Revision de Medicamentos y Sus Interacciones - Imprimir!

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA ACÁDEMICO PROFESIONAL DE NUTRICIÓN CURSO: FARMACOLOGIA E INTERACCIONES ALIMENTARIAS

Views 88 Downloads 11 File size 1MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA ACÁDEMICO PROFESIONAL DE NUTRICIÓN CURSO: FARMACOLOGIA E INTERACCIONES ALIMENTARIAS TEMA: REVISIÓN DE ALGUNOS MEDICAMENTOS USADOS EN EL SERVICIO DE PEDIATRIA Y SUS POSIBLES INTERACCIONES FARMACO-NUTRIENTES O NUTRIENTE-FARMACO AUTORES: 

ALONZO DE LA CRUZ, MERLIN GORETTI



FARIAS MORAN, JUAN CARLOS



FERNANDEZ MORI, HENRY LUIS



LAMBERT PLASENCIA, EDUARS



QUIROZ ORTEGA, MELISSA



REYES HERRADAS, MIRIAN

ASESOR:

Mg. Altamirano Sarmiento, Dan Orlando TRUJILLO – PERÚ

2019

1

DEDICATORIA

A Dios y su hijo, que son el pilar fundamental y sostén de nuestra vida, nuestra familia, nuestros padres, los que aún están presentes y quienes no, por habernos sido ejemplo en la ardua lucha del día a día, ya que nos heredaron ejemplo y compartieron sus consejos ceñidos en la experiencia, a nuestros hermanos que muchas veces han asumido el papel de padres y se han mostrado amorosos en todo tiempo, sobre todo en la tempestad nos han sido luz. A los amigos, antiguos y nuevos, que cada día nos alientan con ánimos entusiastas diciendo sentirse orgullosos de formar parte de nuestras vidas.

2

AGRADECIMIETOS

A Dios quien es la fuente de sabiduría y nos sostiene en momentos de pesar, quien con voz de consuelo nos susurra al despertar, no tengas miedo, yo te ayudo. Quien nos ha puesto en esta tierra para cumplir con una labor grande de propósito personal y esperamos conocer muy pronto por amor a las personas. A nuestros docentes de la universidad Cesar Vallejo, quienes han compartido sus saberes sin guardarse nada por el deseo intenso de bienestar no solo nuestro sino para quienes inclinaremos nuestros servicios. A nuestro profesor y asesor Mg. Orlando Dan Altamirano quien nos ha mostrado no solo su calidad humana, sino también la talla de profesional que es en cuanto a sus especialidades, sus actitudes de innovación y capacidades de impartir ideas creativas por el bienestar de la salud. Un agradecimiento para cada uno de los colaboradores de este informe de Investigación formativa, por el esfuerzo establecido, ya que sabemos que es trabajar, cuidar de los hijos y estudiar al mismo tiempo y por ello sin desmerecernos nos agradecemos cada día por no claudicar frente a las diversas presiones y pruebas de la vida.

3

TABLA DE CONTENIDO

RESUMEN ................................................................................................................................... 7 ABSTRACT ................................................................................................................................. 8 INTRODUCCION ........................................................................................................................ 9 CAPITULO I: PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN .............................................................. 11 1.1.

Planteamiento del problema............................................................................ 11

1.2.

Objetivos de la investigación .......................................................................... 12

1.2.1.

Objetivo General ......................................................................................... 12

1.2.2.

Objetivos Específicos ............................................................................... 12

1.3.

Impacto potencial ............................................................................................... 12

CAPITULO II: FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA ................................................................. 13 2.1.

Antecedentes........................................................................................................... 13

2.2.

Bases teóricas......................................................................................................... 14

2.2.1.

Marco conceptual. .......................................................................................... 15

2.2.1.1.

Gluconato de calcio ................................................................................... 16

2.2.1.1.1.

Indicaciones: ........................................................................................... 16

2.2.1.1.2.

Farmacocinética ..................................................................................... 17

2.2.1.1.3.

Contraindicaciones ................................................................................ 17

2.2.1.1.4.

Interacciones: .......................................................................................... 18

2.2.1.1.5.

interacción con otros Medicamentos: .............................................. 18

2.2.1.1.6.

Interacciones con alimentos: .............................................................. 19

2.2.1.2.

Inhibidores de la bomba de Sodio Potasio o bomba de protones 19

2.2.1.2.1.

Mecanismos de acción ......................................................................... 19

2.2.1.2.2.

Farmacocinética: .................................................................................... 20

2.2.1.2.3.

Interacción con Medicamentos: ......................................................... 22

2.2.1.2.4.

Interacción con Nutriente: ................................................................... 22

2.2.1.3.

Bromuro de veruconio .............................................................................. 24

2.2.1.3.1.

Ppiedades farmacológicas................................................................... 25

2.2.1.3.2.

Efecto Adverso: ...................................................................................... 27

2.2.1.4.

BENZODIAZEPINAS ................................................................................... 27

4

2.2.1.4.1.

Mecanismo de Acción ........................................................................... 27

2.2.1.4.2.

Farmacocinética ..................................................................................... 28

2.2.1.4.3.

Interacciones ........................................................................................... 29

2.2.1.5.

AINES ............................................................................................................. 30

2.2.1.5.1.

Mecanismo ............................................................................................... 30

2.2.1.5.2.

Farmacocinética ..................................................................................... 31

2.2.1.5.3.

Interacciones ........................................................................................... 32

2.2.1.6.

Diuréticos de asa ........................................................................................ 32

2.2.1.6.1.

Mecanismos de acción ......................................................................... 33

2.2.1.6.2.

Efectos adversos .................................................................................... 34

2.2.1.6.3.

Interacciones ........................................................................................... 34

2.2.1.7.

ANTIMICROBIANOS BETALACTAMICOS ............................................ 35

2.2.1.7.1.

Alteraciones gastro – inetstinales ..................................................... 36

2.2.1.7.2.

Interacciones entre betalactámicos y alimentos ........................... 36

2.3.

Hipótesis ............................................................................................................... 37

2.3.1.

Planteamiento de la hipótesis ................................................................. 37

CAPITULO III: MÉTODO ........................................................................................................ 37 3.1.

Diseño ....................................................................................................................... 37

3.2.

Muestra ..................................................................................................................... 38

CAPITULO IV: RESULTADOS Y DISCUSIÓN................................................................... 39 4.1. Resultados de la investigación ................................................................................... 39 4.2. Discusión de resultado................................................................................................. 50 4.3. Conclusiones y recomendaciones ............................................................................. 51 

Conclusiones........................................................................................................... 51



Recomendaciones.................................................................................................. 52

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ..................................................................................... 53 BIBLIOGRAFIA DE LOS CUADROS Y GRAFICAS ......................................................... 56

5

ÍNDICE DE TABLAS Y FIGURAS

6

RESUMEN El conocimiento farmacológico de las interacciones medicamentosas nos permite una correcta acción clínica, efectiva, segura y racional en neonatos, lactantes y niños requiere el exhaustivo conocimiento de las diferencias en la farmacocinética, las que cambian durante el crecimiento y desarrollo, que se modifican con la edad. El objetivo de esta revisión fue determinar los tipos

de interacciones fármaco-nutriente y nutriente-fármaco en los medicamentos utilizados con mayor frecuencia en el servicio de pediatría. El método de investigación es de enfoque descriptivo cualitativo porque busca determinar e identificar las interacciones con mayor frecuencia de los fármacos usados en el servicio de pediatría. Los resultados del trabajo indican por su frecuencia que los medicamentos más usados son los antibióticos, anestésicos, antialérgicos, así como el porcentaje de interacciones es muy elevado de un 69,2% relacionado con las diferentes vitaminas y minerales encontrados en los alimentos. Se concluye que las IF nutriente-fármaco a nivel farmacocinético y farmacodinámico fueron más frecuentes de lo esperado en pacientes del servicio de pediatría. Palabras clave: Interacción farmacológicas, interacción fármaco-nutriente, fármaco, clínica, cualitativo.

7

ABSTRACT The pharmacological knowledge of drug interactions allows us a correct clinical, effective, safe and rational action in neonates, infants and children requires the thorough knowledge of the differences in pharmacokinetics, which change during growth and development, which are modified with the age. The objective of this review was to determine the types of drug-nutrient and nutrient-drug interactions in the medications most frequently used in the pediatric service. The research method is a qualitative descriptive approach because it seeks to determine and identify the most frequent interactions of the drugs used in the pediatric service. The results of the work indicate by their frequency that the most used drugs are antibiotics, anesthetics, antiallergic, as well as the percentage of interactions is very high of 69.2% related to the different vitamins and minerals found in food. It was concluded that the nutrient-drug IF at the pharmacokinetic and pharmacodynamic level were more frequent than expected in pediatric patients. Keywords: Pharmacological interaction, drug-nutrient interaction, drug, clinical, qualitative.

8

INTRODUCCION Los medicamentos administrados antes, durante y después de las comidas pueden modificar la respuesta terapéutica esperada debido a interacción entre fármacos y nutrientes. Este proceso bioquímico suscita en algún punto del tracto digestivo, y muchas veces se oculta en la enfermedad o con algún tipo de interacción entre fármacos que forman parte del tratamiento pudiendo causar un fracaso terapéutico. Aunque en la actualidad las interacciones entre fármacos y nutrientes tienen un insuficiente interés clínico, existe una ciencia que trata de investigar o evaluar la información sobre efectos de medicamentos, productos biológicos, plantas medicinales con el fin de identificar efectos adversos (EA) y así prevenir posibles daños en las personas1. La farmacovigilancia (FV) es la ciencia que se encarga de la observación, evaluación, entendimiento y prevención de los efectos adversos (EA) de los medicamentos

o

cualquier

otro

problema

relacionado.

Una

terapia

farmacológica eficaz, segura y proporcional en los pacientes de pediatría requiere de una importante información sobre las diferencias entre la absorción, distribución, metabolismo y excreción, las que varían durante el desarrollo del niño. Son poco los estudios que coincidieron en que los factores de riesgos que se presenten IF son el número de fármacos usados, los días de hospitalización y las clasificaciones del medicamento administrado 2. En la práctica clínica, la administración de medicamentos consiste en obtener buenas respuestas farmacológicas y en menos proporción reacciones adversas. En otros casos, la combinación de dos o más medicamentos pueden beneficiar con el tratamiento, sin embargo esto puede producir la aparición de las interacciones farmacológicas, que al ser significativas, pueden provocar respuestas no deseadas, toxicidad y hospitalización prolongada. Las reacciones adversas dependen de múltiples factores, como los medicamentos, nutrientes, enfermedad, severidad y edad

3,4.

Las interacciones farmacológicas (IF) ocurren cuando la respuesta de un fármaco es alterada por la administración previa o simultánea de otro fármaco. 9

Se categorizan en 2 clases, interacción farmacocinética si se producen por una alteración en la absorción, distribución, metabolismo o excreción de los medicamentos, o interacción farmacodinámica si existe un sinergismo (cuando el efecto aumenta) o un antagonismo (cuando el efecto disminuye) 3,5. Estas IF puedrían provocar un beneficio en la respuesta terapéutica, o pueden producir la aparición de RAM. Las características de un medicamento varian durante el desarrollo delos niños, siendo ellos más susceptibles a presentar reacciones adversas que los adultos. Consecuentemente un tratamiento eficaz y seguro para los niños requieren un conocimiento de la maduración de los órganos y de la farmacología de los medicamentos utilizados. En el caso del metabolismo, algunas enzimas no se activan hasta tener cierta edad lo que produce una acumulación del mismo en el cuerpo y otras enzimas desarrollan una capacidad metabólica, lo que produce en un aumento de productos tóxicos 2,3,5.

Sobre la excreción del fármaco, la función renal es madura al alcanza un año de vida, mientras que las proteínas plasmáticas transportadoras en neonatos y niños pequeños aumentan la fracción libre de algunos fármacos, lo que influye en la biodisponibilidad y distribución entre los tejidos. Los medicamentos se administran por vía oral en niños, aumentan el pH gástrico y esto disminuye la motilidad gastrointestinal en ellos 4,5,6. Las interacciones entre medicamentos y nutrientes producen respuestas adversas en la seguridad y eficacia del tratamiento terapéutico y la nutrición del paciente. Estas interacciones pueden clasificarse en dos tipos, donde el medicamento afecta al nutriente o viceversa. También el mecanismo que se producen, pueden ser físico-químicas, farmacocinéticas y farmacodinamias. Las interacciones pueden evitarse mediante la acción conjunta de un equipo de profesionales de la salud 6. El objetivo de esta investigación fue en primer lugar, conocer los fármacos más usados por el servicio de pediatría y las interacciones asociadas a los nutrientes más comunes en el mismo servicio.

