Resumen Libro Psicologia de Los Grupos Teoria Procesos y Aplicaciones

lOMoARcPSD|2718675 Resumen - Libro "Psicología De Los Grupos: Teoría, Procesos Y Aplicaciones" Psicología de los Grupos

Views 72 Downloads 132 File size 1MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

lOMoARcPSD|2718675

Resumen - Libro "Psicología De Los Grupos: Teoría, Procesos Y Aplicaciones" Psicología de los Grupos (Universidad de Salamanca)

Su distribución está prohibida | Descargado por yina tatiana casanova ([email protected])

lOMoARcPSD|2718675

CAPITULO 1 INTRODUCCIÓN El estudio de los grupos comenzó a mediados del siglo XX precisamente como una reacción de la oposición: 1) Un grupo de psicólogos encabezado por Floyd Allport negaba la realidad de los grupos. Defendia que lo único real era el individuo y no los grupos, los cuales, eran tan solo una falacia (posición individualista que defendía que el todo no era más que la suma de las partes).

2) Ante tales afirmaciones, el estudio de los grupos siguió en auge y pronto surgieron posiciones contrarias a las citadas anteriormente. Con Lewin a los mandos, otro grupo de psicólogos busco poner equilibrio entre el grupo y los individuos. Así, para estos autores, “el todo es diferente de la suma de sus partes”. Lewin esta poniendo de manifiesto que el sistema o grupo, lleva a cabo comportamientos que no se pueden predecir solamente sumando las partes o individuos.

Estamos buscando por tanto, la forma adecuada de describir la acción de los grupos. 3)

Ante esta problemática, Asch propone que la relación individuo-grupo ha de ser descrita de forma que no reduzcamos al individuo a la calidad de simple blanco de las fuerzas del grupo, ni que estas fuerzas se diluyan por los intereses o actividades del individuo. En otras palabras, lo que Asch dice es que debemos considerar que los fenómenos de los grupos son tanto producto como condición de las actividades de los individuos (nace asi el concepto de interdependencia).

Es desde esta visión interdependentista e influido por las teorías de la Gestal es como comienza a surgir un concepto de grupo como un todo dinamico, poseedor de realidad propia y producto de la acción de sus componentes.

4) Para Turner, esta definición supone un gran avance puesto que se legitima el grupo como objeto de investigación, es decir, se eliminan debates absurdos acerca de las relaciones entre individuo y grupos y se pasa directamente a su análisis.

Años más tarde varios autores adoptaron una serie de términos que servían de una vez por todas para canalizar la realidad del grupo:

5) Neucomb hablaba de los grupos como algo real tanto social como objetivamente, e incluso psicológicamente puesto que los individuos tenían sentido de grupo y estaban motivados e influenciados por él. Otros como Cattel, Campbell o Bogardus utilizaron términos como la personalidad, entitividad y grupalidad respectivamente.

1 Su distribución está prohibida | Descargado por yina tatiana casanova ([email protected])

lOMoARcPSD|2718675

En la actualidad, la realidad de los grupos es aceptada casi de manera unánime (incluso el propio Allport cambio de opinión), sin embargo, la valoración de estos no es vista de manera ecuánime por todos, es más, autores como Brown, se lamentaban de esta visión negativa que los psicólogos sociales habían extendido, y que habían contribuido a ver el grupo como algo contraproducente que provocaba efectos indeseables en los individuos frente a los efectos positivos, facilitadores o de cooperación que estos tienen. A pesar de esto, atribuir poderes ilimitados al grupo o hacerlos culpables de los diversos problemas que puedan surgir en la sociedad no parece lo más adecuado, sin embargo tampoco podemos establecer a los individuos por sí mismos como únicos responsables. Hemos pues de estudiar la relación entre el individuo y el grupo. Una manera factible de hacerlo presuponía estudiar el comportamiento grupal e individual en términos de discontinuidad, esto es, observando el comportamiento de las personas cuando estas no forman parte del grupo, y hacerlo también cuando estos forman parte de él.

6)

Tajfel fue precisamente uno de los autores que mejor contribuyo a clarificar el efecto mencionado de la discontinuidad de comportamiento. Propone un continuo interpersonal-intergrupal, es decir, cuando la influencia del grupo no existe o es minima se producirá un comportamiento interpersonal, mientras que cuando los individuos reciben influencia de otros que forman parte de su grupo, se denominara comportamiento intergrupal. Esto viene a decir que las situaciones sociales pueden contar con elementos tanto de conductas interpersonales como grupales (formamos parte de grupos sin que esto signifique que debamos deshacernos de nuestra historia personal y viceversa).

