Reto 2 11

COLEGIO LOS PERIODISTAS I. E. D. CAMPO COMUNICATIVO- ASIGNATURA DE ESPAÑOL Y LITERATURA DOCENTE: ADRIANA BELLO PRIETO GR

Views 56 Downloads 0 File size 214KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

COLEGIO LOS PERIODISTAS I. E. D. CAMPO COMUNICATIVO- ASIGNATURA DE ESPAÑOL Y LITERATURA DOCENTE: ADRIANA BELLO PRIETO GRADO ONCE Vamos a iniciar el reto 2, hablando de una obra fundamental de la transición del pensamiento medieval al renacentista. Esta composición cumbre de la literatura universal fue publicada en el año 1307 y está compuesta por más de 14.000 versos distribuidos en 100 cantos. Vamos entonces a medírnosle a este reto:

sus bellezas movió por vez primera; así es que no auguraba nada malo de aquella fiera de la piel manchada la hora del día y la dulce estación; mas no tal que terror no produjese la imagen de un león que luego vi. Me pareció que contra mí venía, con la cabeza erguida y hambre fiera, y hasta temerle parecía el aire. Y una loba que todo el apetito parecía cargar en su flaqueza, que ha hecho vivir a muchos en desgracia. Tantos pesares ésta me produjo, con el pavor que verla me causaba que perdí la esperanza de la cumbre. Y como aquel que alegre se hace rico y llega luego un tiempo en que se arruina, y en todo pensamiento sufre y llora: tal la bestia me hacía sin dar tregua, pues, viniendo hacia mí muy lentamente, me empujaba hacia allí donde el sol calla.

LA DIVINA COMEDIA La Divina comedia es un poema alegórico basado en la visión que tenía el hombre de la edad media sobre Dios, el mundo y el ser humano. En el primer canto, el que sigue, se sitúa la acción y el escenario. Se trata de una narración figurada en verso, de gran precisión y fuerza dramática, en la que se describe el imaginario viaje del poeta a través del Infierno, el Purgatorio y el Paraíso, que conforman precisamente las tres partes del libro. En cada uno de estos tres mundos Dante se va encontrando con personajes mitológicos, históricos o contemporáneos suyos, cada uno de los cuales simboliza un defecto o virtud, ya sea en el terreno de la política como en el de la religión. Así, los castigos o las recompensas que reciben por sus obras ilustran un esquema universal de valores morales. El poeta tiene 35 años, inicia su viaje el Viernes Santo para concluirlo el Domingo de Pascua. La selva oscura es el pecado y el monte, la virtud. Dante escoge como guía a Virgilio por considerarlo el poeta más excelso de la literatura clásica. EJERCICIO 1. Lee detenidamente el siguiente Fragmentos de La Divina Comedia (Obra perteneciente a la Literatura de la Edad Media) del autor Dante Alighieri Canto I. A mitad del camino de la vida, en una selva oscura me encontraba porque mi ruta había extraviado. ¡Cuán dura cosa es decir cuál era esta salvaje selva, áspera y fuerte que me vuelve el temor al pensamiento! Es tan amarga casi cual la muerte; más por tratar del bien que allí encontré, de otras cosas diré que me ocurrieron. Yo no sé repetir cómo entré en ella pues tan dormido me hallaba en el punto que abandoné la senda verdadera. Mas cuando hube llegado al pie de un monte, allí donde aquel valle terminaba que el corazón habíame aterrado, hacia lo alto miré, y vi que su cima ya vestía los rayos del planeta que lleva recto por cualquier camino. Entonces se calmó aquel miedo un poco, que en el lago del alma había entrado la noche que pasé con tanta angustia. Y vi, casi al principio de la cuesta, una onza ligera y muy veloz, que de una piel con pintas se cubría; y de delante no se me apartaba, más de tal modo me cortaba el paso, que muchas veces quise dar la vuelta. Entonces comenzaba un nuevo día, y el sol se alzaba al par que las estrellas que junto a él el gran amor divino

