Salida de Campo

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE INGENIER´IA EN GEOLOG´IA, MINAS, PETROLEOS Y AMBIENTAL FIGEMPA MINERALOGI

Views 140 Downloads 64 File size 1MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE INGENIER´IA EN GEOLOG´IA, MINAS, PETROLEOS Y AMBIENTAL

FIGEMPA

MINERALOGIA OPTICA Y DESCRIPTIVA

TEMA: Salida de campo. Grupo 6 * Cedeño Irvin * Córdova Byron * Chulde Antonio * Inlago Jimmy

SEMESTRE: SEGUNDO Quito 23 de Julio del 2019.

TEMA: SALIDA DE CAMPO. Irvin Cedeño ([email protected]), Byron Córdova ([email protected]), Antonio Chulde ([email protected]), Jimmy Inlago ([email protected]). Carrera de Ingeniería en Geología, Facultad de Ingeniería en Geología Minas Petróleos y Ambiental Universidad Central del Ecuador, AV. La Gasca y Jerónimo Leyton, Quito, 170521- Ecuador.

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE INGENIERIA EN GEOLOGIA, MINAS, PETROLEOS Y AMBIENTAL.

CAPITULO I 1. ABSTRACT El siguiente informe de campo trata en general de la descripción mineralógica y de los afloramientos encontrados en una de las divisiones litotectónicas de la Cordillera Real más importantes, la División Alao que se extiende a lo largo de la Cordillera Real, conformada desde el frente de Baños, por la subdivisión Alao-Paute, Maguazo y la falla Peltetec, un arco de islas, formado por una compleja asociación de rocas desarrolladas en ambiente de subducción con un melange ofiolítico. Se dio lugar una exploración litológica entre la falla Alao-Paute y el frente de Baños una con nueve puntos de estudio, entre ellos: “La Libertad”, “San Rafael bajo”, Puñapi”,”Las Juntas” y “Lligua”. En el primer afloramiento contenido de un depósito de sedimentos con clastos tipo grava de origen ígneo. En el descenso andesitas meteorizadas y rocas verdes metavolcánicas recubierta de carbonatos, hasta “Las Juntas” que se observó esquistos cloríticos, sericíticos y grafiticos al seguido por fluidos basálticos

hasta llegar a

“Lligua” a los mejores afloramientos se encuentran expuestos a lo largo de la vía paralela al río Pastaza en el lado norte, frente al puente de Las Juntas comprendida por esquistos grafiticos.

Palabras claves: Divisiones litotectónicas, Cordillera Real, División Alao, Subducción, Melange ofiolítico, Metavolcanicas.

2. INTRODUCCION La geología es el estudio de la tierra y las alteraciones que ha experimentado desde su origen hasta la actualidad, por lo que es de fundamental importancia que los alumnos de

1

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE INGENIERIA EN GEOLOGIA, MINAS, PETROLEOS Y AMBIENTAL.

Ingeniería Geológica puedan entrar en contacto con la naturaleza y el campo. La geología de las rocas metamórficas de la Cordillera Real del Ecuador se describe en términos de cinco divisiones litotectónicas informales.

Fig 1. Principales subdivisiones litotectónicas de la Cordillera Real y sus respectivos límites a través de sistemas de falla regionales. Modificado de Litherland et al. (1994).

El segmento norte de la Cordillera de los Andes entre las latitudes 1°N – 4°S conocido como Cordillera Real involucra grupos litológicos que van desde el Paleozoico hasta el Cretácico. Litherland et al. (1994) proponen dos períodos de acreción durante su evolución: uno durante el Triásico conocido como evento “Moromoro– Tres Lagunas” y otro período de acreción durante el Cretácico Inferior conocido como evento “Peltetec”. Hughes & Pilatasig (2002) plantean posteriormente durante el Cretácico Superior la acreción del terreno alóctono Piñón–Pallatanga como el evento tectono–metamórfico más importante y responsable de la formación de la Cordillera Occidental. Estas rocas metamórficas han sido afectadas por una sucesión de eventos tectónicos y magmáticos desde el Mesozoico hasta el Cuaternario. (Aspden & Litherland, 1992) la subdividieron en cinco terrenos litotectónicos, los cuales se cree están separados por importantes fallas regionales de dirección preferencial norte sur. Los terrenos litotectónicos localizados de oeste a este son: Guamote, Alao, Loja, Salado y Zamora, los límites tectónicos entre estas unidades son: Falla Peltetec, Frente Baños, Falla

2

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE INGENIERIA EN GEOLOGIA, MINAS, PETROLEOS Y AMBIENTAL.