Identificar aquellas

interacciones Fármaco-nutriente y nutriente-fármaco y saber de qué manera afectaran el tratamiento terapéutico de los pacientes y con ello minimizar su 10

efecto negativo de las IF en los pacientes pediátricos, para ellos se realizó una revisión de artículos científicos, los cuales mediante el uso del método científico no experimenta de carácter descriptivo nos permitirá conocer la realidad del uso de medicamentos, sus interacciones Fármaco-nutriente y nutrientefármaco. El presente trabajo, tras una revisión del petitorio de medicamentos y el Formulario Nacional de Medicamentos esenciales, busca informar las diferentes interacciones de los fármacos y los nutrientes, nuestra búsqueda se centró en los posibles riesgos que implica el consumo simultáneo y más aún en el servicio de pediatría, donde este grupo etario es vulnerable a elementos xenobioticos. La relevancia del trabajo permite tener un reporte a nivel científico de las Interacciones Farmacológicas en pediatría teniendo en cuenta la falta de investigaciones

en el tema, pues el tratamiento de polifarmacia es el que

genera la mayoría de riesgos y efectos adversos.

CAPITULO I: PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN 1.1.

Planteamiento del problema Existe un incremento en el uso desproporcionado de medicamentos en edades tempranas, que predispone un riego de presentar interacciones fármaco-nutriente

o

nutriente-fármaco.

Es

necesario

investigar

la

frecuencia de las interacciones que se presentan en la niñez debido a que se encuentran predispuestos a más riesgos ya sea en su estado nutricional o ineficacia del tratamiento terapéutico que recibe, es por ello que los profesionales de salud deben reconocer esas interacciones y dar a conocer a los padres del paciente pediátrico o sus cuidadores.

Por ello nos

planteamos el siguiente problema: ¿Cuáles son las posibles interacciones fármaco-nutriente y Nutrientefármaco en el servicio de pediatría?

11

1.2.

Objetivos de la investigación 1.2.1. Objetivo General



Determinar las

posibles interacciones fármaco-nutriente o

nutriente-fármaco de algunos medicamentos usados en el servicio de pediatría. 1.2.2. Objetivos Específicos



Determinar los fármacos más utilizados en el Servicio de Pediatría.



Identificar las interacciones fármaco – nutrientes o nutrientefármaco más frecuentes en algunos medicamentos usados en el Servicio de Pediatría.

1.3.

Impacto potencial

El conocimiento sobre las interacciones entre fármacos y nutrientes es de utilidad para los profesionales de la salud (médicos, nutriólogos, farmacéuticos, odontólogos y enfermeros) que tienen contacto con los pacientes, con su alimentación y su tratamiento terapéutico; hoy en día estas interacciones siendo importante son poco consideradas. 4 Se han realizaron varias investigaciones entre interacción de medicamentosnutrientes donde se observa que estas interacciones pueden producir otras enfermedades generadas por la ineficacia de algunos nutrientes.4 Los niños por ser la una población vulnerable son afectados debido a que su sistema y órganos se encuentran constantemente desarrollo a diferencia de los adultos. Es importante conocer qué tipo de medicamento medicamento se administra para tener en cuenta las diversas interacciones fármaco-nutrientes, porque la absorción, distribución, metabolismo y excreción (eliminación) se pueden ver alterados. Así mismo los padres deben evitar la automedicación en sus niños y recurrir al personal de salud para prevenir problemas futuros.

4

Debido a que los tratamientos médicos pueden afectar la manera en que los niños digieren y absorben los alimentos, o también los alimentos puede influir en los efectos de los medicamentos en el cuerpo; tomando en cuenta estos conocimientos

nuestro

informe

académico 12

ha

propuesto

indagar

las

interacciones fármaco-nutriente, presentes en algunos medicamentos usados en el servicio de pediatría.

CAPITULO II: FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA 2.1.

Antecedentes Antiguamente las interacciones fármaco-nutrimento eran un tema ajeno a la práctica clínica, hasta que por sí mismo se abrió camino a través de las manifestaciones clínicas. Como ejemplo de esto tenemos que en 1927 Burrows y Farr formularon la primera interacción fármaconutriente: aceite mineral (que se utilizaba como laxante) + vitaminas liposolubles; Luego en 1939, Curtis y Balmer reafirmaron que el aceite mineral disminuye la absorción del β-caroteno. Estos descubrimientos no tuvieron reconocimiento en esa época. En 1963, Blackwell y sus colaboradores descubrieron problemas hipertensivos graves debido a interacciones entre inhibidores de la monoaminooxidasa y las aminas biógenas. La monoaminooxidasa metaboliza aminas como la tiramina, al dosificar inhibidores de monoaminooxidasa se inhibe la enzima; al no metabolizarse las aminas aumentan su concentración en el organismo produciendo problemas convulsivos. 5 En el año 2000 se publicó artículos como información relacionada con el tema produciendo lentamente un interés por esta área, aparecieron capítulos en libros de farmacología o nutrición, trabajos de investigación o artículos de revistas científicas. En el año 2004, en el Perú se realizó la publicación de un trabajo de tesis titulado “Incompatibilidades e interacciones medicamento nutriente-enteral en pacientes del Hospital Edgardo Rebegliati Martins”; el mismo año en España se publicó un artículo titulado “Interacciones de los alimentos con los medicamentos”. Luego, en año 2007, se publicó en Argentina un artículo llamado “Interacción fármaco nutriente”. Después en el años 2008 se publicó en La Habana, Cuba, un artículo intitulado “Interacciones fármaconutrimento en el paciente con daño neurológico”. Para el año 2009 encontramos en Guatemala un trabajo que lleva por nombre “Interacción entre los fármacos y los nutrientes”. En ese mismo año, se publicaron

13

en España los artículos “Interacciones fármaco-nutrientes en patología neurológica” e “Interacción de los antineoplásicos orales con los Nutrimentos: revisión sistemática”. 5 Otro estudio realizado en el Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins se presentaron 232 casos de potenciales de interacciones farmacodinamia,

56

casos

de

potenciales

de

interacciones

farmacocinéticas, 1 caso de incompatibilidad física y química, 1 caso de incompatibilidad farmacéutica.5 Finalmente se publicado en la revista Española de Medicina, un estudio con una población de 200 pacientes pediátricos de diferentes servicios y diagnósticos en un plazo de 3 meses de estudio, de los cuales los resultados fueron: más de la mitad (65%) presentó algún tipo de problema

relacionado

con

los

medicamentos,

desde

posología

inadecuada, pasando por doble terapia hasta interacciones.20 De los pacientes que presentaron algún tipo de problema relacionado con los medicamentos 40% fue por interacción, ya fuera farmacológica o alimentaria. Del total de interacciones 20% fueron interacciones fármaconutrimento, ya sea que fuera declarada o potencial.5

2.2.

Bases teóricas Según las bibliografías revisadas se pudo observar que no se han realizado suficientes investigaciones acerca de estas interacciones entre los medicamentos y nutrientes; por ello nuestro informe de investigación tiene como finalidad reconocerlos, debido a que pueden afectar el estado nutricional y la eficacia del tratamiento de los pacientes pediátricos. Se realizó la revisión de una lista de medicamentos del Servicio de Pediatría el cual tiene como objetivo encontrar las diversas interacciones presentes entre fármacos y nutrientes, por lo cual nos es necesario obtener información acerca de los medicamentos más utilizados en esta área lo cual nos servirá como referencia para realizar el informe de investigación. 14

2.2.1.

Marco conceptual. Las interacciones entre medicamentos y nutrientes se refieren a la aparición de respuestas “inesperadas”, aunque no siempre son negativos, producida por la administración conjunta de alimentos y fármacos.

Las

imperceptible,

consecuencias

perjudiciales

e

pueden incluso

ser

graves;

clínicamente también

las

interacciones con respuesta positivas pueden resultar útiles terapéuticamente, para mejorar la eficacia del fármaco o para reducir sus eventuales efectos secundarios.

7,8,9

Las primeras investigaciones sobre las interacciones de alimentos y medicamentos aparecieron en el siglo XX , fueron respuestas provocados

por

fármacos

sobre

el

aprovechamiento

de

determinados nutrientes, por ejemplo, que el aceite de parafina, podía disminuir o incluso impedir la absorción de vitaminas liposolubles. 7,8,9 Se debe tener en cuenta que la mayoría de los medicamentos se toman por vía oral y con frecuencia junto con las comida por diferentes razones: mejorar la adaptación de los pacientes al tratamiento, facilitar la deglución, evitar irritaciones GI, acelerar el tránsito esofágico, evitar respuestas adversos de clase irritativo sobre el esófago y/o mejorar la absorción en algunos casos.

7,8,9

No obstante, los nutrientes pueden influir en la biodisponibilidad y actividad terapéutica de algunos principios activos, por lo que en ocasiones deben administrarse en ayunas o con un vaso de agua. Es importante saber que “en ayunas” no significa que sea al levantarse sino que deben tomarse al menos una hora antes de comer o dos horas después de terminar de comer; “antes de comer” debe ser entre 20-30 minutos antes; “durante las comidas” es durante o inmediatamente después de ingerir alimento y 15

“después de las comidas” debe tomarse 30-45 minutos después de comer. 7,8,9

2.2.1.1.

Gluconato de calcio

El gluconato de calcio intravenoso en concentración del 10% es un fármaco utilizado en la Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales como complemento a la administración de nutriciones parenterales y ante algunas patologías ya que es esencial para la integridad funcional de los sistemas nervioso, muscular y esquelético. Interviene en la función cardiaca normal, función renal, respiración, coagulación sanguínea y en la permeabilidad capilar y de la membrana celular. Su administración intravenosa requiere de cuidado especial y control en las vías periféricas por donde se infunde, debido a la irritación que produce en las paredes venosas, acorta el tiempo útil de las mismas y su extravasación da lugar a depósitos de calcio y úlceras que requieren de tratamientos especiales para su cura. 10

2.2.1.1.1. Indicaciones: Utilizado

para

tratamiento

de

hipocalcemia

aguda,

tratamiento de hiperpotasemia severa, tratamiento de hipermagnesemia, Prevención de hipocalcemia como parte de nutrición parenteral total o durante transfusiones masivas, Paro cardio respiratorio. El inyectable puede indicarse también como restaurador de electrolitos, cardiotónico, antihiperpotasémico y como antihipermagnesémico. 11

16

2.2.1.1.2.

Farmacocinética

Absorción: Aproximadamente de un quinto a un tercio de la dosis de calcio administrada por vía oral se absorbe en el intestino delgado, dependiendo de la presencia de metabolitos de la Vitamina D, pH luminal, cantidad de proteínas en la dieta y de factores dietéticos, tales como el calcio ligado a fibra, filatos u oxalatos. Se absorve rápidamente en el espacio extracelular y desde allí al hueso donde se deposita como sales, principalmente hidroxiapatita. 12,13 El tracto gastrointestinal regula la absorción de Ca; una parte se absorbe por difusión pasiva y otra por transporte activo. La misma es más eficaz en el duodeno, pero es absorbido en mayor cantidad en el íleon (65%) y el yeyuno (17%).

12,13

 Unión a proteínas: Moderada, aproximadamente 45% en plasma.  Eliminación: Principalmente fecal (80%); pequeñas cantidades

se

excretan

en

la

orina,

variando

directamente según el grado de absorción de calcio.

2.2.1.1.3.

Contraindicaciones

Excepto en circunstancias especiales debe evitarse su uso en hipercalcemia primaria o secundaria, hipercalciurea, litiasis renal cálcica o sarcoidosis. Toxicidad digitálica: riesgo elevado de arritmias. Disfunción cardíaca, fibrilación ventricular

durante

la

reanimación

cardíaca:

riesgo

aumentado de arritmias; sin embargo, el calcio puede incrementar la fuerza de la contracción miocárdica, hacer la fibrilación más grosera y ayudar en la desfibrilación

17

eléctrica, especialmente con hiperpotasemia concomitante. 14

2.2.1.1.4.

Interacciones:

La biodisponibilidad oral de medicamentos puede variar con las concentraciones concurrentes de suplementos de calcio (especialmente carbonato de calcio), se recomienda no administrar ningún medicamento oral en el lapso de 1 a 2 horas. 14

2.2.1.1.5.

interacción con otros Medicamentos:

 Alcohol, cafeína, tabaco: pueden disminuir la absorción oral de calcio.  Estrógenos: incremento en la absorción de calcio.  Anticonvulsivantes:

disminuyen

la

absorción

de

fenitoína y calcio  Antimicrobianos:

disminuye

la

absorción

de

fluorquinolonas, tetraciclinas.  Bicarbonato

de

sodio:

posibilidad

de

causar

el

síndrome leche-álcali.  Calcio

antagonista:

puede

disminuir

su

efecto

principalmente del verapamilo.  Calcitonina: en osteoporosis o enfermedad de Paget del hueso, el uso recurrente de suplementos de calcio previene la hipocalcemia.  Hierro, sales orales: disminuye absorción de hierro, especialmente el carbonato de calcio.  Magnesio, sulfato parenteral: efecto neutralizado por gluconato de calcio. También pueden precipitar si se mezclan en la misma solución IV. Otros medicamentos que contienen calcio o magnesio: hipercalcemia o hipermagnesia, sobre todo si hay además. 15

18

2.2.1.1.6.

Interacciones con alimentos:

Con leche o derivados: puede causar el síndrome lecheálcali. Fibra: disminuye la absorción de calcio. Sulfato de magnesio parenteral: El uso simultáneo con sales de calcio parenteral neutralizan los efectos del sulfato magnésico

parenteral;

además,

el

sulfato

cálcico

precipitará cuando se mezclan en la misma solución 15

intravenosa una sal cálcica con sulfato magnésico.