Mientras que yo bajaba por la cuesta, se me mostró delante de los ojos alguien que, en su silencio, creí mudo. Cuando vi a aquel en ese gran desierto «Apiádate de mí —yo le grité —, seas quien seas, sombra u hombre vivo.» Me dijo: «Hombre no soy, más hombre fui, y a mis padres dio cuna Lombardía pues Mantua fue la patria de los dos. Poeta fui, y canté de aquel justo hijo de Anquises que vino de Troya, cuando Ilion la soberbia fue abrasada. ¿Por qué retornas a tan grande pena, y no subes al monte deleitoso que es principio y razón de toda dicha?» «¿Eres Virgilio, pues, y aquella fuente de quien mana tal río de elocuencia? —respondí yo con frente avergonzada—. Oh luz y honor de todos los poetas, válgame el gran amor y el gran trabajo que me han hecho estudiar tu gran volumen. Eres tú mi modelo y mi maestro; el único eres tú de quien tomé el bello estilo que me ha dado honra. Mira la bestia por la cual me he vuelto: sabio famoso, de ella ponme a salvo, pues hace que me tiemblen pulso y venas.» «Es menester que sigas otra ruta —me repuso después que vio mi llanto—, si quieres irte del lugar salvaje; pues esta bestia, que gritar te hace, no deja a nadie andar por su camino, mas tanto se lo impide que los mata; y es su instinto tan cruel y tan malvado, que nunca sacia su ansia codiciosa y después de comer más hambre aún tiene. Este no comerá tierra ni peltre, sino virtud, amor, sabiduría, y su cuna estará entre Fieltro y Fieltro. Por lo que, por tu bien, pienso y decido que vengas tras de mí, y seré tu guía, y he de llevarte por lugar eterno, donde oirás el aullar desesperado, verás, dolientes, las antiguas sombras, gritando todas la segunda muerte; y podrás ver a aquellas que contenta el fuego, pues confían en llegar a buenaventuras cualquier día; y si ascender deseas junto a éstas, más digna que la mía allí hay un alma: te dejaré con ella cuando marche; que aquel Emperador que arriba reina, puesto que yo a sus leyes fui rebelde, no quiere que por mí a su reino subas. En toda parte impera y allí rige; allí está su ciudad y su alto trono. ¡Cuán feliz es quien él allí destina!» Fuente: Dante Alighieri. Divina comedia. Edición de Giorgio Petrocchi. Traducción y notas de Luís Martínez de Merlo. Madrid: Ediciones Cátedra, 1996.

2. A partir de la lectura anterior responde y responde los siguientes puntos: a) ¿Qué clase de texto es y por qué?

b) ¿Cuáles son los personajes de este fragmento?, menciónalos y escribe sus características. c) ¿De qué trata el fragmento?,¿qué describe? d) ¿Si tuvieras la oportunidad de realizar un viaje así, al infierno, lo harías?, ¿por qué? e) Realiza un dibujo que represente el fragmento leído. f) ¿Cómo se crees que pueda ser el infierno es? g) ¿Por qué se va a al Infierno? h) ¿En dónde queda este lugar? i) ¿Es cierto o solo una invención? LITERATURA RENACENTISTA

Las causas del Renacimiento se pueden buscar en Italia desde los inicios del siglo XIV. En este país confluyeron muchos factores, como el sentimiento nacionalista, exacerbado por el recuerdo de la Roma Imperial, las cruzadas papales, y el auge del comercio. A lo largo de las universidades italianas, especialmente en las ciudades de Florencia, Génova, Roma, Nápoles y Milán, se volvió al estudio de la Grecia Clásica y de la literatura latina, a partir de los manuscritos que se conservaban de la época. EL NACIMIENTO DEL HUMANISMO

