RH Alzheimer

Cuaderno de Actividades para la Estimulación Cognitiva de Personas con Enfermedad de Alzheimer Créditos Edita: Proyec

Views 610 Downloads 1 File size 28MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Cuaderno de Actividades para la Estimulación Cognitiva de Personas con Enfermedad de Alzheimer

Créditos

Edita: Proyecto REDES “Recursos para el Desarrollo Económico y Social”. Delegación de Economía y Empleo del Ayuntamiento de Sevilla en colaboración con el MAP (Subvención Global del FSE – POL 2000-2006-).

Elaboración: Inmaculada Llorente Geniz. Pilar Carmona Arango. Natalia Vázquez Rodríguez. Alumnado de los cursos “Intervención cognitiva y social en la enfermedad de Alzheimer” y “Animación sociocultural para el trabajo con mayores” del Proyecto REDES IV.

Presentación

La formación en el sector de atención a personas con necesidades especiales, y en concreto en la atención a las personas mayores, ha sido un objetivo prioritario del Proyecto REDES “Recursos para el Desarrollo Económico y Social”, promovido por la Delegación de Economía y Empleo del Ayuntamiento de Sevilla en colaboración con el Ministerio de Administraciones Públicas. En sus cuatro ediciones se han impartido numerosas acciones formativas dirigidas a cualificar a profesionales que permitan dar respuesta a las necesidades de esta población cada vez más numerosa. Este Cuaderno de Actividades para la Estimulación Cognitiva de personas con enfermedad de Alzheimer es la materialización de los conocimientos y experiencias adquiridas por el alumnado de dos de estas acciones, “Animación sociocultural para el trabajo con mayores” e “Intervención cognitiva y social en la enfermedad de Alzheimer”.

Presentación

Destinado especialmente a las familias y profesionales de residencias y unidades de estancia diurna, tiene la finalidad de ayudarles a entender el proceso de la enfermedad y orientarles para trabajar de una manera práctica, mediante ejercicios sencillos y materiales fácilmente asequibles, la rehabilitación de las cinco áreas funcionales más afectadas por esta demencia. REDES espera que este material contribuya a paliar los efectos de la enfermedad, a la vez que a mejorar la interrelación de las personas cuidadoras con los/as enfermos/as.

Jon Ander Sánchez Morán. Delegado de Economía y Empleo. Ayuntamiento de Sevilla.

Índice

Introducción - - - -

La enfermedad de Alzheimer. ¿Qué es la estimulación cognitiva? Recomendaciones para realizar actividades de estimulación cognitiva. Áreas de estimulación cognitiva.

Orientación a la realidad - - - - -

Las estaciones del año. Mapa de relaciones. La actualidad. Las habitaciones. Dibujo un reloj.

Lenguaje - - - - - -

Desde aquí veo... Que empiece con la letra... Tres palabras y una historia. Describe las escenas de las fotos. Palabras encadenadas. Imagino que soy... y cuento lo que hago.

Índice

Memoria - - - - - - - -

Reconocimiento de emociones. Fiestas y costumbres populares. ¿Qué he hecho hoy? Mi diario semanal. Historia de vida. Mi árbol genealógico. Recordando canciones. Una foto... una historia.

Praxias - - - -

Imito gestos. Pelota y palabras. La hora de vestirse. Represento las palabras.

Reconocimiento perceptivo (Gnosias) - Las partes de la cara y el cuerpo. - - - - - - -

Busca las diferencias. Objetos de aseo y comedor. Reconocimiento de letras. ¿Cuáles son iguales? La compra. Los sonidos. Ordeno botones.

Glosario Bibliografía

Introducción

La enfermedad de Alzheimer La demencia es un deterioro de las funciones cognitivas que afecta a las actividades funcionales del enfermo/a, interfiriendo en su vida laboral y social. En todos los casos de demencia se produce una desintegración y una pérdida de las conductas personales y sociales. La persona, progresivamente, deja de valerse por sí misma, presenta incapacidad social y laboral, y va olvidando todo aquello que ha aprendido a lo largo de su vida. La demencia normalmente tiene un curso progresivo y crónico. Para que se dé un diagnóstico de demencia siempre debe estar alterada la memoria (cualquier tipo) y al menos dos de las siguientes funciones: - Lenguaje (afasia). - Habilidades viso-espaciales (apraxia, agnosia). - Personalidad y juicio. - Inteligencia y pensamiento abstracto. La demencia senil más frecuente es la Enfermedad de Alzheimer. Se trata de una enfermedad neurodegenerativa adquirida, que provoca la desintegración de los comportamientos de la persona y la pérdida de habilidades intelectuales y funcionales.

Introducción

Consiste en la muerte progresiva y rápida de las células cerebrales (neuronas). Su inicio es lento y su duración va de los dos a los veinte años como término medio. Actualmente no se conoce la causa ni la curación. En la enfermedad de Alzheimer, debido a una serie de lesiones, la conexión entre neuronas se ve interrumpida. Esto impide que la información se transmita, provocando alteraciones cognitivas, funcionales y conductuales. Normalmente, en la enfermedad de Alzheimer se distinguen tres fases, según la aparición de síntomas en relación a su gravedad y al grado de incapacidad que provocan. Debemos tener en cuenta que la evolución de esta enfermedad nunca es idéntica de un persona a otra.

Introducción

Fase I ó Leve: Existe una alteración significativa de las actividades laborales y sociales, pero la persona todavía es independiente para su autocuidado, presentando una adecuada higiene personal y el juicio relativamente intacto.

- Alteración de la memoria a corto plazo.

(Olvida lo que estaba diciendo, olvida qué ha comido, etc.). - Problemas de concentración. (No tiene capacidad para concentrarse, atender, ni aprender). - Desorientación temporal. (No sabe qué día es). - Cambios en el comportamiento y la personalidad. (Tiene conductas extrañas, hace “cosas raras”).

Introducción

Fase II ó moderada: La persona ya no puede vivir independientemente, necesita algún grado de supervisión para la realización de las actividades de la vida diaria. - Desorientación espacio-temporal. (No sabe qué día es, ni cómo llegar a los lugares conocidos). - Pérdida total de la memoria a corto plazo ó reciente. - Problemas de expresión y comprensión verbal. - Alteraciones del sueño. (Insomnio ó hipersomnia). - Alteraciones del comportamiento.

Introducción

Fase III ó Severa: Las actividades de la vida diaria están tan alteradas que la persona necesita supervisión continua (es incapaz de mantener una mínima higiene personal, es completamente incoherente, hace vida en la cama y en el sillón...). - Desorientación total en tiempo, espacio y persona. - Memoria remota ó memoria a largo plazo muy alterada. - No reconoce a familiares cercanos. - Es dependiente para todas las actividades de la vida diaria. Estas personas suelen presentar alteraciones de tipo psiquiátrico y comportamental, tales como irritabilidad, depresión, ansiedad, confusión, delirios, alucinaciones, confabulación, acentuación de rasgos del carácter, conductas excéntricas, indiscreciones sexuales y verbales y “reacciones catastróficas”.