2.2.1.2.

Inhibidores de la bomba de Sodio Potasio o bomba de

protones 2.2.1.2.1. Este

Mecanismos de acción grupo

de

medicamentos

antiulcerosa

en

la

inhibición

basa de

la

su

eficacia

bomba

de

potasio/protones o hidrogeniones (la ATPasa - H+/K+), que constituye el elemento principal del mecanismo secretor de ácido en el estómago. Esto permite alcanzar porcentajes de eficacia terapéutica, expresada en % de curación a las 4 semanas, del 70-80% (úlcera gástrica) y 85-95% (úlcera duodenal). La inhibición enzimática es irreversible; por ello la respuesta terapéutico dura más de lo que podría esperarse de la corta semivida biológica de

los

medicamentos,

se

permite

una

sola

administración al día. Actúan inhibiendo el mecanismo único por el cual las células parietales gástricas liberan hidrogeniones al jugo gástrico, intercambiándose por potasio, independientemente del estímulo que haya sufrido la célula parietal. Estos fármacos son protonados en el entorno ácido de los canalículos de las células parietales dando lugar a un proceso de reorganización

19

molecular, determinante para la formación de los verdaderos agentes inhibidores de la ATPasa. 18,19,20 Omeprazol es el primer medicamento del grupo y los restantes

se

diferencian

únicamente

en

los

agrupamientos colaterales de los grupos piridínico y benzoimidazólico, salvo el esomeprazol. El omeprazol es un racémico, mezcla equimolecular de los dos isómeros (estereoenantiómeros) R-omeprazol y Someprazol; esomeprazol es uno de los dos estereoenatiómeros

del

omeprazol,

concretamente

el

estereoenantiómero S, lo que proporciona también la base para la denominación del principio activo (Someprazol). 18,19,20 2.2.1.2.2.

Farmacocinética:

La fase LADME en los inhibidores de la bomba de protones tienen similitud. Se degradan velozmente cuando están en un medio de pH bajo, es necesario protegerlos del ácido gástrico cuando se administran por vía oral. Loa IBPs son termolábiles en presencia de pH ácido, cuando se habla de omeprazol, este se administra en forma de gránulos con recubrimiento entérico y encapsulados. La absorción tiene lugar en el intestino delgado completándose, usualmente, a las 3-6 horas. La biodisponibilidad sistémica de una dosis oral, es, aproximadamente, del 35 %, incrementándose hasta, aproximadamente, el 60 % después de la administración repetida una vez al día. 18,19,20 El

volumen

de

distribución

es

aproximadamente,

0,35/kg, observándose un valor similar en pacientes con insuficiencia renal. En adultos mayores y en pacientes con insuficiencia hepática, el volumen de distribución es ligeramente menor. La ingestión junto con comida no 20

influye en la biodisponibilidad. La unión a las proteínas plasmáticas es alrededor del 95% 18,19,20 La eliminación y metabolismo: la vida media de eliminación en plasma del omeprazol es habitualmente inferior a una hora y no se producen cambios en la vida media durante el tratamiento prolongado. Los IBPs son metabolizados por el sistema citocromo P450 (CYP), principalmente en el hígado. La mayor parte de su metabolismo depende del isoenzima CYP2C19, el principalmente metabolizado en el plasma. No se han encontrado metabolitos con efectos sobre la secreción ácida gástrica. Alrededor del 80 % de una dosis administrada por vía oral se excreta como metabolitos en orina y el resto en las heces procedentes principalmente de la secreción biliar. En pacientes con una función renal reducida, no se

modifican

la

biodisponibilidad

sistémica

y

la

eliminación del omeprazol. En aquellos con alteraciones de la función hepática se observa un incremento del área bajo la curva concentración plasmática-tiempo, pero con dosis diarias no se ha encontrado una tendencia del omeprazol a acumularse. 18,19,20 Niños: los datos disponibles en niños (de más de 1 año) sugieren que la farmacocinética, dentro del rango de dosis recomendado es similar a la descrita en adultos.

Uso en la población pediátrica: Niños mayores de un año de edad y que pesen ≥ 10 kg

21

 Tratamiento de la esofagitis por reflujo  Tratamiento sintomático del ardor y regurgitación ácida en la enfermedad por reflujo gastroesofágico Niños mayores de 4 años y adolescentes  En combinación con antibióticos para el tratamiento de la úlcera duodenal provocada por H. pylori

Interacción y/o efecto adverso: Los IBP son fármacos con escasos efectos adversos reportados en los ensayos clínicos en los que se han comparado con placebo; principalmente, diarrea y otros síntomas digestivos que inducen abandono en el 1% de los pacientes. Su perfil de tolerabilidad es mayor que para otros fármacos utilizados en el tratamiento de úlceras gástricas y duodenales como el misoprostol. 20

2.2.1.2.3.

Interacción con Medicamentos:

Todos los IBP pueden interferir en la biodisponibilidad de aquellos medicamentos que requieren un pH ácido para su absorción, como itraconazol, ketoconazol o digoxina. No parecen interaccionar con otros medicamentos también metabolizados a través de los isoenzimas del citocromo P-450. 21

2.2.1.2.4.

Interacción con Nutriente:

Este fármaco disminuye la absorción del nutriente FE, Ca, Mg, Zn, B12, disminuye la digestibilidad de las 22

proteínas, los alimentos disminuyen la absorción del fármaco, se sugiere suplementar nutrientes afectados, utilizar

carnes

con

bajo

contenido

de

colágeno

(pescados, carnes blancas) y consumir el fármaco alejado de las comidas.  Alteración de absorción de la vitamina B12 La absorción de vitamina B12 depende de la activación de pepsinógeno a pepsina, tarea realizada por el ácido clorhídrico, la pepsina libera la vitamina B12 de los alimentos que lo contienen, facilitando su absorción en el intestino delgado. A pesar de la existencia de una base fisiopatológica para que el uso de IBPs pueda interferir con la absorción de B12, su relevancia clínica todavía no ha sido comprobada.

22

La dosificación del omeprazol en niños, constituye un problema; aunque hay estudios sobre la administración en pacientes pediátricos, no están formalizadas las dosis y en las informaciones del medicamento no se observa recomendaciones para su uso en pediatría. Al ser inactivo en medio ácido, si se administra mediante sonda nasogástrica, ésta tiene que llegar al intestino delgado pues la pulverización de los «pellets» gastrorresistentes contenidos en la cápsula deja el principio activo libre a la acción del jugo gástrico; se cita como alternativa, la administración de los «pellets» con una bebida de carácter ácido (p. ej., zumos de frutas) con pH inferior a 5,3 en el caso de que el paciente pueda beber. Si de lo que se trata es de administrar omeprazol a dosis menores, en el servicio farmacéutico puede efectuarse una dilución del contenido de las cápsulas y una posterior reencapsulación en las dosis prescritas. En todo caso, dependiendo del niño, se utilizará la vía intravenosa si no es posible administrar la oral. 23

23

 Alteración de absorción de Hierro Los IBPs se utilizan en la terapia de la hemocromatosis (enfermedad hereditaria caracterizada por acumulo de hierro en el organismo) para reducir la absorción de hierro. Sin embargo, hasta el momento no se ha evidenciado clínicamente que la administración de IBPs en pacientes sin esa enfermedad, altere la absorción de hierro o produzca anemia ferropénica. Teóricamente los IBPs podrían disminuir la absorción de hierro, porque el ácido gástrico facilita la disociación de las sales de hierro de los alimentos y también reduce el hierro férrico a la forma ferrosa, esta última es mucho más absorbible en el duodeno. 23 2.2.1.3.

Bromuro de veruconio Ayudante de la anestesia general para facilitar la intubación traqueal y consigue la relajación de la musculatura durante la cirugía. Inhibe la transmisión del impulso neuromuscular al unirse a los receptores nicotínicos para acetilcolina situados en la placa motora. Inicio de acción entre 1-3 minutos, duración del efecto 35-45 minutos.

 Potencian

el

bloqueo:

intermitente,

alteraciones

(hipermagnesiemia, hiponatremia

acidosis,

aguda

hidroelectrolíticas

hipocalcemia,

severas),

porfiria

hipopotasemia

hipoproteinemia,

e

caquexia,

hipotermia, obesidad, fallo hepático, insuficiencia renal y enfermedades neuromusculares.  Antagonizan

el

desmielinizantes,

bloqueo: diabetes

alcalosis, mellitus,

hipercalcemia y neuropatías periféricas. 24

lesiones

quemaduras,



Dado que Bromuro de Vecuronio produce parálisis de la musculatura

respiratoria,

es

necesario

el

soporte

ventilatorio en pacientes tratados con este medicamento, hasta que produzcan la respiración espontánea. 24 Los siguientes estados pueden influir en la farmacocinética y/o farmacodinamia de bromuro de vecuronio: 

Enfermedades

hepáticas

y/o

del

tracto

biliar

e

insuficiencia renal: Dado que el vecuronio se excreta por bilis y orina, debe utilizarse Bromuro de Vecuronio con precaución en pacientes con enfermedades hepáticas y/o biliares clínicamente significativas y/o insuficiencia renal. En estos grupos de pacientes se ha observado una prolongación de la acción, especialmente cuando se administran dosis altas de vecuronio (0,15-0,2 mg/kg de peso corporal) a pacientes con hepatopatías. 

Obesidad: Al igual que otros agentes bloqueantes neuromusculares, Bromuro de Vecuronio podría mostrar una duración prolongada y una recuperación prolongada en pacientes obesos cuando se calculan las dosis administradas según el peso corporal real.



Condiciones que pueden aumentar el efecto de Bromuro de

Vecuronio:

intensos,

Hipopotasemia(por

diarrea

hipermagnesemia,

y

tratamiento hipocalcemia

ej.: con

tras

vómitos

diuréticos),

(después

de

transfusiones masivas), hipoproteinemia, deshidratación, acidosis, hipercapnia, caquexia. Por tanto, los trastornos electrolíticos graves, alteraciones del pH sanguíneo o deshidratación, deben ser corregidos siempre que sea posible. 25

2.2.1.3.1.

Propiedades farmacológicas

25

 Propiedades

farmacodinámicas:

neuromuscular

no

despolarizante,

Relajante definido

químicamente como el aminoesteroide bromuro de 1-(3 alfa,17

beta–diacetoxi–2

beta–piperidino–5alfa–

androstano–16beta-il)–1- metilpiperidinio. Bromuro de vecuronio bloquea el proceso de transmisión entre las terminaciones nerviosas motoras y el músculo estriado, por unión competitiva con la acetilcolina a los receptores nicotínicos, localizados en la región de la placa motora terminal del músculo estriado. Al contrario de

los

agentes

bloqueantes

neuromusculares

despolarizantes, como el suxametonio, Bromuro de vecuronio no provoca fasciculaciones musculares. Dentro del margen de dosis clínicas, Bromuro de vecuronio no presenta actividad bloqueante ganglionar ni vagolítica. 26  Propiedades farmacocinéticas: Tras la administración intravenosa de 0,1-0,15 mg/kg de vecuronio, la vida media

de

distribución

del

vecuronio

alcanza

aproximadamente 1,2-1,4 minutos. El vecuronio se distribuye principalmente en el compartimento del fluido extracelular. Alcanzado el estado de equilibrio, el volumen de distribución es de 0,19-0,51 l/kg en pacientes adultos. El aclaramiento plasmático de vecuronio es de 3,0-6,4 ml/kg/min y su vida media de eliminación plasmática es de 36-117 minutos. La tasa de metabolización de vecuronio es relativamente baja. En humanos, se forma en el hígado un metabolito derivado 3-hidroxi, que presenta aproximadamente el 50% de la potencia del bloqueo neuromuscular del vecuronio. En pacientes que no presentan insuficiencia renal ni hepática, la concentración plasmática de este derivado es inferior al límite de detección y no contribuye al bloqueo neuromuscular que se presenta 26

tras la administración de bromuro de vecuronio. La principal vía de eliminación es la excreción biliar. Se estima que durante las 24 horas después de la administración intravenosa de bromuro de vecuronio, el 40 - 60% de la dosis administrada es excretada en la bilis en forma de compuestos monocuaternarios.

2.2.1.3.2.

Efecto Adverso: Los más frecuentes son: hipotensión, bradicardia, arritmias cardiacas, hipertensión, taquicardia, depresión respiratoria y retención urinaria. 26

2.2.1.4.

BENZODIAZEPINAS Son medicamentos psicotrópicos (actúan sobre el sistema nervioso

central)

con

efectos

sedantes,

hipnóticos,

ansiolíticos, anticonvulsivos, amnésicos y miorrelajantes. Por ello se usan las benzodiazepinas en medicina para la terapia de la ansiedad, insomnio y otros estados afectivos, así como las

epilepsias,

abstinencia

alcohólica

y

espasmos

musculares. También se usan en procedimientos invasivos como la endoscopia o dentales, cuando el paciente presenta ansiedad o para inducir sedación y anestesia. 27

2.2.1.4.1.

