secuencia cuentos con lobos 2021

SECUENCIA DIDÁCTICA: “Cuentos con lobos”. PROPÓSITO GENERAL: incluir a los niños en la cultura escrita para  avanzar en

Views 335 Downloads 6 File size 798KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

SECUENCIA DIDÁCTICA: “Cuentos con lobos”. PROPÓSITO GENERAL: incluir a los niños en la cultura escrita para  avanzar en el conocimiento del lenguaje escrito y en la adquisición de la Lectura y Escritura convencional.  profundizar saberes acerca del personaje y del género. PRESENTACIÓN Esta secuencia articula sesiones de lectura y escritura en torno a un personaje prototípico de los cuentos: los lobos. A través de esta propuesta intentamos adentrar a los niños al mundo de la cultura escrita de la mano de los cuentos con el propósito tanto de avanzar en el conocimiento del género y del lenguaje que se escribe (el lenguaje de los cuentos) y en la adquisición de las prácticas que desarrolla todo lector y escritor al momento de interpretar y producir textos, como en la adquisición del sistema de escritura. Se trata de brindar oportunidades para que los niños se vinculen de manera personal y compartida con obras literarias de autores contemporáneos y del patrimonio universal en torno al personaje elegido. El docente leerá en voz alta los cuentos seleccionados. No se trata de leer una o dos obras, sino una cantidad suficiente para familiarizarse con el género. Así se introducirá a los niños en un ambiente de lecturas y reflexiones intensas y sistemáticas en torno a un género. Luego de la lectura en voz alta seguida de un espacio de intercambio sobre lo leído, se habilitará un espacio para comentar efectos y compartir sensaciones, establecer relaciones con otros cuentos, hacer planteos u observaciones que permitan releer pasajes con distintos motivos: corroborar interpretaciones, revivir escenas o apreciar la manera en que están escritas. Mediante esta intensa lectura e intercambio de cuentos se irá configurando progresivamente una expectativa en el lector que posibilita, por ejemplo, establecer relaciones entre las historias, percibir diferencias y semejanzas de las historias, sentir adhesión o rechazo por los personajes, adentrarse en el clima de los cuentos mediante la descripción de los escenarios y las formas de decir las características de los personajes en los cuentos tradicionales. Esta etapa de lectura en voz alta en los primeros grados, acompañada de intervenciones docente que promuevan un intercambio de opiniones y que permitan que los niños adviertan aspectos cada vez más profundos de las lecturas, es indispensable para avanzar en la formación de los niños como lectores y también para que construyan una base desde donde escribir. Los cuentos tradicionales constituyen grandes obras literarias del patrimonio universal, cuentos que se han leído en diversos países y diferentes épocas que nos inserta en una familia de lectores con los que podemos intercambiar ideas y experiencias, abrir caminos que pueden volver a recorrerse después o no, pero que una vez conocidas existen y podemos acudir a ellas cuando lo deseemos. Son historias que han perdurado a través de los siglos, que se han transmitido de generación en generación, mantenido a través de la tradición oral y que al ampliar el conocimiento que los niños tienen de ellos acceden a una parte significativa de la cultura escrita. Cuando se adquiere experiencia lectora en la lectura de cuentos tradicionales con lobos los niños pueden reconocer obras que presentan una estructura canónica con fórmulas de inicio ("había una vez") y de cierre ("colorín colorado") que ayudan a los niños a delimitar mediante claros indicios, el "espacio de la ficción" con reiteraciones -diálogos clásicos o frases célebres que identifican al personaje, por ejemplo, “soplaré, soplaré y tu casa derribaré”- que les ayudan a anticipar lo que vendrá, la respuesta que se hace esperable, la expresión que habitualmente cierra

