ESTUDIO DE UTILIZACION DE MEDICAMENTOS. Imprimir

ESTUDIO DE UTILIZACIÓN DE MEDICAMENTOS 1.- OBJETIVOS DEL EUM: Los EUM tienen como finalidad:        Describir pa

Views 41 Downloads 0 File size 222KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

ESTUDIO DE UTILIZACIÓN DE MEDICAMENTOS 1.- OBJETIVOS DEL EUM: Los EUM tienen como finalidad:       

Describir patrones de uso de medicamentos Constatar variaciones en los perfiles terapéuticos en el curso del tiempo Estimar número de individuos expuestos a medicamentos. Evaluar los efectos de medidas educativas, informativas, regulatorias, de fijación de precios, de políticas arancelarias y otros. Definir áreas para posteriores investigaciones sobre eficacia y seguridad de los medicamentos en determinadas terapias. Detectar sobre uso ,mal uso , sub uso y abuso de medicamentos Estimar las necesidades de medicamentos en la sociedad

2.- INTRODUCCIÓN: La investigación sobre la eficacia de los medicamentos, mediante los ensayos clínicos, ha crecido mucho en los últimos años .Sin embargo las condiciones de los ensayos clínicos no corresponden exactamente a la práctica habitual por que las poblaciones incluidas en los primeros no son representativas de la población ya que las condiciones no son las mismas que las habituales. Los estudios de utilización de medicamentos (EUM), podemos definir como aquellos estudios epidemiológicos descriptivos con los que se pretende determinar patrones, perfiles y otras características de la oferta, la prescripción, dispensación, el consumo, el cumplimiento terapéutico y cualquier otra faceta relacionada con los medicamentos en una población determinada con el objetivo de conseguir mediante el análisis de los mismos, su uso racional. La OMS definió al EUM como el estudio de la comercialización, distribución, prescripción y uso de medicamentos en una sociedad, haciendo énfasis en las consecuencias médicas, sociales y económicas resultantes. 3.- FACTORES QUE INTERVIENEN EN LA UTILIZACIÓN DE MEDICAMENTOS:        

Disponibilidad de recursos económicos. Tradiciones terapéuticas de los médicos y la población. Dinamismo de la propaganda de las industrias farmacéuticas. Existencia de normas restrictivas de prescripción y dispensación. Política económica imperante en la institución o el país Desconocimiento de la población acerca del buen uso de los medicamentos. Sistema previsional y satisfacción en la atención en salud. Muchos factores de diversa naturaleza: políticas arancelarias, precios medicamentos, número de profesionales de la salud, etc.

4.- TIPOS DE ESTUDIO DE UTILIZACIÓN DE MEDICAMENTOS: CLASIFICACIÓN DE LOS EUM

de los

Teniendo en cuenta la amplia definición de EUM, éstos se pueden agrupar en estudios sobre la oferta y estudios sobre el uso de medicamentos. Estudios sobre la oferta Estos estudios proporcionan una descripción cuantitativa y cualitativa de la oferta de medicamentos. Los elementos que se estudian desde el punto de vista cuantitativo son el número de principios activos ofertados, el número de especialidades, de presentaciones, De asociaciones de fármacos presentes en el mercado farmacéutico y, desde el punto de vista cualitativo, la calidad farmacológica de las especialidades ofertadas. Estudios sobre la utilización de medicamentos Dentro de este grupo cabe hablar de estudios cuantitativos y cualitativos. Estudios cuantitativos Los estudios cuantitativos tienen como objetivo principal la descripción de qué medicamentos se consumen y en qué cantidad. En muchas ocasiones, constituyen el primer nivel de análisis acerca de la utilización de medicamentos. Permiten realizar un análisis de situación para establecer las bases de un estudio más amplio acerca de cómo se están utilizando y en quién. También son útiles para calcular las tendencias temporales del uso de fármacos con determinadas variables (medidas reguladoras, información, etc.). Estudios cualitativos Facilitan el conocimiento del tipo de fármacos que se prescriben. También aportan información sobre la calidad de uso de los fármacos, para lo cual hay que utilizar indicadores adecuados. Ello conduce a la creación de un patrón de referencia óptimo, puesto que los indicadores deben ser un instrumento de medida que permita cuantificar una valoración de la prescripción, en principio cualitativa.