Mecanismo de Acción

Son medicamentos depresores del sistema nervioso central, más selectivos que otras drogas como los barbitúricos, que actúan particularmente sobre el sistema límbico, comparten estructura química similar y tienen gran afinidad con el complejo de receptores benzodiazepínicos. Son agonistas 27

completos a nivel de su receptor celular en la producción de propiedades sedantes y ansiolíticas. Algunos compuestos tienen acciones intermedias entre un agonista completo y un antagonista completo, esto se denominan agonistas o antagonistas parciales. El interés en los agonistas parciales del receptor benzodiazepínico radica en que no producen un efecto completo de tolerancia con el uso crónico, es decir, dichos agonistas parciales muestran propiedades ansiolíticos con una reducida cantidad de sedación

y

menores

problemas

con

dependencia

y

trastornos de abstinencia. 27

2.2.1.4.2.

Farmacocinética

Todas las benzodiazepinas son, absorbidas completamente, con excepción del clorazepato, el cual es descarboxilado por el jugo gástrico antes de su completa absorción. Las benzodiazepinas y sus metabolitos activos se unen a proteínas plasmáticas en un rango entre 70 y 90 % y no se han

registrado

ejemplos

de

competición

con

otros

medicamentos por esas proteínas. Pueden acumularse en el cuerpo

y se

metabolizan

extensamente

por

sistemas

enzimáticos microsomales del hígado. Esa biotransformación hepática de las BZD ocurre en tres pasos:  Reacción que modifica o remueve el sustituyente que por lo general se encuentra en la posición 1 ó 2 del anillo de diazepina.  Reacción de hidroxilación en la posición 3 que produce el metabolito activo.  Reacción de conjugación, principalmente con ácido glucurónico. grandemente

La

semivida

entre

un

de

eliminación

individuo

y

el

especialmente entre pacientes de la tercera edad. 28

varía otro,

De la farmacocinética de las benzodiazepinas, cabe resaltar que son metabolizadas en el hígado y al estar disminuido el efecto

de

primer

paso

hepático,

se

incrementa

la

biodisponibilidad de estos fármacos de alta extracción hepática, por lo cual aumenta su toxicidad; es necesario tener en cuenta, además, que utilizan reacciones fase I para su metabolismo (oxidación-reducción-hidrólisis), enlentecidas en las personas mayores y ocasionan, por tanto, mayor duración de sus efectos. Con excepción del oxazepam y el lorazepam, las benzodiazepinas se convierten en metabolitos activos, de modo que crece su tiempo de vida media y se altera la vida media biológica real de estas. Aunque tienen un gran margen de seguridad, en una población de riesgo hay que tener precaución por la mayor incidencia de efectos secundarios que ocasionan. 27 2.2.1.4.3.

Interacciones

Las benzodiazepinas son metabolizadas mayoritariamente en

el

hígado.

Pueden

interactuar

con

cualquier

medicamento que utilice sus sistemas enzimáticos. Inhiben su metabolismo hepático con el consiguiente aumento de los niveles de este grupo de medicamentos (excepto

lorazepam,

anticonceptivos eritromicina,

lormetazepam

orales,

cimetidina,

fluoxetina,

y

oxazepam):

dextropropoxifeno,

fluvoxamina,

ketoconazol,

nefazodona, ritonavir. Los depresores del SNC (alcohol, analgésicos opioides, anestésicos, anticonvulsivantes, antidepresivos tricíclicos, antihistamínicos

sedantes,

neurolépticos

y

tranquilizantes)

aumentan

el

de

benzodiazepinas. 27

29

efecto

otros las

Antiácidos, barbitúricos, cafeína, carbamazepina, teofilina y tabaco

disminuyen

los

niveles

plasmáticos

de

las

benzodiazepinas, por lo que su efecto se ve disminuido. 26 2.2.1.5.

AINES Son grupos de fármacos utilizados en condiciones clínicas con presencia de dolor, inflamación y/o fiebre, entre las que se incluyen la artritis reumatoide y gota aguda o crónica.

2.2.1.5.1.

28

Mecanismo Los AINEs ejercen su actividad antiinflamatoria a través de la inhibición de la COX-2 en el sitio de la inflamación. Pero también estos fármacos son capaces de inhibir la COX-1 en los tejidos gastrointestinales y renales, lo que genera efectos indeseables, y puede limitar su utilidad terapéutica, expresando en otros términos la relación beneficio riesgo de los AINEs, que dependerá de su capacidad de bloquear en mayor o menor grado a estas formas de COX.

28

El endoperóxido PGH2 también es metabolizado en las plaquetas

a

TXA2,

vasoconstrictora

y

sustancia

agregante

la

facilidad

plaquetario,

la

tromboxano sintetasa es la enzima que media la formación de este mediador químico. La PGI2 es formada también a partir de PGH2 por acción de la prostaciclina sintetasa, solamente en el nivel de los endotelios. La PGI2 tiene efectos opuestos al TXA2, ya que es vasodilatadora y antiagregante. En cambio el A.A., que es metabolizado por la lipooxigenasa (LOX), dará lugar a la producción de 30

leucotrienos, que son sustancias hipersensibilizantes y vasoconstrictoras. 28 Las prostaglandinas y leucotrienos son importantes mediadores

del

proceso

inflamatorio

y

serán

responsables de las manifestaciones clínicas de la inflamación. 28 2.2.1.5.2.

Farmacocinética Los

AINE

se

metabolizan

por

vía hepática,

presentando efecto de primer paso. Por lo general, son altamente metabolizados, bien siguiendo la fase I y luego

la fase II o

bien

directamente

a

la glucuronidación. La mayoría son metabolizados por la familia enzimática del citocromo P450 CYP3A como el CYP3A4 o CYP2C como del citocromo

el CYP2C19 o CYP2C9,

P450 hepático.

Tienen

buena

biodisponibilidad (las excepciones notables son el diclofenaco: un 54 % y la aspirina: un 70 %), la unión proteica es reversible y extensa por lo que los volúmenes de distribución son muy pequeños, su excreción es fundamentalmente renal y, en su mayoría, en forma de metabolitos. La velocidad de absorción de AINE tienden a reducírsela ingesta

de alimentos,

aunque se recomienda su administración con alimentos o antiácidos para minimizar el efecto negativo sobre la mucosa

gástrica,

sobre

todo

en

tratamientos

prolongados. A pesar de que tarda más en absorberse el medicamento con comida, el total absorbido no disminuye. Debido a que la unión proteica es saturable, a medida que la dosis aumenta, la concentración plasmática del naproxeno, salicilato, fenilbutazona y posiblemente el ibuprofeno aumentan de manera no proporcional al aumento de dosis bajas. 28

31

2.2.1.5.3.

Interacciones Potencian los efectos toxicos: los dicumarínicos, el alcohol, las sulfonilureaas, los barbitúricos, el el metrotexato, los sedantes. Acortan la eficacia terapeutica: el probenecib, la sulfinpirazona. Los salicilatos mas oxido de Mg, retrazan la absorción. Interfieren: la determinación de: albumina serica, bilirrubina, compuestos cetónicos, glucosa, ac. 5hidroxiindolacético, ac. Vanilmandélico en la orina.28

2.2.1.6.

Diuréticos de asa Los diuréticos de asa, o diuréticos de techo alto, como la furosemida, son los más potentes y rápidamente producen una diuresis intensa dependiente de la dosis de duración relativamente corta. La furosemida por vía oral produce diuresis en los 30-60 minutos de la administración, con el efecto diurético máximo en 1-2 horas. La acción diurética dura 4-6 horas. La furosemida intravenosa produce diuresis a los 5 minutos, con el efecto diurético máximo en 20-60 minutos y diuresis completa en 2 horas. Los diuréticos de asa inhiben la reabsorción desde el asa ascendente de Henle en el túbulo renal, y son útiles sobre todo en situaciones es necesaria una diuresis eficaz y veloz, como la reducción

del

edema

pulmonar agudo

secundario

a

insuficiencia ventricular izquierda. También se utilizan para tratar

edemas asociados a

enfermedades renales o

hepáticas y se administran a dosis altas en el tratamiento de la oliguria por insuficiencia renal crónica. Los diuréticos de asa pueden ser eficaces en pacientes que no responden a los diuréticos tiacídicos. Debido a su duración de acción más 32

corta, el riesgo de hipopotasemia puede ser menor con los diuréticos de asa que con los diuréticos tiacídicos; si es preciso, se pueden administrar diuréticos ahorradores de potasio para la prevenir la hipopotasemia. Los diuréticos de asa pueden producir hipovolemia y un uso excesivo puede provocar

deshidratación

grave

con

posible

colapso

circulatorio. La furosemida puede producir hiperuricemia y precipirar crisis de gota. La administración de furosemida en una inyección o infusión rápida a dosis altas puede producir tinnitus e incluso sordera permanente. 29 2.2.1.6.1. Mecanismos de acción Estos medicamentos actuan sobre el cotransportador Na+-K+-2Cl- (NKCC2) en la porción ascendente gruesa del asa de Henle inhibiendo la reabsorción de sodio y cloro. Ello lo hace por unión competitiva sobre los sitios de unión del Cl-. Debido a que la reabsorción de magnesio y calcio en la rama ascendente gruesa depende de las concentraciones de sodio y cloro, los diuréticos del asa también inhiben la reabsorción del anión y el catión. Al interrumpir la reabsorción de estos iones, los diuréticos de asa previenen que la orina se torne muy concentrada y perturban la producción de una médula renal hipertónica. Sin una concentración medular, el agua dispone de menor presión osmótica que le permita la salida hacia el túbulo contorneado distal aumentando la producción de orina. Esta diuresis le regresa menos agua a la circulación sanguínea lo que produce una disminución del volumen sanguíneo30 Los diuréticos de asa también causan vasodilatación de las venas y otros vasos sanguíneos del riñón, causando, mecánicamente,

una

disminución

de

la

presión

sanguínea. El resultado de una disminución en el volumen

33

sanguíneo y una vasodilatación produce la disminución de la presión arterial y alivia el edema. 31 2.2.1.6.2. Efectos adversos Los efectos no deseados más frecuentes asociados con los diuréticos de asa se relacionan con la dosis y se fundamentan en el efecto mismo de estos medicamentos sobre la diuresis y el balance de electrolíticos. Estas reacciones

adversas

hipopotasemia,

incluyen

la

hipomagnesemia,

hiponatremia, deshidratación,

hiperuricemia, bocio, mareos, hipotensión postural, y desmayos. Los efectos secundarios menos comunes es la dislipidemia, un aumento de la concentración de creatinina, hipocalcemia y rash. El daño al oído (ototoxicidad) tiende a ser grave. También incluyen pitidos y vértigo y en los casos más serios, sordera. En combinación con AINEs o inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina, los diuréticos de asa pueden producir insuficiencia renal, el llamado triple efecto de la combinación de estos fármacos 32

2.2.1.6.3. Interacciones Las hierbas que tienen un efecto diurético deben evitarse al tomar medicamentos diuréticos, ya que pueden aumentar el efecto de estos medicamentos y provocar posibles efectos

secundarios

cardiovasculares.

Estas

hierbas

incluyen el diente de león, uva ursi, enebro, buchu, cuchillas, cola de caballo y raíz de grava. Digitalis (Digitalis purpurea) se refiere a una familia de plantas comúnmente llamada foxglove que contiene glucósidos de digitalis, sustancias químicas con acciones y toxicidades similares a la digoxina, un medicamento con 34

receta. Los diuréticos de asa pueden aumentar el riesgo de trastornos cardíacos inducidos por la digitalización. Los diuréticos de asa y los productos que contienen digitalis solo deben usarse bajo la supervisión directa de un médico capacitado en su uso. La administración conjunta con alimentos puede provocar una disminución de la biodisponibilidad por reducción de su absorción. 2.2.1.7.

ANTIMICROBIANOS BETALACTAMICOS

Los antimicrobianos son sustancias químicas que matan o impiden el crecimiento de ciertas clases de microorganismos sensibles que permiten un tratamiento etiológico por excelencia en aquellos pacientes que sufren procesos infecciosos. Sin embargo, para conseguir esta eficacia se requiere que su utilización venga amparada por una concatenación de criterios clínico-epidemiológicos, microbiológicos (sensibilidad in vitro), farmacocinéticos y farmacodinámicos, y por una duración apropiada según tipo de infección, gravedad y enfermedad de base del paciente.33 Su mecanismo de acción consiste la inhibición de la síntesis de la pared bacteriana, interfiriendo en la síntesis del peptidoglicano mediante

un

bloqueo

(transpeptidación)

pero

en la también

última etapa de actúan

activando

su la

producción autolisina

bacteriana endógena que destruye el peptidoglicano. Son bactericidas parciales, ya que sólo actúan en fase de crecimiento celular, y su eficacia es tiempo dependiente ya que su efecto bactericida máximo ocurre a concentraciones del antibiótico libre 4-5 veces por encima de la concentración mínima inhibitoria (CMI), por lo que es muy importante respetar o acortar los intervalos entre las dosis (obtención de un tiempo de persistencia de antibiótico libre por encima de la CMI en torno al 5060% entre dos dosis consecutivas), especialmente en las infecciones graves por bacilos gramnegativos (BGN) resistentes, no tienen efecto postantibiótico frente a éstos, mientras que sí lo muestran (de cerca de 35

2 horas) frente a cocos grampositivos. Tienen un espectro de actividad antimicrobiana

que

abarca

a

cocos

grampositivos,

excepto

Staphylococcus resistente a meticilina y BGN (enterobacterias y no fermentadores), con excepción de los productores de enzimas que hidrolizan

las

moléculas

de

estos

agentes

(productores

de

betalactamasas, productores de betactalamasas de espectro extendido –BLEE-, metalobetalactamasas y carbapenemasas), cuya distribución clínica varía según las áreas y hospitales.