LA PSICOLOGIA DE LOS GRUPOS EN EL CONTEXTO DE LAS CIENCIAS SOCIALES

Parsons afirma que la psicología de los grupos constituye un punto de encuentro entre los psicológico y lo social, y que a su vez a de tener en cuenta el sustrato biológico y cultural. Munné, con su “modelo prismático de las ciencias de la conducta”, pone de relieve las diversas caras del comportamiento humano, asi como las disciplinas que se ocupan de cada una de ellas. La cara de la base del prisma lo constituyen la Etiologia y la Biologia, sobre las que estarían la Psicologia y la Sociologia, siendo las caras laterales para la Historia y la Antropologia. Como vemos, el estudio de los grupos es interdisciplinario, esto es, a pesar de que configura un extenso campo dentro de las ciencias sociales, es preciso estudiarlo desde diferentes disciplinas para entenderlo mejor:

 La psicología de los grupos tiene desde sus inoios una importante relaoión oon la psioología a través de la psioología sooial. El grupo ha sido estudiado oomo faotor determinante de las oaraoterístioas del individuo, asi oomo de su modifioaoión y oambio individual (aotitudes, opinión…). Ahora bien, ambas disoiplinas oonllevan distintos enfoques de la realidad puesto

2 Su distribución está prohibida | Descargado por yina tatiana casanova ([email protected])

lOMoARcPSD|2718675

que la psioólogia se preooupa mas por lo individual, el psioólogo estudiaría los prooesos individuales sobre el trasfondo del grupo.  La sociología por su parte, estudia el desarrollo del grupo sobre el trasfondo de los individuos que lo oomponen, oonsiderando a la psioología de los grupos oomo parte de una tipología de las formaoiones sooiales.  La anoropología (estudio del hombre en relaoión a la distribuoión, origen y olasifioaoión de las razas, las relaoiones sooiales y ambientales, asi oomo a las oaraoterístioas físioas y oulturales) aporta informaoión olave sobre el papel regulador de la oultura en el ámbito de la psioología grupal. Por ejemplo: en oontextos europeos y amerioanos, la frontera entre el yo y el otro es muy importante, pero en oulturas asiátioas, lo prinoipal es la diferenoia entre el endogrupo (el yo y miembros adjuntos) y el exogrupo.  Para la eoología (que es rama de la biología y de la psioología experimental que estudia el oomportamiento de los animales en el medio en el que se enouentran), lo que el individuo haoe depende en parte del oontexto sooial, por lo que la psioología grupal le ayudara en su tarea de desoribir la interaooión entre el individuo y los demás.

EL CARÁCTER PSICOSOCIAL DEL FENOMENO GRUPAL

Hablar de grupos, ya sean del tipo que sean, significa tratar con unidades constituidas por diferentes partes interrelacionadas e interdependientes y cuyo éxito pasa necesariamente por la integración de las mismas . Esto supone la necesidad de un enfoque psicosocial para estudiar el comportamiento. El tema grupal es un tema psicosocial por excelencia porque permite satisfacer la condición de referirse tanto al individuo como a la sociedad, por lo tanto, será la psicología social la encargada de llevar a cabo su estudio casi exclusivamente. Así, podemos afirmar lo siguiente:

 Los grupos oonstituyen un oampo pivilegiado para comprender y analizar los fenómenos sociales y para adquirir conocimientos básicos sobre los complejos procesos psicosociales que en ellos se produoen, ya que si lo grupal es un tema psioosooial por exoelenoia, se debe al heoho de que permite el prooeso de aooion sooial tal y oomo fue defendido anteriormente.  La psioología de los grupos es por naturaleza psioología sooial, oonstituyendo un area privilegiada de esta oienoia y no solo una rama de la misma, ahora bien, no toda la psicología social es psicología de los grupos (ya que la tematioa de la psioología sooial es mas amplia), ni toda la psioología de los grupos es psioología sooial de manera automátioa aunque si oabe deoir, que una parte muy importante y sustantiva del oomportamiento del ser humano, viene explioado e iluminado por las aportaoiones de la psioología sooial En definitiva, la psicología de los grupos puede y debe ser entendida, en buena parte y además como psicología social aplicada al orden de la intervención y resolución de problemas.

3 Su distribución está prohibida | Descargado por yina tatiana casanova ([email protected])

lOMoARcPSD|2718675

PSICOLOGIA SOCIAL,MARCO DISCIPLINAR DE LA PSICOLOGIA DE LOS GRUPOS

Para la mayoría de autores, la psicología social es una subdisciplina de la psicología general y experimental, sin embargo no conviene olvidar que en la propia psicología social existe, desde siempre, una pluralidad teorica y epistemológica. Queda clara la dificultad para formular sintéticamente qué es la psicología social, puesto que establecer una única definición puede resultar peligroso, ya que podemos hacerlo de una forma vaga o reduccionista respecto a lo que realmente constituye esta ciencia. Como acabamos de ver, el concepto de psicología social es problemático en si mismo, desde sus orígenes se reconocen dos tendencias en la evolución de la disciplina en general que constituyen, asimismo, tendencias duales en el estudio sistematico de los grupos:

-

Una más psicológica, preocupada por los procesos individuales Otra denominada sociológica que enfatiza los aspectos sociales.

Esta dualidad, llego a convertirse en una rivalidad que origino lo que se conoce como “primera crisis de la psicología social”. La oposición entre la orientación psicológica y la sociológica provoco una perdida del carácter interdisciplinar de esta ciencia, que unido a la falta de relevancia en los temas tratados, la aparición de multiteorias carentes de estructura y duración, o las determinaciones ideológicas marcadas por la política norteamericana dominante entre otras, desembocaron en una vuelta al individualismo, dejando a un lado el plano social y, por consiguiente, provocando una importante devaluación del ámbito social. Como solución a la crisis, se propone recuperar lo social. Para ello, se han de desarrollar teorías situacionales en un plano social y no tan solo individual, no permitiéndose la desvinculación con los sistemas sociales más amplios, como tampoco centrarse en exclusiva en los estados y procesos internos del individuo. Esto es lo que se intenta en la “corriente europea”, la cual propone una articulación entre lo social y lo individual a partir de los procesos de interacción y representación intra e intergrupo, rechazando el individualismo y basándose mas en los determinantes culturales e históricos de los fenómenos psicosociales.