Introducción

¿Qué es la Estimulación Cognitiva? Las terapias blandas son el conjunto de estrategias terapéuticas no farmacológicas con fines rehabilitadores de las capacidades cognitivas y modificadoras de la conducta. Esto quiere decir que son compensatorias de déficits más que restauradoras de las funciones perdidas. Siempre se utilizan como complemento al tratamiento farmacológico y no como un tratamiento único en sí mismo, porque ambos se refuerzan y complementan. Y se verán incrementados sus resultados si a la vez se llevan a cabo continuamente adaptaciones en un medio protésico, activador y socializante para el/la enfermo/a (adaptado y diseñado especialmente para paliar sus déficits). La estimulación cognitiva abarca todo un conjunto de métodos y estrategias que pretenden optimizar los rendimientos cognitivos, funcionales y sociales de los/as pacientes y, de este modo, mejorar en último término su calidad de vida e incrementar su autoestima. Con ello también conseguiremos mejorar la calidad de vida del/la cuidador/a.

Introducción

Recomendaciones para realizar Actividades de Estimulación Cognitiva: - Captar la atención del/la enfermo/a antes de empezar a hablarle. - Mantener el contacto visual mientras le hablamos. - Hablarle en todo momento como a una persona adulta y no como a un/a niño/a. - Simplificar al máximo nuestra conversación. - Usar frases cortas y palabras sencillas. - Usar frases alternativas si no nos ha entendido. - Utili za r siempre el leng uaje no verba l (miradas, gestos, caricias, expresiones faciales y corporales). - Hablar lenta y pausadamente, sin prisas y con paciencia. - Repetir las preguntas y las frases cuanto sea necesario. - Dar tiempo a la persona para responder y expresarse libremente. - Escuchar activamente al enfermo/a. - Facilitarle las relaciones sociales con otras personas. - Darle responsabilidades y tareas. - Hacer que se sienta útil y necesario/a. - Que las actividades le resulten agradables. - Fomentar la actividad física dentro de sus posibilidades.

Introducción

- Potenciar su independencia y autonomía al - - -

máximo. No hacer nada por él/ella que pueda realizar por sí mismo/a. Crear un ambiente tranquilo y relajado. Que sean actividades reforzantes para el/ la enfermo/a.

En líneas generales tendríamos que cambiar de actividad aproximadamente cada 20 minutos. Igualmente debemos ir alternando actividades que requieren más concentración con actividades más de tipo motor.

Introducción

Áreas de Estimulación Cognitiva

A continuación se recogen algunas actividades de estimulación cognitiva centradas principalmente en 5 áreas: - Orientación a la realidad - Lenguaje - Memoria - Praxias - Reconocimiento perceptivo Las actividades están encuadradas según el área que se trabaja de manera principal. Todas las áreas están interrelacionadas, de manera que con el mismo ejercicio podremos incidir en varias a la vez.

Orientación a la realidad INTRODUCCIÓN

Reforzando este área se pretende que el/la enfermo/a reaprenda datos sobre sí mismo/a y su entorno. Con ello evitaremos la confusión y desorientación y estimularemos la memoria (episódica, a corto y a largo plazo). Debemos tener en cuenta que hay que orientar con sentido, para algo (no decir una fecha porque sí, sino con una finalidad). Estas actividades son las más aplicadas, y están basadas en la idea de que la presentación y repetición de la información por diferentes canales (verbal, visual y escrito) puede disminuir la desorientación y confusión del enfermo/a.

Orientación a la realidad INTRODUCCIÓN

Los ejercicios de orientación a la realidad se dividen en: - Orientación en el tiempo. - Orientación en el espacio. - Orientación de persona. Podemos estar orientando a la realidad las 24 horas del día, o bien en sesiones puntuales, estructuradas y sistematizadas. Este área de estimulación cognitiva es conveniente que se trabaje a diario.

Orientación a la realidad Las estaciones del año

Objetivos - Favorecer y activar la orientación en el tiempo. - Orientar hacia la realidad. - Conocer las características de las estaciones del año. - Optimizar los niveles de atención. - Trabajar la motricidad fina.

Descripción y metodología Según la estación del año en que nos encontremos podemos hacer un collage donde reflejemos por escrito las fechas en las que comienza y termina esa estación y los meses que comprende. Después, seleccionaremos y recortaremos fotografías de revistas sobre características del paisaje y el ambiente, ropa y calzado que se usa en esa época del año, fiestas y cualquier otra cosa significativa de la estación. Si hay alguna fecha señalada para algún miembro de la familia la anotaremos en este espacio.

Orientación a la realidad Las estaciones del año

Temporalización Se puede dedicar de 20 a 30 minutos cada día hasta que se termine el mural.

Materiales Cartulinas, lápices, rotuladores, revistas para recortar, pegamento, tijeras.

Indicaciones y consejos El mural se puede utilizar como referencia cuando haya que seleccionar la ropa para salir a la calle, e incluso como punto de partida para proponer otras actividades.

Orientación a la realidad Mapa de relaciones

Objetivos - Favorecer la orientación de persona. - Reconocer y recordar focos de relación. - Reforzar vínculos. - Visualizar la evolución de las relaciones a lo largo del tiempo.

Descripción y metodología En primer lugar se recogerán por escrito los nombres de aquellas personas relevantes para el/la enfermo/a. Plasmaremos sobre una cartulina las relaciones que existen entre ellos uniendo los nombres con líneas de diferentes colores: las relaciones familiares, las de amistad, las relaciones a nivel de profesionales que actúan con la persona... Se utilizarán diferentes símbolos para cada tipo de relación, ej: flechas rojas para unir personas con parentesco, azules para las relaciones de amistad... Así visualizaremos distintos planos de relación.

Orientación a la realidad Mapa de relaciones

Temporalización No más de 30 minutos.

Materiales Cartulinas, fotos, pegamento, lápices de colores, rotuladores.

Indicaciones y consejos En función de la gravedad de la enfermedad se puede ampliar y complicar más la actividad, pasando de un tipo de relación a más de una a la vez (ej.: amistad + parentesco). En los casos en que la enfermedad esté más avanzada se puede realizar con fotografías.

Orientación a la realidad La actualidad

Objetivos - Mantener un vínculo real con lo que ocurre alrededor del/la enfermo/a. - Orientar a la realidad. - Estimular el lenguaje. - Favorecer las relaciones sociales.

Descripción y metodología Utilizaremos la prensa diaria o las noticias de la TV. Tomando como referente aquellos temas que sean relevantes para la persona (el lugar en que nació o donde vive, noticias relacionadas con su profesión...) trataremos de comentar la información y le pediremos que dé su opinión respecto a esos temas de actualidad.