34

La tolerancia a los betalactámicos es por lo general muy buena y sólo un 10% de los pacientes presentan alergia verdadera a los mismos. Su toxicidad en líneas generales es baja, residiendo fundamentalmente en problemas gastrointestinales. 35 2.2.1.7.1.

Alteraciones gastro – inetstinales

La diarrea es un problema de la terapia antiótica por vía oral, destacando el papel de la amoxicilina. La penicilina también suele implicarse en la aparición de Colitis por el Clostridium difficile. 35

2.2.1.7.2.

ALTERACIONES HEPATOBILIARES:

la ceftriaxona puede

causar pseudocolelitiasis, especialmente en niños. Oxacilina puede causar hepatitis colestática. 36

2.2.1.7.3.

ALTERACIONES

HEMATOLÓGICAS:

los

antibióticos

betagalactámicos son asociados a la desnutrición inmunológica de poplimorfonucleares (neuropenia, fiebre, eosinofilia y erupción cutánea). También se ha observado anemia hemolítica en casos de tratamientos prolongados y con altas dosis. La trombocitopenia autoinmune suele normalizar el recuento plaquetario a las 2 semanas de cesar el tratamiento antibiótico. Los betalactámicos, como cualquier antibiótico de amplio espectro, pueden alterar la flora intestinal generando déficit de vitamina K.

2.2.1.7.4.

Interacciones entre betalactámicos y alimentos 36

37

Existen varias preparados de betalactámicos que se dosifican por vía oral y se absorben bien en medio ácido del estómago. La absorción es mejor si se ingiere con el estómago vacío una hora antes o dos horas después de las comidas. Esto es especialmente cierto para la ampicilina y las isoxazolilpenicilinas pero no para la amoxicilina, la cual alcanza una mayor biodisponibilidad incluso en presencia de alimento. Incluso si no es clínicamente significativo, el jugo de arándano utilizado comúnmente en la profilaxis de las infecciones de las vías urinarias, retrasa la absorción de la amoxicilina y del cefaclor, ésta última es una cefalosporina de segunda generación. si se toma por más de 2 semanas, puede interferir con la actividad del ácido fólico, el potasio y la vitamina B2, la vitamina B6, la vitamina B12, la vitamina C y la vitamina K 38

2.3.

Hipótesis

2.3.1. Planteamiento de la hipótesis H1: Existe interacciones fármaco –nutriente o nutriente-fármaco en el servicio de pediatría. H0: Es inexistente las interacción fármaco – nutriente o nutrientefármaco en el servicio de pediatría

CAPITULO III: MÉTODO Método de investigación de este informe académico es de carácter científico no experimental.

3.1. Diseño Tiene un diseño transversal de enfoque cualitativo porque busca interpretar o comprender la interacción de las variables que en este caso son fármacos utilizados en el servicio de pediatría y los alimentos que tienen interacción con ellos o viceversa, se determina en una orientación descriptiva para identificar las cualidades de las interacciones que van 37

apreciarse, esto se desarrollara en un modo de tiempo transversal debido a que es de corto tiempo.

3.2. Muestra Población de este informe académico se basa en la revisión de medicamentos en el servicio de pediatría correspondientes al 1 de enero hasta el 5 de febrero 2019, llegando a una lista total de 6311 medicamentos La muestra de enfoque no probabilístico infinita es de conveniencia por los investigadores, ya que se seleccionaron 12 medicamentos más utilizados en el Servicio de pediatría.

38

CAPITULO IV: RESULTADOS Y DISCUSIÓN 4.1. Resultados de la investigación Ficha de recolección Nº 1 Datos generales de los medicamento

DEL 1 DE ENERO AL 4 DE FEBRERO

DIA Y SEGÚN FORMULARIO NACIONAL DE MES DE MEDICAMENTOS ESENCIALES USO 6.antiinfeccioso 6.2.Antibacteriano 6.2.1.Betalactámico 6.2.1.2.Cefalosporina 6.Antifecioso 6.2.Antibacterianos 6.2.2Otros antibacterianos 6.2.2.1 Macrólidos y lincosamidas 3.Antialérgicos y medicamentos utilizados en anafilaxia 3.Antialérgicos y medicamentos utilizados en anafilaxia

ETIQUETA DE COLUMNA

Etiquetas de columna

NOMBRE DE MEDICAMENTO

Total AM general

CEFTRIAXONA (COMO SAL S≤DICA) 1 G (

282

CLINDAMICINA (COMO FOSFATO) 150 MG

179

179

CLORFENAMINA MALEATO 10 204 MG / ML X 1

204

EPINEFRINA (COMO CLORHIDRATO ≤ ACID

282

GRUPO DE MEDICAMENTO

ESPECIALIDAD

ANTIBIOTICOS DE CEFALOSPORINA DE III GENERACION(2)

OTORRINOLARINGOLOGÍA

ANTIBIOTICOS LINCOSAMINAS (3)

UROLOGÍADERMATOLOGÍA- CIRUGÍA

ANAFILACTICO ANTIHISTAMÍNCOS (4) ESTIMULANTE CARDIACO (AGONISTA ALFA Y BETA ADRENERGICOS) (5)

USO MÉDICO

Para tratar infecciones provocadas por bacterias

DERMATOLOGÍA

Para aliviar reacciones causada por alergias

CARDIOLOGÍA

Para tratar anafilaxia, parocardiaco y sangrado superficial

NEFROLOGÍA

Para tratar edemas (retención de líquidos) en corazón, riñón e hígado.

332

332

12.Medicamentos Cardiovasculares 12.4.Medicamentos Utilizados en Insuficiencia Cardíaca

FUROSEMIDA 10 MG / ML X 2 328 ML

328

DIURETICO DE ASA SULFONAMIDAS (6)

4.Antídotos y Otras Sustancias Utilizadas en Anafilaxia 4.2 Específicos

GLUCONATO DE CALCIO 10 % 166 (EQUIVALEN

166

GRUPO TERAPEUTICO DE SOLUCION ELECTROLÌTICA (7)

CARDIOLOGÍA

Para tratar hopocalcemia aguda, hiperpotasemia, hipermagnesemia, paro cardiorespiratorio, estabiliza o restaura el equilibrio electrolítico.

2. analgésico, antipiréticos, antiinflamatorios no esteroideos (AINE), antitogotosos y antirreumáticos modificadores de la enfermedad. 2.1.Analgésico no

METAMIZOL S≤DICO 500 MG 251 / ML X 2 ML

251

AINES PIRAZOLONAS (8)

TRAUMATOLOGÍA

Analgésico, antifebril, antiinflamatorio,

39

opiáceos y antiinflamatorios no esteroideos (AINE)

1.Anastesico 1.1.Anastesico general y oxìgeno 17.Medicamentos Gastrointestinales 17.1Antiácidos y Otros Antiulcerosos 17.1.2.Antiulcerosos 6.Antiinfecioso 6.2.Antibacterianos 6.2.1.Batalactámicos 6.2.1.1.Penicilinas 20.Inhibidores de la Colinesterasa y Relajants Musculares 20.1.Inhibidores de laColinestrasa y Rlajantes musculars de Acción Periférica

MIDAZOLAM (COMO CLORHIDRATO) 1 MG /

214

214

BENZODIAZEPINA (9)

ANESTESIOLOGÍA

MIDAZOLAM (COMO CLORHIDRATO) 5 MG /

490

490

BENZODIAZEPINA (9)

ANESTESIOLOGÍA

OMEPRAZOL (COMO SAL S≤DICA) 40 MG

103

103

INHIBIDORES DE LA BOMBA DE PROTONES (10)

GASTROENTEROLOGÍA

Se utiliza para tratamiento des dispepsia, úlcera péptica, enf. de reflujo gástrico,

OXACILINA 500 MG P/INF.IV.

638

638

BETALACTAMICOS (11)

OTORRINOLARINGOLOGÍA

El tratamiento es para infecciones bacterianas

VECURONIO (BROMURO) 4 MG/ML

546

546

AGENTGE BLOQUEADOR NEUROMUSCULAR NO DESPOLARIZADO (12)

ANESTESIOLOGÍA

Produce relajación muscular para cirugía

Medicación preoperatoria y sedación para procedimientos breves

Referencias: Formulario nacional de medicamentos del Perú 2017, lista de medicamentos del servicio de pediatría y otras de las investigaciones citadas de la bibliografía designada para cuadros de recolección de datos

40

Ficha de recolección Nº2Mecanismos del medicamentos dosis niños

farmacocinética

farmacodinamia

Otitis media aguda: 50 mg/kg IV / IM , máximo 2 g/d Septicemia: 50 a 75 mg/kg/d IV en dosis divididas c/12 h; máximo 2 g/d. Enfermedades infecciosas del tracto urinario: 50 a 75 mg/kg/d IV / IM en dosis divididas c/12 h, máximo 2 g/d

Distribución en órganos y fluidos corporales (cruza la BHE, placenta, líquido amniótico y leche materna). Entre 85 a 95% se encuentra UPP, dependiendo de su concentración en el plasma, el t1/2 es de 6 a 11 horas. Se metaboliza parcialmente a nivel hepático. Cerca del 33 a 65% de la dosis se excreta sin cambios en la orina por un mecanismo de filtración glomerular, el resto es excretado a nivel biliar.

Ceftriaxona es una cefalosporina de amplio espectro y acción prolongada, su accion bactericida se debe a la inhibicion de la síntesis de la pared celular.

Tomar calcio, hierro, magnesio o zinc al 8 - 16 mg/kg/d VO divididas c/6 - 8 h ó 16 - 20 mg/ 90% es absorbido desde el TGI. Su Cmáx ocurre en 1 hora. mismo tiempo que la clindamicina puede kg/d VO divididas c/6 - 8 h. dependiendo del tipo Alcanza elevadas concentraciones en huesos, bilis, y orina. disminuir la absorción tanto del de infección. Aproximadamente el 93% se una a proteínas plasmáticas CLINDAMICINA medicamento como del mineral, puede Metabolizada a derivados N-Demetil y sulfóxido activos (COMO FOSFATO) 150 interferir con la actividad del ácido fólico, el bacteriológicamente. Solo el 10% de la dosis es eliminado MG/ potasio y la vitamina B2, la vitamina B6, la como fármaco no metabolizado en orina. El t½ se vitamina B12, la vitamina C y la vitamina K encuentra prolongado en pacientes con severo daño (13,14) hepático. 1 a 2 años VO 0,0875 mg/kg. c/6 h. 2 a 5 años VO Absorción en el TGI, los alimentos retardan la absorción 1 mg c/12 h, 1 mg c/4 a 6 h, no exceder dosis pero no la disminuyen. Distribución amplia, se excreta en CLORFENAMINA máxima de 6 mg/d. 6 a 12 años VO 2 mg c/4 a 6 h leche materna, cruza la barrera hematoencefálica, se une a sin interacción MALEATO 10 no exceder dosis máxima de 12 mg/d. proteínas plasmáticas en un 72%. Metabolismo hepático y MG / ML X 1 en el TGI, presenta efecto de primer paso; su t½ es 20 h ± 5 h. Excreción renal, principalmente como metabolitos

Inhibe la síntesis proteica bacteriana a nivel de la subunidad 50S ribosomal y evita formación de uniones peptídicas

medicamento

CEFTRIAXONA (COMO SAL S≤DICA) 1 G (

EPINEFRINA (COMO CLORHIDRATO ≤ ACID

interacción

Interacción con zinc, el zinc reduce el efecto de la ceftriaxona (13,14)

La administración intravenosa de epinefrina a voluntarios humanos redujo las concentraciones plasmáticas de vitamina C. La epinefrina y otras "hormonas del estrés" pueden reducir las concentraciones intracelulares de potasio y magnesio. Aunque no hay estudios clínicos en humanos, parece razonable que las personas que usan epinefrina consuman una dieta rica en vitamina C, potasio y magnesio, o que consideren la posibilidad de complementar con estos nutrientes. (15,16)

SC/IM 0,01 mg/kg, hasta un máximo de 0,3 mg, repetidos cada 5 min si es necesario. Alternativamente si fracasa la administración SC/IM, administrar IV 0,01 mg/kg repetidos a intervalos de 5 a 15 min si es necesario. Reacciones anafilácticas, angioedema y broncoespasmo severo

41

Buena absorción después de la administración IM o SC y pobre con las dosis habituales, pero aumenta con dosis mayores. Su distribución es amplia en todo el organismo, cruza la placenta Se excreta en leche materna. Metabolismo vía hepática, en las terminaciones nerviosas simpáticas y otros tejidos. Excreción renal (muy pequeña cantidad). Su t½ es de 1 a 3 minutos

Antagonista de los receptores H1 de histamina

Estimula el sistema nervioso simpático (receptores alfa y ß), aumentando de esa forma la frecuencia cardiaca, gasto cardíaco y circulación coronaria. Mediante su acción sobre los receptores ß de la musculatura lisa bronquial, la adrenalina provoca una relajación de esta musculatura, lo que alivia sibilancias y disnea.