los cuentos… Todas estas características de los relatos tradicionales posibilitan ampliar el horizonte de los niños como lectores pero también como escritores. Progresivamente, se pueden ir presentando relatos con lobos menos convencionales, cuentos con el personaje elegido que transgreden algunas de las condiciones de los relatos tradicionales (por ejemplo un lobo bueno que ayuda a los pollitos en El estofado del lobo). "Romper" con la expectativa del lector, con lo que está acostumbrado a encontrar, siempre supone comparar con lo conocido, tomar conciencia de que, por ejemplo, en todos los cuentos los lobos son feroces y poderosos a partir de que, por primera vez, aparece uno que es tonto y miedoso. Durante estas sesiones de lectura, el docente focalizará la conversación sobre el personaje prototípico: el comportamiento, los estados mentales y cualidades de los lobos de cada cuento (cómo son, qué hacen, cómo se comportan con los demás). Es importante detenerse en analizar estas características, la relación de los rasgos del personaje con la trama de la historia, las pistas que va tomando el lector a medida que avanza el relato –que no son las mismas que tienen en cuenta los personajes- y los modos de generar suspenso, miedo, tranquilidad... Durante el recorrido de estas lecturas los niños comenzarán a notar particularidades y diferencias entre los lobos de cada cuento, sobre todo entre los de los cuentos tradicionales y aquellos de los cuentos contemporáneos. APRENDIZAJES Y CONTENIDOS. * Selección de textos literarios en función de diversos propósitos de lectura (narrativa). * Escucha atenta y seguimiento de la lectura en voz alta (realizada por el maestro u otro adulto). * Anticipación del significado global de un texto a partir de diversos indicios. * Participación en experiencias de lectura de textos literarios cada vez más complejos (a través del docente, otros adultos y de situaciones individuales y colaborativas de construcción de sentido). SITUACIONES: 

Confeccionar, entre todos una agenda de lectura.



Escuchar cuentos leídos por la docente. Comentar. Analizar aspectos de lo escuchado.

PROPÓSITOS COMUNICATIVOS:  Agendar: conservar memoria temporal de hechos.  Producir textos breves: luego de leer o escuchar la lectura de textos-fuente. PROPÓSITO DIDÁCTICO:  Avanzar en la adquisición del sistema de escritura y en el conocimiento del lenguaje escrito.

INTERVENCIÓN DOCENTE: Promover situaciones y escenas de lectura. Abordar situaciones de enseñanza en la que los niños puedan iniciarse en la apropiación del lenguaje escrito poniendo en juego sus propios saberes y construir otros nuevos. Habilitar la palabra para que todos los alumnos puedan exponer sus conocimientos previos, ideas y opiniones. Propiciar que los niños hablen espontáneamente en la propia variedad lingüística. Promover la participación activa. Orientar.  Procurar que comprendan las consignas. Acompañar inicialmente con la acción y la palabra el cumplimiento de las consignas.  Reflexionar con el grupo lo sucedido en el desarrollo de las actividades propuestas. ORIENTACIONES: -Cuadernillo Nº 2 de “La unidad pedagógica”. -Cuadernos del aula LENGUA 1 -Diseño Curricular -Material bibliográfico de fortalecimiento Pedagógico de lengua.

ACTIVIDAD DISPARADORA: Se propone un cuento editado en YouTube basado en la canción de ronda ¿Lobo está? Un juego que se convierte en canción,  una canción que se transforma en cuento y la magia del bosque que esconde al lobo... ¿Lobo está? Autora: Jaquelina Romero. Ilustradora: Laura Aguerrebehere

¿Jugaron a la ronda alguna vez? ¿Se acuerdan de alguna? ¿Jugaron a la ronda del LOBO ESTÁ? Se invita a los niños a jugar en el patio dicha ronda. Da la consigna del juego. Una vez que se realiza el juego, regresan al aula y allí se hace una conversación dirigida sobre lo que jugaron. ¿Todos los lobos serán feroces? ¿Qué sintieron al jugar? ¿Cómo imaginaron al lobo de la ronda? ¿Es parecido al del cuento que escuchamos y observamos? Actividad: ¿Qué se puso primero el lobo? ¿Y después? ¿Qué hizo al final? ¿Qué hicieron los que jugaban a la ronda? ¿Por qué? Se propone DIBUJAR y ANOTAR lo mejor que pueda lo que se fue poniendo el lobo.

