Salud Enfermedad

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS SOCIALES CARRERA DE PSICOLOGÍA CLÍNICA PSICODIAGNOSTICO II

Views 93 Downloads 7 File size 156KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS SOCIALES CARRERA DE PSICOLOGÍA CLÍNICA

PSICODIAGNOSTICO II

TEMA: PARADIGMA SALUD - ENFERMEDAD

INTEGRANTES: BARREZUETA PEÑA RONALD CASTRO PONCE MÓNICA CUENCA ZHIGUE IBETH RÍOS LOOR CARLOS ROMERO YAGUACHI KAROL VALAREZO RIVAS ESTHEFANÍA

VII SEMESTRE – PARALELO “A” SECCIÓN MATUTINA

DOCENTE: PSIC. CLIN. ZAIDA ZAMABRANO MARÍN, MGS

MACHALA – 2016 PARADIGMA SALUD - ENFERMEDAD

DEFINICIÓN DE LA NORMALIDAD Difícil es encontrar la definición de la normalidad que sea aplicable en todas las situaciones. Bajo 4 principios podemos definirla como: 

Moral: Toda conducta es normal cuando está aprobada por los mandamientos



religiosos, morales o sociales. Legal: Toda conducta es aceptable siempre y cuando no rompa lo tipificado en los

 

códigos jurídicos. Estadístico: Lo que haga o acepte la mayoría. Clínico: Ausencia de síntomas, con un buen nivel de adaptación sociofamiliar y desempeño laboral

La naturaleza de un fenómeno o conducta de tipo patológico no viene dado tanto por el desvío de la norma, sino porque bajo tal fenómeno o conducta subyacen mecanismos que comportan al sujeto sobre una restricción de su libertad (forma de enriquecimiento existencial) y que disminuye las relaciones humanas intra y interpersonales. La anormalidad representa la pérdida de las posibilidades de autorrealización. 1. ¿Cuáles son las diferentes concepciones de salud-enfermedad a lo largo de la historia? Vamos tomar como referencia los cuatro grandes ciclos en los que la Historia divide la historia de la Humanidad: a) Edad Antigua, se extiende desde la aparición de la escritura aproximadamente en el año 4000 antes de Cristo) hasta el siglo V. - En la época del paleolítico: se concibe que la pérdida de salud y por consiguiente, la contracción de la enfermedad era causada por espíritus, agentes sobrenatural y hechicera. Enfermedad se veía como lo malo, como un reproche del más allá que significaba la mala suerte, la culpa, el castigo de los dioses; se concebía una existencia íntima a la relación con los rituales y las creencias religiosas. Se estima que el hombre primitivo, organizado inicialmente en grupos denominados hordas, con las actividades que desarrollaba por la época, así como las condiciones desfavorables en que se desenvolvía, se le condicionaron una serie de patologías, entre las que posiblemente los traumatismos óseos y viscerales, así como las heridas, -

ocupaban un lugar importante de los padecimientos. Hipócrates en el siglo V A.C. cambio la concepción anterior, afirma que la enfermedad es causa de las realidades terrestre y no un maleficio o castigo de los dioses; así se marca el abandono de lo místico-mitológico a lo empíricocientífico. Adquiere la medicina el estudio del sujeto desde una observación clínica considerándolo como un ser social. Hipócrates “para conocer la salud y

la enfermedad es necesario estudiar al individuo en su estado normal y en relación al mundo en que vive, al mismo tiempo las causas que han perturbado el equilibrio entre el hombre y el medio exterior y social”. Estableció que cada enfermedad tiene su causa natural, y que sin esa causa natural nada puede tener lugar. Así en 950 se consolida la teoría de los humores corporales (sangre, bilis, pituitas y melancolía) y la salud del organismo depende del equilibrio de estos cuatro humores, influida por condiciones naturalesambientales, por tanto, la salud se determinaría por la estabilidad entre el hombre y su medio, mientras que la enfermedad surgiría de la ruptura de esa -