Orientación a la realidad La actualidad

Temporalización Dedicar todos los días al menos 15-20 minutos a comentar las noticias del periódico o de la TV.

Materiales Radio, TV, prensa diaria.

Indicaciones y consejos Las noticias deben ser significativas para la persona, centrándonos fundamentalmente en su ciudad o su barrio. Pueden ser muy útiles los periódicos que se editan por los ayuntamientos de diferentes comarcas o de los barrios de la ciudad. Esta actividad se puede realizar en grupo, donde cada persona dé su punto de vista sobre el tema que se trate.

Orientación a la realidad Las habitaciones

Objetivos - Estimular la orientación espacial. - Reforzar el reconocimiento visual. - Trabajar la psicomotricidad fina.

Descripción y metodología Esta actividad consta de dos partes: primero iremos escribiendo con rotulador en diferentes cartulinas los nombres de las habitaciones de la casa. Utilizaremos un color de cartulina diferente para cada habitación. En una segunda fase, siempre acompañados/as por la persona enferma y haciéndola participar al máximo, iremos pegando las cartulinas en las puertas de la casa. Podemos ir dando indicaciones del tipo: “¿Dónde está la cocina? Toma, pon este letrero en la puerta”.

Orientación a la realidad Las habitaciones

Temporalización Realización de las tarjetas: de 10 a 15 minutos. Repartirlas por la casa: el tiempo que cada uno/a necesite, pero sin dedicar a esta actividad en su conjunto más de 20 ó 30 minutos. Puede hacerse por partes, cada día una o dos habitaciones.

Materiales Cartulinas, rotuladores, cinta adhesiva. Fotografías de revistas.

Indicaciones y consejos En los casos de personas que se encuentren en un estadío más avanzado de la enfermedad, se pueden sustituir los nombres por un dibujo, fotografía o recorte que identifique la habitación de que se trate. De esta manera, le será útil a la persona para poder moverse por la casa. En los casos en que sea necesario le ayudaremos a seleccionar aquella imagen que describa mejor cada habitación.

Orientación a la realidad Dibujo un reloj

Objetivos - Estimular la orientación temporal. - Estimular la memoria. - Reforzar la capacidad visoespacial. - Trabajar la psicomotricidad fina.

Descripción y metodología Tendremos un dibujo de un reloj en blanco, solo con los números. Pediremos a la persona que nos dibuje la hora que es en ese momento. Esta petición se hará con cada cambio de actividad, de manera que puede ser el primer paso de todas las tareas que se realicen a lo largo del día. Una vez que la persona marque la hora en el reloj le pediremos que nos diga cuál es la actividad que hace normalmente a esa hora: “Son las ... A esta hora salimos a pasear, comemos, desayunamos, vemos las noticias...”. “Cuando el reloj marca la... es hora de...”.

Orientación a la realidad Dibujo un reloj

Temporalización Podemos dedicar de 15 a 20 minutos.

Materiales Papel blanco con un dibujo de un reloj sin manecillas. Este reloj tendrá marcado el centro. Necesitaremos lápiz, rotuladores, tijeras, cartulinas.

Indicaciones y consejos Podemos elaborar junto con él/ella un reloj del tamaño de un folio, pegarlo en una cartulina para que sea más consistente y dotarlo de manecillas móviles, de manera que nos sirva para trabajar otras actividades.

Lenguaje INTRODUCCIÓN

El lenguaje es la función que nos permite comunicarnos. En la estimulación del lenguaje podemos trabajar todos y cada uno de los elementos que lo componen (fonología, léxico, ejecución), mediante tareas específicas ó generales: fluidez verbal y escrita, comprensión, lectura, escritura, conversación, etc... Mediante la estimulación del lenguaje fomentamos la comunicación y socialización del enfermo/a con su familia, sus cuidadores/as y con otros/as enfermos/as, ya que es una de las funciones que se deterioran en la enfermedad de Alzheimer.

Lenguaje INTRODUCCIÓN

Las principales alteraciones que se producen en estas personas son Afasias, Alexias y Agrafias (Ver Glosario). Es en las fases moderadamente graves donde mas difícil es trabajar este área, ya que la persona apenas habla, o su discurso no va más allá de varias frases o palabras. La escritura tarda más en deteriorarse. La lectura pasa también por el mismo proceso de desestructuración. La alteración de esta función dependerá del nivel cultural de la persona y del tipo de trabajo que haya desarrollado durante su vida.

Lenguaje Desde aquí veo...

Objetivos - Estimular la expresión verbal. - Favorecer el reconocimiento de letras. - Asociar sonidos y letras.

Descripción y metodología Esta actividad es como el tradicional VEOVEO. Desde nuestro sitio comentaremos: “Desde aquí veo algo que empieza con la letra...”. La persona que está con nosotros deberá nombrar objetos visibles para él/ella que comiencen con la letra señalada.

Lenguaje Desde aquí veo...

Temporalización No más de 15 ó 20 minutos.

Materiales No es necesario ningún material.

Indicaciones y consejos Este ejercicio se puede hacer mientras realizamos otras actividades como paseos, viajes en coche, estancias en salas de espera... Podemos dar pistas (como la primera sílaba de la palabra, o alguna otra relacionada con su función...) en los casos en los que la enfermedad esté mas avanzada, o le cueste a la persona recordar el nombre de algún objeto.

Lenguaje Que empiece con la letra...

Objetivos - Estimular y mantener la expresión verbal. - Trabajar el reconocimiento de caracteres y asociarlos con palabras. - Optimizar la discriminación visual y auditiva.

Descripción y metodología Elegir una letra y rellenar la matriz siguiente:

Letra M C

Nombres

Apellidos

Comida

Ciudad

Animal

Cosas

Lenguaje Que empiece con la letra...

Temporalización No marcar el tiempo dedicado a cada letra, dejando que la persona se tome el que necesite. No dedicar más de 30 minutos a esta actividad.

Materiales Papel, lápiz, goma. Nosotros/as dibujaremos la matriz con los indicadores de cada columna.

Indicaciones y consejos Hay que procurar elegir letras de las que resulte fácil encontrar palabras. En las fases iniciales de la enfermedad se puede realizar de manera escrita. Posteriormente se hará oralmente. También se pueden dar pistas fonológicas (empieza por Ma María), o pistas semánticas (es la capital de España Madrid)

Lenguaje 3 palabras y una historia

Objetivos - Estimular la comprensión y expresión verbal. - Mantener la coherencia verbal a través de estímulos visuales y auditivos.

Descripción y metodología Se presentará a la persona tres palabras con las que tendrá que inventar una pequeña historia. Se puede apoyar con dibujos de las palabras.

Lenguaje 3 palabras y una historia

Temporalización 20 minutos.

Materiales Papel y lápiz.