Los estudios cualitativos de utilización de medicamentos también se pueden clasificar en función del elemento principal que pretenden describir.  estudios de consumo: describen que medicamentos se utilizan y en que cantidades.  estudios prescripción-indicación: describen las indicaciones en las que se utiliza un determinado fármaco o grupo de fármacos.  estudios indicación-prescripción: describen los fármacos utilizados en una determinada indicación o grupo de indicaciones.  estudios sobre la pauta terapéutica (o esquema terapéutico): describen las características de la utilización práctica de los medicamentos (dosis, monitorización de los niveles plasmáticos, duración del tratamiento, cumplimiento, etc.).  estudios de las consecuencias prácticas de la utilización de los medicamentos: describen beneficios, efectos indeseados o costes reales del tratamiento farmacológico; así mismo pueden describir su relación con las características de la utilización de los medicamentos.  estudios de intervención: describen las características de la utilización de medicamentos en relación con un programa de intervención concreto sobre el uso de los mismos. Generalmente las medidas de intervención pueden ser reguladoras (por ejemplo listas restringidas de medicamentos) o educativas (por ejemplo, protocolos terapéuticos, sesiones informativas, boletines terapéuticos, etc.)  Estudios de evaluación económica del medicamento: son estudios habitualmente fármaco económico, que actúan sobre los recursos y sobre la salud ESTUDIOS DE CONSUMO La presentación de los datos obtenidos en los estudios de utilización de medicamentos requiere para garantizar la calidad y la comparabilidad de los mismos: a) una clasificación adecuada de los medicamentos o las especialidades farmacéuticas y; b) unos parámetros de medida cuantitativos adecuados. SISTEMA DE CLASIFICACION DE MEDICAMENTOS Es necesaria una clasificación uniforme de las especialidades farmacéuticas, aplicables en todos los países y estables en el tiempo, para sistematizar y comparar los datos obtenidos en los estudios de utilización de medicamentos. La OMS recomienda aplicar la Clasificación Anatómico-

Terapéutica (Anatomical Terapéutica Chemical Clasificación, ATC). En este sistema los medicamentos son divididos en 14 grupos anatómicos . PARÁMETROS DE MEDIDA CUANTITATIVOS Es las cantidades dispensadas, tales como el número de envases, unidades de desecación, número de prescripciones o los costes Con estos parámetros es difícil de comparar porque varía según el medicamentoPara obviar este problema, la OMS propuso una unidad técnica internacional de medida de consumo de medicamentos denominada Dosis Diaria Definida (DDD), que es independiente de las variaciones en el precio y en el contenido ponderal de las especialidades farmacéuticas del medicamento. La DDD es la dosis diaria media cuando se usa un fármaco en su indicación principal. En general la DDD se expresa en forma de peso de sustancia activa, se refiere a la dosis de mantenimiento en adultos y suele corresponder a la dosis de tratamiento (no la utilizada en prevención). Normalmente las DDD son iguales para las distintas vías de administración pero para los fármacos administrados en dosis claramente distintas según la vía de administración se establecen distintas DDD, una para cada vía. El número de DDD consumida en un área geográfica se expresa por 1000 habitantes por día

Cálculo de DDD:

5.- REVISIÓN DE UTILIZACIÓN DE MEDICAMENTOS: Si hay una actividad transversal a casi todos los profesionales farmacéuticos relacionados con los medicamentos, esa es la revisión de los medicamentos o revisión de la farmacoterapia. Desde una revisión de botiquín hasta el seguimiento farmacoterapéutico