EL MARCO EPISTEMOLOGICO DE LA PSICOLOGIA DE LOS GRUPOS

El repaso de las diversas aportaciones que a lo largo de la historia han venido haciendo sobre la comprensión y explicación del comportamiento grupal ha mostrado la enorme variedad de procedencias que han intervenido, lo que nos plantea el enrevesado problema que es definir la identidad de una ciencia de los grupos si es que existe como tal.

4 Su distribución está prohibida | Descargado por yina tatiana casanova ([email protected])

lOMoARcPSD|2718675

Ahora bien, sí es algo generalizado que la investigación científica sobre los grupos se contempla como algo fragmentado, segmentado, por lo que es necesario realizar una síntesis de las diversas teorías que se han venido desarrollando en la psicología de los grupos.

Para realizar esta síntesis nos hemos servido de 3 ejes:



Primer eje, individuo vs grupo: engloba los enfoques que hemos denominado individualista, interindividualista, prooesamiento de la informaoión e intergrupalista. Entre ellos existen, no obstante diferenoias. Por ejemplo, los enfoques individualista e interindividualista se oentran preferentemente en la oonduota grupal frente al prooesamiento de la informaoión y el enfoque intergrupalista que toman una perspeotiva oognitivista. Sin embargo elprooesamiento de la infromaoion oonsidera el grupo en si mismo sin tener en ouenta los otros grupos del entorno (sistema oerrado) frente al enfoque intergrupalista, que oonoibe el grupo desde la realoion oon otros grupos (sistema abierto) . Los niveles de análisis también son diferentes: los enfoques enmaroados bajo el paraguas del individuo adoptan el primer nivel (intrapersonal) o el segundo (interpersonal). La otra oara del eje es el grupo, los enfoque aquí enouadrados oonsideran al grupo oomo un todo dinamioo, interaotivo e independiente, donde el todo es diferente de la suma de las partes (nivel 3 o grupal) o bien formando parte de un sistema mas amplio en términos de ideologías, de pensamiento ooleotivo, de símbolos, de oreenoias, eto (nivel 4 o ideologioo).



El segundo eje, conducoa vs cognición: representa la oonsideraoión de aspeotos oonduotuales o oognitivos en el estudio de los grupos. Los aspeotos oonduotuales se refieren a las aooiones, oomunioaoiones, eto. Los oognitivos por su parte, haoen referenoia a los pensamientos, motivos u otros prooesos mentales que oonoiernen a los grupos.



El oercer eje, sisoema cerrado vs abieroo: el primero se oaraoteriza por la ausenoia de relaoiones reoiprooas entre los sistemas, mantenimiento de la idenidad asi oomo de las relaoiones autorreferenoiales, oontrol del ambiente desde el interior…El segundo, haoe referenoia a las relaoiones dinámioas, amplifioaoión de las fluotuaoiones, influenoia del entornos sobre el sistema…

Estos ejes nos permitirán integrar las distintas orientaciones teóricas de la psicología de los grupos que iremos viendo en los temas siguientes.

TEMA 2: 5 Su distribución está prohibida | Descargado por yina tatiana casanova ([email protected])

lOMoARcPSD|2718675

APROXIMACIONES TEORICAS  PERSPECTIVA COLECTIVISTA:

- Orientación sociológica - Orientación psicosocial: tradición germana, italo-francesa, anglo-americana

 PERSPECTIVA INDIVIDUALISTA

Reconstruir la historia de la psicología de los grupos significa recoger algunas de las aportaciones que consideramos más significativas y destacar algunas de las etapas de sus recorridos. Nos interesa principalmente dejar por sentado que el estudio de los grupos se debió a la coincidencia de una serie de circunstancias de corte histórico que impusieron un nuevo estilo teórico y requirieron una nueva metodología a la hora de abordar los fenómenos grupales.

Es cierto que no podemos empezar a hablar de psicología de los grupos como tal hasta bien empezado el s. XX, no obstante, no podemos olvidar que su desarrollo histórico está vinculado al propio proceso de desarrollo del pensamiento occidental; al igual que sucede con la psicología social y la sociología. Pero hasta llegar a este pensamiento occidental, hubo de pasarse por otras clases de pensamiento:  Pensamiento clásico: predominio de la totalidad frente al individuo (Aristoteles, Platon….)  Modernismo: supuso el punto de ruptura entre el pensamiento teológico y científico Surge la reflexión sobre la condición humana, individuo-sociedad  Pensamiento psicológico: ligado a la modernidad y ppensamiento ilustrado, despegue de las ciencias sociales y humanas. Sera en el que nos vamos a centrar a partir de aquí.

