Reto 3 Miguel Dimas

Reto 3: Aprendizaje Unadista Tutor/a: Natalia Pira Estudiante: Miguel Dimas Trujillo Código: N° 1070612799 Grupo: 761

Views 53 Downloads 0 File size 187KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Reto 3: Aprendizaje Unadista

Tutor/a: Natalia Pira

Estudiante: Miguel Dimas Trujillo Código: N° 1070612799 Grupo: 761

Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD Escuela Ciencias Basicas, Tecnologias e Informacion Ingieneria Electronica Catedra Unadista (434206A_761) Girardot Abril 2020

CONTENIDO

1. 2. 3. 4. 5.

Cuadro diligenciado. Ensayo sobre el aprendizaje colaborativo. Reflexión sobre la pregunta planteada. Conclusión respecto al reto. Referencias electrinicas.

1.

1. Cuadro diligenciado Nombre:

Rol:

TEMA Aprendizaje autónomo

Aprendizaje Significativo

Aprendizaje Colaborativo

Procesos Pensamiento

Estrategias Aprendizaje

¿QUÉ ES? Es la capacidad que tiene cada persona para tomar decisiones en cuanto al aprendizaje para dirigir y controlar su forma de aprender. Es la relación de los conocimientos nuevos y los antiguos, que ya se poseen, con el fin de utilizarlos en la vida cotidiana. Es aprovechar las capacidades, experiencia e inteligencia de todos los integrantes del grupo, y así mismo aprender unos de otros.

¿EN QUÉ CONSISTE? Consiste en ser constante, manejar sus propios recursos, utilizar técnicas de trabajo individual, ser capaz de autoevaluarse. Consiste en tomar el conocimiento nuevo y relacionarlo con el que ya tiene, es decir entender lo que se está aprendiendo

Consiste en la construcción personal del conocimiento creando una interacción con los compañeros así llegando a la solución de las actividades. de Son todas las Se adquieren a través de relacionadas con las la práctica, además funciones de pensamiento como lenguaje memoria pensamiento y aprendizaje. de Es poner en práctica las Consiste en ejecutar estrategias de estrategias para lograr con planificación, regulación, éxito los aprendizajes dirección, supervisión y requeridos en la UNAD. evaluación para así lograr capacidad de conocer conscientemente; es decir, de saber lo que sé, de explicar cómo lo aprendí e incluso de saber cómo puedo seguir aprendiendo.

2. Ensayo sobre el aprendizaje colaborativo. Aprendizaje colaborativo   El aprendizaje colaborativo se soporta en teorías cognoscitivas e involucra el análisis desde diversos enfoques como el sociológico y el psicológico, parte de postulados constructivistas donde se concibe a la educación como un proceso de socio construcción que nos permite conocer las distintas perspectivas para abordar distintas problemáticas, para desarrollar tolerancia en torno a la diversidad y habilidad para reconstruir una alternativa en conjunto. Puede ser definido como el “empleo didáctico de grupos pequeños en el que los alumnos trabajan juntos para obtener los mejores resultados de aprendizaje tanto en lo individual como en los demás” María Calzadilla (sa). El aprendizaje colaborativo supone “cooperar”, que implica trabajar en equipo para lograr un fin común, sin embargo no debe confundirse con el aprendizaje cooperativo debido a que éste refiere a la división de las tareas donde cada miembro se hace responsable únicamente de lo que le fue asignado. Teniendo en cuenta que alumno no aprende por sí mismo, el docente tiene una importante responsabilidad como facilitador del conocimiento, la actividad auto estructurarte de todo sujeto estará medida por la influencia de otro y por ello el aprendizaje es en realidad una actividad de reconstrucción de cúmulo de conocimientos de una cultura. En el ámbito educativo, la posibilidad de aumentar nuestro conocimiento, ampliar nuestras perspectivas y desarrollarnos como personas, están determinadas por la comunicación y el contacto impersonal de los docentes y los compañeros de grupo. Las aproximaciones cognitivas surgen en el estudio de la dinámica real del aula, con las interacciones que ocurren entre alumnos y entre docente y el alumno.   El docente juega un papel vital como mediador o intermediario entre los contenidos del aprendizaje y las actividades que realizan los alumnos para lograr la asimilación. Teniendo como principales factores: El trabajo colaborativo, la construcción del conocimiento y el mismo docente como guía y facilitador del conocimiento.   En el aprendizaje colaborativo se entiende al aprendizaje como un proceso significativo y continuo donde el alumno es un agente activo, en el que se quiere un desarrollo cognitivo individual y grupal, en palabras de Paulo Oviedo (sa), el aprendizaje colaborativo “permite que los estudiantes construyan sus aprendizajes en conjunto con otros en asociación con el empleo de la tecnología”. Por lo tanto el uso de las tecnologías dentro a jugar un rol pertinente a destacar ya que su uso en el aprendizaje implica ventajas tales como el desarrollo de la creatividad, el