¿DÓNDE LO DICE? Recordamos lo realizado en la clase anterior. Cantar la ronda, utilizando cambios de voces. Se les entrega una copia de la ronda ¿EL LOBO ESTÁ? JUGUEMOS EN EL BOSQUE, MIENTRAS EL LOBO NO ESTÁ. -¿LOBO ESTÁS?

-ME ESTOY PONIENDO EL PANTALÓN JUGUEMOS EN EL BOSQUE, MIENTRAS EL LOBO NO ESTÁ. ¿LOBO ESTÁS? -ME ESTOY PONIENDO LA CAMISA JUGUEMOS EN EL BOSQUE, MIENTRAS EL LOBO NO ESTÁ. ¿LOBO ESTÁS? -ME ESTOY PONIENDO EL SACO. JUGUEMOS EN EL BOSQUE, MIENTRAS EL LOBO NO ESTÁ. ¿LOBO ESTÁS? -ME ESTOY PONIENDO LAS MEDIAS. JUGUEMOS EN EL BOSQUE, MIENTRAS EL LOBO NO ESTÁ. ¿LOBO ESTÁS? -ME ESTOY PONIENDO LOS ZAPATOS. JUGUEMOS EN EL BOSQUE, MIENTRAS EL LOBO NO ESTÁ. ¿LOBO ESTÁS? -SI!....AQUÍ ESTOY PARA COMERLOS….!!!! -Observen las palabras subrayadas. ¿Alguien sabe lo que dice en ellas? Orienta mencionando algunas palabras para que la busquen en la copia: ¿Dónde dice medias? ¿Con qué letra comienza? ¿Con cuál termina? Marcala, copia dicha palabra y dibuja. Y así sucesivamente con las demás palabras subrayadas. Intervención docente: a medida que buscan e intentan leer las palabras se acercará para orientarlos en dichas lecturas a aquellos que lo requieran. Una vez realizada la actividad se les propone controlarla en forma conjunta en el pizarrón, haciendo lectura de las mismas y las correcciones. ACTIVIDADES PREVIAS:

 Presentación del tema El docente realiza una breve presentación del tema por ejemplo: ¿Conocen cuentos donde aparecen lobos? ¿Recuerdan alguno? ¿Cómo son los lobos de los cuentos? ¿Por qué algunos de ustedes dicen que son “malos” o que en otros cuentos son “buenos…?  Presentación del material bibliográfico de la biblioteca del aula.

  

Exploramos el material. Comentamos lo que observamos: imágenes, colores, textos. Elegimos los cuentos que tienen como personaje a un lobo. Escribimos la agenda de los cuentos seleccionados en un afiche, estableciendo el orden en que los leeremos.