En el s. XVI surge la ciencia moderna, de cuyos planteamientos y supuestos surgirá la psicología social tres siglos después; sin embargo el despegue definitivo de las ciencias sociales y humanas está paradigmáticamente ligado a la modernidad y al pensamiento ilustrado y su desarrollo no puede entenderse sin referencia a las nuevas demandas que planteó la nueva sociedad surgida de la Revolución industrial:

6 Su distribución está prohibida | Descargado por yina tatiana casanova ([email protected])

lOMoARcPSD|2718675

-

-

La Ilustración: es a partir de la Ilustración cuando la reflexión sobre la condición humana se concreta en la reflexión sobre las relaciones del individuo y la sociedad; si el modernismo marcó la ruptura entre el pensamiento teológico y el científico (racional y crítico) la Ilustración supuso el caldo de cultivo específico para las ciencias sociales y humanas, tal como las concebimos hoy.

La Revolución industrial: el impulso definitivo para la emergencia de las ciencias sociales y humanas vino dado por toda una serie de fenómenos que se derivaron de los cambios sociales y económicos provocados por la Revolución industrial; los problemas específicos de la nueva sociedad surgida de la Revolución constituyeron el eje temático en torno al cual comenzó a desarrollarse un nuevo tipo de conocimiento (las ciencias sociales y humanas se configuran así como especialidades necesarias y distintas del conocimiento filosófico).

-El auge de los nacionalismos y la emergencia de la sociedad de clases: con sus conflictos inherentes dieron lugar a toda una serie de desarrollos teóricos bajo la forma de una psicología colectiva que se nutrió de nuevos conceptos psicológicos y sociológicos.

La Revolución industrial también dejó sentir su impacto en el ámbito de los pequeños grupos; autores como Simmel, Durkheim.. mostraron su preocupación por las repercusiones que tuvo sobre la familia o las comunidades rurales. Desde aquí, las ideas filosóficas que señalaron el interés hacia los grupos como tales podemos encuadrarlas bajo la perspectiva colectivista.

LA PERSPECTIVA COLECTIVISTA

Para muchos el estudio de la “conducta colectiva” constituye cronológicamente la 1ª corriente dentro de la psicología social y surge como consecuencia de ciertos cambios (Revolución industrial, Revolución francesa..) a los que se ve enfrentada Europa en el siglo XIX. Dentro de la tradición colectivista hay dos orientaciones principales; sociológica y psicosocial:

1. LA ORIENTACION SOCIOLOGICA:

7 Su distribución está prohibida | Descargado por yina tatiana casanova ([email protected])

lOMoARcPSD|2718675

C. Fourier fue de los 1º en considerar al hombre como ser grupal; anticipa 2 ideas importantes:

- La creación artificial de los grupos. - La imposibilidad de probar las hipótesis de la P. de los grupos sin relación a una práctica social.

Otro protagonista de la perspectiva sociológica, contemporáneo de Fourier, fue A. Comte (considerado padre de la sociología) que pensaba que la verdadera unidad social es la familia como grupo social; lo que constituye un anticipo del concepto de grupo primario de Cooley.

Los sociólogos del S.XIX se ocuparon de los fenómenos sociales de gran dimensión (la sociedad), no obstante, algunos de ellos se plantearon una sociología de los grupos pequeños.

El concepto de grupo se asocia al concepto de comunidad, de espíritu del pueblo, de espíritu del grupo, de masa, y de pensamiento grupal.

F.Tönnies, sociólogo alemán, diferencio entre la comunidad o grupo pequeño como algo dado en la naturaleza humana, y la sociedad equiparada a una maquina producto del genio humano. La comunidad seria un grupo natural, espontaneo, formado por instinto y cohesionado por las relaciones afectivas basadas en el parentesco, la vecindad y la amistad (la familia como prototipo y como nostalgia de la vida comunitaria, los pueblo pequeños…); la sociedad por el contrario es un agregado voluntario y artificial de individuos que se rigen mediante reglas estipuladas por ellos mismo que se basan mas en la racionalidad y el calculo que en el afecto y la amistad (aquí las relaciones son frias, instumentales y los contactos intermitentes: empresas, universidades y grandes ciudades serían ejemplos de ello).

George Simmel, también se ocupó de contrastar la vida en comunidad con la existencia de la metrópoli. Su forma de concebir el grupo es aplicable tanto a grupos pequeños como grandes. Se basa en los procesos microscópico moleculares, esto es, a las formas de relaciones e interaccion cotidianas en los grupos sociales según el numero de sus componentes. Es precisamente en las relaciones sociales donde las personas consiguen expresar sus intereses y realizar sus deseos.

8 Su distribución está prohibida | Descargado por yina tatiana casanova ([email protected])

lOMoARcPSD|2718675

Durkheim, francés procedente de la escuela sociológica de Parsons, define el grupo de forma holística y dialéctica mas alla de la suma de sus miembros, el grupo representa una totalidad u organismo irreductible a la suma de las partes y le atribuye funciones claramente psicológicas como las de integración (el individuo anónimo es mas frágil que el individuo integrado en una comunidad) y regulación de las actividades individuales equilibradas e idolátricas (un grupo unido y eficiente tiene a divinizar la fuerza que siente en si, y que le cohesiona sujeto a su código de valores). Acuño el concepto de grupalidad.

El americano C.Cooley diferencio grupos primarios de los grupos secundarios. Los primeros son grupos pequeños caracterizados por asociaciones y cooperaciones en contacto cara a cara. Estos grupos son muy importantes para formar la naturaleza social del individuo y se basan fundamentalmente en la asociación intima y la cooperación. Los grupos secundarios por su partes, son grupos sociales mas amplios (ciudades, naciones…) que no fueron de su interés.

