RETO 2 APROPIACION UNADISTA

Reto 2: Apropiación Unadista Diana Liceth Echeverry Oliva Curso: 80017A_762 – Catedra Unadista Grupo: 80017-473 Tutora

Views 122 Downloads 2 File size 249KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Reto 2: Apropiación Unadista

Diana Liceth Echeverry Oliva Curso: 80017A_762 – Catedra Unadista Grupo: 80017-473

Tutora: Betty Gómez Manzano

Universidad Nacional Abierta y a Distancia - UNAD Escuela de Ciencias de la Educación - ECEDU Licenciatura en Lengua Extranjera con Énfasis en Inglés Palmira 2020

RELATORIA Encuentro Skype 05 de mayo. Participantes: Andrés Bedoya, Yusep Zapata, Freddy Gallego, Anyi Gómez, Jorge Arce, Michelle Tirado, Mildred Cruz, Ángela Valencia Respondiendo la pregunta

¿Cuáles son los desafíos de la educación a distancia y que expectativas se han generado frente a esta modalidad de estudio?

Considero que la educación virtual en Colombia es una práctica relativamente nueva que ha crecido exponencialmente con el paso del tiempo, la necesidad de llegar a muchos lugares para educar a poblaciones que no cuentan con tiempo disponible para asistir a una institución presencial, o que simplemente escogieron esta modalidad por el fácil acceso a ella, hace que sea una opción muy tentadora y viable para ser profesionales, sin embargo hay docentes y alumnos que aún están poco familiarizados con ella y se hace de vital importancia que aprendamos y nos apropiemos de los conocimientos básicos para amoldarnos a esta modalidad de educación que se ha vuelto tan importante en la formación académica actual.

De la misma manera que a la educación presencial, a la virtual se le presentan desafíos y expectativas en cuanto a todos los aspectos que intervengan en el desarrollo del aprendizaje y enseñanza, los cuales han de ser superados y fortalecidos con éxito. Uno de los desafíos de la educación a distancia es hacer que los estudiantes tomen conciencia de la responsabilidad que han adquirido con su auto aprendizaje y de su proceso educativo, también lograr llegar a cada lugar y rincón de nuestro país, ya que es muy difícil la cobertura del internet en muchos de los sitios retirados de Colombia y a la par de esto, hay muchas personas que no cuentan económicamente

para costear una red de buena calidad para cumplir con los requerimientos mínimos para cumplir con los diferentes trabajos y video-conferencias en los que se debe participar.

Otro desafío seria que los estudiantes no sepan manejar de forma básica las plataformas y recursos tecnológicos que se requieren para estudiar mediante esta modalidad.

En cuanto a las expectativas y lo que se espera es que las guías y explicaciones para desarrollar las diferentes actividades sean claras y bien estructuradas paso a paso, que hallan actividades útiles para complementar el aprendizaje (videos, charlas, conferencias), también que sea una enseñanza a la par de una institución presencial, ya que se tiene la creencia de que una educación en esta modalidad es de menor calidad y no se tienen los mismos aprendizajes y muy importante que se tenga en cuenta la población con alguna capacidad excepcional, con el objetivo de ser inclusivos de acuerdo al Decreto 1421 del 2017.

Enlace de Mapa Mental en Goconqr

https://www.goconqr.com/es-ES/mindmap/22182394/PROYECTO-ACAD-MICO-PEDAGGICO-SOLIDARIO--PAPS--

Al conocer el componente Comunitario-Regional, responde ¿Por qué eres el actor más importante de la UNAD para promover el liderazgo transformador desde tu profesión?

Porque en mi labor docente daré lo mejor de mi como persona y como profesional egresada de la UNAD, impartiendo de una manera responsable, oportuna y coherente los conocimientos adquiridos en dicha universidad, también considero que tengo la capacidad y sobre todo vocación para enseñar, tengo ganas de aportar con mi profesión un granito de arena en un bien para todos en mi comunidad en especial a los niños.

Impronta UNADISTA Actividad 2.

Preguntas del O.V.A 1. ¿Cuál es tu comunidad o región y qué cosas necesitan cambiarse o mejorarse?

Respuesta: Mi comunidad está compuesta por familias humildes, madres cabezas de hogar que salen a laborar fuera del municipio para conseguir su sustento, sus hijos pasan parte del tiempo sin una figura materna o paterna, lo cual, considero que conlleva a que permanezcan en la calle

sentados en las esquinas en malas compañías, sin ocupar tal tiempo en algo productivo. Creo que mi comunidad necesita más oportunidad de trabajo, sitios en los que la juventud tenga recreación, entretenimiento sano y espacios culturales, que hagan ocupar su mente en actividades sanas para que sean personas con valores y de bien en un futuro.

2. ¿Cómo, al ser tu un líder transformador, provocaría cambios en tu comunidad o región de acuerdo con la profesión que has elegido estudiar?

Respuesta: Dando ejemplo, con buenas prácticas ciudadanas dándoles apoyo y animo de superación a los niños para que tengan y cumplan sus metas, cumpliendo con su proyecto de vida.

3. ¿Cuál es tu misión a fin de propiciar el desarrollo económico, social y humano sostenible de tu comunidad o región con calidad, eficiencia y equidad social?

Respuesta: Mi misión será que la comunidad sea consiente del potencial que se puede sacar de cada uno de ellos trabajando en unión, en algún proyecto sostenible para el bien de todos.

4. ¿Tienes una idea de emprendimiento orientado a mejorar la calidad de vida de tu comunidad o región?

Respuesta: Contactaría empresas o fundaciones con experiencia en el campo del reciclaje, para incentivar a las comunidades locales y aledañas al cuidado del medio ambiente. Darles a conocer la importancia de cuidar el entorno en que vivimos y de los beneficios que se obtienen, así, tratar de hacer empresa y producir materia prima para construir diferentes materiales para un nuevo uso.

Conclusión Con todo lo anterior se puede decir que el PAPS es una herramienta muy útil para conocer los fundamentos, criterios y objetivos de la UNAD, ya que nos lleva por un recorrido por los diferentes ámbitos para el desarrollo de una educación de calidad en el territorio Colombiano. También se tienen en cuenta los diferentes desafíos y metas que llevaran a cabo los estudiantes en formación y las herramientas que se adquieren para lograrlo enfocándose en el bienestar de los múltiples entes que conforman el ámbito escolar.

Referencias

Alvis, A., Devia, H., Otálvaro, S., y Tabarquino, D. (2019). OVA Unidad 1: Impronta Unadista UNAD.Recuperado https://repository.unad.edu.co/handle/10596/31811

http://aprende.colombiaaprende.edu.co/ckfinder/userfiles/files/Guia%20de%20apoyo%20%20Decreto%201421%20de%202017%2016022018%20(1).pdf