pasando por la dispensación, la conciliación o la indicación farmacéutica, en todos estos servicios se realiza una revisión de los medicamentos que utiliza el paciente. Sin embargo, la revisión de los medicamentos se puede realizar a tres niveles: El primer nivel lo constituye la revisión de las prescripciones realizadas por el médico. El segundo se corresponde con una revisión realizada cara a cara con el paciente y los medicamentos que utiliza. La tercera sería una revisión clínica más completa en la que se dispone de todos los datos clínicos del paciente. La RUM consiste en la realización por el farmacéutico junto con el paciente (o cuidador) de una revisión estructurada del grado de conocimiento que éste tiene de sus medicamentos y del uso que hace de los mismos, ofreciendo asesoramiento sobre su utilización correcta y asegurándose de que el paciente entiende por qué los tiene que tomar y sabe cómo utilizarlos y/o administrarlos. Además, es necesario identificar los problemas observados y realizar las recomendaciones oportunas sobre los cambios necesarios y, en su caso, comunicándolos al médico prescriptor mediante un formulario específico. El objetivo general de la RUM es que los pacientes mejoren el conocimiento, la adherencia y el proceso de uso de los medicamentos. Este viene a complementar al resto, ya que engarza muy bien con la dispensación, seguimiento farmacoterapéutico, indicación farmacéutica, preparación de sistemas personalizados, educación sanitaria, medición y control de la presión arterial y el riesgo vascular, cesación tabáquica, etc. A partir de entonces se comenzó a trabajar en el diseño de un estudio piloto y en un programa de capacitación. Todas estas iniciativas, que tienen como finalidad la implantación de RUM en la farmacia. La determinación de No en vano, este servicio aporta numerosos beneficios, tanto para los pacientes como para los farmacéuticos y, por extensión, para el propio sistema sanitario. En primer lugar, es evidente que existe un problema claro con el uso de los medicamentos y la adherencia terapéutica, a nivel mundial. Trabajos como el D-VALOR en nuestro país han puesto de manifiesto que más de un 43% de la población tiene carencias informativas significativas sobre sus tratamientos (se desconoce la posología, duración, etc.); además, la Organización Mundial de la Salud (OMS) estima que más del 50% de los medicamentos no se toma correctamente y hasta un tercio de las visitas a los servicios de urgencias es consecuencia de un resultado no deseado del medicamento, cuando más del 70% de estos resultados no deseados son evitables. Si el farmacéutico tuviera un mayor protagonismo en la gestión de los tratamientos y colaborara con los médicos en las tareas de revisión de los medicamentos se podrían solventar mejor los problemas de falta de adherencia y polimedicación. Esto supone un beneficio claro para la salud de los pacientes (en especial para los polimedicados y para aquellos que utilizan medicamentos especialmente complejos o con patologías de alto riesgo) pero también para la sostenibilidad del sistema, pues proporciona una mayor

garantía en el uso adecuado y seguro de los medicamentos y de los recursos destinados a su financiación por la Administración. Por si esto fuera poco, el RUM eleva la consideración profesional del farmacéutico pues le permite un mejor conocimiento sobre el uso de la farmacoterapia del paciente, le posibilita una oportunidad de realizar educación sanitaria, mejora sus habilidades clínicas y de educación para la salud y facilita una mejor relación con otros profesionales de la salud. En definitiva, con el RUM se consigue: • Mejorar del conocimiento, la adherencia y el proceso de uso de los medicamentos que siguen los pacientes. • Averiguar el conocimiento, el uso real, la comprensión sobre su utilización y la experiencia del paciente al tomar sus medicamentos. • Identificar, examinar y resolver el mal uso o uso ineficaz de los medicamentos a través de la detección de los problemas relacionados con los medicamentos (PRM) (administración errónea del medicamento, dosis, pauta y/o duración no adecuada, interacciones, etc.) y resultados negativos de los medicamentos (RNM) (efectos secundarios), que inciden sobre la adherencia al tratamiento farmacológico del paciente. 6. FUENTES DE INFORMACIÓN SOBRE CONSUMOS DE MEDICAMENTOS: La información de medicamentos es una de las actividades realizadas tradicionalmente por los farmacéuticos. En la actualidad debido a la gran cantidad de fármacos disponibles, patologías cada vez más complicadas aumento en la producción de literatura científica, así como sofisticación de los sistemas de información, es absolutamente necesario que existan farmacéuticos especializados en la información de medicamentos. EUM y Sistemas de Información: El progreso de los EUM está condicionado por la disponibilidad y fiabilidad de datos y por los avances de los Sistemas de Información. Desde la perspectiva del diseño de las fuentes de datos, éstas se pueden clasificar en primarias y secundarias. Las primeras recogen directa y expresamente información para el estudio, que se puede referir según los casos a médicos, a pacientes o a la población general. Al ser diseñadas específicamente para el estudio, el investigador controla activamente la metodología y el contenido de esta “información a medida”, obtenida generalmente por muestreo, pero el costo de producción de la información es elevado, en términos de tiempo y otros recursos. Las fuentes secundarias están en registros existentes, y en último término se asocian al sistema de información. Incluyen las bases de datos de tipo administrativo y las bases de datos clínicos.

Para los EUM es esencial la elección de fuentes de información confiables. Convendrá trabajar con varias fuentes y no limitarse solo a una de ellas. Estas pueden ser públicas o privadas. Se puede mencionar posibles fuentes de datos que nos ayudaran en la identificación del problema: -

Bibliografía médica o farmacéutica Notificación de reacciones adversas a medicamentos(RAM) Monitorización por el farmacéutico Informes de incidencia Perfiles fármacoterapéuticos Consultas de información de drogas Prescripciones medicas Historias clínicas Estadísticas de farmacia sobre el consumo de fármacos.