En síntesis, las aportaciones de estos autores a la temática de los grupos, a los que consideran como comunidad, según recoge Ayestaran son:

-

El grupo es una realidad autónoma que defiende al individuo frente a las presiones de la sociedad Un lugar de evitación de la competencia interpersonal Un lugar donde se mantienen vínculos personales Es un referente desde el que se define la propia identidad

2. LA PERSPECTIVA PSICOSOCIAL:

Descubren las limitaciones propuestas hasta la fecha, y es que según esta corriente, hablar de grupos como si fueran entidades únicas que muestran pautas de conducta sistematizadas y organizadas supone atribuirles procesos psicológicos, al igual que lo hacemos con los individuos. Se defiende que los grupos se caracterizan por una psicología distintiva que no se puede reducir a la psicología del miembro individual.

El estudio de la conducta colectiva es para muchos la 1ª corriente dentro de la psicología social.

9 Su distribución está prohibida | Descargado por yina tatiana casanova ([email protected])

lOMoARcPSD|2718675

Lo importante fue el descubrimiento de las limitaciones, la coincidencia en la crítica y el descontento con la psicología individual y la sociología.

Dentro de esta perspectiva se dan tres corrientes:

LA TRADICION GERMANA:

Su preocupación gira en torno a los fenómenos grupales y colectivos que se engloban

en el alma o espíritu de los pueblos, de los que se ocupará la P. de los pueblos (la cual surge en Alemania a mediados del S.XIX y está ligada al contexto de la unificación). Eleva el grupo a la categoría máxima y a unidad de análisis por excelencia, para, desde ella, desarrollar una doctrina sobre el funcionamiento psicológico de los individuos. El grupo como espíritu del pueblo es: -Entidad espiritual irreductible a los grupos que la componen -Referente determinista desde el que los grupos definen su propia entidad -Un lugar donde se manifiestan leyes, arte, religión y costumbres de la colectividad -Un lugar donde el individuo se somete al imperante colectivo LA TRADICION ITALO-FRANCESA:

Otra línea de desarrollo sobre la conducta colectiva es la psicología de las

masas; que giró en torno a la preocupación por la crisis de las instituciones y el advenimiento de las masas revolucionarias. Surge a finales del siglo XIX como respuesta a la comuna de Paris y a la importancia del creciente movimiento obrero europeo. El grupo identificado como masa seria: -Una mente colectiva cualitativamente diferente de los individuos que la componen -Un referente determinista de los individuos que la componen y que actua desde los imperativos y urgencias del instinto -Una mente colectiva que genera tres procesos: desindividualizacion – contagio emocional y de acción – sugestion en la que desaparece el sujeto racional -Un lugar donde el individuo retorna al primitivismo, la barbarie y la inferiordad intelectual. -Una evidencia de la separación de lo individual y lo social

LA TRADICION ANGLO-AMERICANA:

Esta perspectiva supuso un cambio en el objeto de estudio; de los grupos

grandes (masa) propios de la tradición italiana y francesa, se pasó a considerar el grupo pequeño. McDougall

10 Su distribución está prohibida | Descargado por yina tatiana casanova ([email protected])

lOMoARcPSD|2718675

y Elwood fueron los autores mas importantes de esta corriente y defendieron la existencia de una mente grupal. Los postulados básicos de esta teoría son:

-Los miembros de grupo reproducen en sus interacciones unos determinados valores. -La estructura social esta regulada por dichos valores -Los individuos tienen que asumir los valores del grupo para funcionar desde los valores grupales. -No hay conflicto interpersonal dentro del grupo -El conflicto es de carácter intergrupal (es trasladado hacia el exogrupo).

Todo este conjunto de ideas formuladas desde la tradición colectivista se cuestionó y criticó desde el enfoque individualista y habrá que esperar a la introducción del Self (por parte de Mead) y a la noccion de espacio vital para que la psicología social integre el estudio de lo indiviudal y lo social.

LA PERSPECTIVA INDIVIDUALISTA

Esta perspectiva define al grupo como la suma de sus miembros; rechaza la idea de una mente grupal porque sólo los individuos son reales y por tanto la psicología social no es necesaria como disciplina.

La sociedad de los años 20 (sobre todo la norteamericana) se caracterizaba por un clima conservador y de incertidumbre donde los enfoques individualistas empezaban a imponerse a los sociológicos, que habían demostrado su incapacidad para predecir y explicar los fenómenos sociales de las décadas anteriores.

Allport, formado en el conductismo y el experimentalismo, es muy radical y considera científicamente inaceptable el concepto de mente grupal o colectiva.; la única entidad social y psíquica es el individuo, por lo que el grupo no es sino la suma de sus partes. Su argumento principal es que no existe ninguna conciencia de grupo porque la conciencia depende del sistema nervioso y éste sólo lo tienen los individuos; el grupo es simplemente una serie de individuos

11 Su distribución está prohibida | Descargado por yina tatiana casanova ([email protected])

lOMoARcPSD|2718675

distintos que reaccionan entre sí (grupos cara a cara) o ante una situación común (grupos de participación) según los principios psicológicos fundamentales (por tanto la psicología social no se diferencia de la individual). La conciencia colectiva no es mas que la suma de los actos individuales.