persistencia. En el siglo II, Galeno, un médico griego, consolida en la práctica la teoría de Hipócrates, sintetiza conocimientos anatómicos y sistematiza el interrogatorio clínico, iniciando la técnica de la semiología 1. Los romanos desarrollaron el conocimiento medico griego pero además iniciaron acciones a nivel ambiental mejorando las condiciones sanitarias, lo cual se constituyó en la base para lo que hoy se considera la salud pública. Para Galeno son tres momentos que se integran en la causación de la enfermedad: a) La causa externa o mediata, que contempla los desórdenes alimentarios o sexuales, emociones o

trabajos

desmedidos, calor o frío,

sueño o vigilia, venenos o baños inconvenientes y sólo producirían enfermedad en individuos con constitución morbosamente sensible a ella; b) La causa interna o dispositiva, que colabora desde “adentro” en esa especial disposición del individuo para adquirir enfermedades y; c) La causa conjunta o inmediata, que es la conjunción de la causa externa e interna, y, produce trastornos que se traducen de manera inmediata en síntomas generales como la fiebre o locales como la inflamación. Aquí se da lugar al término “síntoma”. b) Edad Media, que tiene su desarrollo entre el siglo V y el XV: comienza con la desintegración del Imperio Romano de Occidente en el siglo V, y finaliza con la toma de la ciudad de Constantinopla en el año 1453. Llegado el Cristianismo en el siglo IV, se cambia radicalmente el concepto de salud, apareciendo esta como un elemento de salvación más espiritual que físico. El dolor y el sufrimiento se consideran una prueba a superar, ya sea para salvarse o como castigo de los pecados cometidos. Se da cierto valor positivo a la

1 Parte de la medicina que trata del estudio de los síntomas y signos de las enfermedades. Saussure la concibió como “una ciencia que estudia la vida de los signos en el seno de la vida social.

enfermedad como vía de acceso a la salvación eterna, prohibiéndose la experimentación e investigación científica. Durante la edad media se mantuvo en pie esta concepción de salud-enfermedad como consecuencia del dominio del cristianismo tanto en lo cultural como en lo ideológico y lo intelectual. Cristo se llama médico así mismo y rompe con el mito de que el pecado es el productor de la enfermedad. c) Edad Moderna: transcurre entre el siglo XV y el siglo XVIII, desde la toma de Constaninopla en el siglo XV, hasta la Revolución Francesa del año 1789. En el renacimiento la manifestación fundamental fue el realismo marcado por la preocupación de los problemas de esta vida más que por lo metafísico. El pasaje del feudalismo el capitalismo ocurre a partir de la revolución industrial y la aparición del iluminismo, del surgimiento de las nuevas ideas. Se produce así una diferenciación del hombre con el instrumento hasta entonces confundidos. Surge un nuevo modelo, el llamado “mecanicista” trayendo como consecuencia que el hombre sea asemejado a una maquina en cuanto a su funcionamiento y las leyes que lo rigen. Es a partir de esta analogía que la salud es considerada como la estructura mecánicamente compleja y fisiológicamente silenciosa del cuerpo humano (según Claude Bernard), por lo tanto su opuesta, la enfermedad, es concebida como la falla estructural o disfuncionamiento, teniendo esto una única causa, ya que una maquina funciona bajo la premisa causa-efecto. Como todo paradigma, al ser insuficiente frente a nuevas exigencias y problemáticas, cae trayendo como consecuencia el surgimiento