CUENTO: “CAPERUCITA ROJA” ACTIVIDADES CON EL CUENTO:  Mostrar la portada y la contratapa del cuento y que los niños expresen lo que observan.  Presentar el autor y realizar un breve relato de su vida. Perrault fue el primero que recogió esta historia y la incluyó en un volumen de cuentos “Historias o cuentos del tiempo pasado con moraleja”. (1697), donde Caperucita Roja destacaba sobre los otros por ser, más que un cuento, una leyenda bastante cruel destinada a prevenir a las niñas de encuentros con desconocidos. Su ámbito territorial no iba más allá de la región del Loira, Francia. Este autor suprimió el lance en que el lobo, ya disfrazado de abuelita, invita a la niña a consumir carne y sangre pertenecientes a la pobre anciana, a la que acaba de descuartizar. Perrault añade una moraleja explícita inexistente hasta entonces en la historia, para aleccionar a las jóvenes que entablan relaciones con desconocidos. En 1812 los hermanos Grimm retomaron el cuento y escribieron una nueva versión, que hizo que Caperucita fuera conocida casi universalmente. No se limitaron a transcribir palabra por palabra de la tradición oral; se basaron en el cuento de Perrault de 1697, e introdujeron la figura del leñador, que salva a la niña y a su abuela. Los autores escribieron una versión más inocente, con menos elementos eróticos, y añadieron un final feliz, tal como solían tener los cuentos de la época.  Algunas intervenciones a modo de ejemplo para profundizar las interpretaciones: Se pregunta a los niños si conocen la versión de este cuento. ¿La niña se llamaba Caperucita Roja? ¿Por qué? ¿En qué lugar sucede esta historia? ¿Por qué la mamá le hace recomendaciones a su hija? ¿En qué momentos les parece que el lobo miente? Yo leo y ustedes me avisan cuando les parece que el lobo miente. ¿Cuándo lo hace por primera vez? ¿A quién engaña primero y a quiénes después? ¿Qué hubiera pasado si no llegaba el leñador o cazador? (según la versión) ¿Ustedes qué piensan? ¿Caperucita quiso desobedecer a su mamá? ¿La niña le tuvo miedo al lobo apenas lo vio? ¿Cómo nos damos cuenta? ¿Dónde dice que el lobo tenía hambre? ¿Qué hizo? ¿Dónde dice que el lobo tenía deseos de comer a Caperucita? ¿Por qué no lo hizo entonces? ¿Dónde queda la casa de la abuelita? Yo leo y ustedes lo buscan.

Y como la mayoría de los cuentos, hay un momento feliz, ¿cuál será ese momento? Se pueden releer algunos párrafos durante los comentarios para corroborar las interpretaciones. ACTIVIDAD Nº 2:  

Escribir el título del cuento y hacer un listado de personajes. Los niños dictan a la maestra para que quede en un afiche en el aula. Caracterización del lobo.

ACTIVIDAD Nº 3: 

Lectura a través del maestro y lectura por sí mismos.

Entre todos recuerdan el nombre de los personajes del cuento escritos en el afiche la clase anterior. La seño interroga: ¿dónde dice tal nombre?... ¿por qué les parece?... Luego entrega una lista con personajes de otros cuentos y le pide a los niños que observen y rodeen con color sólo los que son de Caperucita Roja. ENANITO CAZADOR PRINCESA CAPERUCITA ABUELA REINA LOBO MAMÁ. Lo pegan en sus cuadernos. ACTIVIDAD Nº 4: 

Lectura a través del maestro y lectura por sí mismos. Dramatizaciones.

La maestra muestra escrito en un afiche el diálogo entre Caperucita y el lobo cuando se disfraza de abuelita. Lo lee señalando con el dedo por dónde va. -

¡QUÉ OJOS TAN GRANDES TIENES! SON PARA MIRARTE MEJOR. ¡QUÉ OREJAS TAN GRANDES TIENES! SON PARA OIRTE MEJOR.

Pregunta: ¿Dónde dirá ojos? ¿Cómo te diste cuenta? Acá está escrito ojos y orejas ¿dónde dirá una y dónde dirá la otra? Justificar como se dieron cuenta. ¿Qué palabras están repetidas?... 

Dramatizar el diálogo imitando la voz del lobo y de caperucita. Alternar niños.



Escribir el diálogo que les sugiere esta imagen (dictado a la maestra).

ACTIVIDAD Nº 5:  Hacer un listado de las cosas que llevaba Caperucita a su abuela en la canasta. Lectura por sí mismos con guía del maestro Trabajar con los nombres de los personajes. Tratan de leer lo que dice y justifican por qué. Se les entregan los nombres recortados en sílabas para que vuelvan a armarlos. Presentar una imagen de una familia de lobos para que escriban: LOBO – LOBA – LOBITO – LOBITA y ver qué cambia en cada una. Se pueden buscar otras familias. Trabajar en grupos y luego confrontar escrituras. ACTIVIDAD Nº 6: 

Escritura de rótulos

Observan la fotocopia de una imagen del cuento. Se realiza un intercambio oral de lo que hay en la imagen. Escriben lo mejor que pueden los nombres de algunos elementos que hay en la imagen. Pueden consultarse entre ellos y a los afiches.