7.- INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS: La interpretación y discusión de los resultados es la etapa final de la investigación propiamente dicha. Sin esta fase, no se puede afirmar que el estudio haya concluido. La decisión de realizar un EUM surge de la formulación de una pregunta para la que buscamos una respuesta y del establecimiento de unos objetivos para lograr obtener alguna respuesta a esta pregunta. Posteriormente se diseña una estrategia para buscar los datos y, de su análisis, se obtienen unos resultados. Sin embargo, los resultados obtenidos, por sí solos, no significan nada ni aportan ninguna respuesta. Los resultados de los EUM deberían interpretarse en relación con cuatro marcos complementarios: (1) El conocimiento previo sobre el tema. Se refiere a la necesidad de comparar los resultados de nuestro EUM con los resultados obtenidos por otros autores a partir de estudios semejantes realizados en el mismo país o en países distintos, en un ámbito hospitalario o extrahospitalario. Habría que comparar los resultados de nuestro estudio con los estudios publicados sobre el mismo tema que hayamos identificado en la fase de búsqueda de bibliografía sobre el tema. (2) El diseño del propio EUM. La elección de realizar un tipo de EUM y no otro, de recoger unos datos determinados y descartar otros, durante un período de tiempo concreto, etc., condicionará los resultados que obtengamos. En la interpretación de los resultados debe tenerse en cuenta, también, las ventajas y las limitaciones del diseño que hemos hecho. El diseño de nuestro EUM (tamaño de la muestra, fuente de identificación de los datos, criterios de inclusión y exclusión) limita la extrapolación de los datos. En general, un EUM indica cómo se utilizan los medicamentos en la muestra estudiada y en las condiciones estudiadas y las extrapolaciones deben realizarse cuidadosamente.

(3) La situación local. La interpretación de cualquier resultado también debería hacerse en el contexto de las circunstancias locales que pueden haber condicionado la obtención de unos resultados en lugar de otros distintos. Así, por ejemplo, no es lo mismo interpretar unos datos de consumo en un hospital público con una Lista Básica de Medicamentos, o en un hospital privado en el que hay libertad de prescripción. (4) Propuestas de mejora y soluciones. En general, los EUM suelen identificar problemas relacionados con el uso de los medicamentos (sobreutilización o infrautilización de medicamentos, mal uso, etc.), por tanto, todo EUM debería ir acompañado de un conjunto de propuestas que sugieran medidas encaminadas a resolver los problemas identificados. Si un EUM señala sólo los problemas de uso de los medicamentos y critica esta situación, pero no plantea y discute posibles soluciones y estrategias para mejorar esos problemas, probablemente será un estudio estéril, sin repercusión alguna en la práctica clínica. Estas propuestas de mejora deberían ser discutidas y consensuadas con todos los médicos y personal sanitario implicado para asegurar que sean realistas y aplicables en el hospital. Este ejercicio de poner los resultados de nuestro estudio en el contexto en el que se han obtenido, de compararlos con datos publicados por otros autores y de considerar su extrapolación de manera crítica, nos permite resaltar aquellos resultados más sorprendentes, notables o inesperados y, a la vez, refuerza el mensaje sobre lo que aporta nuestro EUM. La interpretación de los resultados y su discusión es un proceso enriquecedor que requiere una capacidad de trabajo conjunto por parte de todos los integrantes del equipo de investigación; también es un proceso que se beneficia enormemente del hecho de estar abierto a las críticas y de la visión multidisciplinar que idealmente debería tener cualquier grupo que se planteara la realización de un estudio científico. Habitualmente, cuando el proceso de interpretación y discusión de los resultados de un EUM se lleva a cabo siguiendo estas pautas, surgen nuevos interrogantes que pueden originar nuevas investigaciones. Sin embargo, este proceso acaba incrementando el conocimiento sobre cómo se utilizan los medicamentos y por qué; y este es el primer paso para lograr la modificación de los hábitos de prescripción o de consumo –que es el objetivo último que nos llevó a plantear el EUM. 8.- BIBLIOGRAFÍA:  

 

Bonal Joaquim y Castro Isabel (1989) Información de medicamentos; Madrid, Dias de santos. Pág. 158 Gonzales Beatriz y Colts (1998) Estudios de utilización de medicamentos y registros de datos en atención primaria: EUM y sistemas de información, Palmas, pág. 11 Peretta Marcelo (2005) Reingeniería farmacéutica: Principios y protocolos de la atención; Buenos aires, Panamericana. pág. 370 Figueras A, y Cols (2003) Fundamentos metodológicos de los EUM, Una aproximación practica para estudios en ámbito hospitalario, Managua (Nicaragua).



S/N (2019) revisión de uso de medicamentos (RUM), disponible en http//:www.farmaceuticoscomunitarios.org