Petrologia Salida de Campo

CURSO : PETROLOGIA CICLO : 2016 – II DOCENTE : ING. JESÚS VIZCARRA. INFORME DE SALIDA DE CAMPO ARRAGA VILLAJUAN,

Views 165 Downloads 53 File size 1MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

  • Author / Uploaded
  • Holo
Citation preview

CURSO

: PETROLOGIA

CICLO

:

2016 – II

DOCENTE

:

ING. JESÚS VIZCARRA.

INFORME DE SALIDA DE CAMPO ARRAGA VILLAJUAN, Hans. DEL CASTILLO ESPINOZA, Andree. OLIVERA ONTIVEROS, Juan. GONSALEZ VALDEZ, Marco.

Huaraz, enero del 2017

INTRODUCCIÓN

La petrología, es la ciencia que se ocupa del estudio de las rocas que están formadas por conjunto de minerales definidos y constituyen la mayor parte de la corteza terrestre. La petrología es una parten fundamental de las ciencias geológicas. A grandes rasgos la petrología ayuda a clasificar las rocas, identificando su origen, composición, propiedades físicas y químicas. Las rocas son el resultado de la solidificación del magma, compuesta por minerales.

GEOLOGIA LOCAL El departamento de Ancash está ubicado en el sector septentrional de los andes occidentales del Perú, tiene como límite oriental el cañón del rio Marañón, al océano pacifico por el lado occidental, por el norte y sur con los departamentos de la libertad, Huánuco y Lima respectivamente. Consiste en una faja costanera de topografía ondulada, de dos elevadas cadenas montañosas emplazándose entre ellas, una de estas es la Cordillera negra con altura promedio de 4500 m.s.n.m y la otra es la Cordillera blanca con una elevación que sobrepasa los 6000 m.s.n.m cuyas cumbres están pobladas de glaciales casi perennes que muestran un franco proceso de retroceso en todos los lugares, hacia el este se extiende una altiplanicie que lentamente comienza a disectarse por los pequeños valles que bajan al Marañón

1. ROCAS IGNEAS

1.1.

ROCAS IGNEAS INTRUSIVAS O PLUTONICAS Las rocas ígneas intrusivas, está conformada por las intrusiones del batolito Andino, del batolito de la cordillera Blanca y por las intrusiones menores de carácter hipabisal. A la fecha no obran estudios específicos sobre el plutonismo de la zona, sin embargo estudios generales y preliminares del INGEMET, diferencian más de veinte facies intrusivas para el batolito Andino los cuales se sintetizan en seis de tal forma que las primeras manifestaciones del plutonismo andino estuvieron dadas por el emplazamiento de dioritas y gabros hacia el borde accidental, razón por la cual las han denominado facies de bordura, hacia el final de Cretáceo y fueron seguidas por intrusiones de tonalitas y granodioritas hacia la parte central del Batolito, posteriormente se verifica el emplazamiento y solidificación de magmas más ácidos representado por tonalitas, granitos y pórfidos cuarcíferos, la edad proporcionada por los métodos de datación radiométrica para el batolito andino corresponde al cretáceo superior – terciario inferior. El batolito de la cordillera blanca es fundamentalmente de naturaleza granodiorita, aunque también registra la presencia menor de

granitos y dioritas. Los flujos magmáticos derivados de esta intrusión, irrumpen a través del volcánico Calipuy, por consiguiente esta es una evidencia de su menor edad.

DESCRIPCIÓN DE LAS R. I. OBSERVADAS EN LA SALIDA DE CAMPO:

GRANODIORITA: Es una roca ígnea plutónica parecida al granito. Está principalmente constituida por cuarzo y feldespatos, pero contrariamente al granito, contiene más plagioclasas que ortosa. Los minerales secundarios son la biotita, el anfíbol y el piroxeno. Observado principalmente en el cañón del pato perteneciente al batolito de la cordillera blanca

Foto N° 1: Granodiorita.