FUROSEMIDA 10 MG / ML X 2 ML

GLUCONATO DE CALCIO 10 % (EQUIVALEN

La administración conjunta con alimentos puede provocar una disminución de la biodisponibilidad de furosemida por reducción de su absorción. (17)

sin interacción

VO 1 - 3 mg/kg/d, máximo 40 mg/d, inyección 0,5 - 1,5 mg/kg/d, dosis máximo 20 mg/d

sin interacción

MIDAZOLAM (COMO CLORHIDRATO) 1 MG /

interacciona con el jugo de pomelo .El principal bioflavonoide contenido en el zumo de pomelo es la naringina, que no posee una potente capacidad inhibidora enzimática, pero que sufre un metabolismo parcial por bacterias entéricas originando la naringinina, que sí es un potente inhibidor del citocromo P450, haciendo que la eliminacion del medicamento sea lenta (18)

Bloquea el sistema de transporte Na + K + Cl - en la rama ascendente del asa de Henle

Absorción rápida y completa. Se liga a proteínas plasmáticas en un 96%. Se distribuye ampliamente en todos los tejidos y penetra en los espacios sinoviales. Atraviesa barrera placentaria y se excreta en leche materna. Es metabolizado en el jugo gástrico a su metabolito activo 4metilaminoantipirina (4-MAA), el cual luego es metabolizado en tejido hepático a 4-formilaminoantipirina y otros metabolitos. Su excreción renal.

actua reduciendo la síntesis de prostaglandinas proinflamatorias al inhibir al actividad de la prostaglandina sintetasa

: Intravenosa, de 200 a 500mg (de 0,98 a 2,4 mEq de ion calcio, respectivamente) como dosis única, administrada lentamente a una velocidad que no supere los 5 mL/min, repitiendo si es necesario hasta controlar la tetania 10 a 12 mg/kg IM

METAMIZOL S≤DICO 500 MG / ML X 2 ML

Inicia su acción por VO en 30 - 60 min, por vía IV 5 min, el tiempo hasta el efecto diurético máximo VO 1 - 2 h, IV 20 60 min. Duración de la acción diurética VO 6 - 8 h, IV 2 h. La UPP es de 91 - 97%, casi totalmente unido a la albúmina. Metabolismo hepático. El t1/2 en individuos normales es de 0,5 a 1 h

0.1-0.15 mg/kg 30-60 minutos antes del procedimiento, se puede ir aumentando la dosis hasta 0,5 mg/kg; dosis máxima total: 10 mg.

42

MIDAZOLAM (COMO CLORHIDRATO) 5 MG /

interacciona con el jugo de pomelo .El principal bioflavonoide contenido en el zumo de pomelo es la naringina, que no posee una potente capacidad inhibidora enzimática, pero que sufre un metabolismo parcial por bacterias entéricas originando la naringinina, que sí es un potente inhibidor del citocromo P450, haciendo que la eliminacion del medicamento sea lenta (18)

OMEPRAZOL (COMO SAL S≤DICA) 40 MG

la administración de omeprazol disminuye la absorción de calcio, inhibe la absorción de ácido fólico, B12, y vit C y magnesio (19,20,21)

OXACILINA 500 MG P/INF.IV.

si se toma por más de 2 semanas, puede interferir con la actividad del ácido fólico, el potasio y la vitamina B2, la vitamina B6, la vitamina B12, la vitamina C y la vitamina K(13,14,22,23,24)

VECURONIO (BROMURO) 4 MG/ML

sin interacción

0.1-0.15 mg/kg 30-60 minutos antes del procedimiento, se puede ir aumentando la dosis hasta 0,5 mg/kg; dosis máxima total: 10 mg.(13)

Mayores de 2 a úlcera severa por reflujo, esofagitis 0,7 - 1,4 mg/kg/d/4 - 6 sem, máximo 40 mg/d (debe ser iniciado por el pediatra del hospital)

Efecto inicial antiácido VO, entre 11 a 22 min; en úlcera Inhibe la secreción de ácido en el péptica VO 2 h, respuesta máxima en 5 d; acidez estómago. Se une a la bomba de intragástrica VO en 24 h. Biodisponibilidad, VO, 30 - 40%. protones en la célula parietal gástrica, UPP en 95 - 96%, también en el tejido fetal y otros tejidos. inhibiendo el transporte final de H + al El Vd es 0,34 - 0,37 L/kg. Extensamente metabolizado en el lumen gástrico hígado. No se conoce si se excreta por la leche materna, depuración corporal total 500 - 600 mL/min. Excreción renal 77%, por las heces y bilis significante, eliminación t½ 0,5 - 1 h Endocarditis infecciosa por cepas de estafilococos Una dosis intramuscular de 500 mg alcanza Cmáx de 5,3 a inhibe la tercera y última etapa de la sensibles a la oxacilina: (válvula nativa) 200 10,9 µg/mL después de 30 a 60 min. Un pico aproximado de síntesis de la pared celular bacteriana mg/kg/d (dosis máxima: 12 g/d) IV en 4 - 6 dosis 52 - 63 g/mL se alcanza posterior a una dosis endovenosa al unirse preferencialmente a iguales durante 6 semanas con o sin gentamicina de 500 mg. Se une a proteínas plasmáticas en un 89 - 94%. proteínas específicas para las sulfato de 1 mg/kg IV / IM c/8 h durante 3 a 5 d. Tiene un t½ de 0,5 a 1 h, prolongándose a 2 h en pacientes penicilinas (PBPs) que se encuentran con insuficiencia en la pared celular bacteriana renal severa. Es metabolizada parcialmente a nivel hepático. Se requiere ajustes de dosis en pacientes con depuración de creatinina < 10 mL/min. menores de 1 año: la dosis debe ser Administración IV. Inicio de acción en el primer minuto. individualizada. De 1 a 10 años: usualmente Efectos pico dentro de los 3 - 5 minutos. Duración de acción requieren una dosis ligeramente mayor que los entre 25 a 40 minutos. Dosis repetidas pueden incrementar adultos (mg/kg); luego, infusión IV 0,001 mg/ la magnitud y la duración de la acción. Unión a proteínas kg/min ajustando la dosis al requerimiento. plasmáticas en 60 a 90%. El Vd puede estar disminuido en niños y adultos mayores. Metabolismo hepático por desacetilación. La excreción es biliar (50%) y renal (33 35%). Presenta excreción bifásica con un t½ de distribución de 3 - 9 minutos y un t½ de eliminación de 65 - 75 minutos.

Referencias: Formulario nacional de medicamentos del Perú 2017 y otras de las investigaciones citadas de la bibliografía designada para cuadros de recolección de datos 43

Ficha de recolección Nº 3 Interacciones de los medicamentos MEDICAMENTO

TIPO DE INTERACCION

CLASIFICACION DE INTERACCION

INTERACCIÓN

RELVANCIA CLÍNICA

RECOMENDACIONES NUTRICIONALES

CEFTRIAXONA (COMO SAL S≤DICA) 1 G (

NUT - FCO

Farmacodinámia

Interacción con zinc, el zinc reduce el efecto de la ceftriaxona (13,14)

ALTA (25,26)

No tomar el medicamento con las comidas, debe tomarse 1 o 2 horas antes o después de los alimentos

CLINDAMICINA (COMO FOSFATO) 150 MG

NUT - FCO FCO - NUT

Farmacinética (absorción y metabolismo) FARMACEUTICA

Tomar calcio, hierro, magnesio o zinc al mismo tiempo que la clindamicina puede disminuir la absorción tanto del medicamento como del mineral, puede interferir con la actividad del ácido fólico, el potasio y la vitamina B2, la vitamina B6, la vitamina B12, la vitamina C y la vitamina K (13,14)

ALTA (zinc y magnesio) (25,26,27) MEDIA (vit K) (28,29,30,31,32)

suplementación de nutrientes afectados

CLORFENAMINA MALEATO 10 MG / ML X 1

SIN INTERACCION

SIN INTERACCION

sin interacción

-

-

MEDIA (33,34)

recomendar una dieta rica en vitamina C especialmente durante el tratamiento

BAJA (35,36,37,38,39)

No tomar el medicamento con las comidas

EPINEFRINA (COMO CLORHIDRATO ≤ ACID

FCO - NUT

FARMACEUTICA

FUROSEMIDA 10 MG / ML X 2 ML

NUT - FCO

Farmaconética (liberación, absorción y metabolismo)

La administración intravenosa de epinefrina a voluntarios humanos redujo las concentraciones plasmáticas de vitamina C. La epinefrina y otras "hormonas del estrés" pueden reducir las concentraciones intracelulares de potasio y magnesio. Aunque no hay estudios clínicos en humanos, parece razonable que las personas que usan epinefrina consuman una dieta rica en vitamina C, potasio y magnesio, o que consideren la posibilidad de complementar con estos nutrientes. (15,16) La administración conjunta con alimentos puede provocar una disminución de la biodisponibilidad de furosemida por reducción de su absorción. (17) El agotamiento del calcio, potasio y Mg celular ha observado en algunas personas que toman diuréticos de asa. (35,36,37,38,39)

GLUCONATO DE CALCIO 10 % (EQUIVALEN

SIN INTERACCION

NINGUNA

sin interacción

NINGUNA

-

METAMIZOL S≤DICO 500 MG / ML X 2 ML

SIN INTERACCION

NINGUNA

sin interacción

NINGUNA

-

NUT - FCO

farmacocinética (disminuye metabolismo Y eliminación más lenta)

interacciona con el jugo de pomelo .El principal bioflavonoide contenido en el zumo de pomelo es la naringina, que no posee una potente capacidad inhibidora enzimática, pero que sufre un metabolismo parcial por bacterias entéricas originando la naringinina, que sí es un potente inhibidor del citocromo P450, haciendo que la eliminación del medicamento sea lenta (18)

NINGUNA

evitar zumo de toronja (pomelo) durante el tratamiento

MIDAZOLAM (COMO CLORHIDRATO) 1 MG /

44

MIDAZOLAM (COMO CLORHIDRATO) 5 MG /

OMEPRAZOL (COMO SAL S≤DICA) 40 MG

NUT - FCO

FCO - NUT

farmacocinética (disminuye metabolismo Y eliminación más lenta)

interacciona con el jugo de pomelo .El principal bioflavonoide contenido en el zumo de pomelo es la naringina, que no posee una potente capacidad inhibidora enzimática, pero que sufre un metabolismo parcial por bacterias entéricas originando la naringinina, que sí es un potente inhibidor del citocromo P450, haciendo que la eliminación del medicamento sea lenta (18)

NINGUNA

evitar zumo de toronja (pomelo) durante el tratamiento

FARMACEUTICA

la administración de omeprazol disminuye la absorción de calcio, inhibe la absorción de ácido fólico, B12, y vit C y magnesio (19,20,21)

MEDIA (magnesio) (40,41)

suplementar con vitamina b 12, b9, vitamina C y calcio, siempre evaluar bioquímicamente si se necesita suplementar

ALTO (zinc y magnesio) Medio (VIT k) (25,26)

suplementar con vitamina b 12, b9, b6, potasio, vit K y vit C, siempre evaluar bioquímicamente si se necesita suplementar

-

-

OXACILINA 500 MG P/INF.IV.

FCO - NUT

FARMACEUTICA

si se toma por más de 2 semanas, puede interferir con la actividad del ácido fólico, el potasio y la vitamina B2, la vitamina B6, la vitamina B12, la vitamina C y la vitamina K(13,14,22,23,24) Tomar calcio, hierro, magnesio o zinc al mismo tiempo que la minociclina puede disminuir la absorción tanto del medicamento como del mineral. (25,26)

VECURONIO (BROMURO) 4 MG/ML

SIN INTERACCION

SIN INTERACCION

sin interacción

Referencias: De las investigaciones citadas de la bibliografía designada para cuadros de recolección de datos

45

Tabla N° 1. Cantidad de medicamentos usados y su porcentaje según el grupo de medicamentos al que pertenecen Número de Grupo de medicamentos medicamentos Porcentaje

Antibiótico

3

25%

Antialérgico

2

16.66%

antipirético

1

8.33%

Sedante

2

16.66%

Relajante muscular

1

8.33%

Antiácidos

1

8.33%

Electrolitos

1

8.33%

Diurético

1

8.33%

TOTAL

12

100%

Fuente: Datos de lista de medicamentos del servicio de pediatría FUENTE: datos de la lista de medicamentos del Servicio de Pediatría.