Dictado al maestro

Reescribir el cuento en afiche, en una secuencia que incluye una reflexión sobre la estructura general del cuento: inicio, final, diálogos. Los alumnos redactan colectivamente dictando a la maestra, en una situación en la que la docente, mediante sus intervenciones, muestra en qué consiste el acto de escritura. La docente interviene para que los alumnos asuman la posición de dictantes de lenguaje escrito, introduce señalamientos acerca de la adecuación del ritmo del dictante a los tiempos de producción de quien escribe. Los alumnos deben aprender a coordinar dichas acciones. La maestra explica alguna de sus decisiones con respecto al sistema de escritura y a la ubicación del texto en la página, brinda diversas informaciones a través de las cuales los niños comienzan a familiarizarse con las decisiones que todo escritor va tomando al escribir. Durante el dictado, la maestra relee el texto para ayudar a los niños a retomar lo escrito y pensar lo que vendrá. Una vez finalizado, relee el texto para su revisión. Cuelgan el afiche en el aula.

CUENTO: “LOS TRES CERDITOS” * Mostrar la portada y la contratapa del cuento y que los niños expresen lo que observan. * Lectura del cuento en voz alta por parte de la maestra. La maestra lee el cuento sin mostrar las imágenes, es decir, “lee el cuento”. Los alumnos, en este acto de lectura cuando escuchan a la maestra, también “leen”. * En una primera aproximación a la comprensión del cuento, no bombardear a los niños con preguntas. Detectar el sentir de lo escuchado. ¿Te gustó este cuento? ¿Qué fue lo que no te gustó? ¿Por qué? ¿Qué sentiste?     

Referencia al autor: cuando un cuento es de autor anónimo. Listado de personajes del cuento. Características que diferencian a los tres cerditos. Caracterización del lobo. Diferenciación de las casitas que construyen los cerditos: listado de materiales que utilizan. Correspondencia entre cerdito – casita – material utilizado. Los alumnos en un afiche unirán teniendo en cuenta lo leído. Se utilizarán imágenes.

CUENTO: “EL LOBO Y LOS SIETE CABRITOS” ACTIVIDAD Nº 1 * Mostrar la portada y la contratapa del cuento y que los niños expresen lo que observan.  Análisis oral: ¿Cómo le dijo la mamá a sus hijitos que podían reconocer al lobo? ¿Qué hizo el lobo para cambiarse la voz? ¿Podemos poner la voz ronca como el lobo? La segunda vez que el lobo fue a la casa, ¿cómo se dieron cuenta los cabritos que era él? ¿Qué hizo para cambiar el color negro de su pezuña? ¿Qué otras cosas se te ocurren que podía haber hecho para cambiar el color? ¿Quiénes son los que tenían miedo en el cuento? ¿La mamá tenía miedo? ¿Cuándo tuvieron miedo los cabritos? Y nosotros, ¿a qué tenemos miedo? ¿Qué hacemos cuándo tenemos miedo? .... * Hablar sobre el autor de este cuento. ACTIVIDAD Nº 2: 

Hacer el listado de los personajes.



Mostrar los personajes con dibujos.

ACTIVIDAD Nº 3: * Dramatización del cuento. * Ilustrar el cuento a través de un dibujo propio y escribir al lado el nombre de los personajes dibujados. * Listado de lugares donde se escondieron los cabritos. ACTIVIDAD Nº 4: * Caracterización del lobo. 

Primera visita:

¿Cómo se presenta el lobo? ¿Cómo lo reconocen los cabritos? ¿Qué hace el lobo para solucionarlo?  Segunda visita: ¿Cómo se presenta el lobo? ¿Cómo lo reconocen los cabritos? ¿Qué hace el lobo para solucionarlo? ¿Solo hay dos visitas? Si hay más, contá qué pasa.