En cuanto a la metodología, su defensa del experimentalismo (una de las principales diferencias con la tradición sociológica en psicología social) supone el abandono del eclecticismo metodológico para dar paso a un monismo experimental de acuerdo con los principios del positivismo y su individualismo metodológico exige tomar como unidad de análisis por excelencia al individuo, por lo que, según Allport, cualquier fenómeno social por complejo que sea debe ser explicado en términos individuales.

La defensa de la metodología individualista ha acompañado a la evolución del estudio de los grupos y de la psicología social a lo largo de las décadas; influencia social, Tª del intercambio, Tª psicoanalítica y distintos enfoques cognitivos como los de la disonancia cognitiva, del procesamiento de la información, de la atribución, de la categorización..

El ataque de Allport al concepto de mente de grupo significó el final de su uso en la P. social; las referencias explícitas a una mente de grupo desaparecieron prycticamente en los años 30. Posteriormente matizó esta defensa del individualismo reconociendo que es erróneo considerar a la P. social como disciplina individual; desde una perspectiva individualista es imposible explicar la influencia que ejercen unas personas sobre otras por su mera presencia y menos aún la que ejercen en situación de coacción.

Allport constituye un punto de referencia obligado para entender el acontecer de la P. social en general y la P. de los grupos en particular, ya que es parte integrante de los fundamentos en los que se asentará la tendencia dominante de la disciplina; el experimentalismo y el individualismo.

Sin embargo, no es solo Allport el que defiende esta postura, autores como Zajonc (el cual, demostraría en 1965, que la presencia de otros sujetos tiende a favorecer los actos automáticos y/o bien aprendidos o a coaccionar o dificultar aquellos comportamientos que son difíciles de realizar o inhabituales), Triplet (autismo de niños) o Moede (productividad grupal) contribuyen a reforzar esta postura.

12 Su distribución está prohibida | Descargado por yina tatiana casanova ([email protected])

lOMoARcPSD|2718675

Resumiendo, desde la perspectiva individualista, el grupo es una falacia porque es:

-

Un referente que concierne únicamente a los individuos que comparten un espacio y un tiempo. Un agregado de personas en que el individuo es la única unidad de análisis social verdadera. Algo inexistente; no es posible una psicología grupal distinta de la individual. La interacción entre los individuos genera facilitación social y no explica el cambio social.

(Nueva vuelta al estudio del grupo a partir de aquí)

El tufo experimentalista que se desprende de los estudios enfocados desde esta perspectiva y la no consideración del grupo como unidad de análisis (dada la no creencia en su existencia como totalidad) se vio contrarrestado por los estudios realizados en el campo aplicado, tanto desde la escuela de Chicago como desde los ámbitos profesionales (clínico, escolar y organizacional):

-

-

La escuela de Chicago: prácticamente todos sus autores recalcaron la importancia de los pequeños grupos a la hora de elaborar sus concepciones teóricas.

El campo aplicado: los trabajos realizados en el campo de la clínica, la pedagogía, las organizaciones.. descubren que el grupo puede aportar beneficios adicionales y que el manejo de los grupos puede producir efectos importantes en el comportamiento de sus miembros, dado que en los g. se dan fenómenos nuevos. Las experiencias con grupos en el campo aplicado pusieron de manifiesto la necesidad de su consideración y estudio desde un punto de vista teórico y científico.

13 Su distribución está prohibida | Descargado por yina tatiana casanova ([email protected])

lOMoARcPSD|2718675

14 Su distribución está prohibida | Descargado por yina tatiana casanova ([email protected])

lOMoARcPSD|2718675

TEMA 3: LA PERSPECTIVA INTERACCIONISTA  LA INTERACCION EN EL CONCEPTO DE GRUPO.  APORTACIONES DE MORENO.  APORTACIONES DE LEWIN.

El interés sistemático y continuado por la Tª e investigación de los fenómenos grupales se debió a múltiples factores; acontecimientos sociales, desarrollos tecnológicos y avances científicos.

SITUACION HISTORICA: el crecimiento de las ciudades y el comienzo de la industrialización en EEUU despertaron un cúmulo de problemas y preocupaciones; la crisis económica del 29 y el acceso de Hitler al poder, fueron dos de los hechos que influyeron fuertemente para ver en el estudio de los grupos la panacea para la solución de muchos de los problemas de la sociedad.

La depresión terminó con la confianza y el énfasis en el individualismo que dominó la sociedad americana durante los años 20; el aumento de los problemas sociales desvió la atención a lo que estaba sucediendo en el plano social y los psicólogos sociales se preocuparon más por describir la conducta de los grandes contextos sociales (el esfuerzo y la cooperación de grupo parecían ser la clave para un cambio social constructivo, más que la iniciativa y la competición individual).

15 Su distribución está prohibida | Descargado por yina tatiana casanova ([email protected])

lOMoARcPSD|2718675

ACTITUDES POSITIVAS EN RELACION A LA INVESTIGACION SOCIAL: un 2º bloque de factores que propició el interés por los grupos proviene de la existencia de unas convicciones, creencias y actitudes positivas, en relación a la importancia y a las posibilidades de la investigación social para dar respuesta a los problemas sociales.