Indicaciones y consejos Se puede comenzar por hacer una frase con cada palabra, y posteriormente con las tres frases una historia. Ésta no será más que poner en relación las tres frases de manera coherente. Ej: Tren – Gafas - Libro. Esta actividad se puede realizar de manera escrita en las fases iniciales de la enfermedad, y oral cuando no sea posible hacerla escrita. También puede desarrollarse en grupo.

Lenguaje Describe las escenas de las fotos

Objetivos - Estimular la comprensión y expresión

verbal.

- Facilitar la captación de estímulos visuales.

Descripción y metodología Elegiremos una noticia de actualidad de una revista, o bien cualquier imagen en la que se represente una escena. Las imágenes deberán ser significativas para el/la enfermo/a, ya que le pediremos que describa las personas que aparecen, la estación del año, dónde se desarrolla la escena (en interior o en la calle), en qué ciudad...etc.

Lenguaje Describe las escenas de las fotos

Temporalización 15 a 20 minutos.

Materiales Revistas o periódicos.

Indicaciones y consejos Se puede ir secuenciando la actividad en base a preguntas: ¿Cuántas personas aparecen?; Describe a la persona que aparece a la derecha; ¿Qué está haciendo la mujer que aparece en la foto? ...

Lenguaje Palabras encadenadas

Objetivos - Favorecer la discriminación auditiva. - Ejercitar el lenguaje y la expresión verbal. - Ejercitar la mecánica de Estímulo – Respuesta. - Facilitar la fluidez verbal.

Descripción y metodología Comenzaremos diciendo una palabra y explicaremos a la persona que deberá nombrar otra que comience con la misma sílaba que ha terminado la palabra anterior. Se hará por turnos. Pondremos ejemplos claros para que comprenda la actividad.

Lenguaje Palabras encadenadas

Temporalización No más de 10 ó 15 minutos.

Materiales No es necesario ningún material.

Indicaciones y consejos Las palabras elegidas deberán ser sencillas y no contendrán sílabas que resulten difíciles de enlazar con otras (ej: taxi, reloj...). Esta actividad se puede trabajar de forma grupal.

Lenguaje Imagino que soy... y cuento lo que hago

Objetivos - Ejercitar el lenguaje y la expresión

verbal.

- Trabajar la fluidez verbal.

Descripción y metodología Se pedirá a la persona que elija una profesión que le llame la atención o simplemente se haya sentido atraída por ella alguna vez. Deberá hacer un ejercicio de imaginación y contar cómo es un día de trabajo, en qué consiste, cómo son sus compañeros/as, qué tipo de herramientas utiliza...

Lenguaje Imagino que soy.... Imagino que soy... cuento que hago yy cuento lolo que hago

Temporalización Su intervención durará no más de 10 minutos. Nuestro ejemplo será aún más breve.

Materiales No es necesario ningún material.

Indicaciones y consejos Se comenzará con un ejemplo por nuestra parte, seleccionando la profesión de alguien cercano a la persona (familiares, amistades) y que pueda describirse fácilmente. Podemos proponerle alguna si se bloquea en la elección (médico/a, profesor/a...).

Memoria INTRODUCCIÓN

La memoria es la capacidad que tiene un sujeto para adquirir y almacenar una información, y para recuperar una información ya almacenada. Tipos de memoria: -

Memoria inmediata: Recuerdo de informaciones que acabamos de percibir. Tiene una capacidad limitada (7+2 elementos) y duración limitada.

- Memoria reciente: Memoria del presente, que nos permite retener información nueva, constituyendo recuerdos. -

Memoria remota ó Memoria a Largo Plazo: Puede ser a su vez de tres tipos: Biográfica (resultado de todas nuestras experiencias), Semántica (todo lo que se almacena a nivel de conocimientos) y Procesual (cómo se hacen las cosas).

Memoria INTRODUCCIÓN

Existen determinadas variables que influyen en el proceso de memoria y que debemos controlar, como son el nivel de ansiedad y la influencia de otras emociones (cansancio, falta de interés, depresión). Las capacidades de atención y concentración también influyen en el rendimiento de nuestra memoria, así como el uso de técnicas de memorización o reglas mnemotécnicas. Orientaciones: - La retención es mejor cuando la información se presenta de forma visual. -

Si los elementos a memorizar están relacionados con acontecimientos cotidianos el rendimiento mejora. Se trata de recordar con sentido (nº de teléfono, lista de la compra, etc).

- Las actividades o estímulos deben ser motiva dores para captar el interés: a mayor aten ción, mayor recuerdo.

Memoria Recomocimiento de emociones

Objetivos - Favorecer la memoria biográfica. - Favorecer la evocación de episodios de la vida del sujeto.

Descripción y metodología Se presentarán varias fotografías de personas con diferentes expresiones. El/la paciente deberá identificar dicha expresión y relacionarla con un acontecimiento vivido (alegría, tristeza, miedo,...).

Memoria Reconocimiento de emociones

Temporalización No más de 10 ó 15 minutos.

Materiales Se pueden utilizar fotos de revistas o fotografías del/la propio/a paciente.

Indicaciones y consejos Si la persona se encuentra en una fase más avanzada de la enfermedad, la actividad se reducirá a la expresión de los sentimientos que le provoque dicha imagen. También se le animará a expresar los sentimientos que tiene en el momento de la realización de dicha actividad: “¿Cómo te sientes ahora?” “¿Cómo expresarías ese sentimiento sin palabras?”...

Memoria Fiestas y costumbres populares

Objetivos - Traer al recuerdo vivencias de fiestas y costumbres populares. - Reforzar la memoria biográfica. - Estimular y trabajar el lenguaje oral.

Descripción y metodología Según la estación del año en la que nos encontremos focalizaremos la actividad en una fiesta u otra de la ciudad o el pueblo de la persona. Dicha actividad se presentará de forma abierta, en la que se comentará la vestimenta, la gastronomía, costumbres típicas... Las fiestas a tener en cuenta pueden ser: Semana Santa, Navidad, Ferias locales. Otros eventos: romerías, fiestas de primavera y de verano... Los datos a tener en cuenta para favorecer el trabajo serán, por ejemplo, los siguientes: fecha de celebración, recetas y platos típicos, vestimenta típica, objetos y elementos característicos, vivencias personales asociadas a la fiesta, bailes y canciones, reuniones familiares…

Memoria Fiestas y costumbres populares

Temporalización Aproximadamente 30 minutos.

Materiales Papel o cartulinas, bolígrafos, lápices de colores, goma... Se pueden utilizar también recortes de revistas o fotos personales.

Indicaciones y consejos Se podrá realizar un mural en una cartulina o simplemente hacer el ejercicio de manera oral. Es muy importante que la celebración o fiesta sea del entorno de la persona, y en la medida de lo posible hacer coincidir la actividad con la fecha de la festividad. De esta manera además le será de utilidad para orientarse en el espacio-tiempo. Esta actividad se puede llevar a cabo en grupo.