APLITAS: Roca ígnea de composición simple, como el granito, que está compuesto solamente de feldespato alcalino, mica moscovita y cuarzo de color blanco. Fue observado en forma filoniana formando diques y sill a la altura del Cañón del Pato.

Foto N°2: sill observado en el cañón del pato

1.2. ROCAS IGNEAS EXTRUSIVAS O VOLCANICAS Son llamados así a las rocas que se formaron en la superficie en la cual no se notan sus cristales minerales principalmente de textura fanática. Están representados por formaciones volcánicas de edad terciaria inferior y superior, fundamentalmente por los volcánicos Yungay de afloramiento más restringido. Los depósitos volcánicos corresponden a las manifestaciones de volcanismo sin orogénico de edad terciaria que tienen un amplio reconocimiento en el país y son conocidos como volcánicos Toquepala en el sur, volcánicos Sacsaquero en el centro y volcánicos Calipuy en el norte.

DESCRIPCIÓN DE LAS ROCAS ÍGNEAS VOLCÁNICAS O EXTRUSIVAS

ANDESITA: Roca volcánica compuesta principalmente por plagioclasas sódicas, mica biotita, hornablenda. De textura porfirítica afanítica equivalente

volcánico de la diorita su nombre deriva porque principalmente se encuentra en los andes sudamericanos.

Foto N° 3: Andesita. IGNIMBRITA DACITICA Roca volcánica compuesta principalmente por cuarzo, mica biotita, plagioclasas, equivalente volcánico de la granodiorita y la tonalita. De textura fina con bloques grandes de color gris blanqueado ubicados dentro de los volcánicos Yungay.

Foto N°4: Lapilli e Ignimbrita Dacítica.

2. ROCAS SEDIMENTARIAS Los productos de meteorización pueden ser transportados en el fondo de las corrientes (por arrastre, rodando o por saltación) o bien dentro del fluido (en suspensión, solución o flotando). Aquellas rocas que se originan a partir de partículas que mantienen su integridad física durante el transporte, son las detríticas, por ejemplo conglomerados, areniscas, limolitas y arcillolitas, y las que se forman por la precipitación de sustancias que se encontraban en disolución, son las de origen físico-químico, por ejemplo carbonatos, evaporitas, ferruginosas y fosfatos. Existe un tercer grupo de rocas sedimentarias, las biogénicas, en cuya formación interviene directamente la actividad de organismos vivos, por ejemplo carbonatos, fosfatos y silíceas, este grupo abarca desde las que se originan por acumulación de organismos en posición de vida (calizas de arrecifes, etc.) o que han sufrido un transporte mínimo tras su muerte (diatomitas), hasta aquéllas en cuya formación interviene la precipitación de sustancias en disolución favorecida por la actividad orgánica (tobas calcáreas formadas por la precipitación de CaCO3 propiciada por la acción fotosintética de vegetales). Finalmente las rocas orgánicas que son las formadas por acumulaciones de materia orgánica (carbones y petróleo) Estas rocas se han formado por la consolidación o litificación de sedimentos. Los factores que determinan el tipo de roca son fundamentalmente la fuente de los sedimentos, el agente que los erosiona y transporta, y el medio de deposición y forma de litificación.

DESCRIPICION DE LAS ROCAS METAMORFICAS OBSERVADAS EN EL CAMPO

LUTITAS Conformadas por arcillas, silicatos de aluminio, es de estructura laminar y son los más abundantes de la corteza terrestre

Foto N° 5: Lutitas y Limonitas y Yeso. CONGLOMERADO

Foto N° 6: Conglomerado.

3. ROCAS METAMÓRFICAS El metamorfismo es el proceso de adaptación mineralógica y estructural de una masa rocosa dada a condiciones diferentes a las de su origen. Desde el punto de

vista etimológico dicha palabra significa “cambio de forma” lo cual no siempre es necesario. El cambio de temperatura y presión de las rocas metamórficas está comprendido entre el de los sedimentos depositados en la superficie y el de la formación de las rocas ígneas. Por convención, sin embargo, no todas las transformaciones que sufren las rocas pertenecen al dominio del metamorfismo. DESCRIPICION DE LAS ROCAS METAMORFICAS OBSERVADAS EN EL CAMPO LAS CUARCITAS: Roca compuesta esensialmente por cuarzo recristalizado probeniente del metamorfismo de las areniscas

FOTO N° 7: Cuarcita (Monterrey)

LAS PIZARRAS

Foto N° 8. Lutita Pizarrosa.