Llanganates, Falla Cosanga-Méndez.

CAPITULO II 3. UBICACIÓN Y ACCESIBILIDAD 3.1.

Ubicación.

El punto de interés fue en la ciudad de Baños en la Provincia de Tungurahua. Con una altitud media de 1820 ms.n.m, los cursos fluviales principales: el Río Pastaza y río Bascún, con las coordenadas: 1°23′47″S 78°25′29″O. En los dos días se recorrieron los siguientes puntos: (Ver Fig 2 y 3).

Fig2. Perfil topográfico del recorrido día 1.

3

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE INGENIERIA EN GEOLOGIA, MINAS, PETROLEOS Y AMBIENTAL.

Fig3. Perfil topográfico del recorrido día 2.

3.2.

Accesibilidad.

El día 1 y 2, para dirigirnos al primer punto recurrimos de transporte. El di 1 a través de caminos de segundo orden hasta un sector rural “Leitillo” y el segundo día en la “Cantera el Kilo”. En general llegar a dichos puntos de estudio los caminos fueron de primer y segundo orden, fácilmente accesibles.

CAPITULO III 4. ASPECTOS GENERALES 4.1.

Clima.

El volcán Tungurahua y el resto de elevaciones que rodean a la ciudad cubren a Baños de los fuertes vientos. Es una zona climática lluviosa. subtropical, su temperatura 4

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE INGENIERIA EN GEOLOGIA, MINAS, PETROLEOS Y AMBIENTAL.

habitual es de unos 15 a 25 °C en verano. 4.2.

Hidrografía del lugar.

Tiene una gran riqueza hidrológica, con algunos ríos en sus cercanías, como el río Bascún (al oeste), el río Ulba (al oriente de la ciudad) y principalmente, el río Pastaza que limita la ciudad al sur. 4.3.

Materiales, equipos y modos de uso.

Durante la salida de campo se utilizó diversos instrumentos y materiales como: 

Picota: Se emplea para extraer tipos de rocas o minerales para el posterior estudio.

Foto 4. Picota.



GPS: Es utilizado para calcular las coordenadas de ubicación en el eje x, y al igual que la cota.

5

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE INGENIERIA EN GEOLOGIA, MINAS, PETROLEOS Y AMBIENTAL. Foto 5. GPS.



Brujula tipo Brunton: Se utiliza para medir el azimut y azimut de buzamiento de diferentes estratos.

Foto 6. Brújula tipo Brunton.



Libreta de campo: Sirve para tomar ciertos apuntes importantes y para dibujar lso afloramientos y mineralogia que sirven de ayuda para nuestra investigación.

Foto7. Libreta de campo.

6

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE INGENIERIA EN GEOLOGIA, MINAS, PETROLEOS Y AMBIENTAL.



Lupa: Se emplea para observar muy de cerca las características que son imperceptibles a simple vista de la roca o mineral que se desea estudiar.

Foto 8. Lupa.



Rayadores: De cobre, hierro, acero y vidrio. Se emplea para rayar la roca que se desea estudiar y saber cuan duro es según la escala de Mohs, también se utiliza para hacer las marcas y así poder calcular el rumbo y buzamiento, determinando asi que mineral es.

Foto 9. Rayadores metálicos.



Acido clorhidrico concentrado al 10%: Es empleado para saber si dicha roca tiene como componente el carbonato de calcio (CaCO3), y en qué proporción lo posee.

Foto 10. Ácido Clorhídrico.

7

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE INGENIERIA EN GEOLOGIA, MINAS, PETROLEOS Y AMBIENTAL.

CAPITULO IV 5. OBJETIVOS 5.1.

General.

 Identificar el tipo de rocas y minerales presentes en la división Alao en la Cordillera Real. 5.2.

Específicos.

 Diferenciar las características sobresalientes de las divisiones y subdivisiones litotectónicas de la Cordillera Real.  Comprender los diferentes procesos de formación para los minerales presentes en la división litotectónica de estudio.

CAPITULO V 6. MARCO GEOLOGICO 6.1.

Geología Regional.