AVANCES METODOLOGICOS EN LAS CIENCIAS SOCIALES: se hizo creíble que la conducta del individuo podía ser objeto de investigación científica; fue extremadamente importante el desarrollo de técnicas de investigación que pudieran aplicarse a los grupos.

EVOLUCION DE LA PERSPECTIVA INTERACCIONISTA: En los años 20, con concepciones de autores como Allport y McDougall, la psicología de los grupos se encontraba en un callejón sin salida; algunos años después, hacia 1935, autores como Moreno (Tª sociométrica), Lewin (Tª del campo), Sherif (Tª normativa), y posteriormente Asch (paradigma del conformismo) proporcionaron una salida; estos autores, aunque en diferentes grados, compartían un enfoque “gestáltico” en sus planteamientos que se puede concretar en dos ideas claves:

- El todo es mayor o diferente de la suma de sus partes; el grupo, como sistema organizado, genera propiedades de un nivel superior/distinto a las que poseen los elementos que lo componen.

- Las reacciones frente a los estímulos son del modo en que los percibimos, comprendemos o interpretamos; la conducta es resultado del “significado” psicológico que damos a los estímulos mediado por la percepción y cognición (no es una reacción instintiva/condicionada como decía el conductismo).

Las aportaciones de estos autores que defendieron la noción de interacción aplicada a los grupos, marcaron un hito en la historia de la psicología de los grupos en una época dominada por el conductismo y el individualismo estadounidense; aunque coincidían con Allport en que los procesos psicológicos sólo pueden residir en los individuos, reconocen la existencia de una psicología propiamente grupal (ya que la pertenencia a grupos modifica a los individuos, no sólo conductualmente como había afirmado Allport, sino psicológicamente también).

A finales de los años 30 la importancia teórica y práctica de los grupos estaba empíricamente demostrada; tras la interrupción impuesta por la 2ª Guerra Mundial se lograron rápidos avances en la construcción de un cuerpo de conocimientos empíricamente fundamentado que se preocupara por la dinámica de la vida en grupo.

16 Su distribución está prohibida | Descargado por yina tatiana casanova ([email protected])

lOMoARcPSD|2718675

Sin embargo, este panorama tan prometedor no cristalizó con toda su fuerza, debido a una línea retroactiva hacia el individualismo implícito que focalizó las relaciones como interpersonales más que como relaciones basadas en pertenencias grupales; habría que esperar a los años 70 con Tajfel.

APORTACIONES DE JACOB LEVÍ MORENO

Padre de la psicología de los grupos, en el sentido de que es el primer autor que se ocupa con amplitud de los grupos humanos como objeto de su trabajo, su aportación a la P. de los grupos abarca los tres grandes aspectos de todo estudio sistemático: teórico, metodológico y aplicado. De origen judío sefardita, estudió Medicina y Psiquiatría, siendo uno de los maestros de Freud. Muy tempranamente trabaja con grupos (ya sean niños, prostitutas, refugiados de guerra o intelectuales) de forma poco ortodoxa y muy creativa, introduciendo técnicas teatrales de improvisación y discusión. En 1925 emigra a EEUU donde expone por primera vez sus técnicas sociométricas (y su elaboración matemática) en su libro “Fundamentos de la sociometría”, llegando su influencia a Europa años más tarde. Moreno fue el primero en utilizar el término “psicoterapia de grupo” definiéndolo como un proceso curativo promovido por las fuerzas del grupo, incluido el terapeuta; en 1936 construye su primer teatro terapéutico y en 1941 funda el hospital terapéutico (del Hospital General St. Elisabeth) que llegaría a ser el mayor centro de difusión y formación de psicodrama. Al año siguiente se funda el Moreno Institute en NY, lo cual origina un verdadero desarrollo del psicodrama y de sus ideas a nivel internacional.

SU TRABAJO TEORICO

Con Moreno nace la sociometría (etimológicamente, métrica de lo social) que sería la orientación dinymica que trata de estudiar las relaciones humanas en cuanto que tienen un carycter social o interdependiente utilizando la medida (técnicas matemáticas).

Moreno y sus seguidores toman como referencias fundamentales para su conceptualización: - El socius: el otro, el compañero. - El metrum: la medida. - El drama: la acción.

17 Su distribución está prohibida | Descargado por yina tatiana casanova ([email protected])

lOMoARcPSD|2718675

Moreno piensa que el hombre se crea y autodetermina a través de su acción; sólo a través de la actividad puede regularse y superar sus conflictos internos (de ahí la importancia de la acción en el pensamiento de Moreno: rol playing, psicodrama, sociograma..)  concepción optimista y mesiynica del hombre.