aprendizaje autorregulado y que el docente deja de ser la única fuente de información y conocimiento.   Driscoll y Vergara retomados por Luz María Zañartu en su artículo “Aprendizaje colaborativo: una nueva forma de Diálogo Interpersonal y en Red” afirman que el aprendizaje colaborativo se caracteriza por cinco elementos: 1. Responsabilidad individual porque todos los miembros son responsables de su propio desempeño. 2. Interdependencia positiva que se refiere a la dependencia entre los miembros. 3. Habilidades de colaboración para la función efectiva del grupo. 4. Interacción promotora para dar seguimiento e intercambio de ideas y favorecer el trabajo. 5. Proceso de grupo donde se autoevalúa. 3. Reflexión sobre la pregunta planteada. ¿Cómo puede ser la solidaridad un valor fundamental para el desarrollo del trabajo colaborativo? Basándonos en que el trabajo colaborativo implica trabajar en equipo para lograr un fin común, debemos ponernos también en los zapatos de nuestros compañeros, aquí es donde entra a jugar la solidaridad, donde debemos ofrecernos apoyo incondicional a causas o intereses ajenos, especialmente en situaciones comprometidas o difíciles entre nuestro grupo de trabajo teniendo en cuenta que no tenemos conocimiento de las necesidades, limitaciones u ocupaciones de los demás, que le impidan desarrollar algún contenido o cumplir y dedicar el mismo tiempo que otros podrían dedicar.

4. Conclusión respecto al reto.

El trabajo colaborativo es un tema didáctico que consiste en promover el aprendizaje y desarrollar trabajos en pequeños grupos, por lo cual podemos evidenciar que este tipo de actividad se desarrollan en todo tipo de ámbitos como lo pueden ser: Educativo, en el desarrollo de trabajos grupales donde se dividen temas entre los participantes para el desarrollo de una misma actividad.

Empresarial, donde existen diferentes dependencias las cuales poseen sus propias habilidades y que al juntar el trabajo de todas se lleva a alcanzar el objetivo propuesto por el grupo de personas que conforman la empresa. Familiar, donde el grupo de personas que conforman la familia realizan aportes de todo tipo como: económico, sentimental, físico para mejorar las relaciones interpersonales y tener un ambiente armonioso para así resolver en familia cualquier tipo de problema o situación que se presente. Cabe resaltar que esta actividad hubiera sido más agradable si todos tuviéramos solidaridad o el mismo tiempo y espacio para la realización de trabajos y más aún con la situación en la que se encuentra el mundo con la pandemia del COVID 19, teniendo en cuenta que así como hay compañeros del grupo que mantienen en sus casas y pueden dedicarle mucho tiempo a los trabajos, hay otros que son padres, que deben cumplir con su trabajo desde casa, como también hay otros que deben salir a trabajar por tiempos de trabajo más largo que lo normal debido a la pandemia.

REFERENCIAS ELECTRÓNICAS   

Oviedo, Paulo E. (sa). El aprendizaje autogestionado y colaborativo. Revista de la Universidad de La Salle. Disponible en http://revistas.lasalle.edu.co/index.php/ls/article/viewFile/2396/2141



Calzadilla, María E. (sa). Aprendizaje colaborativo y tecnologías de la información y la comunicación. Revista Iberoamericana de Educación OEI. Disponible en: http://rieoei.org/deloslectores/322Calzadilla.pdf



Zañartu, Luz María. (sa). Aprendizaje colaborativo: una nueva forma de Diálogo Interpersonal y en Red. Disponible en: http://www.colombiaaprende.edu.co/html/docentes/1596/articles346050_recurso_5.pdf



Alvis, A. y Malagón, G., (versión 2018). OVI Unidad 2: Aprendizaje Unadista. [Página web]. Recuperado de https://view.genial.ly/5c1bee470eeafa309dbcda82/unidad-2aprendizaje-unadista