RSU Oclusion Alex

"Año de la lucha contra la corrupción e impunidad" FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA PROFESIONAL DE ODONTOLOGIA

Views 54 Downloads 4 File size 703KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

"Año de la lucha contra la corrupción e impunidad"

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA PROFESIONAL DE ODONTOLOGIA TEMA: LAS RELACIONES INTERDENTARIAS Y CONTACTOS INTERPROXIMALES DOCENTE: MIGUEL ACEVEDO RODRIGUEZ

INTEGRANTES: AGUILAR ESQUIVEL YURIKO ALEJOS TOSCANO MAYRA CHAUCA ZAVALA KATHERINE DA SILVA TORRES MARIA DELGADO BOCANEGRA VANIA JIMENEZ TABOADA SANDRA MARCANO TORREALVA BALBIMAR MOGOLLÒN SUAREZ DORELLY ORBEGOSO HARO ALEX ROMAN CHAVEZ DARLENNE

CHIMBOTE - 2019

INDICE INTRODUCCIÓN .............................................................................................................. 3 OBJETIVOS: ...................................................................................................................... 4 MARCO TEÓRICO ............................................................................................................ 5 1.

DEFINICIÓN .......................................................................................................... 5

2.

RELACIÓN INCISAL, RELACIÓN CANINA ..................................................... 5

3. RELACIONES INTERDENTARIAS: CONTACTOS INTERDENTARIOS SUPERIORES, CONTACTOS INTERDENTARIOS INFERIORES. .Error! Bookmark not defined. 4. RELACIONES INTERPROXIMALES, SURCO INTERPROXIMAL, ESPACIO INTERPROXIMAL, TRONERAS INTERDENTALES, REBORDES MARGINALES. 6 5. RELACIONES INTEROCLUSALES: SEGÚN EL SENTIDO DE LA ESTABILIDAD .............................................................................................................. 7 6. RELACIONES INTEROCLUSALES SEGÚN EL NÚMERO DE CONTACTOS OCLUSALES.................................................................................................................. 9 7.

RELACION MOLAR: CLASE I, CLASE II Y CLASE III. ................................ 10

8.

CURVA DE SPEE O CURVA OCLUSAL Y CARACTERÍSTICAS ................. 11

9.

CURVA DE WILSON Y CARACTERÍSTICAS ................................................. 12

CONCLUSIONES ............................................................................................................ 13 REFERENCIAS BIBLOGRAFICAS ............................................................................... 14

2

INTRODUCCIÓN

Cuando se habla de la oclusión en la odontología se define como la relación que tienen los dientes del maxilar con los dientes de la mandíbula, se menciona que es necesario una correcta oclusión para que no existe ningún tipo de atrofia muscular, una correcta fonación, un buen funcionamiento articular, entre otras. Las relaciones interdentarias las describieron entonces como la forma en la que los dientes se encuentren alineados y como estos contactan con sus antagonistas. Estas sucesiones de dientes hacen lo que es el arco, tanto superior como inferior, estos participan en un proceso importante para las personas que es el de la masticación. Por lo que es importante tomar en cuenta lo que son las relaciones interdentarias puesto que a partir de estas podemos definir si hay un correcto cierre y llegar a clasificar el tipo de mordida del paciente. Esto se debe a que cada diente con su antagonista encaja n según sea la unidad dentaria de una manera específica que a continuación se describen.

3

OBJETIVOS:

OBJETIVO GENERAL: -

Definir que son las relaciones interdentarias y contactos interproximales.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS: -

Determinar relacion incisal y canina

-

Determinar las relaciones interoclusales según sentido de la estabilidad

-

Determinar las relaciones interoclusales según contactos

-

Definir curva de wilson y de SPEE

-

Identificar los tipos de relacion molar

4

MARCO TEÓRICO

1. DEFINICIÓN 

RELACIÓN INTERDENTARIA: Es el alineamienro, la sucesión y el contacto de los dientes, que se encuentran ubicados en su alveolo, de tal forma que el conjunto de todos ellos forma una unidad. Denominan relaciones oclusales y relaciones de contacto proximales.

2. RELACIÓN INCISAL, RELACIÓN CANINA Relación incisal Los incisivos son más verticales en su implantación sobre la base maxilar y el ángulo interincisivo se encuentra más abierto que en la dentición permanente. La sobremordida vertical se encuentrada aumentada con el borde incisal inferior en contacto con el cíngulo de los dientes superiores en el momento de cierre oclusal.(1) 

Overjet: es la distancia entre incisivo central maxilar más saliente y el incisivo central mandibular opuesto.