Memoria ¿Qué he hecho hoy?

Objetivos - Estimular la memoria reciente. - Potenciar la orientación personal. - Favorecer la autoestima positiva.

Descripción y metodología Nos centraremos en comentar qué es lo que se ha hecho a lo largo del día. Esta actividad se puede realizar de manera conjunta con la siguiente, de manera que sea el paso previo para la organización de los recuerdos de la semana.

Memoria ¿Qué he hecho hoy?

Temporalización No más de media hora al finalizar la jornada.

Materiales Cuaderno, lápices, rotuladores o bolígrafos.

Indicaciones y consejos Hacer que la persona se centre en actividades desarrolladas a lo largo del día, recordando si se realizaron por la mañana o por la tarde. Aquellas que se consideren relevantes se anotarán en el diario semanal. Pueden asociarse a algún recuerdo agradable (paseo) o a las pautas de comida diarias. Se le darán indicaciones del tipo “Hoy he desayunado...”, “He ido de paseo a...”.

Memoria Mi diario semanal

Objetivos - Estimular el recuerdo de aconteci mientos y hechos vividos a los largo de la semana. - Favorecer la evocación de hechos cotidianos. - Ayudar a que algunas actividades se conviertan en rutina.

Descripción y metodología Elaboración de un diario semanal, en el que el/la paciente tendrá que anotar los hechos acaecidos a lo largo de la semana. Se pueden incluir recortes y fotografías para hacerlo más visual.

Memoria Mi diario semanal

Temporalización La actividad se realizará a diario, dedicando algo más de media hora al finalizar la jornada. Luego, semanalmente, repasaremos con el/la paciente las actividades más relevantes.

Materiales Cuaderno, lápices, rotuladores o bolígrafos. Recortes de revistas o fotografías.

Indicaciones y consejos Si la persona no pudiera escribir, la actividad se haría de manera oral. Se propone como esquema el secuenciar el ejercicio en función de las 4 veces que se toma algo de comer (desayuno, almuerzo, merienda y cena), marcando la hora y las tareas que se han realizado. La actividad anterior (“¿Qué he hecho hoy?”) puede servir como base para la realización del Diario Semanal.

Memoria Historia de vida

Objetivos - Preservar la memoria a largo plazo a través de la historia de vida. - Recordar acontecimientos, personas. - Favorecer la autoestima.

Descripción y metodología Elaborar un libro donde se reflejen los acontecimientos más importantes de la vida de la persona, con la ayuda de fotografías y objetos personales significativos.

Datos personales actuales y biográficos

INFANCIA:

-Colegio -Primera comunión -Cumpleaños -Juegos...

ADOLESCENCIA y JUVENTUD: -Primer novio/a -Primer trabajo -Mejor amigo/a...

MADUREZ: -La boda -Los hijos e hijas -Tu primer piso -Aficiones -Mascotas -Vacaciones -Tu primer coche -Los/as amigos/as -Tu profesión...

ACTUALMENTE: -Jubilación -Aficiones -Películas preferidas -Deportes favoritos -Libros -Comidas -Animales...

Memoria Historia de vida

Temporalización El tiempo dedicado a la actividad será el que la persona necesite para completar todos los apartados, pero siempre en periodos de 20 minutos.

Materiales Un cuaderno tamaño folio donde se recojan las diferentes etapas de la vida. Además, necesitaremos lápices, bolígrafos, rotuladores, fotografías...

Indicaciones y consejos En función de la fase de la enfermedad en la que se encuentre el/la paciente se trabajará más una etapa u otra de su vida. Previamente a la realización de la actividad se consultará a la familia sobre la biografía del/la enfermo/a. Se tendrán en cuenta los acontecimientos preferentes, trabajando así lo más motivador y lo que más le guste, rechazando los temas más delicados.

Memoria Mi árbol genealógico

Objetivos - Estimulación de la memoria biográfica. - Ejercer la creatividad y la imaginación. - Trabajar la motricidad fina. - Potenciar la orientación de la persona. - Favorecer una autoestima positiva.

Descripción y metodología Haremos un árbol genealógico de la persona, en línea ascendente y descendente. Escribiremos los nombres, partiendo del suyo, hacia abajo y hacia arriba, del padre, madre, hijos/as y hermanos/as. Cada vez que se haga referencia a un familiar se le preguntará verbalmente: “¿Cuál es su nombre?”, “¿A qué se dedica?”, “¿Qué recuerdos te trae?”...

Memoria Mi árbol genealógico

Temporalización Se puede realizar durante 15 ó 20 minutos cada día hasta terminar el árbol.

Materiales Tijeras, pegamento, cartulinas, rotuladores, lápices y fotos de familiares.

Indicaciones y consejos En función de la dificultad que presente el/la paciente, se puede ampliar el ejercicio a cuantas personas estén relacionadas, como cuñados/as, sobrinos/as... Este mural, una vez finalizado, puede ser de utilidad para otro tipo de actividades como recordar acontecimientos familiares, favoreciendo así la orientación personal.

Memoria Recordando canciones

Objetivos - Ejercitar la memoria a largo plazo y estimular el recuerdo. - Discriminar estímulos auditivos. - Favorecer la fluidez verbal.

Descripción y metodología Escucharemos una canción conocida para la persona. Una vez iniciada, le pediremos que la tararee y, posteriormente, que vaya siguiendo la letra cantando.

Memoria Recordando canciones

Temporalización No se marca tiempo, ya que puede realizarse de manera simultánea con otra actividad.

Materiales Música fácilmente reconocible y un aparato donde escucharla.

Indicaciones y consejos Deberíamos consultar previamente a familiares y conocidos sobre los gustos musicales de la persona y sus preferencias en cuanto a estilos. Esta actividad puede realizarse en grupo.

Memoria Una foto - una historia

Objetivos - Estimular la comprensión y la expresión verbal. - Ejercitar la memoria biográfica. - Evocar recuerdos. - Trabajar el reconocimiento visual de personas y ambientes. - Mejorar la comunicación.

Descripción y metodología Utilizando fotos familiares pediremos al/la paciente que nos describa la escena de la imagen: quién aparece, dónde se desarrolla la acción, qué tipo de actividad se está realizando, qué sentimientos le evoca. Se trata de que nos cuente a modo de historia lo que se ve reflejado en la fotografía. Debemos insistir en que la historia sea lo más ajustada posible a la realidad.

Memoria Una foto - una historia

Temporalización De 20 a 30 minutos.

Materiales Se utilizarán fotos de la persona en diferentes acontecimientos familiares.

Indicaciones y consejos Las imágenes utilizadas serán significativas para la persona. Utilizar como referencia fechas señaladas: fotos de su propia boda, de bautizos y comuniones, cumpleaños, navidades, viajes...