CUENTO: “EL ESTOFADO DEL LOBO”     

   

Actividades de inicio. Anticipamos de que se trata el cuento a través del título. ¿qué quiere decir estofado? Lectura modelo por parte de la maestra, respetando el silencio y adecuando el tono de voz de acuerdo a la literatura. Intercambiamos lo que nos quedo del cuento, reproduciéndolo. Tenemos en cuenta detalles, imágenes, momentos importantes. Comentamos entre todos el cuento: ¿qué tenía ganas de comer el lobo? ¿qué sucedió cuando vio a la gallina? ¿qué pensó hacer? ¿qué le llevo de comer a la gallina cada noche? ¿qué sucedió cuando creyó que la gallina había engordado lo suficiente? En grupo dibujamos al lobo haciendo rosquillas, panqueques, pastel y galletitas. Escribimos el alimento que escribió cada uno Mediante el dictado al maestro escribimos cómo fue el final del cuento. Registramos en un afiche y luego en los cuadernos.

CUENTO: “CAPERUCITA Y SU BICICLETA ROJA”     

Se les entregara a cada niño una copia del cuento. Leerán como puedan el título. Lectura modelo por parte de la docente respetando el silencio y adecuando el tono de voz de acuerdo a la literatura. Intercambiamos lo que nos quedo del cuento, reproduciéndolo. Tenemos en cuenta detalles, imágenes, momentos importantes. Conversamos:

¿Qué diferencias hay entre el cuento tradicional de la caperucita roja y este que le presentamos? ¿Cuál fue el regalo que recibió caperucita? ¿Qué le ocurrió al lobo cuando quiso andar en bicicleta? ¿Por qué se hicieron amigos caperucita y el lobo?  

Dibujamos el medio de transporte que usó caperucita para cruzar el bosque y colocamos su nombre. Imaginamos que otros medios de transporte pudo haber usado para cruzar el bosque. Dibujamos y escribimos sus nombres.

CAPERUCITA Y SU BICICLETA ROJA CAPERUCITA ESTÁ CANSADA DE CRUZAR EL BOSQUE CAMINANDO PARA IR A VISITAR A SU ABUELITA. POR AHÍ NO PASA NINGÚN COLECTIVO Y LA CANASTA PESA MUCHO. SU MAMÁ LA SORPRENDIÓ Y LE REGALÓ PARA SU CUMPLEAÑOS UNA HERMOSA BICICLETA ROJA.

EL LOBO SE ENTERÓ DE LA NOVEDAD Y FUE TAN GRANDE SU CURIOSIDAD QUE LE ROGÓ A CAPERUCITA QUE SE LA PRESTARA UN RATO. PERO EL LOBO NO PODÍA PEDALEAR BIEN Y SE CAÍA A CADA RATO. TODOS LOS ANIMALITOS DEL BOSQUE SE REÍAN A MÁS NO PODER. PERO CAPERUCITA, CON PACIENCIA, LE ENSEÑÓ. DESDE ENTONCES, EL LOBO Y CAPERUCITA SON GRANDES AMIGOS. EL LOBO LA ESPERA CADA DÍA PARA QUE CAPERUCITA LO DEJE DAR UNA VUELTA EN BICICLETA.

ACTIVIDAD SIMULTÁNEA AL TRABAJO CON CADA CUENTO El docente propone organizar de manera colectiva un cuadro comparativo donde se apuntan datos sobre el lobo de cada cuento leído y comentado. También se puede proponer describir otros personajes de los cuentos, ilustrar las descripciones y armar un álbum de personajes.    

Realizar un cuadro comparativo sobre las características de los lobos que intervienen en los cinco cuentos. Identificar el lobo de cada cuento a partir de sus imágenes y pegarlas según corresponda. Identificar las víctimas de los lobos en los diferentes cuentos. Escribir sus nombres y pegar las figuritas que correspondan. ¿Cuál de los cinco cuentos te gustó más? ¿Por qué?

TÍTULO DEL CUENTO

CARACTERÍSTICAS del LOBO (cómo se ve, qué hace, qué siente)

Los tres cerditos

Malvado Tiene garras Olfatea el umbral de las casas “Soplaré como un buey y tu casa derribaré” Exclama relamiéndose Suelta una carcajada insolente y aúlla.