Overbite: es el tamaño de la superposición vertical entre los incisivos centrales maxilares y mandibulares. (1)

Relación canina La cúspide del canino superior obstruye sagitalmente a nivel del punto de contacto entre el canino y el primer molar inferior de forma análoga a lo que se observa en la normoclusión de la dentición permanente 

Clase I: La cúspide del canino temporal maxilar se encuentra en el mismo plano vertical que la superficie distal del canino temporal mandibular.



Clase II: La cúspide del canino temporal maxilar está mesial a la superficie distal del canino temporal mandibular”.



Clase III: La cúspide del canino temporal maxilar está distal a la superficie distal del canino temporal mandibular”.(1)

5

3. RELACIONES

INTERDENTARIAS:

CONTACTOS

INTERDENTARIOS

SUPERIORES, CONTACTOS INTERDENTARIOS INFERIORES Son las relaciones interdentales en sentido mesiodistal y oclusal 

Sirven para la conformación de las arcadas dentarias.



Los dientes al erupcionar deben tener correlacion, erupcionan la primera molar para guiar a las superiores.

Las cúspides de soporte toman contacto con la arcada oponente a través de 

el área interproximal



la fosa central

Contactos Interdentarios Superiores: 

Contactan con dos antagonistas inferiores excepto las terceras molares superiores



Con su homologa inferior y el inmediato posterior

Contactos Interdentarios Inferiores: 

Con dos piezas superiores excepto los incisivos centrales inferiores.



Con su homologo y el inmediato anterior.

Existen tres variables en Rehabilitación Oral que una vez perdidas jamas se podran volver a reproducir: -

dimension vertical

-

oclusión habitual

-

guia anterior

4. RELACIONES INTERPROXIMALES, SURCO INTERPROXIMAL, ESPACIO INTERPROXIMAL, TRONERAS INTERDENTALES, REBORDES MARGINALES. RELACIONES INTERPROXIMALES En condiciones normo oclusales existirá una relación precisa interproximal, puesto que en cada diente existe un punto anatómico mesial y otro distal que debe ser el único que este en contacto con el vecino proximal.  Determinan las relaciones interproximales.  En el tercio incisal/medio oclusal de las piezas anteriores y premolares.  A nivel de la unión entre el tercio oclusal y tercio medio para las piezas molares.  Inicialmente son puntiformes, posteriormente son áreas de contacto.  Terapéuticamente son superficies para evitar el empaquetamiento alimenticio.  Con el eje mayor en sentido sagital para las piezas anteriores, y en sentido horizontal para las piezas posteriores.(1) 6

SURCO INTERPROXIMAL Espacio interproximal (cervical al punto de contacto y espacios interproximales, vestibular y lingual) (1) ESPACIOS INTERDENTALES: Cuando dos dientes de la misma arcada están en contacto, sus curvaturas adyacentes a las áreas de contacto forman unos espacios o vías de escape llamadas troneras (Espacio adyacente a la encía y situado entre dientes o entre) Coronas o espacios interdentales. Estos espacios, a partir de los puntos de contacto, se ensanchan hacia vestibular y lingual y se llaman espacios interproximales, vestibulares o linguales. La forma de los espacios interdentales cumple dos propósitos:  Proporciona una vía de escape al alimento durante la masticación, mecanismo fisiológico que reduce las fuerzas generadas sobre el diente cuando mastica.  Impide la penetración de alimentos forzados en el interior del área de contacto.(2) REBORDES MARGINALES Son eminencias alargadas de sección triangular que aparecen tanto en los dientes anteriores como posteriores. Se proyectan como contorno de caras proximales, resultando dos vertientes: una hacia a cara oclusal y otra al surco interdentario, unidos mediante una arista (2)

5. RELACIONES INTEROCLUSALES: SEGÚN EL SENTIDO DE LA ESTABILIDAD ESTABILIDAD MESIO DISTAL PLANO HORIZONTAL 5.1.

Paradores de cierre Tienen dos funciones principales:  Suspende el cierre mandibular cuando se encuentra céntricamente ubicada con el maxilar.  Equilibrar la presión ejercida por los equilibradores. (2) Localización:  En los dientes posteriores superiores, exactamente en las inclinaciones distales.  En dientes posteriores inferiores, exactamente en la parte medial.  Se pueden encontrar en los rebordes gingivales con mas frecuencia. 7

 Mas cerca al vértice y mas lejos de las fosas. (2) Equilibradores Sus funciones son:  Nivelar las fuerzas ejercidas por los mantenedores, de esa forma le brinda soporte en sentido meso-distal.  Brindar estabilidad del lado vestíbulo-lingual. (2) Localización:  Inclinación de los dientes posteriores superiores hacia el lado mesial.  Inclinación de los dientes posteriores inferiores hacia el lado distal.  En los rebordes triangulares centrales y los complementarios.  Por debajo de las elevaciones, pero también puede estar presente en la cresta. (2)

5.2.