Los Andes ecuatorianos constituyen la parte sur de los Andes septentrionales con tendencia noreste (Gansser, 1973) y comprenden dos cordilleras distintas. Se considera que el sótano de la Cordillera Occidental y la llanura costera consisten en una losa alóctona de la corteza oceánica Cretácica (post-Aptiana / Albiana) que se acrecentó en el continente sudamericano a lo largo de la línea de la falla Calacali-PallatangaPalenque, durante el último período del Cretácico al Terciario Temprano. Inmediatamente al este de la Cordillera Occidental se encuentra el estrecho graben interandino, una topografía más o menos continua de presión que, aunque está cubierta en gran parte por los depósitos volcánicos del Plio-Pleistoceno, se puede rastrear desde Colombia. Los límites estructurales del graben, que separan la Cordillera Occidental de la Cordillera Real, están definidos por la falla Calacali-Pallatanga-Palenque en el oeste y

8

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE INGENIERIA EN GEOLOGIA, MINAS, PETROLEOS Y AMBIENTAL.

por la falla Peltetec en el este. Se ha sugerido que estas dos fallas representan suturas de la corteza y que intercaladas entre ellas es una cuña estrecha de material alóctono (el terreno de Chaucha-Arenillas), cuyo límite sur es la falla de Raspas ( Aspden et al., 1988).

En el sur, el terreno está bien expuesto y comprende gneis granítico, gneis de cordierita, anfibolita, esquisto, filita y cuarcita. Al norte, sin embargo, está en gran parte enterrado por depósitos volcánicos más jóvenes, pero el descubrimiento de inliers de mica + andalusite, esquisto, sillimanita, cuarzo-feldespático, andalusita, gneiss y anfibolitas al oeste de Cuenca (INEMIN-Misión Belga, 1986) y la aparición de xenolitos de gneis de cordierita en Pichincha (Bruet, 1987) inmediatamente al oeste de Quito, condujo a Aspden et al. (1988) para sugerir que este territorio podría, de hecho, derribar gran parte del graben interandino ecuatoriano.

9

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE INGENIERIA EN GEOLOGIA, MINAS, PETROLEOS Y AMBIENTAL. Fig 10. Principales fallas y características geomorfológicas del Ecuador.

35º al sur, tanto la Cordillera Occidental como la grava interandina desaparecen y son reemplazados por las rocas metamórficas alóctonas, este-oeste-llamativas de la provincia de El Oro en el suroeste de Ecuador (Feininger, 1987; Aspden et al., 1988; Mourier et al., 1988). La Cordillera Real, sin embargo, continúa hacia el sur en Perú como un rasgo topográfico marcado, cuya región occidental coincide con la falla de Las Aradas (Kennerley, 1973). La falla de Las Aradas se puede rastrear hacia el norte en el frente de Baños, una estructura de importancia regional, cuya naturaleza se discute más adelante. El límite oriental de la Cordillera Real corresponde a una serie de empujes de inmersión del oeste de ángulo relativamente alto, las fallas de Cosanga, Méndez y Palanda, que ponen en contacto las rocas metamórficas de Cordilleran con rocas sedimentarias cretáceas esencialmente sin metamorfosis y Cinturón regional de rocas no deformadas, jurásicas, plutónicas y volcánicas en la zona subandina. 6.2.

Geología Local.

En el sector de Alao (volcán Altar) se tienen gabros, serpentinitas, corresponde a una zona de “melange” fuertemente tectonizada (sutura o falla Peltetec), lo que correspondería a (Ofiolitas desmembradas); en la zona de Peltetec afloran rocas básicas (garbos, serpentinitas) tectonizadas. Más hacia el este, en el sector de Paute encontramos andesitas, aglomerados volcánicos, tobas (con clivaje) que no tienen relación alguna con las rocas de la división Guamote. Sus unidades son: U. Peltetec: ofiolitas desmembradas: peridotitas, garbos, basaltos espilíticos, deleritas U. Maguazo: meta-turbiditas (tiene fosiles de Jurásico Superior), wackes, areniscas bien estratificadas con plegamiento, rocas verdes. 10

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE INGENIERIA EN GEOLOGIA, MINAS, PETROLEOS Y AMBIENTAL.