de nuevas interpretaciones y

enfoques acerca de la salud y por lo tanto se construye una nueva concepción, una nueva visión, un nuevo paradigma d) Edad Contemporánea, que comienza con la revolución francesa en el siglo XVIII y se extiende hasta nuestros días. Hasta el siglo XIX coexistían diversas concepciones sobre lo que es el proceso salud-enfermedad y a esa múltiple concepción correspondían las múltiples respuestas que a tal problema se daba. Existían la magia, la brujería, la alquimia, el rezo, el emplasto, los sudores, los ritos con animales, las yerbas, el castigo corporal, el ayuno, la danza, el uso de alucinógenos, etc. Instrumentos ópticos como el microscopio favorecieron la observación de los microorganismos y el surgimiento de la microbiología. Hasta el siglo XX predomina un concepto de salud relacionada a la ausencia de enfermedad, la salud por la negativa. Esto implicó que para cada situación debería conocerse el límite entre lo considerado “normal” y lo “patológico”, algo que no siempre es posible. La ausencia de la mejora de salud de las poblaciones llevó a plantear otras concepciones sobre la salud, y es así que en 1946 la OMS

define la salud “como el estado de completo bienestar físico, mental y social y no solamente la ausencia de bienestar y enfermedad, quedando siempre librada la decisión a los individuos y a la comunidad en un espíritu de auto responsabilidad”. Los paradigmas son modelos de explicación integral de los procesos de salud y enfermedad. Establece lo que es normal o legitimo como conocimiento e intervención, mientras sean coherentes con el paradigma vigente. Los paradigmas expresan y se explica en determinado contexto histórico, de los cuales son importantes los procesos: económicos, políticos y cultural. CONCEPTUALIZACIÓN DE PARADIGMA Paradigma en la teoría de las ciencias, es un modelo teórico de una

determinada

realidad universalmente aceptada y, por tanto, un cambio paradigmático representa una revolución científica. Asimismo paradigma es una representación mental, socialmente aceptada, que da el marco conceptual a todo lo que pensamos, sentimos, hacemos y decimos. Es la manera a partir de la cual vemos la realidad, y por lo tanto el sustrato que da lugar a nuestras acciones. UN NUEVO PARADIGMA DE LA SALUD MENTAL La enfermedad mental es un término que sugiere que alguien está enfermo, sus pensamientos están distorsionados y sus puntos de vista están equivocados.

Y si

hubiera cambio de paradigma donde se considera a la enfermedad mental no como una condición patológica o enfermedad, sino más bien una experiencia de la presión e incomodidad o angustia mental y que es una parte normal de la vida. Algunos suelen considerar a los paradigmas de salud como un asunto “histórico” perteneciente al pasado o a algo sólo “teórico”, pero no perciben que actualmente estamos inmersos en un paradigma, es más, hemos sido formados en él y asumimos que es obvio, natural y verdadero. A través de la historia se han ido constituyendo diversos paradigmas, con diferentes concepciones de salud, agentes y medios de intervención. Los principales paradigmas a través del tiempo han sido: el mágico religioso, el miasmático2, la medicina social, la atención primaria de la salud, la medicina comunitaria, el moderno o científico y el de campos de la salud. En sociedades con diferentes niveles de desarrollo y diversos grupos culturales, estarían vigentes algunos paradigmas de

2 Adj. Que produce o contiene miasmas. Miasmas: m. o f. Efluvio maligno que, según se creía, desprendían cuerpos enfermos, materias corruptas o aguas estancadas. conjunto de emanaciones fétidas de suelos y aguas impuras, eran la causa de enfermedad.

diferentes épocas históricas, pero actualmente el dominante en el mundo es el llamado: la Medicina científica o Moderna. La salud es un sentimiento de bienestar integral. Implica un tácita consciencia de la propia validez y valía. Enfermedad no es solo la presencia de estados deteriorados físicos sino además de estados socioculturales. Fases de elaboración de la enfermedad: a. b. c. d.