Praxias INTRODUCCIÓN

Trabajando este área se desea favorecer la producción de actos motores voluntarios, optimizar la psicomotricidad fina y gruesa, conservar la mecánica de la escritura y mantener su ejecución. Podemos distinguir diferentes tipos de praxias: - Con utilización de objetos cotidianos: Con el objeto (ideatorias) y sin el objeto (ideomotoras). - Motricidad fina: Escritura, preescritura, coordinación visual y lineal, uso de pinzas. -

Praxias constructivas: Dibujos con y sin modelo, construcción de partes de dibujos, puzzles, modelados, etc...

En este área también podríamos incluir la psicomotricidad gruesa: bailar, gimnasia activa y pasiva, pasear, lanzar y recoger una pelota, etc...

Praxias INTRODUCCIÓN

Praxias Imito gestos

Objetivos - Reconocimiento del propio cuerpo. - Expresar movimientos corporales y faciales. - Trabajar la psicomotricidad gruesa y las

praxias ideomotoras.

Descripción y metodología Nos sentaremos frente a la persona. Le pediremos que imagine que somos su reflejo en un espejo y que debe imitar simultáneamente nuestros movimientos de manera simétrica. Al principio se realizarán movimientos sencillos, que poco a poco se podrán ir volviendo más complicados.

Praxias Imito gestos

Temporalización de 15 a 20 minutos.

Materiales Nuestro propio cuerpo y un par de sillas.

Indicaciones y consejos Realizaremos movimientos como trazar en el aire una espiral, balancear los brazos de un lado a otro, tocar con la mano izquierda la rodilla derecha y viceversa, levantar un pie del suelo, fruncir el ceño, arrugar la nariz, sacar la lengua, poner cara de susto... Dejaremos tiempo suficiente para que la persona los repita.

Praxias Pelota y palabras

Objetivos - Estimular el equilibrio. - Reforzar la coordinación y la agilidad (psicomotricidad gruesa). - Trabajar la comprensión verbal y los reflejos.

Descripción y metodología Este ejercicio se puede realizar de pie o sentado, en función de la dificultad que suponga para la persona. Diremos una palabra y lanzaremos la pelota despacio a sus manos. Él o ella contestará con una palabra relacionada con la nuestra, y a su vez nos lanzará la pelota.

Praxias Pelota y palabras

Temporalización Esta actividad se puede realizar durante 15 minutos como máximo.

Materiales Una pelota blanda de un tamaño mediano.

Indicaciones y consejos Los movimientos de lanzar el balón se pueden ir complicando un poco de manera que, por ejemplo, la secuencia sea: lanzar la pelota, dar una palmada y decir una palabra relacionada con la nuestra. Antes de comenzar la actividad acordaremos que las palabras pertenezcan a una familia concreta: animales, frutas, ciudades...

Praxias La hora de vestirse

Objetivos - Estimular la capacidad de combinar elementos. - Favorecer la orientación temporal en función de la estación del año. - Fomentar la autonomía en las actividades de la vida diaria (psicomotricidad gruesa). - Estimular la percepción del esquema corporal.

Descripción y metodología Al inicio de la mañana la persona será la que diga la ropa que debe ponerse ese día. Irá enumerando las prendas que, a continuación, se irá colocando: “primero..., segundo..., tercero...”, y se las irá poniendo en ese orden.

Praxias La hora de vestirse

Temporalización El tiempo necesario para vestirse.

Materiales Ropa de uso diario.

Indicaciones y consejos En los casos de personas que se encuentren en un estadío más avanzado de la enfermedad, dispondremos la ropa en un lugar de fácil acceso para él o ella (por ejemplo encima de la cama), y le pediremos que se la vaya poniendo. Podemos ayudarle a vestirse, y darle indicaciones y pistas sobre qué debe ponerse antes: “¿Qué nos ponemos primero, los calcetines o los zapatos?”...

Praxias Represento las palabras

Objetivos - Reconocer palabras. - Trabajar las praxias ideomotoras. - Favorecer la comprensión verbal.

Descripción y metodología Diremos una palabra sencilla y pediremos a la persona que, mediante gestos, represente su utilidad. Podemos dar la siguiente información: “¿Qué hacemos con una LLAVE?”. Él o ella deberá realizar gestos de abrir un puerta.

Praxias Represento las palabras

Temporalización No más de 15 minutos.

Materiales Objetos de uso cotidiano: llaves, plancha, percha, sartén...

Indicaciones y consejos Este mismo ejercicio se puede hacer teniendo presente el objeto, y así trabajaremos las

praxias ideatorias.

Reconocimiento perceptivo (Gnosias): INTRODUCCIÓN

Las gnosias son las funciones cognitivas que nos permiten percibir y reconocer la forma, las características físicas y el significado de los objetos y personas del entorno. Las agnosias son alteraciones en el reconocimiento, ya sea por la entrada visual, auditiva, táctil, olfativa o gustativa. También existen agnosias según la categoría de los estímulos presentados, por ejemplo, específica para rostros (prosopoagnosia) y específica para el reconocimiento del esquema corporal (asomatognosia). Éstas se dan en fases avanzadas de la enfermedad.

Reconocimiento perceptivo (Gnosias): INTRODUCCIÓN

Los objetivos en la estimulación de las gnosias son: - Optimizar los niveles de atención sobre el estímulo. - Ejercitar la percepción mediante estímu los de todo tipo. - Trabajar el reconocimiento de estímulos. Las áreas que se trabajan son la visual, auditiva, táctil, olfativa y gustativa.

Reconocimiento perceptivo (Gnosias): Las partes de la cara y del cuerpo

Objetivos - Ejercitar la percepción visual. - Optimizar los niveles de atención. - Trabajar el reconocimientos de formas y del esquema corporal. - Trabajar la motricidad fina.

Descripción y metodología En primer lugar el/la paciente recortará de una revista diferentes partes del cuerpo de una persona. En concreto para esta actividad serían los ojos, nariz, boca, orejas y pelo. Le pediremos que, con la técnica del collage, haga una cara con los elementos recortados. Posteriormente, de manera oral o escrita, deberá expresar la palabra que identifica cada parte de cuerpo.

Reconocimiento perceptivo (Gnosias): Las partes de la cara y del cuerpo

Temporalización 10 minutos aproximadamente para cada fase (recortar-pegar-nombrar). Esta actividad se puede hacer en varios días, según su su complejidad.

Materiales Revistas donde aparezcan fotografías o dibujos de diferentes partes del cuerpo. Tijeras, cartulina, pegamento, rotuladores y lápices.

Indicaciones y consejos Se puede realizar este mismo ejercicio completando una figura humana. Las partes en este caso serían los brazos, las piernas, el tronco y la cabeza. Podemos dividir también las extremidades (ej; mano, antebrazo, brazo). La dificultad del ejercicio irá en función del grado de afectación de la persona.

Reconocimiento perceptivo (Gnosias): Busca las diferencias

Objetivos - Ejercitar la percepción visual. - Optimizar los niveles de atención. - Trabajar el reconocimiento de formas.