Se dio entre los siglos XV y XVI d.C. debido a las cruzadas, ciudades como Génova, Venecia, y Florencia se convirtieron en potencias marítimas y comerciales, el lugar propicio para un intercambio cultural. Gracias a este hecho, la literatura griega se “redescubrió”, cambiando el misticismo medieval por el humanismo renacentista. Esta época también está marcada por la aparición de la burguesía, un género de nuevos ricos imposibilitados de vivir en los palacios de la corte. Las características generales del renacimiento son: Renacimiento de los ideales de la cultura grecolatina, interés por la individualidad, investigación por las leyes naturales, pensamiento religioso anticlerical, antiescolástico y antiascético, materialismo, sensualismo y alegría de vivir. Durante la edad media las obras literarias tuvieron casi siempre un fin didáctico o moralizador; la función estética quedó subordinada al propósito de enseñar o instruir en verdades religiosas o morales. Durante el renacimiento, en cambio, la literatura tuvo una intencionalidad estética y los autores concibieron sus creaciones literarias como obras de arte. Principales representantes y obras: Portugal: Luís de Camoens: Las Lusiadas. Italia: Ludovico Ariosto: Orlando Furioso, Nicolás de Maquiavelo: El Príncipe. Francia: François de Rabelais: Gargantúa y Pantagruel, Michael de Montaigne: Ensayos. Inglaterra: Christopher Marlowe: La trágica historia del doctor Fausto, William Shakespeare: El Rey Lear, Otelo, Macbeth, Romeo y Julieta, etc.; Ben Jonson: Volpone o El Zorro; John Milton: El Paraíso Perdido. CONTEXTUALIZACIÓN HISTÓRICA MEDIEVAL Y RENACENTISTA

supervivientes a demandar mayores salarios, produciéndose revueltas por esta causa en muchos países europeos, especialmente Alemania, Francia e Italia.

DE

LA

ÉPOCA

En los momentos finales de la Peste Negra, que empezó a desaparecer a mediados del siglo XIV, la creencia en el poder e importancia de la Iglesia empezó a declinar. La gran cantidad de muertes que causó la plaga (se cree que entre 1347 y 1351 llegarían a morir 25 millones de personas) avisó de la necesidad de un cambio en el arte, en la educación y en la sociedad en general. La gran cantidad de muertes entre los trabajadores llevó a los

Durante este periodo, Italia fue el centro cultural de Europa. Los escritores fueron apoyados económicamente fueron subvencionados por la nobleza, en una práctica conocida como mecenazgo y, como resultado en los inicios del renacimiento, la literatura se desarrolló de la mano del renacer del clasicismo. Todo esto trajo consigo la aparición del humanismo, un movimiento intelectual que clamaba por el estudio de la historia y la literatura y por la identificación con la gloria del mundo antiguo. El humanismo igualmente defendía el aprendizaje de los clásicos y la participación activa de los individuos en los asuntos civiles. GRANDES REPRESENTANTES DEL HUMANISMO: Leonardo da Vinci: (1452-1529), florentino, fue conocido por ser uno de los más grandes maestros del renacimiento, gracias a sus innovaciones tanto en el mundo del arte, como de la ciencia. Leonardo es considerado como el arquetipo del “Hombre del renacimiento” debido a sus intereses en los más amplios campos del saber humano, como el arte, la ciencia, la música, la mecánica, la guerra, la política, la filosofía y cualquier otro saber considerado importante en la época. Hay que tener en cuenta que en esta época el conocimiento humano aún era muy limitado y un estudiante podía llegar a dominar casi en su totalidad todas las ramas del saber. A estas personas se las consideran los auténticos “hombres del renacimiento” Leonardo realizó un pequeño número de cuadros y pinturas, los más conocidos “La última Cena” y “La Gioconda” o “Mona Lisa”. También realizó una gran cantidad de pequeños dibujos, centrándose en estudios anatómicos de humanos, como su famoso “Hombre de Vitrubio”, animales y plantas. También demostró aptitudes para la escultura y la arquitectura, aunque no llegó a culminar ningún proyecto en estos campos.