Fase de embotamiento Fase de incredulidad Fase de depresiva Fase de reorganización

No es conveniente hablar de salud a secas sin considerarla indisolublemente ligada a la enfermedad. Se trata entonces de un proceso, el proceso salud-enfermedad. En éste orden de ideas, se dice que cada quien tiene salud en algún grado, bien sea excelente condición, medianamente bien, con algún malestar, o definitivamente mal. De aquí que la salud pueda ser ubicada en una escala gradual, al igual que la enfermedad y la invalidez. Ni la salud ni la enfermedad son estáticas ni estacionarias. Detrás de toda condición de salud o enfermedad está el riesgo de su alteración más o menos constante. Estas condiciones "son procesos continuos; una lucha por parte del hombre para mantener su equilibrio contra las fuerzas biológicas, físicas, mentales y sociales que tienden a alterar ese equilibrio de salud" Tipos de paciente en la atención: 

El paciente bueno es sumiso, no crea problemas ni reclama atención, ni

 

proporciona información. El paciente malo constantemente buscan atención e información. El paciente participativo colabora con el personal sanitario en sus cuidados.

2. ¿Cuáles han sido las concepciones sostenidas de salud-enfermedad de la OMS enfermedad a lo largo de la historia hasta la actualidad? La salud, según la Organización Mundial de la Salud, tiene una definición concreta: es el estado completo de bienestar físico y social que tiene una persona. Esta definición es el resultado de una evolución conceptual, ya que surgió en reemplazo de una noción que se tuvo durante mucho tiempo, que presumía que la salud era, simplemente, la ausencia de enfermedades biológicas. A partir de la década de los cincuenta, la OMS revisó esa definición y finalmente la reemplazó por esta nueva, en la que la noción de bienestar humano trasciende lo meramente físico. La Organización Panamericana de la Salud aportó luego un dato más: la salud también tiene que ver con el medio ambiente que rodea a la persona. La salud es un estado de completo bienestar físico, mental y también social, no solamente la ausencia de enfermedad o dolencia, según la definición presentada por la

OMS en su constitución aprobada en 1948. Este concepto se amplía a: «La salud es un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades». En la salud, como en la enfermedad, existen diversos grados de afectación y no debería ser tratada como una variable dicotómica. Así, se reformularía de la siguiente manera: «La salud es un estado de bienestar físico, mental y social, con capacidad de funcionamiento, y no sólo la ausencia de afecciones o enfermedades». También puede definirse como el nivel de eficacia funcional o metabólica de un organismo tanto a nivel micro (celular) como a nivel macro (social). En 1992 un investigador amplió la definición de la OMS, al agregar: "y en armonía con el medio ambiente" La OMS, luego de caracterizar el concepto de salud, también estableció una serie de componentes que lo integran: el estado de adaptación al medio (biológico y sociocultural), el estado fisiológico de equilibrio, el equilibrio entre la forma y la función del organismo (alimentación), y la perspectiva biológica y social (relaciones familiares, hábitos). La relación entre estos componentes determina el estado de salud, y el incumplimiento de uno de ellos genera el estado de enfermedad, vinculado con una relación triádica entre un huésped (sujeto), agente (síndrome) y ambiente (factores que intervienen). Esta definición ha sido acogida a nivel nacional por casi todos los países, incorporándola en la legislación interna de cada uno de ellos. Esta homogeneización también se aplica con respeto al estudio de las enfermedades en vista de que las mismas trascienden las fronteras de los países, motivo por el cual se creó la Clasificación Internacional de las Enfermedades (CIE) por parte de la OMS (1993), la cual es revisada y actualizada periódicamente. REFERENCIAS BILIOGRÁFICAS Alcántara, G. (2008). La definición de salud de la Organización Mundial de la Salud y la interdisciplinariedad. Sapiens, 9(1). Recuperado el Octubre de 2016, de http://www2.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S131758152008000100005&lng=es Guatemala, U. d. (2016). Usac Tricentenaria. Obtenido de Usac Tricentenaria: http://www.cunoc.edu.gt/medicina/semana5colectiva.pdf Valencia, P. (2007). Algunos apuntes históricos sobre el proceso salud-enfermedad. Revista Facultad Nacional de Salud Pública, 25(2), 13-20. Recuperado el Octubre de 2016, de http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120386X2007000200003 http://concepto.de/salud-segun-la-oms/#ixzz4NOQWSYor http://concepto.de/salud-segun-la-oms/