Descripción y metodología La persona tendrá que buscar y señalar las diferencias existentes entre dos dibujos que se muestran.

Reconocimiento perceptivo (Gnosias): Busca las diferencias

Temporalización De 10 a 20 minutos aproximadamente.

Materiales Periódicos, revistas, publicaciones de pasatiempos... donde aparezcan actividades de buscar las diferencias. Procurar que los dibujos no sean demasiado infantiles.

Indicaciones y consejos Según la fase de la enfermedad, el ejercicio podrá tener una mayor o menor dificultad eligiendo dibujos más o menos complejos. Podemos hacer fotocopias ampliadas si son imágenes demasiado pequeñas o existen déficits a nivel visual.

Reconocimiento perceptivo (Gnosias): Objetos de aseo - comedor

Objetivos - Ejercitar la percepción visual. - Optimizar los niveles de atención. - Trabajar el reconocimiento de formas. - Discriminar visualmente.

Descripción y metodología Se seleccionarán objetos de uso habitual en un comedor: platos, vasos, cubiertos, manteles..., y objetos relacionados con el cuarto de baño: peines, cepillos, colonia, jabón... Se colocarán todos los objetos mezclados encima de una mesa. Seguidamente, se darán instrucciones al/la paciente: “Elige objetos que encontramos en un cuarto de baño”. La persona irá seleccionando los objetos según la indicación dada.

Reconocimiento perceptivo (Gnosias): Objetos de aseo - comedor

Temporalización Una vez hayamos seleccionado y colocado los objetos encima de la mesa, la realización del ejercicio no durará más de 15 minutos.

Materiales Objetos y utensilios cotidianos de comedor y aseo, que sean fácilmente manipulables.

Indicaciones y consejos Dependiendo de la fase de la enfermedad, se utilizará un mayor o menor número de objetos. Se puede realizar con cualquier utensilio de la casa e identificar de dónde procede.

Reconocimiento perceptivo (Gnosias): Reconocimiento de letras

Objetivos - Discriminar estímulos visuales. - Optimizar los niveles de atención sobre estímulos visuales. - Favorecer el reconocimiento de letras.

Descripción y metodología Señalar rodeando con un círculo la letra que propongamos: “Rodea con un círculo todas las P que encuentres en la página”.

Reconocimiento perceptivo (Gnosias): Reconocimiento de letras

Temporalización 10 a 15 minutos.

Materiales Cualquier revista o periódico en el que aparezcan letras de un tamaño fácilmente visible.

Indicaciones y consejos También se puede utilizar una sopa de letras. Podemos realizar el mismo ejercicio para el reconocimiento de números.

Reconocimiento perceptivo (Gnosias): ¿Cuáles son iguales?

Objetivos discriminación y reconocimiento de rostros. - Favorecer la

Descripción y metodología Utilizando revistas del corazón o de cualquier otro tipo elegiremos un personaje muy conocido (el rey, la reina, el papa...), y daremos a la persona la instrucción de que vaya señalando a ese personaje en las fotografías en las que aparezca.

Reconocimiento perceptivo (Gnosias): ¿Cuáles son iguales?

Temporalización No más de 15 minutos.

Materiales Revistas.

Indicaciones y consejos Podemos ampliar este ejercicio con el reconocimiento de colores: “¿De qué color es el vestido que lleva… en la fotografía?”.

Reconocimiento perceptivo (Gnosias): La compra

Objetivos - Ejercitar el cálculo. - Reconocer los objetos y sus denominaciones. - Favorecer la discriminación de productos.

Descripción y metodología Utilizando folletos publicitarios haremos preguntas cuya respuestas precisen que el/ la paciente ejercite sencillas operaciones de cálculo, y reconozca productos u objetos: - “Si tienes 20€ ¿qué puedes comprar de esta página?”. - “¿Cuánto cuesta 1 kg de arroz?”. - “Voy a hacer unas lentejas. ¿Qué tengo que comprar?”.

Reconocimiento perceptivo (Gnosias): La compra

Temporalización No más de 20 minutos.

Materiales Folletos de supermercados y grandes almacenes, donde aparezcan fotografías de productos. Resulta muy útil un catálogo de publicidad en el que vengan marcados los precios.

Indicaciones y consejos Podría ayudarnos a planificar la cesta de la compra e incluso, llevando el catálogo en la mano, ayudarnos a seleccionar los objetos que le vayamos pidiendo.

Reconocimiento perceptivo (Gnosias): Los sonidos

Objetivos - Optimizar el nivel de atención auditiva. - Trabajar el reconocimiento de sonidos. - Reforzar el reconocimiento visual.

Descripción y metodología Explicaremos a la persona que vamos a hacer un ejercicio donde lo principal es estar atento a los sonidos que percibimos. Puede haber diferentes tipos de sonidos, algunos más fuertes que otros. Preguntaremos: “¿Qué objeto produce este sonido?”.

Reconocimiento perceptivo (Gnosias): Los sonidos

Temporalización Esta actividad puede llevar de 10 a 15 minutos. También podemos realizarla simultáneamente con otra, como por ejemplo dar un paseo.

Materiales Cualquier objeto que se encuentre en la casa y que realice algún sonido fácilmente identificable: llaves, batidora, cisterna, grifo abierto, timbre de la puerta, sonido del teléfono...

Indicaciones y consejos Podemos trasladar esta actividad al exterior de la vivienda, utilizando los sonidos que se oyen en la calle: claxon de coches, animales, voces de personas, sirena de ambulancia o de policía...

Reconocimiento perceptivo (Gnosias): Ordeno botones

Objetivos - Trabajar el reconocimiento de formas, tamaños y colores. - Reforzar el reconocimiento visual. - Trabajar la psicomotricidad fina. - Estimular la función ejecutiva (clasificación, ordenación).

Descripción y metodología Solicitaremos a la persona que nos ayude a ordenar los botones de la caja de la costura. Se dispondrán encima de una mesa y, con la persona sentada, se le pedirá que, teniendo en cuenta un solo criterio, ordene los botones por colores o por formas. Posteriormente lo hará por colores y formas...

Reconocimiento perceptivo (Gnosias): Ordeno botones

Temporalización 20 minutos.

Materiales Botones de diferentes formas y colores.

Indicaciones y consejos Habrá que tener mucho cuidado para que el enfermo/a no se los coma, por lo que no le dejaremos en ningún momento solo/a. Si no disponemos de botones en casa, esta misma actividad se puede realizar con fichas hechas de cartulina. Se recortarán de diferentes formas y colores para que la persona pueda agruparlas en función de las instrucciones que les demos.

Glosario

Afasia Pérdida del habla. Agnosia Pérdida de la capacidad de reconocimiento de objetos. Puede ser visual, auditiva o táctil. Agrafia Pérdida de la capacidad de escribir. Agresividad Comportamiento de una persona que tiene como objetivo intimidar o causar daño a otra, ya sea provocado o no por alguna circunstancia. Alexia Pérdida de la capacidad de leer. Alzheimer Enfermedad neurodegenerativa adquirida que provoca la desintegración de los comportamientos de la persona y la pérdida de habilidades intelectuales y funcionales. Es un tipo de demencia. Amnesia Déficit o pérdida de la memoria. Anomia Dificultad para encontrar las palabras precisas. Olvido del nombre de personas y objetos.

Glosario

Anosmia Pérdida del olfato. Anosognosia Falta de conocimiento de la propia enfermedad. Apraxia Pérdida de la capacidad para realizar gestos y movimientos voluntarios (escribir, comer, vestirse, peinarse, andar, etc…). Ataxia Descoordinación de movimientos, por ejemplo de la marcha. Autoestima Aprecio o cariño que tiene alguien hacia sí mismo/a, hacia su persona. Autonomía personal Capacidad que tiene una persona para valerse por sí misma y sobrevivir sin necesidad de ayuda ó asistencia. Bradicinesia Enlentecimiento de los movimientos. Bradifrenia Enlentecimiento del pensamiento.

Glosario

Cognitivo Relativo al conocimiento, comprensión y razonamiento, a la inteligencia. “Conductas problema” Son reacciones desproporcionadas que suelen presentar los/as enfermos/as de demencia ante situaciones que les provocan ansiedad ó miedo. Dependencia funcional Se refiere al estado en que se encuentra una persona que no puede valerse por sí misma, y que necesita de la asistencia y cuidado de otro/a. Disfagia Dificultad para tragar líquidos o sólidos. Disfasia Dificultad para hablar. Disgrafía Dificultad para escribir. Dislexia Dificultad para leer. Dispraxia Dificultad para realizar movimientos voluntarios. Ecolalia Repetición de la última frase o palabra que se ha escuchado (como un eco).

Glosario

Esfínter Músculo individual cuya acción es la de abrir o cerrar una cavidad natural del cuerpo: esfínter del ano, de la uretra, de la vejiga… Hiperfagia Aumento excesivo de la conducta de comer, de la ingesta de alimentos. Hipersomnia Aumento excesivo de somnolencia o sueño. Independencia funcional Es el estado contrario a dependencia funcional. Se refiere a un individuo que puede valerse por si mismo/a en todas sus funciones. Neurotransmisión Proceso de comunicación eléctrico o químico que se da entre las neuronas, y permite la conducción del influjo nervioso que provoca la recepción de estímulos o la acción física y psíquica. Parafasia Cambiar un nombre, una sílaba o una letra por otra al hablar (pata por lata). Si es al escribir se llama paragrafia. Puede ser fonética o semántica (gato por perro).

Glosario

Personalidad Conjunto de características y rasgos de un individuo que lo diferencia y distingue de los demás. Procesos cognitivos Se llama así al conjunto de funciones intelectuales que posee una persona. Son procesos cognitivos: la memoria, el lenguaje, el pensamiento, el cálculo, la percepción, etc.… Prosopoagnosia Pérdida de la capacidad del reconocimiento de rostros. “Reacciones catastróficas” Ver Conductas problema. Senilidad Características propias del envejecimiento patológico. Deterioro asociado al envejecimiento. Síntomas psicosomáticos Repercusión en el cuerpo de un trastorno mental. La causa es psíquica pero los síntomas que aparecen son físicos. Válidos/as Aquellas personas que no necesitan de ayudas importantes para realizar las actividades básicas de la vida diaria. Lo contrario a asistidos/as.

Bibliografía

ATKINSON, R. C , SHIFFRIN, R. M., MEMORIA

HUMANA: UNA PROPUESTA SOBRE EL SISTEMA Y SUS PROCESOS DE CONTROL . SEBASTIÁN, M .V., LECTURAS DE PSICOLOGÍA DE LA MEMORIA, MADRID: ALIANZA UNIVERSIDAD TEXTOS, 1983.

DÍAZ, M., DOMENECH, N., ELORRIAGA DEL HIERRO, C. ET AL., EN CASA TENEMOS UN ENFERMO DE ALZHEIMER , BILBAO: AFAD BIZKAIA, 1996. DURANTE MOLINA, P., PEDRO TARRÉS, P., TERA-

PIA OCUPACIONAL EN GERIATRÍA: PRINCIPIOS Y PRÁCTICA, BARCELONA: MASSON, 1998.

FERNÁNDEZ-BALLESTEROS, R., MACIÁ, A., CALIDAD DE VIDA EN LA VEJEZ, INTERVENCIÓN SOCIAL 5, 1975, MADRID. FERNÁNDEZ-BALLESTEROS, R., IZAL MONTORIO ET AL., EVALUACIÓN E INTERVENCIÓN PSICOLÓGICA EN LA VEJEZ , BARCELONA: MARTÍNEZ ROCA, 1992. KANE Y KANE, EVALUACIÓN DE LAS NECESIDADES DE LOS ANCIANOS, MADRID: FUNDACIÓN CAJA MADRID, S. G. EDITORES, 1993.

Bibliografía

LEÓN CARRIÓN, J., RUIZ ADAME, M., INTRODUCCIÓN A LAS DEMENCIAS, SEVILLA: PADILLA, 1994. MORAGAS MORAGAS, R., EL CENTRO DE DÍA PARA ENFERMOS DE ALZHEIMER, BARCELONA: DISPHARM, 1995. PEÑA CASANOVA, J., LAS ALTERACIONES PSICO-

LÓGICAS Y DEL COMPORTAMIENTO EN LA ENFERMEDAD DE ALZHEIMER, LIBRO 2, BARCELONA: FUNDACIÓN LA CAIXA, 1999.

SELMES Y SELMES, M., VIVIR CON… LA ENFERMEDAD DE ALZHEIMER, MADRID: MEDITOR, 1990. V.V.A.A., GUÍA DE ACTUACIÓN EN LA ENFERMEDAD DE ALZHEIMER, MADRID: SOCIEDAD ESPAÑOLA DE GERIATRÍA Y GERONTOLOGÍA Y OBRA SOCIAL CAJA MADRID, 2003. V.V.A.A., MANTENER LA AUTONOMÍA DE LOS ENFERMOS DE ALZHEIMER, LIBRO 3, BARCELONA: FUNDACIÓN LA CAIXA, 1999. V.V.A.A., INTERVENCIÓN COGNITIVA EN LA EN-

FERMEDAD DE ALZHEIMER. FUNDAMENTOS Y PRINCIPIOS, LIBRO 4, BARCELONA: FUNDACIÓN LA CAIXA, 1999.

ISBN: 978-84-691-0662-4 Diseño y maquetación

Impresion: El Adalid Seráfico 1ª Edición, Sevilla, 2008 Impreso en papel ecológico Cyclus Print