ESTABILIDAD VESTÍBULO LIENGUAL

a. Contactos A: Pueden ser paradores o equalizer (empelado también para contrarrestar las fuerzas emitidas durante el cierre mandibular, no dejando que la mandíbula se deslice retrusivamente). (3)

b. Contactos B: Sólo se emplean los equalizer, lo mas cerca del surco para no producir ningún cruce. (3)

c. Contactos C: 8

Pueden ser stopper o equalizer. (3) 6. RELACIONES INTEROCLUSALES SEGÚN EL NÚMERO DE CONTACTOS OCLUSALES. Es la porción de las caras proximales en la que se tocan dos dientes adyacentes y su ubicación depende de la convergencia de las caras proximales de las piezas que forman angulación, su tamaño y su forma, llega a presentar: Monipoidismo: cuando es diente a diente, pueden ser mantenedores o equilibradores 

Cúspide a reborde marginal



Contacto superficie a superficie



Punta de cúspide a plano inclinado



Cúspide con fosa

o Bipodismo: Cuando es diente a dos dientes, son estabilizadores siendo responsable de la descomposición de la fuerza 

Cúspide a reborde marginal



Cúspide a fosa

o Tripodismo: Es la forma ideal de poder tener una estabilidad dental ya que presenta: 

Tres puntos de contactos obtenidos por cada cúspide estampadora cuando descansa en su fosa correspondiente



En todo premolar o molar debe haber un mínimo de tres contactos

9

7. RELACION MOLAR: CLASE I, CLASE II Y CLASE III.

Relación molar y canina: La relación molar o canina se debe relacionar tanto en los dientes deciduos como en los permanentes. En dientes primarios se estudia considerando las caras distales de los segundos molares. En plano terminal recto es cuando las superficies distales de los segundos molares coinciden en línea recta. Es escalón mesial es cuando el segundo molar primario mandibular esta mesial a la cara distal del superior y el escalón distal es cuando la superficie distal del segundo molar primario mandibular está distal a la superficie distal del superior.(4) RELACIÓN MOLAR: 

CLASE I: Es cuando la cúspide mesiovestibular del primer molar superior permanente ocluye en el surco mesiovestibular del primer molar inferior permanente.



CLASE II: Es También llamada disto-oclusión es cuando la cúspide mesiovestibular del primer molar superior ocluye por delante del surco mesiovestibular del primer molar inferior permanente.



CLASE III: Es También llamada mesio-oclusión es cuando la cúspide mesiovestibular del primer molar superior permanente ocluye por detrás del surco

mesiovestibular del primer molar inferior permanente. Se deben registrar los milímetros de distancia entre la cúspide y el surco en las relaciones II y III. En casos de mordida cruzada o tijera que afecten los primeros molares permanentes, se deben usar las mismas referencias para establecer la relación molar, aunque no coincidan.(5)

10

8. CURVA DE SPEE O CURVA OCLUSAL Y CARACTERÍSTICAS En 1890 el anatomista alemán Ferdinand Graf von Spee, describió la curva de Spee,

utilizando

cráneos

con

dientes abrasionados para definir la línea de oclusión como la línea de un cilindro tangente al borde anterior del cóndilo, la superficie oclusal de segundos molares y los bordes incisales de los incisivos mandibulares. La curva de Spee se define por ser una línea imaginaria que va en sentido ántero posterior y nace en el vértice del canino inferior, pasando por las cúspides bucales de premolares y molares y termina en el centro de la cabeza del cóndilo. Siempre que la curva se extienda hacia los cóndilos, el plano oclusal será lo suficientemente «plano» en el segmento posterior para ser separado por el desplazamiento hacia abajo y adelante del cóndilo contra una inclinación normal de la guía condilar.(6)

Características 

Esta línea puede ser recta o se tiende a conformar una curva de concavidad superior o bien de concavidad inferior.



La profundidad de esta curvatura oclusal no debe ser mayor de 1.5mm.



