Informe Salida de Campo

Universidad Politécnica Salesiana Fisiología animal Emilio Lopez Sexto “B” Informe de salida de campo a la Hacienda “Sa

Views 114 Downloads 1 File size 610KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Universidad Politécnica Salesiana Fisiología animal Emilio Lopez Sexto “B”

Informe de salida de campo a la Hacienda “Santa Ines” Objetivos: Objetivo general: -

Adquirir conocimientos necesarios sobre la biotecnología y su utilización dentro de un área ganadera.

Objetivos específicos: -

Identificar los diferentes usos de la biotecnología para el mejoramiento en la obtención de leche. Observar cómo se realiza una inseminación artificial. Resumen

Una de las importantes aplicaciones de la biotecnología dentro de empresas ganaderas de producción lechera es el mejoramiento genético a partir del uso de biotecnologías que son clave para que los ganaderos alcancen una alta productividad en sus predios y cuenten con animales eficientes, sanos y con una buena capacidad reproductiva, aumentando de esta manera la producción lechera. La inseminación artificial es una de las técnicas que se usa para este fin. Para que la inseminación artificial a bovinos se lleve a cabo en forma correcta se debe considerar los siguientes puntos:

1. Inmovilizar el animal: Se pueden utilizar bretes colectivos o individuales, caballetes o taburetes para inmovilizar el animal durante el procedimiento y que este se realice cómodamente tanto para la vaca, como para quien realiza la práctica. También se recomienda mover la cola y colocarla encima del antebrazo izquierdo o amarrarla para que no estorbe en medio de la actividad. Es primordial que la persona que vaya a realizar la inseminación use guantes durante toda la intervención. 2. Limpiar el área: Es indispensable realizar una limpieza de la zona de la vulva de la vaca con una toalla de papel o con un trozo de tela limpio para retirar el estiércol y los residuos y así evitar introducir materia fecal, descargas corporales y otros microbios en el útero del animal. 3. Disposición de la pistola de inseminación: Se procede a preparar la herramienta. Se debe precalentar la pistola frotándola vigorosamente con una toalla de papel, en ella se monta la pajilla con su respectiva funda de protección y se deja lista para su utilización. 4. Introducción de la pajilla y uso del brazo: La pistola se debe introducir a través de la vulva en un ángulo de 35° a 40°. Durante el proceso se debe utilizar la mano izquierda en el recto. A medida que la herramienta se acerca el cuello uterino, lleve el dedo pulgar y los 2 primeros dedos hacia el extremo del cuello uterino que

sobresale hacia la vagina. Esto le permitirá reconocer la localización de la abertura o canal cervical y la punta de la pistola de inseminación. 5. Aplicación del semen: Una vez se haya ubicado bien el cuerpo del útero, se debe hundir lentamente el succionador hasta el extremo donde está la mano derecha y depositar el contenido de la pajilla allí. Al finalizar esta acción, se debe dejar que el semen siga su camino para culminar el proceso de fertilización. 6. Desecho de utensilios: No olvide desechar la pajilla, los guantes y las toallas que se utilizaron en el procedimiento en el lugar correcto. 7. Registro: Es de vital importancia que al finalizar el procedimiento se anote el número o identificación de la vaca, la fecha en la que se realizó la inseminación, las características del toro o la pajilla que se utilizó y el nombre del técnico o encargado de la ejecución de la operación. Conclusiones  La presente salida de campo fue de mucha utilidad, puesto que nos permitió ampliar nuestro conocimiento y expectativas en cuanto a la carrera de biotecnología y su gran aplicación en varios sectores productivos.  Pudimos observar cómo se realiza el proceso de inseminación artificial de forma correcta, permitiéndonos observar la realidad habiendo experimentado como se realiza este proceso. Recomendaciones  Ampliar nuestro conocimiento en cuanto al uso de biotecnología, puesto que esta no está enfocada únicamente a los laboratorios sino también a todo sector productivo, permitiendo realizar mejoras en los mismos. Bibliografía ContextoGanadero. (2015). Todo lo que debe saber del ensilaje para ganado bovino. Obtenido de http://www.contextoganadero.com/blog/todo-lo-que-debe-saber-delensilaje-para-ganado-bovino



ANEXOS

Tanque de crioconservación de pajuelas mediante uso de nitrógeno líquido -196°C

Proceso de inseminacion artificial