ESTRATIGRAFIA: Son contactos de dos estratos que no son inmediatamente sucesivos en el tiempo porque falta uno o más estratos de la serie, lo que se reconoce como una laguna estratigráfica. Las discordancias se producen generalmente porque una cuenca sedimentaria sufre una elevación que interrumpe la sedimentación, mecanismo que es seguido por un proceso erosivo que elimina algunos estratos. Si posteriormente vuelve a transformarse en una cuenca sedimentaria proseguirá el mecanismo que es seguido de la superposición de estratos. ¿QUE ESTUDIA LA ESTRATIGRAFIA? Estudia las capas de la corteza terrestre, las rocas desde el punto de vista de su sucesión cronológica y de su repartición geográfica. El dominio propio de la Estratigrafía es describir series de terrenos en muchos puntos diferentes de nuestro globo, comparar estas series entre ellas, tratar de sincronizarlas unas en relación a otras, ver en que difieren, abarcar estas diferencias en el espacio y en el tiempo y agruparlas armoniosamente en una serie de cuadros coherentes. DESCRIPCION DE LAS FORMACIONES OBSERVADAS EN EL CAMPO FORMACION CHICAMA:

FOTO N°09: Lutitas Pizarrosas con mantos de Carbón.

FORMACION CHIMU: La formación Chimú, está constituido por paquetes de arenisca y cuarcitas blancas grises de grano fino y grueso y formas sub redondeadas, con intercalaciones de lutitas, pizarras con estratificación delgada y colores generalmente oscuros o negras. La formación Chimú es de gran interés económico por cuanto en sus niveles cuarcíticos y en las lutitas pizarrosas se encuentran mantos de carbón y depósitos de mineral de plomo, zinc, plata y cobre. Las cuarcitas Chimú tienen un contacto inferior concordante con la formación Chicama, en tanto en la parte superior pasa aparentemente concordante a las lutitas y calizas de la formación Santa.

FOTO N°10: Areniscas Chimú (MONTERREY)

FORMACION SANTA: Esta formación es una secuencia marina compuesta por calizas de 300-400 metros de espesor oscuras con intercalaciones de lutitas negras que suprayace a las cuarcitas Chimú e infrayace a la formación Carhuaz. La formación Santa se compone en la parte inferior de una serie estratificada de lutitas negras a gris oscuras y calizas arcillosas negras, que pasan hacia la parte superior a lutitas oscuras con intercalaciones de limonitas y capas de calizas. Además encontramos en esta formación tobas calcáreas que precipitan agua con iones carbonato estas tobas posteriormente se litificaran formando tabertino.

FOTO N°11: Tobas Calcáreas.

FOTO N°12: calizas

FORMACION CARHUAZ: La formación Carhuaz yace concordante sobre las lutitas y calizas de formación Santa en concordancia de la formación Farrat. La formación Carhuaz, así como las otras unidades que conforman el grupo Goyllarisquizga se encuentra en las llamadas cuencas Chavín, Santa y parte de la cuenca Huarmey. Litológicamente está constituido por una gruesa secuencia de lutitas arenosas pardo rojizas estratificada en lechos delgados, contienen intercalaciones de limonita marrón rojiza en capa gruesas y medianas en lechos de cuarcita parda grisácea con tonos rojizos por intemperismo, en los niveles inferiores se presentan ocasionalmente capas delgadas con calizas negras de grano fino. Durante la práctica se observó principalmente a la lutita de capas sub horizontales manchado por la precipitación de la pirita, puede presentar capas de yeso.

FORMACION PARIHUANCA:

FOTO N° 08: Calizas con mantos de lutita (MARCARA)