociando el fonema a la grafía. 4.- Reconoce visualmente el título y el nombre de alguno de sus personajes. 5.- Identifica algunas letras en el nombre de los personajes. 6.- Asocia el dibujo de los personajes de los cuentos a la palabra escrita. 7.- Reconoce e interpreta pictogramas, carteles y tarjetas sobre los cuentos. 8.- Comprende la historia que se narra en los cuentos. 9.- Identifica los protagonistas del cuento. 10.- Conoce la estructura característica de los cuentos que los diferencia de otros textos (Érase una vez; Había una vez; Colorín, colorado este cuento se ha acabado, etc.). 11- Opinan sobre las obras leídas y escuchan las opiniones de los otros. 12- Comparten la responsabilidad de leer algunos textos con el adulto, intentando hacerlo por sí mismo en algunos sectores y comenten lo que han leído. 13- Siguen la lectura del docente por lapsos cada vez más prolongados. 14- Opinan sobre las obras leídas y escuchan las opiniones de los otros.

15- Tomar la palabra y exponer su punto de vista.

Evaluación del proceso de enseñanza: La evaluación de este proceso contemplará los siguientes aspectos: desarrollo de la práctica educativa y dificultades encontradas; recursos utilizados; organización de la biblioteca de aula; carácter de las relaciones maestras-alumnos.

Los resultados obtenidos de esta evaluación del proceso de enseñanza servirán para modificar aquellos aspectos de la práctica docente que se hayan detectado como poco adecuados a las características del alumnado. Así, algunos de los ítems que vamos a tener en cuenta a la hora de evaluar mi práctica docente son los siguientes: 1. ¿Ha resultado motivadora para nuestros alumnos esta secuencia didáctica? 2. Los objetivos planteados, ¿han sido los adecuados? 3. Los contenidos trabajados, ¿han sido correctos? 4. Las actividades ¿han sido motivadoras y han estado adaptadas a las características y nivel de partida de nuestros alumnos? 5. El tiempo y el espacio empleado, ¿ha sido suficiente? 6. Los recursos, ¿han sido suficientes? 7. La temática de los cuentos, ¿ha sido del interés de los niños? 8. ¿Hemos sabido solucionar imprevistos? ¿CUÁNDO VAMOS A EVALUAR? El proceso evaluador que seguiremos va a contemplar tres momentos:

Inicial: ésta nos permitirá saber lo que los alumnos/as saben sobre el

nuevo objeto de conocimiento. Así, por ejemplo, podremos saber si nuestros alumnos/as tienen cuentos en casa, cuál es su preferido, quién les lee los cuentos en casa, etc.

Continua: valoraremos todas las actividades planteadas en el mismo

momento en el que se ponen en práctica, con el objeto de ir valorando la marcha del proceso, por si fuese necesario intervenir reconduciendo los procesos para mejorar. Por ejemplo, al tiempo que se desarrolla la actividad podemos ir valorando el grado de participación y motivación de los alumnos/as, el nivel de complejidad de la actividad, las dificultades que vamos encontrando, etc. Final: valoraremos los progresos de cada uno de nuestros alumnos/as con respecto a su punto de partida, así como también llevaremos a cabo una valoración general de la programación y del trabajo realizado, con el fin de poder mejorar. En esta evaluación final compararemos los primeros trabajos de los alumnos con los últimos con el fin de poder observar los progresos, la asistencia al rincón de la biblioteca, la iniciativa y la motivación del alumnado por escribir. ¿CÓMO VAMOS A EVALUAR? Aquí hacemos referencia a los procedimientos e instrumentos que vamos a utilizar para obtener la información necesaria en relación al proceso de aprendizaje de los alumnos/as. Las técnicas que vamos a utilizar son las siguientes: La observación directa y sistemática en el mismo momento en el que ejecutan las actividades y durante el periodo de tiempo que dura la programación.

Análisis de los trabajos y producciones gráficas como fichas, dibujos, etc.

6.- BIBLIOGRAFÍA: