La Oratoria Forense y Sus Elementos Imprimir

LA ORATORIA FORENSE Y SUS ELEMENTOS INTRODUCCION La oratoria es uno de los temas mas fascinantes de la historia humana

Views 288 Downloads 72 File size 132KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

LA ORATORIA FORENSE Y SUS ELEMENTOS

INTRODUCCION

La oratoria es uno de los temas mas fascinantes de la historia humana, que ha sido sujeto a transformaciones, desde la antigüedad, hasta nuestros días Ocupa un lugar especial en la vida misma, es menester el poder de la convicción, de representantes de cada país, en un mundo de transformación, es pues uno de los elementos fundamentales en la unificación de criterios, y la comprensión y el estimulo de masas. Su intrínseca facultad esta inmerso en cada ser humano, aflorarlo y desarrollarlo es una de las metas de las personas que buscan un bienestar. Al decir bienestar, no desea que se entienda como un bienestar propio y egoísta, mas por el contrario ha de entenderse, como la búsqueda de un real bienestar colectivo y mancomunado, velando los intereses de los valores transcendentales de una sociedad y no simplemente aquellos que constituyen valores suntuosos y superfluos de bienes materiales. La oratoria, muy bien encaminada, por parte del poseedor, le beneficiara de grandes satisfacciones para su realización. La vida tendrá un nuevo sentido si lo conjuga con lo excelso de la existencia.

3

LA ORATORIA FORENSE Y SUS ELEMENTOS

LA ORATORIA FORENSE

1. DEFINICION DE ORATORIA Acerca de lo que debemos entender por oratoria existe diversidad de conceptos, pero no se debe caer en el error de homologar algunos vocablos que pudieran ser sinónimos de esta palabra. Debemos distinguir el significado de la palabra “Orar” , del significado de la palabra Oratoria , ya que Orar significa “hablar en publico para persuadir y convencer a los oyentes o mover su animo” ahora bien “Oratoria “es el arte de hablar con elocuencia, de deleitar persuadir y conmover por medio de la palabra . La oratoria es una forma particular del fenómeno social de la comunicación, es la ciencia de la persuasión oral, dicho de otra manera es el arte de comunicar y persuadir a los demás por medio de la palabra. La oratoria no es solo el arte del bien decir, sino también el arte de la demostración en donde el orador domina las voluntades y abre luz al criterio valiéndose de la ciencia, de la poesía, de la dialéctica y del inmenso poder de la elocuencia. Etimológicamente la palabra elocuencia deriva del verbo latín elocuor, que significa hablar claro y distintamente, como decía Quintiliano: “Manifestar nuestros pensamientos con claridad por medio del lenguaje.”Según Cabanella, es la facultad de expresarse de modo persuasivo y de manera que deleite a quien oye.1 En efecto la palabra, ese lazo de amor, esa melodía del alma, es para el hombre, como ha dicho muy bien un celebre escritor, un manantial inagotable, una fuente perenne de inspiración, de entusiasmo y de gloria. ………………………………………………………. 1

Espinoza, Braulio. Oratoria forense: Una Estrategia del Juicio Oral.

3

LA ORATORIA FORENSE Y SUS ELEMENTOS Sin embargo, tal es el destino y poder de la elocuencia; elocuencia, que es la poesía de la palabra; que es una arma destinada solo para conquistar, que es un Numen que habla por la boca de un mortal inspirado para poner silencio a las malas pasiones y consagrarse solo a la defensa de la verdad, de la razón, de la humanidad de las leyes y de la religión. 2 Históricamente la elocuencia procedió a la oratoria con la cual solía ser confundida, considerándolas parte de una misma figura, sin embargo a lo largo de los años se han hecho estudios que han demostrado la diferencia de ambas, pues la oratoria tiene un sentido mas general y retorico, en cambio la elocuencia no es solo una elocución publica.la buena elocuencia pide equilibrio y calidad de las palabras; extensión de las clausulas, sin el exceso, porque hay que saber usar unas veces la espada y otras el puñal. En cuanto a al elocuencia podemos decir que “es lo bello, lo que le sirve de adorno a la Oratoria, ya que por elocuencia debemos entender que es la facultad de hablar o escribir de modo eficaz para deleitar y persuadir. Eficacia para persuadir y conmover que tienen las palabras, los gestos y ademanes y cualquier otra cosa capaz de dar a entender con viveza alguna cosa”. 3 1.1 BREVE RESEÑA HISTORICA DE LA ORATORIA Nuestros tratados sobre oratoria que datan de los tiempos alborales de los griegos cobran actual vigencia en nuestra globalizada sociedad: lógicamente a ellos se suman las contribuciones de los romanos, continuadores del esplendor cultural de los helenos, de aquellos tiempos nos han llegado importantes tratados sobre oratoria: los de Aristóteles: “Arte Retorica”, los de cicerón “De la Invención”, “Del Orador”, y “De la Perfección Oratoria”, y el Quintiliano “Instituciones Oratorias”. …………………………………….. 2

López, Joaquín María. Op. Cit., Pág.150

3

Diccionario enciclopédico éxito. “Grupo Editorial Océano”, Ediciones Océano Éxito, SA. España año 1987. Tomo n0 4, Oratoria pag.425.

3

LA ORATORIA FORENSE Y SUS ELEMENTOS Pero al margen de la grandeza oratoria de estas dos civilizaciones clásicas griega y latina, podemos decir también, que nuestro país tiene un rico pasado en lo que a la práctica oratoria se refiere. Desde épocas pre incaicas, según cronistas e historiadores, se hizo uso activo de la expresión oral en el territorio de nuestro actual país. No solo para transmitir ideas o pensamientos, sino para preservar la propia “historia “de los pueblos del Tahuantinsuyo, en algunos casos, a través de los amautas y en otros, por medio de los quipucamayos. La expresión oral en una sociedad ágrafa, sin escritura, se convertía más que en una arte en una imperiosa necesidad para preservar el pasado, la cultura, los conocimientos, y la tecnología. a través de la transmisión oral de generación en generación, se comunicaban infaliblemente mitos, leyendas y tradiciones para su perpetuación y difusión . Sino no nos explicamos un pueblo sin escritura pudo conquistar gran parte del territorio americano y enseñorearse culturalmente sobre el. Indudablemente la oratoria de aquellos tiempos era completamente diferente a la usada hoy. En la época de la conquista la retorica hispánica se oriento principalmente a insuflar valor a los huestes invasoras para que pudieran enfrentar con valor al mas colosal de los ejércitos americanos. Las palabras de Pizarro, exhortando a sus hombres en la Isla del Gallo para que no lo abandonaran, constituyen quizás, uno de los discursos más antiguos pronunciados por estas latitudes. Asimismo los discurso de los funcionarios de la Corona exhortando a los antiguos peruanos quechua hablantes, a someterse al rey de España, constituían discursos formales que prologaban, muchas veces, cruentas incursiones genocidas. En la época de la colonia luego de la conquista, surge lo que bien podríamos llamar “primeros oradores profesionales”. Su labor mas característica era la de componer extravagantes y rimbombantes discursos para saludar la llegada de un nuevo virrey.

3

LA ORATORIA FORENSE Y SUS ELEMENTOS El pueblo entero, con los oradores a la cabeza, partía hacia el Callao para escuchar la disertación que, por turnos, hacían estos señores. Eran piezas de retórica apologistica, plagadas de elogio que hacían a un personaje que ni siquiera conocían. Durante la gesta emancipadora los peruanos, es decir de aquellos que identificaban con la tierra donde habían nacido y ya no con la metrópoli española, iniciaron jornadas independentistas para liberarse del yugo español. Estos precursores e ideólogos de la independencia se valieron tanto de sus escritos como de sus encendidos discursos para inflamar la vena política y crear ese sentimiento de rebeldía y nacionalismo que permitió, años después, la independencia nacional. Durante las luchas por la independencia, los caudillos militares supieron inflamar de valor a sus huestes con bizarros discursos militares, inculcando a través de sus palabras el amor a la patria americana y el valor y el coraje para desligarse de la metrópoli española. Aun hoy se escuchan en nuestros osidos.las palabras vibrantes del generalísimo Don José de San Martin al exclamar, en el más famoso de todos sus discursos “El Perú es libre e independiente por la voluntad general de los pueblos y de la causa que dios defiende” ¡Viva la Patria! ¡Viva el Perú! Con el advenimiento de la república, la oratoria se convierte en instrumento aglutinador y forjador de la identidad nacional. Como medio de transmitir ideas, pensamientos y doctrinas, comienza a ser utilizado por los primeros presidentes del Perú: Manuel Pardo, Nicolás de Piérola, y Augusto Leguía y por supuesto por los políticos más destacados; con su verbo radical y sus doctrinas filosóficas pretenden crear conciencia para la creación de un nuevo Perú. Entre ellos tenernos a Gonzales Prada y haya de la torre. En épocas contemporáneas resaltan las figuras del arquitecto Fernando Belaunde Terry, un orador inspirado que a decir de muchos, “leia”, sin texto. sus palabras utilizadas con propiedad, eran un llamado constante a la defensa de los valores democráticos.

3

LA ORATORIA FORENSE Y SUS ELEMENTOS Destaca también la figura de Alan Gracia Pérez, aprista que recordaba los viejos tiempos de Víctor Raúl Haya de la Torre dueño de una oratoria torrencial y apasionada que muchas veces caía con facilidad, en la demagogia y el dramatismo oratorio. De Alberto Fujimori Fujimori se puede decir que fue una persona carente de dotes oratorios, pero que ese detalle parecía no importarle porque otros eran sus métodos para convencer, a sus oyentes. 1.2 DIVISION DE LA ORATORIA 1.2.1 Oratoria Sagrada Comprende los discursos y los sermones que se pronuncian en los templos sobre religión y la moral. Considerada la más poética y sublime. 1.2.2 Oratoria Política Por razón de la gran variedad de asuntos que comprende, es el que mas transformaciones recibe según las épocas, el auditorio y las circunstancias, y por lo mismo la que goza de una mayor forma y la que menos puede sujetarse a reglas. La oratoria política exige conocimientos vastos y profundos, y más en los tiempos en que la ilustración y cultura se encuentra extendidas. Además de un

perfecto estudio de las cuestiones de política general y conocimientos

técnicos en las diversas y complicadas ramas de las ciencias administrativas, debe el orador político conocer a fondo la historia, el modo de ser y sentir del pueblo al que dirige la palabra. Puede dividirse a su vez en varios géneros. 1.2.3 Oratoria Parlamentaria Es decir los que se pronuncian en las Cámaras para formar y discutir leyes y censurar o defender la conducta de los gobernantes.

3

LA ORATORIA FORENSE Y SUS ELEMENTOS 1.2.4 Oratoria Popular Discursos dirigidos al pueblo para formar o dirigir su conciencia política, ilustrándose acerca de sus derechos y encauzando sus

voluntades para

conseguir el completo reconocimiento de estos. 1.2.5 Oratoria Periodística Esta oratoria es agregada, a esta especie. Considerando la oratoria escrita, por adoptar mucho de los artículos de los periódicos formas completamente oratorias, sobre todo los artículos, de fondo que solían y suelen caracterizar a parte de la prensa española. 1.2.6 Oratoria Militar Discursos o arengas pronunciados por los generales o caudillos en momentos críticos para exaltar el animo de los soldados con palabras enérgicas, sin artífico alguno, y dejando que el corazón hable en lugar de los labios. Por tanto diremos que tiene por objeto animar a las tropas enardecidas al combate o felicitarles por las victoria, o también instruirlas en algún asunto, e inclusive en ocasiones contener sus ímpetus y reprenderlas. No se puede decir que pertenece como especie de la Oratoria Política, ya que existen muchas contradicciones, se distingue de aquellas, por su finalidad, y por las masas militares, a diferencia de los político populares, por que esta, esta organizada y dirigida por la disciplina, cuya base es la obediencia y el respeto a los que mandan. 1.2.7 La oratoria didáctica o académica Este genero comprende los discursos encaminados a persuadir a los hombres de las verdades científicas, tiene su origen en la creciente necesidad de expansión y propagación que la ciencia moderna va experimentando, y abarca todos los asuntos puramente científicos, o de algún modo relacionados con la ciencia, de donde se deduce cuan extenso y general, es su objeto, puesto que en nuestros días apenas queda alguna aspecto de la realidad que no sea estudiada por la ciencia.

3

LA ORATORIA FORENSE Y SUS ELEMENTOS 2. ORATORIA FORENSE Es la que tiene por objeto ilustrar la inteligencia y mover la voluntad de los jueces para decidir si un hecho se ha realizado o no, si una persona es o no es culpable , si ha de aplicarse tal o cual regla jurídica y si esta ha de interpretarse en uno u otro sentido . Esta finalidad especial de la oratoria forense requiere tres reglas especiales. 

Las cualidades del orador



La materia del discurso



El estilo

Todos ellos llevan grandes valorizaciones, las cuales son reflejadas en el foro. 2.1. Definición de Forense La palabra forense se refiere a: “todo lo perteneciente al foro, al Derecho y la administración de justicia. En la antigüedad, el foro era la plaza donde se trataban en Roma los negocios públicos y donde el pretor celebraba los juicios. En este sentido podríamos interpretar al foro como el sitio en que los tribunales oyen y determinan las causas.4 Por su parte, Manuel Osorio indica que Forense es “Lo que concierne al foro, a los tribunales y sus audiencias, por extensión, lo jurídico en general. Al mismo tiempo indica que foro “es el conjunto de los abogados que ejercen su profesión ante los tribunales de justicia, pudiendo estar o no agrupados en colegios profesionales, según se haya establecido la colegiación obligatoria o libre. 5 Al tener ya un conocimiento de lo que es Oratoria y de los que es Forense, podemos decir entonces que: 2.2 Oratoria Forense: Es la disciplina jurídica que tiene

por objeto la

enseñanza de los principios y conceptos básicos, así como la importancia de ……………………………………………………

3

LA ORATORIA FORENSE Y SUS ELEMENTOS 4

. Diccionario Enciclopédico Éxito. Op.cit. pag. Oratoria.

la aplicación practica del arte de la correcta y eficiente expresión de la palabra hablada como medio idóneo de comunicación a nivel legal, del profesional del derecho en ejercicio. Según el diccionario del Derecho Usual, de Guillermo Cabanellas, Oratoria Forense: “es la exigida practica ante los tribunales de justicia, en las audiencias en que esta lista para sentencia la causa, las partes, o con mayor frecuencias sus letrados, donde se resumen ante un juez o magistrados, los hechos, las pruebas y los fundamentos de Derecho, que apoyan su tesis y su petición de condena o absolutoria”6 En conclusión, comprende todos los discursos pronunciados ante los Tribunales en defensa de la justicia y del derecho en causa civiles y penales.7 Cuando hablamos de Oratoria Forense debemos imaginar un debate en el cual las partes son representadas con autentica oralidad procesal, en la cual debe aplicarse la terminología jurídica adecuada, es decir, el lenguaje de uso forense en el que todo abogado debe desenvolverse en su actividad profesional, ya que el Juicio oral es sin duda el momento procesal, de la publica exhibición del abogado, el acto profesional mas difícil y mas peligroso. Al hallarnos en presencia de un juicio oral, lo que mayormente atrae nuestra atención es la forma como el abogado e la defensa y de la acusación se desenvuelven verbalmente, y como por medio de la palabra, son capaces de convencer al Tribunal, con los argumentos que utilizan para su cometido., pero en ese sentido el profesional del Derecho debe encontrase suficientemente capacitado para realizar su labor, ya que representa un doble papel, primero el de jurista experto y segundo el de orador capaz de expresar fielmente lo que persigue dar a entender. Trabajo bastante difícil ya que por medio de la expresión verbal es muy fácil ……………………………………………………………….. 5

Osorio Manuel “Diccionario de las Ciencias Jurídicas, Políticas y Sociales. Editorial Heliasta., Buenos Aires, Argentina.

3

LA ORATORIA FORENSE Y SUS ELEMENTOS 6

Cabanellas de Torres Guillermo. “Diccionario Jurídico Elemental”. Editorial Heliastas, Buenos Aires

confundirse y dar a entender lo contrario de lo que deseamos y además debemos tomar en cuenta que en esta fase del proceso, en que debemos expresar nuestras ideas, no podemos darnos el lujo de una equivocación. Ya que un error en un escrito, en una diligencia, no trasciende, por el contrario el error, la equivocación, el dislate, cuando se producen en público, no solo constituyen un acontecimiento lamentable, sino que a veces puede ser total y definitivo para la carrera del abogado.8 Por lo tanto el juicio oral requiere de una especial atención, ya que este acontecimiento representa la presencia de la justica actuando públicamente, por lo que es preciso que el abogado, previo a estar sentado en cualquiera de los bancos de ambos lados del tribunal haya realizado un previo y minucioso ensayo , para lograr una destacada actuación en la representación que ejercita ,la cual por las características que reviste, es eminentemente publica pudiendo en consecuencia, ser objeto de las criticas ,mas crueles , siendo muchos los ojos que nos miran y los oídos que nos escuchan , no siendo todos , los que lo hacen con complacencia. Debemos tener en cuenta, que la suerte del acusado, depende de la suficiente preparación que el profesional del Derecho tenga, ya que el abogado tiene la responsabilidad de defender a un ser humano, y siendo creyentes además de la justicia, no pueden ignorar nada de lo que un abogado debe conocer por obligación ineludible, ni pretender de hacer de esa profesión tan noble, una fuente de enriquecimiento sin limites, olvidando su obligación de servir a la defensa de los derechos de los que toda persona es depositaria. 2.3 CUALIDADES DE LA ORATORIA FORENSE 2.3.1 Brevedad Es el manjar predilecto de los jueces, si hablas poco te darán la razón aunque no la tengas y a veces, cuando la tengas.

…………………………………………..

3

LA ORATORIA FORENSE Y SUS ELEMENTOS 7

Muñoz Meani Enrique. “Preceptiva Literaria. Tercera edición.

Toda oratoria debe contra con esta excelsa cualidad, pero mas singularmente la de los estrados. Esto nos indica que no es necesario aburrir a los jueces con largos discursos que únicamente nos hacen incurrir en redundancias y hasta podemos llegar fácilmente a equivocarnos, lo cual seria fatal en el desenlace del proceso. 2.3.2 Diafanidad Nuestra narración ha de ser tan clara que pueda asimilarse al hombre más desprevenido y tosco, no porque los jueces lo sean, sino por que están fatigados de oír enrevesadas historias. Se deben decir las cosas precisas y en términos de definitiva claridad. 9 La diafanidad o bien claridad, se encuentra íntimamente relacionada con la brevedad, pues al ser concisos en nuestra exposición, estamos diciendo lo preciso sin entrar en complicaciones de vocabulario, logrando no solo extraer el discurso, sino también proyectar a través de la claridad de nuestro decir, el mas exacto enfoque de la defensa para lograr la persuasión de los juzgadores. 2.3.3 Preferencial de los Hechos Lo que hay que poner de relieve son los casos de viva realidad, de pasión o de convivencia, la solución jurídica viene sola y de parquedad de dialogo. La narración de los hechos viene a constituir la parte del discurso denominado proposición , siendo el momento preciso en que debemos vivificar los acontecimientos con toda la fuerza de la dramatización que puede exigírsele al novelista en que se convierte en este preciso momento, el orador forense. 2.3.4 Desenfado Cortes Este es el respeto mas escrupuloso para el litigante adverso y para su patrocinado. Hasta el instante en que la justicia ordene dejar de guardárselo. Es imperdonable la mortificación al que esta enfrente, solo por el hecho de estar enfrente, pero es cobarde deserción del deber el abstenerse de descubrir un vicio y de atacarle, ocultando así extremos precisos a la propia defensa, por

3

LA ORATORIA FORENSE Y SUS ELEMENTOS rendirse a contemplaciones de respeto, de amistad o de otra delicadeza semejante. Al ponerse la toga, par el letrado se acaba todo lo que no sea el servicio de la defensa , no podemos concebir en un juicio o vista oral, el abuso , la patanería o la vulgaridad como instrumentos para lograr el objetivo deseado , ya que esto viene a constituir una falta de respeto atroz , tanto para la contraparte y su patrocinado, como para el publico presente y peor aun para los jueces y magistrados, constituyendo una degeneración , siendo denigrante para cuantos integran el foro de cualquier país. Poniendo por los suelos la profesión, la cual como abogados debemos defender en todos los acontecimientos de nuestra vida. Las palabras injuriosas en los Tribunales de justicia deben eliminarse del informe forense, en virtud del mismo decoro profesional. 10 2.3.5 Policía del Léxico En nuestra deficiente cultura literaria y la influencia del juicio por jurados, los abogados hemos avillanado el vocabulario y hemos degradado nuestra condición mental. Bueno es no olvidar que la abogacía es un magisterio social, aquella compenetración que, en beneficio de la claridad, se ha definido, para que el abogado le entienda un patán, no ha de lograse deprimiendo el nivel de aquel, sino elevando el de este.

11

. No significa que en nuestra elocuencia

utilicemos exageradamente el léxico jurídico, ni tampoco se pretende decir con estoque no lo debamos utilizar. Lo que se desea es que empleemos en nuestro vocabulario las palabras correctas, evitando frases de moda o jerga vulgar que solo suele utilizarse por personas que no cuentan con ninguna o muy poca preparación académica. Lo que se necesita, como ya se dijo anteriormente, es una expresión muy clara, concisa , respetuosa, de tal manera que la puedan entender todas las personas presente, esto en el momento de la narración de los hechos, pues al pasar al razonamiento jurídico y la aplicación de las normas jurídicas respectivas, debemos cambiar las técnicas utilizadas , pues aquí nos estamos

3

LA ORATORIA FORENSE Y SUS ELEMENTOS ………………………………………….. 8

Fernández Boaxaider, Narciso “El Abogado ante el Juicio Oral, Ediciones Santillana., 2da Edición

dirigiendo, no a una persona común y corriente, sino al profesional del derecho que en este momento esta desempeñando la función del juzgador, quien debe conocer la terminología jurídica que debemos utilizar. “en el informe forense hay necesidad, en ciertos casos, de emplear palabras técnicas o facultativas, es decir las inherentes a cada arte o ciencia. Pertenecen también a esta categoría las palabras de la ciencia jurídica, que han de suponerse conocidas de los miembros del tribunal y del orador, que no deba rehuirlas cuando haya de referirse a términos de derecho, entonces incumbe a quien informa el

mayor rigor posible al elegir las palabras,

percatado su importancia en la parte jurídica del discurso judicial. 2.3.6 Amenidad En todo género oratorio hay que producirse con sencillez, huyendo de lirismos altisonantes y de erudiciones empalagosas. Singularmente los pleitos no se ganan ya con citas de Paulo, Triboniano y modestito, ni en fuerza de metáforas, imágenes, metonimias y sinécdoques. Aquello es sumergirse en un pozo. Esto perderse en un bosque. El secreto esta en viajar por la llanura, quitar los tropiezos del camino, y de vez en cuando provocar una sonrisa. Todas las cualidades de la oratoria forense que analizamos en este trabajo, es de suma importancia que se apliquen conscientemente en todo discurso forense, ya que nos ayudaran grandemente, no solo por la correcta narración de los hechos, sino también para aplicación del derecho y para cumplir los fines del orador. Ángel Osorio afirma que la herramienta de nuestro oficio es la palabra escrita habalda.12 Se puede ser o no ser abogado, pues nadie nace, por ley natural, obligado a serlo, pero ya de serlo, serlo bien. Y si no hay otra manera de ser abogado sino usando de la palabra, empleémosla como corresponde. ……………………………………..……………………………………..

3

LA ORATORIA FORENSE Y SUS ELEMENTOS 10

11

Majada Arturo. Op. Cit. Pagina 75. .Ibid .pagina 81.

Con dignidad, con pulcritud, con eficiencia. El abogado es un escritor y un orador. Dos veces artista, sino lo es, será un jornalero del derecho, un hombre que pone palabras en un papel, más no un verdadero defensor de los hombres, de la sociedad y de la justicia: que todos estos son sus clientes. La primera tarea del abogado es narrar hechos, pero esta tarea no es fácil. Hay que exponer lo preciso, sin complicaciones. Hay que usar las palabras adecuadas y diáfanas. Osorio expone, que además de narrar correctamente los hechos, también es necesario que cada abogado tenga un poco novelista para lograr atraer al juez y en esa virtud dice que: se necesita del arte de novelista, de novelista honrado, fiel a la verdad, sin mas apasionamiento que aquellos inexcusables en la defensa, sin malicia, sin chocarrerías, sin notas del mal gusto, pero novelista en fin. Todo ello sin olvidar al dialectico y en este sentido expone Arturo Majada que entre las armas de que sirve la oratoria, se ha admitir que el argumento pertenece a la dialéctica, si no nos queremos desentender de la doctrina que nos dejaron: Aristóteles, Platón, Marco Tulio, pues el fin de la dialéctica es formar raciocinios. 13 Cuando el abogado pasa de la narración del caso y de la pintura de los caracteres al razonamiento jurídico, sus modos literarios han de cambiar en absoluto. Ya no se trata de explicar una historia ni de destacar a sus actores, sino de afrontar una tesis, de interpretar una ley, de defender una solución. Esto es patrimonio de la lógica discursiva. Tomando en pie de los hechos presentes, hay que plantear el problema de modo escueto y tajante para encuadrar la atención del juzgado y poner cuadricula a su pensamiento. En este sentido no se trata únicamente de exponer mechos, dramatizarlos y analizar las leyes aplicables al mismo, sino también saber a que persona nos estamos dirigiendo ya que no a todas las personas se les puede decir las mismas cosas. No es recomendable la adulación indigente en cualquier hombre y mucho más en un abogado. Lo que necesitamos sobresaltar en un discurso forense es la veracidad, la claridad, la brevedad, la amenidad, hay que

3

LA ORATORIA FORENSE Y SUS ELEMENTOS ……………………………………………………… 12

Osorio Ángel “El alma de la Toga”. Ediciones Jurídicas. Buenos Aires, Argentina

decir lo que se requiere con menos número de palabras, de manera que no se pueda quitar una sola sin menoscabar el sentido de eficacia y elegancia. En conclusión Osorio dice: Siéntanse historiadores novelista y dialécticos, usen de la veracidad, la claridad, la brevedad y amenidad. Amplifiquen estas cualidades porque la palabra hablada las consciente mejor que la escrita, y sientan el honor y el orgullo de ser abogados, que es una de las cosas mas grandes que ene el mundo cabe ser. El abogado es un profesional que se caracteriza porque, dentro de su actividad debe involucrarse directamente con la causa que esta defendiendo, tener la seguridad y la certeza de los hechos y defender a su patrocinado como se defendería a si mismo, poseer la capacidad para transmitir al juez la historia verídica del hecho, vivificarlo a través de la dramatización y convencido de su decir, llegar al razonamiento jurídico, de tal forma que no quede duda de la veracidad de su defensa y de que , a través de su elocuencia lo único que persigue es hacer brillar la luz de la justicia. En el juicio oral el abogado tiene mayores posibilidades para lograr la persuasión de los juzgadores, ya que en ese momento se puede revivir el acto o hecho delictivo de viva voz y no por medio de la frialdad de un papel, pero para ello, debe cumplir y saber manejar las reglas de la Oratoria Forense que en forma clara nos enseña el tratadista relacionado. 3. ELEMENTOS DE LA ORATORIA FORENSE 3.1 El Orador Es la persona que habla en público para persuadir a los oyentes o mover su ánimo, según como nos expresemos revelaremos características de lo que somos y lo que sabemos, puesto que a través de la palabra se perfila nuestra sensibilidad y se manifiesta nuestra potencia cerebral. Miguel Saad indica que orador: es la persona que su naturaleza y estudio posee las cualidades que lo

3

LA ORATORIA FORENSE Y SUS ELEMENTOS hacen apto para lograr los fines de la Oratoria: motivar, persuadir, convencer o enaltecer 14.

En conclusión puede decirse como señala el licenciado Rolando Alfaro; el orador es el que puede abrir alguna de las cuatro puertas que hay en el hombre: la del corazón, para motivarlo; la de la voluntad, para persuadirlo; la de la inteligencia, para convencerlo; y la imaginación para enaltecerlo. El Abogado y el estudioso de la Oratoria Forense .Deben tener presente estas características en sus estudios jurídicos a efecto de motivar, persuadir, convencer, y enaltecer al publico en todos aquellos casos sometidos a su guía profesional.15 3.2 CUALIDADES DEL ORADOR FORENSE Estas cualidades necesaria se distribuyen en tres categorías fundamentales: cualidades éticos- morales, cualidades psico- intelectivas. 3.2.1 Cualidades Ético-Morales El buen orador es además un buen profesional del Derecho y como tal, sus valores están dirigidos a la consecuencia de lo que es lo justo a través de la persuasión de la verdad. Entre las principales características éticas morales que debe reunir un buen orador son: 3.2.1.1 Honestidad El buen orador se conduce por los caminos de la verdad y esta es su principal arma; sus argumentos son claros y sus motivaciones están abiertas y expuestas. 3.2.1.2 Integridad El orador debe ser una persona intachable. Sus costumbres deben ser buenas dentro como fuera del lugar en que utiliza su arte.

3

LA ORATORIA FORENSE Y SUS ELEMENTOS …………………………………………………………… 13

Majada .op.cit.pag.135.

3.2.1.3 Carácter El profesional del Derecho que hace uso de la Oratoria Forense debe tener la suficiente entereza y fortaleza de carácter que le permitan resistir los embates de la justica y le den la energía suficiente para no desistir en su búsqueda de la verdad y justicia. 3.2.1.4 Sentido de Justica La más importante de todas. Toda la actuación del orador forense debe buscar la realización de lo que es justo. 3.2.2 CUALIDADES PSICOLOGICAS O INTELECTIVAS Están formadas por el conjunto de características de la mente del orador. 3.2.2.1 Inteligencia Racional Necesaria para que el orador estructure lógicamente sus argumentos y reaccione ante los contrarios de la mejor manera. 3.2.2.2 Inteligencia Emocional El orador debe tener un adecuado manejo de sus emociones, acentuarlas y controlarlas en los momentos decisivos de su exposición. 3.2.2.3 Inteligencia Verbal El orador debe tener “facilidad de palabra”, es decir ser elocuentes y contra con un amplio vocabulario técnico- jurídico. 3.2.2.4 Personalidad Es necesario que el orador no adopte una actitud pasiva en el debate. Debe estar alerta a las argumentaciones contrarias y sus reacciones deben ser prontas y cabales.

3

LA ORATORIA FORENSE Y SUS ELEMENTOS ……………………………………………. 14

Saad Miguel, Antonio “La palabra y la Magia Personal” año 1991.

3.2.2.5 Temperamento Mesurado Es necesario que el orador aprenda a manejar su propio temperamento de manera que este no interfiera en el desarrollo de su actividad y que por el contrario, sea una eficaz herramienta en la consecuencia de sus fines. 3.2.2.6 Memoria La memoria sirve en las defensas y más aun en las improvisaciones de una manera prodigiosa. Exaltada la imaginación con la pugna, ella acude a socorro de quien la llama, la retrata como un espejo que pone delante de sus ojos los principios las teorías, los hechos, las circunstancias, y arma en un momento al combatiente para que pueda, entre la admiración y los aplausos, derribar vencido a su enemigo. 3.2.2.7 Imaginación La imaginación presta inmensos recursos al orador Forense, y este rompería su mejor arma si la desterrase de sus defensas. 3.2.3 CUALIDADES FISICAS EXTERNAS Están definidas por aquello que proyecta el orador al auditorio, la manera en que transmite sus argumentos y su apariencia física en general. 3.2.3.1 Proyección de imagen  Vestimenta La vestimenta debe ser discreta y distinguida, sin hechura extravagante ni objetos que llamen demasiado la atención. Estudios psicológicos demuestran que existen tonalidades que transmiten respeto, confianza y estabilidad, entre los cuales se encuentran los siguientes: gris frio, azul, gris cálido, azul violeta, gris francés.

3

LA ORATORIA FORENSE Y SUS ELEMENTOS ………………………………………………………… 15

Alfaro Orellano , Rolando, “Oratoria Forense”, Tomo I pag. 31

 Higiene El orador debe prestar especial cuidado a su higiene personal y el cuidado de su apariencia. 3.2.3.2 Utilización de la voz  Elocuencia: (virtudes retoricas) El orador debe tener la facultad de hablar de tal manera que su discurso sea agradable y persuasivo. Sus expresiones deben ser claras y fáciles de entender, además deben reflejar su inteligencia.  Elocuencia (virtudes gramaticales) El discurso del orador debe estar ceñido al correcto uso del idioma. Debe evitarse el uso del barbarismo.  Modulación Cada timbre de voz es diferente. Debe adecuar el propio afinado y entonándolo de tal manera que sea agradable, para los demás. 3.2.3.3 Lenguaje corporal  Postura El orador se comunica también con su cuerpo. Dentro de este contexto, su postura es importante, pues transmite al auditorio mucho de su actitud: la postura debe ser erguida sin ser rígida, los brazos, sueltos a los lados, no completamente caídos, listos para los ademanes, nunca cruzados frente ala pecho no con las manos adentro de los bolsillos, los pies separados alrededor de 15 centímetros de modo que den estabilidad y eviten el balance y la perdida del equilibrio.

3

LA ORATORIA FORENSE Y SUS ELEMENTOS

 Movimientos Corporales En estos casos el orador puede moverse dentro del espacio del foro si es permitido por el Tribunal, con soltura y naturalidad, sin perder contacto visual con los miembros del Tribunal. Se deben evitar los movimientos nerviosos, repetitivos o intempestivos. A todas estas cualidades debemos sumar las siguientes especiales para el orador Forense: Solido conocimiento de las leyes Educación filosófica Amor a la justicia

3

LA ORATORIA FORENSE Y SUS ELEMENTOS

CONCLUSIONES

1. La oratoria forense es el arte de hablar, de deleitar, de persuadir, y conmover por medio la palabra así, como de motivar, convencer, enaltecer al público en todos aquellos casos sometido a su guía profesional.

2. El desempeño profesional de un abogado requiere inexorablemente de un óptimo desempeño oral y gestual. La persuasión será el método más eficaz para la obtención de resultados.

3. Para el profesional de la ley, conocer las técnicas y estrategias de la expresión oral y gestual le otorgará una importante ventaja competitiva.

4. La capacitación continua y la profundización en diferentes especialidades son una tendencia mundial que busca la cualificación de los profesionales, para que puedan responder de manera adecuada a los requerimientos de la profesión.

3

LA ORATORIA FORENSE Y SUS ELEMENTOS

BIBLIOGRAFIA

1. Alfaro Arellano, Rolando “Oratoria Forense”. Tomo I. Editorial óscar de León Palacios. 1998. 2. Cabanellas, Guillermo “Diccionario Enciclopédico de Derecho Usual., Buenos Aires, Argentina. 3. Carnegie Dale. “Como hablar en publico e influir sobre las personas”. Buenos Aires Argentina, Editorial Hermes 4. Carnegie Dale “El camino fácil y rápido para hablar eficazmente”. Editorial sudamericana., Buenos Aires Argentina 1992. 5. Carnelutti Francesco “Metodología del Derecho”, México, Tipográfica. Editorial Hispano Americana, Segunda Edición en Español, traducido por Dr Angel Osorio. 1996. 6. Asar Arteaga, Simón Bolívar. “Oratoria forense”. Editorial Infori 1996. 7. Couto Rodríguez, Manuel. Como Hablar Bien en Público, Barcelona, 1999. 8. Espinoza Mondragón, Braulio. La Oratoria Forense: una Estrategia del Juicio Oral, Editorial Universitaria, UNAN - León. León, 2004.

3

LA ORATORIA FORENSE Y SUS ELEMENTOS

9. Ixtlixochitl, Amparo María y otro. Técnicas de Comunicación Oral y Escrita. 10. San Salvador. Editorial UCA. 2002. 11. López, Joaquín María, Oratoria: Elocuencia en General, Elocuencia, Forense, parlamentaria y de Improvisación. 12. López Nacere, Habed. Manual de Ética Profesional, Managua, 2001. Sandoval, Julio Cesar. Oratoria Forense. México. 1999

3