En ciencia, Leonardo consideró la importancia de realizar estudios y documentaciones con meticulosidad y cuidado. Realizó descubrimientos en anatomía, meteorología, geología, hidráulica y aerodinámica. Esto le llevó a idear muchos inventos, como submarinos, maquinas voladoras y maquinaria de combate, aunque la mayoría de ellas llegó a hacerse realidad. También hay que destacar que Leonardo realizó exhumaciones ilegales de cadáveres e incluso de fetos humanos, para realizar importantes y detallados estudios anatómicos, dibujando con todo detalle los órganos internos del ser humano. Michel Ángelo (Miguel Ángel): (1475-1564) fue uno de los artistas más destacados del renacimiento, que trabajó bajo el mecenazgo de la familia Medici en Florencia. Su obra más importante es el David, en la que el rey bíblico aparece preparado para matar al gigante Goliath. Lo auténticamente importante de esta escultura es el total abandono del estilo medieval, para volver al clasicismo grecolatino. Otras creaciones de Michelangelo son la Capilla Sixtina en el Vaticano, con los momentos de la creación de Adán y las escenas del Juicio Final; el grupo escultórico de la Piedad, donde se representa a un Jesús muerto en manos de la Virgen o el Moisés.

dulzura y elegancia de sus composiciones. Durante este periodo realizó obras en un estilo muy próximo al de su maestro, hasta el punto de que han existido dudas respecto a algunas atribuciones. LA ILUSTRACIÓN Se desarrolla en el siglo XVIII, el siglo de la filosofía empirista, del mercantilismo y el resquebrajamiento de los vínculos feudales. En este siglo, también llamado siglo de las luces, se desarrolló bajo el marco de la revolución francesa, trayendo como resultado el movimiento del despotismo ilustrado y la aparición de la primera enciclopedia. Los neoclásicos buscaban que la literatura sirviera para formar intelectual y espiritualmente a los hombres.; y por eso eligieron temas que hacían reflexionar sobre aspectos morales y formas de conducta. Para esto, los escritores debían utilizar un lenguaje claro y armonioso. Ellos también debían mantener la separación de los géneros y respetar las unidades clásicas de acción tiempo y lugar. Aunque el ensayo fue el género neoclásico por excelencia, también existieron géneros como la prosa, la poesía, el teatro como comedia y como tragedia. Obras destacadas: Moliere: El médico a palos, Voltaire: Zadig. EJERCICIO 3. Con respecto a lo leído en el texto anterior, responder: a) ¿Qué importancia tuvo la iglesia católica dentro de la Sociedad? b) ¿Qué era el humanismo? c) ¿Cuál era La concepción renacentista de la vida y del papel del hombre en el mundo?

Raphael: (1483-1520), Otro gran pintor y arquitecto del renacimiento considerado como uno de los más grandes e influyentes artistas de todos los tiempos. Entre sus obras más importantes destacan “La escuela de Atenas” y “El triunfo de Galatea”. Su nombre completo era Rafael Sanzio (o Santi) de Urbino. Nació en Urbino y su primera formación la adquirió de su padre, el pintor Giovanni Santi. Según la opinión de muchos historiadores del arte, también estudió con Timoteo Viti en Urbino y realizó bajo su influencia numerosas miniaturas, dentro de una atmósfera delicada y poética, como en Apolo y Marsias (Museo del Louvre, París) y El sueño del caballero (1501, National Gallery, Londres). En 1499 se trasladó a Perugia, en Umbría, y se convirtió en pupilo y ayudante del pintor Perugino, de quien asimiló las tonalidades claras y la

d) ¿En qué área y cuáles fueron los aportes de Leonardo Da Vinci, Michelangelo y Raphael? 4. Completa el siguiente cuadro teniendo en cuenta los textos anteriores sobre literatura medieval, renacentista e ilustración.

Recuerda enviar tu reto 2 desarrollado al correo: ([email protected]).

La fecha de cierre de envíos del trabajo es el 3 de abril y hace parte de las notas del segundo periodo 2020.