U. El Pan: turbiditas, filitas, esquistos, pizarras negras. U. Alao-Paute: lavas y tobas. Las rocas verdes que se presentan desarrollan facies de pelitas y esquistos. La subdivisión Peltetec exhibe un contacto tectónico oriental con la subdivisión Maguazo, un cinturón de 5-10 km de ancho que se puede rastrear, aunque en el interior, para c. 200 km entre Ambato y Cuenca. Más al norte, al este de Ibarra (Fig. 2A), el afloramiento oriental de lo que antes se conocía como el Grupo Ambuqui se incluye ahora en la subdivisión Maguazo. La subdivisión de Maguazo está dominada por turbiditas, en lugares ricos en clastos volcánicos, y piedras verdes anémicas. También están presentes tobas verdes, metamorfoseadas, pizarras carbonosas, pequeñas cantidades de canicas, ortocuarcitas y cuarzos. Más al este, y al menos en parte en contacto defectuoso con la subdivisión Maguazo, está la extensa subdivisión Alao-Paute, cuyos afloramientos están expuestos casi continuamente entre 1 "y 3". Estas rocas, descritas por primera vez por Sheppard y Bushnell (1933), se incluyeron previamente en la Serie / Grupo Paute (Bristow, 1973; Baldock, 19821 y consisten predominantemente en rocas verdes andesíticas y esquistos verdes . En algunas áreas, especialmente al noreste de Cuenca, hay rocas metasedimentarias, incluidas filitas grafíticas, silicato de cuarzo y rocas de clinozoisita-tremolita (ver también Bristow y Guevara, 19801). En el campo, a menudo se puede demostrar que el desarrollo de la esquistosidad se relaciona con la presencia de zonas de cizalla andina, generalmente empinadas a verticales, y que lejos de estas zonas las rocas son a menudo más masivas y con frecuencia se conservan reliquias, texturas ígneas.

11

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE INGENIERIA EN GEOLOGIA, MINAS, PETROLEOS Y AMBIENTAL.

Como se señaló anteriormente, el límite oriental de la división de Alao corresponde al frente de Baños, una estructura regional de importancia fundamental. Observado por primera vez el frente de Baños corresponde a un cambio en la litología y, en muchos lugares, en el grado metamórfico, a través de un ancho variable de rocas miloníticas generalmente empinadas a verticales. Una excepción es la sección Rio Paute, inmediatamente al este del plutón de Amaluza, donde las rocas verdes / esquistos verdes Alao-Paute están yuxtapuestas tectónicamente contra rocas similares de la división de Salado. El frente de Baños marca la aparición hacia el este de los esquistos pelíticos, gneises y granitos de la división Loja. En Baños, la foliación es esencialmente vertical y los ojos de cuarzo sigmoidal indican un movimiento dextral en el frente. Sin embargo, en Sigsig, las inmersiones son moderadas a pronunciadas hacia el oeste y los indicadores cinemáticos sugieren el transporte hacia el este de la división Alao sobre la división de Loja. La edad de la división de Alao no se conoce con precisión, pero Bristow (1973) consideró que había un contacto de transición entre estas rocas y la Formación de Macuchi volcánica y la Formación de Yunguilla Maastrichtiana en el oeste. Sin embargo, después de haber reexaminado esta área, no hemos encontrado pruebas convincentes que respalden esta conclusión y, aunque se requiere un trabajo más detallado, interpretamos que la división Alao está superpuesta de manera inconformable por la Formación de Yunguilla sin metamorfosis. Las edades obtenidas oscilan entre 90 y 140 Ma pero, sin excepción, se consideran no confiables como primarias edades metamórficas debido a la naturaleza alterada de 194 el material y, en algunos casos, el contenido muy bajo de K obtenido de los minerales analizados.

12

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE INGENIERIA EN GEOLOGIA, MINAS, PETROLEOS Y AMBIENTAL.

Fig.11. Mapa geológico simplificado de las rocas del pre-Cretácico del norte de la Cordillera Real y zona sub-Andina de 2ºS (A) y sur 2ºS(B).

13

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE INGENIERIA EN GEOLOGIA, MINAS, PETROLEOS Y AMBIENTAL.

La división es litológicamente variable y se han reconocido varias subdivisiones informales. En el extremo oeste, y recortando a lo largo de la línea de la falla Peltetec, se interpreta la subdivisión de Peltetec como una secuencia ofiolítica que ha sido deformada por una serie de zonas de corte andino, de subvertical a vertical andino. Comprende una serie de afloramientos estrechos (