De acuerdo a su profundidad, se clasifica en ligera cuando es ≤ 2mm, moderada cuando va de ≥2mm - ≤ 4mm y severa cuando es ≥ 4mm.



En la oclusión dentaria, la curva de Spee es necesaria para mantener un sistema masticatorio eficiente, un adecuado balance muscular y una función oclusal apropiada.

11



Provoca una resistencia contra las fuerzas oclusales durante la masticación y es necesaria para la estabilización del arco dental durante la oclusión, al igual que se relaciona con la magnitud de fuerza de mordida.



Se desarrollan principalmente a partir de un evento dental en el cual intervienen la erupción de los primeros y segundos molares e incisivos mandibulares permanentes.(7)

9. CURVA DE WILSON Y CARACTERÍSTICAS

La curva de Wilson está determinada fisiológicamente por la dirección de carga del músculo pterigoideo interno ,esto es particularmente importante durante el acto de la masticación debido a que éste es un ciclo de movimiento de adentro hacia fuera de la mandíbula y si las cúspides linguales estuviesen en un plano oclusal invertido (más altas que las bucales) estas chocarían contra las cúspides palatinas superiores .Esta interferencia causaría una función muscular incoordinada lo que terminaría con el desarrollo de diversos signos de inestabilidad. Es muy común observar desgaste de las cúspides linguales inferiores y superiores como consecuencia de tratamientos de Ortodoncia en los que estos parámetros fisiológicos no han sido determinados y más común observar a pacientes que se muerden las zonas laterales de la lengua debido a que se han realizados rehabilitaciones extensas sin estas consideraciones(7)

12

CONCLUSIONES

-

Los incisivos son más verticales en su implantación sobre la base maxilar y el ángulo interincisivo se encuentra más abierto que en la dentición permanente y la cúspide del canino superior obstruye sagitalmente a nivel del punto de contacto entre el canino y el primer molar inferior de forma análoga a lo que se observa en la normoclusión de la dentición permanente

-

La relación interdentaria es el alineamienro, la sucesión y el contacto de los dientes, que se encuentran ubicados en su alveolo, de tal forma que el conjunto de todos ellos forma una unidad. Denominan relaciones oclusales y relaciones de contacto proximales.

-

Es la porción de las caras proximales en la que se tocan dos dientes adyacentes y su ubicación depende de la convergencia de las caras proximales de las piezas que forman angulación, su tamaño y su forma

-

La curva de SPEE es una línea puede ser recta o se tiende a conformar una curva de concavidad superior o bien de concavidad inferior y la curva de WILSON es una linbea recta en un plano frontal

-

Existen 3 tipos de relación molar, la clase I esta es un perfil recto, la clase II es un perfil convexo, la clase III un perfil concavo

13

REFERENCIAS BIBLOGRAFICAS 1. Okeson Jeffrey P. Oclusión y Afecciones Temporomandibulares. 5ª Edición. Ed. Mosby Co; 2003. 2. TRAVELL & Simmons, Dolor y Disfunción Myofascial. Manual Punto Gatillo. Vol. I: 2ª Edición. Ed. Médica Panamericana; 2005 3. Gonzales R. Relaciones molares, relación canina y clasificación esquelética [Internet] [Fecha de actualización 16 de agosto del 2017] [Fecha de acceso 22 de septiembre del 2019] Disponible en: 4. https://www.academia.edu/34936928/Relaciones_molares_relaci%C3%B3n_cani na_y_clasificaci%C3%B3n_esquel%C3%A9tica 5. Botero Mariaca Paola, Pedroza Garces Andrea.

Manual para realización de

historia clínica odontológica del escolar. U. Cooperativa de Colombia, Bogotá, 2007.

Disponible

en:

https://books.google.com.pe/books?id=89OZXQM067MC&dq=curva+de+spee&hl =es&source=gbs_navlinks_s 6. J. Barrancos, P. Barrancos. OPERTORIA DENTAL, 4° Ed., Editorial Medica Panamericana, Argentina, 2006. [Citado 23 Septiembre 2019] 7. Freeman M. Caracteristicas oclusales en detincion primaria de preescolares del viña

del

mar.[Internet].[Citado

23

Septiembre

2019].

Disponible

en

:

http://repositorio.unab.cl/xmlui/bitstream/handle/ria/3787/a118845_Freeman_M_C aracteristicas_oclusales_en_denticion_primaria_2017_Tesis.pdf?sequence=1&is Allowed=y

14