El estofado del lobo

Respira profundamente y sopla tan fuerte que hace volar una casita. Hambriento Le gustaba comer cualquier cosa Tenía antojo de estofado de pollo Acecha a la presa Cocina en su casa Los pollitos le dicen “tío lobo”, “mejor cocinero del mundo” Es bueno y generoso con los pollitos y la gallina.

Una vez que el cuento ha sido leído por el docente y todos los niños ya conocen la obra y están familiarizados con los personajes y la historia se puede solicitar que localicen en el texto –de manera individual o en parejas- algunos pasajes descriptivos de los personajes que se están comparando para completar el cuadro. EVALUACIÓN Algunos indicadores de avances que el docente puede considerar durante el desarrollo de la secuencia son: A medida que aumenta su experiencia como lectores por la lectura sostenida por parte del docente, los niños: - Van definiendo preferencias de estilos, autor, temáticas…y construyendo criterios propios para seleccionar lo que van a leer. - Pueden seguir la lectura del docente por lapsos cada vez más prolongados. - Relacionan progresivamente lo que están leyendo no sólo con experiencias vividas sino también con otros textos leídos. - Aceptan cada vez mejor la posibilidad de que existen interpretaciones diferentes a la propia y pueden cambiar de punto de vista ante los argumentos de los compañeros. - Opinan sobre las obras leídas y escuchan las opiniones de los otros. - Solicitan al maestro relecturas con distintos propósitos y pueden señalar cada vez mejor donde hace falta releer: resaltar una expresión, para confirmar una interpretación, para aclarar dudas, analizar la relación de un pasaje con la imagen. - Reconocen cada vez más indicios/pistas para la interpretación y la valoración de los textos literarios, más allá del gusto personal. - Aprecian las características de los personajes, del espacio o del lenguaje a partir de lo leído. - Reflexionan sobre informaciones no explícitas. - Comparan y reconocen recursos semejantes que aparecen en las obras seleccionadas o variantes que se introducen para producir un efecto diferente. A medida que aumentan su experiencia como dictantes, los niños: - Dictan utilizando un léxico cada vez más próximo al lenguaje escrito y del género que se produce. - Comienzan a distinguir entre lo dicho y lo dicho para ser escrito. - Dan algunas indicaciones referidas a puntuación y/o especialización del texto. - Solicitan relecturas para sostener el hilo del relato, verificar lo que ya está escrito y lo que falta por escribir. - Ajustan gradualmente el escrito al propósito y al destinatario (toman decisiones referidas a qué escribir y aclarar y qué omitir o dar por entendido).

- Solicitan consultas a planes y textos fuente. A medida que se ofrecen posibilidades de escribir por sí mismo (solos o en parejas) atendiendo tanto a los problemas vinculados con la composición del texto como aquellos que plantea el uso del sistema de escritura, los niños: En cuanto a la composición textual: - discuten con sus compañeros un plan de texto, lo tienen en cuenta a la hora de escribir, lo modifican si es necesario, - alternan roles de lector y escritor durante la producción escrita, - toman en cuenta lo que ya han escrito para decidir cómo continuar, - consultan textos fuentes para resolver algún problema de escritura (como lo hacen los autores), - se posicionan como lectores para revisar teniendo en cuenta al destinatario (si resulta claro, si se entiende, si produce el efecto deseado…), - someten su texto a consideración de otros, - detectan repeticiones innecesarias o ambigüedades y prueban otros recursos para resolverlas, - enfrentan un proceso de edición (pasar en limpio el texto, producción de ilustraciones, presentación en galería). En cuanto a la adquisición del sistema: - piden, ofrecen, seleccionan y evalúan información necesaria acerca de la cantidad, del valor y el orden de las marcas por utilizar, - confrontan sus conceptualizaciones acerca del sistema (sobre la cantidad de letras, marcas necesarias, variedad de letras…), - recurren a escrituras conocidas para producir escrituras nuevas.