FUENTE: datos de la lista de medicamentos del Servicio de Pediatría. 46

Cantidad de medicamentos usados y su porcentaje según el grupo de medicamentos al que pertenecen 14

120%

12

12

100% 100%

10

80%

8 6 4

60%

25% 16.66% 8.33% 16.66% 8.33% 8.33% 8.33% 8.33% 2 2 1 1 1 1 1

3

2 0

40% 20% 0%

Número

Porcentaje

A través de este cuadro estadístico N° 1 se puede evidenciar que del 100 % de medicamentos utilizados en el serciopediatría el uso predominante de medicamentos es el antibiótico con un total de 25%, seguido del antialérgico con 16.6% y sedantes con 16,6%. Los otros grupos de medicamentos

como

diuréticos,

relajantes

musculares,

electrolitos,

antipirético, antiácido son utilizados con menor frecuencia 8.33 %.

Tabla N° 2. Medicamentos según frecuencia de Uso

Grupo de medicamentos

Frecuencia de Uso

Frecuencia porcentual

ANTIBIOTICOS

1099

29.40%

ANTIALERGICOS

536

14.40%

ANTI INFLAMATORIO NO ESTEROIDEO (AINE)

251

6.70%

ANESTESICO

704

18.90%

RELAJANTE MUSCULAR

546

14.60%

47

ANTIACIDO

103

2.80%

ELECTROLITO

166

4.40%

DIURETICO

328

8.80%

TOTAL

3733

100.00%

Fuente: Datos de lista de medicamentos del servicio de pediatría FUENTE: datos de la lista de medicamentos del Servicio de Pediatría.

MEDICAMENTOS SEGÚN FRECUENCIA DE USO

FUENTE: datos de la lista de medicamentos del Servicio de Pediatría. 35.00% 30.00% 25.00% 20.00% 15.00% 10.00% 5.00% 0.00%

29.40% 18.90% 14.40% 6.70%

14.60% 2.80%

4.40%

8.80%

FUENTE: TABLA N°2.

Según la tabla N° 2 la frecuencia de uso medicamentos más alto son los antibióticos que es de 1099 veces usados en el Servicio de pediatría del el cual equivale al 29.40%del total. Luego la frecuencia de los Anestésicos es 704 veces, el cual equivale al 18.90% del total en menos cantidad están los Relajantes Muscular que son usadas 546 veces, el cual equivale al 14.60% del total Así mismo el uso de los antialérgicos es de 536 veces, el cual equivale al 14.40% del total. Siguiendo esta tendencia están los diuréticos con 328 veces usados, el cual equivale al 8.80% del total. Los AINEs fueron usados 251veces, el cual equivale al 6.70% del total. La frecuencia de uso de electrolito es 166, el cual equivale al 4.40% del total. Por último y en menor cantidad están los antiácidos con 103veces usadas, el cual equivale al 2.80% del total.

48

TABLA N°3 TIPO DE INTERACCIÓN FARMACO NUTRIENTE

Clase de

Tipo de interacción

Números de

interacción

%

interacciones Farmacocinética

4

30,8

farmacodinamia

1

7,6

FCO-NUT

farmacéutica

4

30,8

SIN

No presentan algún tipo de

4

30,8

INTERACCIÓN

interacción

TOTAL

-

13

100

NUT-FCO

Fuente: Datos de lista de medicamentos del servicio de pediatría FUENTE: datos de la lista de medicamentos del Servicio de Pediatría.

T I P O D E I N T E R A CC I Ó N FA R M A C O T R I E N T del E Servicio de Pediatría. FUENTE: datos de la lista N deU medicamentos Nº 4.5

4

% 4

4

4 3.5 3 2.5 2 1.5

1

1 0.5

30.80%

30.80%

7.60%

30.80%

0

NUT-FCO

NUT-FCO

FCO-NUT

SIN INTERACION

Según el cuadro nº 3 se observa que de los 13 medicamentos usados con más frecuencia en el servicio de pediatrías del Hopital Virgen de la Puerta, el 30,80% coresponde a las interacciones Nutriente-Farmaco de tipo farmacocinética representada por 4 medicamentos, el otro 7,60% de la interaccion NutrienteFarmaco es de tipo farmacodinamia el cual coresponde a solo un medicamento, el 30,80% es de la interacción Farmaco-Nutriente el cual es representado por medicamentso, por ultimo los 4 medicamentos restantes interaccion siendo esto representa un 30,8% del total. 49

4

no tienen ninguna

4.2. Discusión de resultado De los datos obtenidos del servicio de Pediatría se trabajó con una muestra de12 medicamentos los cualesse tomo una ncia de uso en este servicio de atención, en esta investigación se elaboraron 3 fichas de recolección de datos, el ficha de recolección

Nº1

se

obtuvieron

datos

farmacéuticos

generales

de

los

medicamentos, en la ficha de recolección Nº2 se obtuvo información sobre los mecanismos de acción de los medicamentos y sus interacciones, en la ficha de recolección Nº3 se obtuvieron datos sobre el tipo de interacciones que tienen los medicamentos, su significancia clínica

y algunas recomendaciones sobre la

administración de los medicamentos, esto es de vital importancia ya que esos medicamentos son usados en el servicio de Pediatría. De estos 12 medicamentos se puede observar en la tabla Nº1 que los antibióticos son más usados, el cual están representados por 3 medicamentos (ceftriaxona (como sal s≤dica) 1 g,clindamicina (como fosfato) 150 mg, oxacilina 500 mg p/inf.iv.) y representan el 25% del total demedicamentos usados en el servicio de pediatría, estos son seguidos de los antialérgicos y sedantes que respectivamente se componen de 2 medicamentos(clorfenamina maleato 10 mg / ml x 1,epinefrina (como clorhidrato ≤ acid,midazolam (como clorhidrato) 5 mg /, vecuronio (bromuro) 4 mg/ml) cada uno, representando a un 16,66% del total de medicamentos, por último los antipiréticos, relajantes musculares, antiácidos, electrolitos y diuréticos están representados por un medicamento furosemida 10 mg / ml x 2 ml, gluconato de calcio 10 % (equivalen, metamizol s≤dico 500 mg / ml x 2 ml, omeprazol (como sal s≤dica) 40 mg () cada uno correspondiendo al 8,33% respectivamente. Según la Tabla Nº2 la frecuencia de medicamentos usados con mayor rotación son los antibióticos con 1099 veces siendo el 29,40% del total, luego están los anestésicos con 704 veces representando al 18,90%, los relajantes musculares con 546 veces representando a un 14,60%y muy parejo con los antialérgicos con 536 veces siendo un 14,40%, el resto de medicamentos están por debajo de 330 veces de rotación representando a un 22,70% de total que son 3733 veces de rotación durante el 1 de enero al 4 de febrero en el servicio de pediatría del Hospital Virgen de la Puerta 2019.

50

De la tabla Nº3 que corresponde a las interacciones de los medicamentos se puede observar que el 38,4% es de la interacción Nutriente-Fármaco la cual tiene 5 tipos de interacciones las cuales se divide en un 30,8% correspondiente a interacción farmacocinética que representan a 4 interacciones y el 7,6% a la interacción es farmacodinamia el cual representa solo a una interacción; el 30,8% corresponde a la interacción Fármaco-Nutriente el cual está representado a 4 interacciones farmacéuticas; el otro 30,8% no presentan algún tipo de interacción el cual representa a 4 tipo de medicamentos sin interacción. Esto demuestra que la interacción Nutriente-Fármaco tiene mayor presencia en los medicamentos que más rotan por el Servicio de pediatría del Hospital Virgen de la Puerta 2019. En el estudio realizado por la revista española de medicina donde se demuestra que el 20% de interacciones fueron Fármaco-nutriente de efecto potenciador, siendo esto contrario con los resultados que encontramos en esta investigación da como resultado que el mayor interacción es de tipo Nutriente-fármaco con un 38,4% teniendo con de mayor relevancia la interacción farmacocinética con un 30,8%. 4.3. Conclusiones y recomendaciones  Conclusiones Se concluyó que

de los medicamentos más frecuentes en el

servicio de pediatría los antibióticos tienen mayor rotación siendo 1099 las veces usadas representando un 29,40% del total, estos medicamentos

fueron

Ceftriaxona

(como

sal

s≤dica)

1

g,

Clindamicina (como fosfato) 150 mg y Oxacilina 500 mg p/inf.iv. De la muestra de medicamentos del servicio de pediatría se identificó las interacciones Fármaco-nutriente y Nutriente-Fármaco de los cuales las interacciones Nutriente-fármaco tuvieron mayor presencia con un 38,4% del cual un 30,8% representa a la interacción

farmacocinética

y

un

7,6%

a

una

interacción

farmacodinamia. Por lo tanto se concluye que los medicamentos usados en el servicio de Pediatría presentan interacciones fármaco-nutrientes y nutrientefármaco

lo cual indica que se debe tener cuidado con la 51

administración de estos medicamentos junto con los nutrientes, así evitar las complicaciones terapéuticas de los pacientes e ineficiencia del tratamiento.  Recomendaciones 

La administración de medicamentos en niños y lactantes deben ser vigilado, por especialista ya que pueden producir interacciones con la admiración conjunta de nutrientes que pueden afectar a la salud de estos pacientes y llevarlos a cuadros de malnutrición por deficiencia de nutrientes.



Tanto el personal de salud como los padres o cuidadores de niños y lactantes deben conocer que existen algunos riesgos con los medicamentos y los nutrientes que pueden afectar la salud de los menores, esto se busca con la finalidad de garantizar el adecuado crecimiento y desarrollo de los niños y lactantes.



El gobierno debe tener en consideración desarrollar programas de investigación y promoción sobre la existencia de interacciones Fármaco-nutrientes o viceversa para garantizar la salud de la población y su calidad de vida.

52

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 1. Boutalla JI, Barber JR. A perspective on drug-nutrient interactions. In Boutalla JI, Armenti VA, eds. Handbook of drug-nutrients interactions. Totowa 2. La importancia de la farmacovigilancia. Organización Mundial de salud y centro colaborador de la OMS para el Monitoreo Internacional de Drogas. 3. Panel de Consenso. Segundo Consenso de Granada sobre Problemas Relacionados con Medicamentos. Ars Pharmaceutical. 4. Programa de Farmacovigilancia. Grupo de medicamentos Dirección de Vigilancia y control. Dirección Seccional de Salud de Antioquia. Manual de Farmacovigilancia.. 5. Patricia Amanqui, Irma Ccarhuas. Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins USNA. Interacciones e incompatibilidades medicamento-nutriente enteral artificial. Lima-Perú; 66 pág 6. Araujo-López DA. Interacciones fármaco-nutrimento, una realidad en la práctica clínica hospitalaria. Rev Esp Med Quir 2015; volumen20:125-134 7. Vidal Carou, Mª C. y Bosch Fusté, J. (2012) Manual Práctico de Nutrición y Salud. Edit. Kellogg´s. p. 153-182 8. Montoro, JB. y Salgado, A. Interacciones fármacos-alimentos. Novartis, Editorial Rubes. 9. Bermejo T., de Juana, P., Hidalgo, FJ Interacciones entre fármacos y nutrientes. En: Tratado de Nutrición. Tomo IV. Nutrición clínica. Gil Hernández, A. Edit. Acción Médica. p. 407-563. 10. Pastor R., López G. Gluconáto cálcico 10 % endovenoso: cuidados de las vías de infusión en prematuros. España: Hospital Universitario Virgen de la Arrixaca.

Disponible

en:

http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S169561412009000100010 11. MINSA. Dirección General de medicamentos, Insumos y Drogas. Centro de atención farmacéutica 12. Fernández A, Sosa P, Setton D, et al. Calcio y nutrición [Internet].Buenos Aires: Sociedad Argentina de Pediatría, citado en 9 de junio del 2019]. Disponible en: http://www.sap.org.ar/docs/calcio.pdf 53

13. Oscanoa E. seguridad de los inhibidores de la bomba de protones. Lima, Perú: Revista de Gastroenterología del Perú. 14. Ministerio de sanidad, Política social e igualdad. Agencia española de Medicamentos

y

productos

sanitarios.

Disponible

en:

https://cima.aemps.es/cima/pdfs/es/ft/68041/FT_68041.pdf 15. Ito T, Jensen RT. Association of Long-Term Proton Pump Inhibitor Therapy with Bone Fractures and Effects on Absorption of Calcium, Vitamin B12, Iron, and Magnesium. Current Gastroenterology Reports. Current Science Inc; Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/20882439 16. Fundamentos de las interacciones farmacocinéticas EB Hernández O'Connell MB, Madden DM, Murray AM, et al. Efectos de los inhibidores de la bomba de protones sobre la absorción de carbonato de calcio en mujeres: un ensayo aleatorio cruzado. 17. Termanini B, Gibril F, Sutliff VE, et al. Efecto de la terapia supresora de ácido gástrico a largo plazo en los niveles séricos de vitamina B12 en pacientes con síndrome de Zollinger-Ellison. 18. Vane JR, Borring RM. Overview: mechanism of action of anti- inflammatory drugs. COX-2 enzyme inhibitors. Kluwer Academic Publishers- William Hawey Press 19. García del Pozo J. Estudio de utilización de antiulcerosos en España . IT del Sistema Nacional de Salud; vol. 33, n.o 2 20. García del Pozo J. Estudio de utilización de antiulcerosos en España. Disponible

en

:

http://www.mscbs.gob.es/biblioPublic/publicaciones/recursos_propios/infMe dic/docs/vol33_2Antiulcerosos.pdf 21. Teodoro Julio Oscanoa Espinoza. Seguridad de los Inhibidores de la Bomba

de

Protones

Rev.

Gastroenterol.

Perú;

disponible

en

:

http://www.scielo.org.pe/pdf/rgp/v31n1/a09v31n1.pdf 22. Molero Gómez, R. UTILIZACIÓN TERAPÉUTICA DEL OMEPRAZOL. Sociedad Española de Farmacia Hospitalaria. Comisión Técnica de Evaluación

Terapéutica

Farm

Hosp

https://www.sefh.es/revistas/vol21/n5/243_256.PDF

54

disponible

en

:

23. Comité de Medicamentos de la Asociación Española de Pediatría. España. Pediamecum.

En

Línea:

http://pediamecum.es/wp-

content/farmacos/Bromuro_de_vecuronio.pdf. 24. Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos - INVIMA. Colombia.

En

Linea:

http://web.sivicos.gov.co/registros/pdf/1226401_2014031279.pdf 25. CECMED., MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA DE CUBA. 31 Octubre 2018. 26. Torrens M. Dependencia de benzodiazepinas: clínica y tratamiento. http://www.dipucadiz.es/opencms/export/sites/default/dipucadiz/galeriaFich eros/drogodependencia/ponencias5/Dependencia_de_benzodiazepinasx_cl xnica_y_tratamiento.pdf 27. Dr. Andrés A. Pérez Ruiz. Antiinflamatorios no esteroideos (AINES). Consideraciones para su uso estomatológico. Rev Cubana Estomatol v.39 n.2 Ciudad de La Habana 28. Hilleman E, Mohiuddin SM, Lucas BD Análisis de costos de la terapia inicial contra la hipertensión [Resumen]. 29. Kaust, Howe BB, Johnston PA. Efectos renales y antihipertensivos de un nuevo diuréctico eucalémico, ICI 207,828. J Pharmacol Exp Ther; 260; 450457 30. Wilson IM, Freis Ed. Relación entre el plasma y el volumen del líquido extracelular: agotamiento y efecto antihipertensivo de la clorotiazida. 31. Van Schaik Bam, Geykes GG, Mees EJD. El efecto de la conversión de la inhibición de la enzima en la reabsorción de sodio proximal aumentada inducida por el tratamiento diurético crónico en pacientes con hipertensión esencial. 32. Joaquín Gómez. Los betalactámicos en la práctica clínica. Servicio de Medicina Interna-Infecciosas. Hospital Clínico Universitario Virgen de la Arrixaca 33. Cátedra de Patología y Clínica Médica-Infecciosas. Departamento de Medicina Interna. Facultad de Medicina-Universidad de Murcia. 34. Gómez J. La antibioticoterapia del tercer milenio. Rev Esp 35. Neu HC. Los antibióticos betalactámicos. Infect Dis Clin Pract. Edición Española. 55

36. Gómez Ruiz MªD, Gobernado M. Generalidades de los antimicrobianos. En (Gómez J, Gobernado M. Eds) Enfoque Clínico de los 37. Grandes Síndromes Infecciosos. Madrid. Ergón Ed. 5ª edición 661- 687.

BIBLIOGRAFIA DE LOS CUADROS Y GRAFICAS 1. Júarez j, Delgado G, Cruzado R, Libertad T, Valencia J, Vilar R et al. Formulario Nacional de Medicamentos Esenciales [Internet]. 3rd ed. Lima, Perú;

2019

[cited

27

June

2019].

Available

from:

http://www.digemid.minsa.gob.pe/UpLoad/UpLoaded/PDF/Acceso/SEMTS/ GestionFortalecimientoComitesFarmacoterapeuticos/02_Formulario_2011. pdf 2. Álvarez Amador, HE, García García, EG, Santana Álvarez, J, Castillo Toledo, L, Iglesias Soliz, JM. Uso de ceftriaxona en monodosis para el tratamiento de la otitis media aguda supurada en pacientes de edad pediátrica.

Archivo

Médico

de

Camagüey

[Internet].

2011;15(1).

Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=211118852010 3. Villegas Rivera, G, López Castellanos, K, Casillas Magaña, J, Cortés Zárate, R, Bishop Montoya, E, Romero Medina, S, Covarrubias Pinedo, A. Efi cacia y seguridad de clindamicina/clotrimazol, crema vaginal en pacientes mexicanas con cervicovaginitis. Revista Mexicana de Ciencias Farmacéuticas

[Internet].

2011;42(2):14-19.

Recuperado

de:

http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=57922749003 4. Curvale, RA, Pappano, NB, Debattista, NB. Determinación simultánea de pK1 y pK2 y parámetros termodinámicos del maleato de clorfeniramina por espectrofotometría. Revista Mexicana de Ciencias Farmacéuticas [Internet]. 2006;37(1):13-17.

Recuperado

de:

http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=57937103 5. Navarro V., JR, Ponce B., LE, Guerrero M., CE. Medicamentos de primera línea en el manejo de la fibrilación ventricular (epinefrina, vasopresina, 56

amiodarona, lidocaína). Revista Colombiana de Anestesiología [Internet]. 2002;XXX(2).

Recuperado

de:

http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=195118154007 6. Pérez Machín, M, Morón Rodríguez, FJ. Consideraciones farmacológicas sobre principios activos en plantas medicinales con actividad diurética. Revista

Latinoamericana

de

Hipertensión

[Internet].

2011;6(2):35-40.

Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=170219738004 7. Pastor Rodríguez J.D., Cotes Teruel M.I., Mellado J.E., López García V., Jara Cárceles J., Ortiz González M.J.. Gluconato cálcico 10% endovenoso: cuidados de las vías de infusión en prematuros. Enferm. glob. [Internet]. 2009

Feb

[citado

2019

Jun

27]

;

(

15

).

Disponible

en:

http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S169561412009000100010&lng=es. 8. Figueroa, , Guercio, , Paiva, , Lares, , Hong, . Efecto de la dipirona sobre la agregación

plaquetaria.

Terapéutica

Archivos

[Internet].

Venezolanos

2006;25(1):39-44.

de

Farmacología

Recuperado

y de:

http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=55925106 9. Alemón-Medina, R, Rivera-Espinosa, L, Zárate-Castañón, P, Flores-Pérez, C. Efecto sedante del midazolam genérico versus innovador en ratas Wistar. Acta Pediátrica de México [Internet]. 2015;36(6):434-441. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=423642755003 10. Valdovinos,

MÁ.

Gastroenterológica

9.

Inhibidores

de

la

Latinoamericana

bomba

de

[Internet].

protones.

Acta

2014;44(2):39-41.

Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=199332762009 11. Maguiña-Vargas, C, Ugarte-Gil, CA, Montiel, M. Uso adecuado y racional de los

antibióticos.

Acta

Médica

Peruana

[Internet].

2006;23(1):15-20.

Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=96623104 12. Colorado, E. Primer premio concurso "RAFAEL PEÑA". Uso del vecuronio asociado a los anestésicos locales en el bloqueo periocular. Revista Colombiana de Anestesiología [Internet]. 2000;XXVIII(1). Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=195118001008 13. Sifton DW, ed. Los médicos de escritorio de referencia. Montvale, NJ: Medical Economics Company, Inc., 2000, 1535-7.

57

14. Brion M, Lambs L, Berthon G. Interacciones de iones de metal-tetraciclina en fluidos biológicos. Parte 5. Formación de complejos de zinc con tetraciclina y algunos de sus derivados y evaluación de su importancia biológica. Acciones de los agentes 1985; 17: 229-42. 15. Cox BD, Clarkson AR, Whichelow MJ, et al. Efecto de la adrenalina en los niveles plasmáticos de vitamina C en sujetos normales. Horm Metab Res 1974; 6: 234-7. 16. Raab W. Efectos cardiotóxicos del estrés emocional, socioeconómico y ambiental. En miocardiología , vol. I, ed. E Bajusz, G Rona. Baltimore: University Park Press 1970, 707-13. 17. Rosángel Cordón.interaccion entre farmaco y nutriente, Universidad Panamericana, guatemala, 2009 pag ,24 18. M. Teresa San Miguel Samano. Interacciones entre medicamentos y alimentos: aspectos actuales. An. R. Acad. Nac. Farm., 2004, 70: 147-179 19. O'Connell MB, Madden DM, Murray AM, et al. Efectos de los inhibidores de la bomba de protones sobre la absorción de carbonato de calcio en mujeres: un ensayo aleatorio cruzado. Am J Med 2005; 118: 778-81. 20. Marcuard SP, Albernaz L, Khazanie PG. El tratamiento con omeprazol provoca una mala absorción de la cianocobalamina (vitamina B12). Ann Intern Med 1994; 120: 211-5. 21. Termanini B, Gibril F, Sutliff VE, et al. Efecto de la terapia supresora de ácido gástrico a largo plazo en los niveles séricos de vitamina B12 en pacientes con síndrome de Zollinger-Ellison. Am J Med 1998; 104: 422-30. 22. Roe DA. Deficiencias nutricionales inducidas por medicamentos , 2ª ed. Westport, CT: Avi Publishing, 1985, 157-8 [revisión]. 23. Holt GA. Interacciones de alimentos y drogas. Chicago: Precept Press, 24. Freinberg N, Lite T. Administración complementaria de ácido ascórbico en la terapia con antibióticos. J Dent Res 1957; 36: 260-2. 25. Sifton DW, ed. Physicians Desk Reference. Montvale, NJ: Medical Economics Company, Inc., 2000, 1535-7. 26. Brion M, Lambs L, Berthon G. Metal ion-tetracycline interactions in biological fluids. Part 5. Formation of zinc complexes with tetracycline and

58

some of its derivatives and assessment of their biological significance. Agents Actions 1985;17:229-42. 27. Suzuki K, Fukushima T, Meguro K, et al. Hemorragia intracraneal en un lactante por deficiencia de vitamina K a pesar de la profilaxis. Childs Nerv Syst 28. 28. Huilgol VR, Markus SL, Vakil NB. Hemobilia iatrogénica inducida por antibióticos. Am J Gastroenterol1997; 92: 706-7 29. 29. Bandrowsky T, Vorono AA, Borris TJ, Marcantoni HW. Hemorragia relacionada con la extracción con amoxicilina en un paciente anticoagulado con enjuagues con ácido tranexámico. Cirugía Oral Med Oral Pathol Oral Radiol Oral Endod 30. 30. Kaiser CW, McAuliffe JD, Barth RJ, Lynch JA. Hipoprotrombinemia y hemorragia en un paciente quirúrgico tratado con cefotetán. 31. Conly J, Stein K. Reducción de la concentración de vitamina K2 en el hígado humano asociada con el uso de antimicrobianos de amplio espectro. 32. Cox BD, Clarkson AR, Whichelow MJ, et al. Efecto de la adrenalina en los niveles plasmáticos de vitamina C en sujetos normales. 33. Raab W. Efectos cardiotóxicos del estrés emocional, socioeconómico y ambiental. En miocardiología, vol. I, ed. E Bajusz, G Rona. Baltimore: University Park Press. 34. Lasix

(furosemida)

tableta

[prospecto].

Sanofi-Aventis

US

LLC.

Bridgewater, NJ septiembre de 2010 [citado el 15 de septiembre de 2011]. Disponible

en

la

URL:

http://www.accessdata.fda.gov/drugsatfda_docs/label/2010/016273s061lbl. pdf 35. Martin B, Milligan K. Hipomagnesiumia asociada con diuréticos en ancianos. Arch Intern Med. 36. Kroenke K, Wood DR, Hanley JF. El valor de la determinación de magnesio sérico en pacientes hipertensos que reciben diuréticos. 37. Whang R, Whang DD, Ryan MP. Rehidratación de potasio refractaria. Una consecuencia de la deficiencia de magnesio. 38. Wahr JA, Parks R, Boisvert D, et al. Niveles séricos preoperatorios de potasio y resultados perioperatorios en pacientes con cirugía cardíaca. 59

39. Regolisti G, Cabassi A, Parenti E, et al. Hipomagnesemia grave durante el tratamiento a largo plazo con un inhibidor de la bomba de protones. Am J Kidney Dis 2010; 56: 168-74. 40. Gau JT, Yang YX, Chen R, Kao TC. Usos de los inhibidores de la bomba de protones y la hipomagnesemia. Pharmacoepidemiol Drug Saf 2012; 21: 553-9. 41. Comunicación de la FDA sobre la seguridad de los medicamentos: los niveles bajos de magnesio pueden asociarse con el uso a largo plazo de los medicamentos inhibidores de la bomba de protones (IBP). Administración de Drogas y Alimentos de los Estados Unidos [citado el 13 de septiembre de 2011]. Disponible en la URL: http://www.fda.gov/drugs/drugsafety/ucm245011.htm#Additional_Informatio n_for_Patientson.

60