A pesar de su estrecha relación con Freud, hay diferencias entre ambos:

FREUD

MORENO

Lo social reprime y patologiza al hombre

Solo a través de lo social el hombre puede autorrealizarse

El hombre es un ser pasivo determinado por los condicionantes externos y sociales

El hombre se crea y se autodetermina a través de su acción

Lo fundamental es el análisis

Solo a través de la actividad, el hombre puede regularse y superar sus conflictos internos

Asociación libre de ideas (psicoanálisis)

Asociación libre de individuos (sociograma)

No admite la expontaneidad

El hombre es fundamentalmente bueno

Moreno denominó SOCIONOMIA al sistema de leyes sociales, el elemento básico es el ytomo social; posición que ocupa un individuo dentro de una estructura, siendo el tele, el conjunto de atracciones y rechazos socioafectivos de cada átomo social o individuo. La socionomia se divide en tres:

SOCIOMETRIA: mide las relaciones interpersonales; desarrollo-organización del grupo y posición de los individuos.  SOCIATRIA: ciencia de la curación de sistemas sociales.  SOCIODINAMICA: ciencia que estudia la estructura de los grupos sociales, los grupos aislados y las asociaciones de grupos; las leyes de la sociodinámica explican el modo en que se establecen las estructuras de los sistemas sociales y las fuerzas que originan su dinámica evolutiva: 

- Ley sociogenética: la estructura grupal es el resultado de la evolución temporal desde formas simples a formas más complejas, por selección natural (punto de vista darwinista).

18 Su distribución está prohibida | Descargado por yina tatiana casanova ([email protected])

lOMoARcPSD|2718675

No existe una estructura de grupo per se; los grupos van evolucionando a través de estructuras distintas, siendo las que sobreviven las que dotan de mayores aptitudes de adaptación al grupo.

- Ley sociodinámica: cuanto mayores sean los contactos (teles) dentro del grupo mayor estabilidad tiene su estructura, lo que produce una mayor especialización de roles proporcionando una mayor capacidad de supervivencia al grupo. Esta ley explica la estructura socioafectiva del grupo; elecciones, rechazos. Moreno no especifica una ley general sino que recomienda descubrirla para cada caso.

- Ley de la gravitación: el movimiento de un grupo respecto a otro, suponiendo que las posibilidades de comunicación entre ambos permanezcan constantes, es:

1. directamente proporcional a la suma de las fuerzas de atracción emitidas/recibidas 2. inversamente proporcional a la suma de las fuerzas de repulsión emitidas/recibidas

Plantea la atracción entre grupos (individuos de grupos distintos) y no entre individuos de un mismo grupo; en este sentido, podemos considerar a Moreno (al igual que a Sherif) como uno de los primeros autores en introducir el punto de vista intergrupal en el anylisis de los grupos.

Moreno imagina el espacio social como un SOCIOGRAMA en que cada individuo ocupa una posición emocional y funcional en función de su valoración de la realidad de los otros (estableciendo interacciones con ellos) de manera que, cuando esas valoraciones se corresponden con la realidad se origina una relación recíproca o tele (mediante los teles los individuos comunican sus sentimientos y opiniones y conforman su cultura social); la existencia o no del tele se manifiesta en el análisis sociométrico. Habría dos tipos de tele:

- Tele positivo; a una elección recíproca le corresponde un tele positivo. - Tele negativo; a un rechazo recíproco le corresponde un tele negativo.

Cuando las elecciones/rechazos no son recíprocos, no existe tele; si existe reciprocidad entre dos individuos es porque ambos perciben correctamente al otro (positiva/negativamente). En este sentido, una relación interpersonal sery sana sólo si es recíproca, es decir, si ambas personas se valoran mutuamente de forma real y verídica (independientemente de que esa valoración sea positiva/negativa).

Para Moreno la espontaneidad es lo que permite al individuo adaptarse a la realidad del otro estableciéndose así relaciones recíprocas, de manera que, en la medida en que la valoración deje de ser

19 Su distribución está prohibida | Descargado por yina tatiana casanova ([email protected])

lOMoARcPSD|2718675

espontánea y se rija por parámetros prefijados (estereotipos, normas..) más fácil será que se aparte del hecho real del momento e impedirá el desarrollo del tele.

El conjunto de todas las relaciones entre los individuos de una colectividad define y conforma su ESTRUCTURA SOCIAL que viene dada por la forma que adopta la totalidad de las elecciones y rechazos (teles) entre sus componentes; estas relaciones se dan de acuerdo a la ley de la sociodinámica. Pero no cualquier estructura forma grupo; para Moreno un grupo existe en la medida en que se establecen teles positivos entre sus miembros (de modo que cuando la distribución de las elecciones en un conjunto de individuos se debe al azar, no existe grupo).

Moreno señala que todo grupo posee dos estructuras: - una estructura oficial formalizada - una estructura sociométrica (de la cual los individuos no son conscientes en su mayor parte)

La estructura real del grupo viene dada por la síntesis de ambas.Todas estas ideas son recogidas de forma metodológica en el test sociométrico:  Miden el grado en el que los individuos son aceptados por el grupo, las relaciones interpersonales y la estructura del grupo  Se basan en unos criterios de elección rechazo: características de la personalidad, roles funcionales, criterios afectivos, culturales, sociales… Los test sociometricos representan las respuestas a través de los sociogramas.

APORTACIONES DE KURT LEWIN

Lewin comenzó en la universidad como estudiante de Medicina; más tarde se interesó por la Filosofía, y a través de ella descubrió la psicología, a la que se dedicó por completo. Uno de sus primeros trabajos fue la descripción fenomenológica de como el mundo mira a un soldado combatiente basada en su propia experiencia de la primera guerra mundial. Realizo su tesis doctoral bajo la dirección de Carl Stumpf: “La psicología del comportamiento de las emociones”. Trabajaba en el mismo laboratorio que otros grandes como Wertheimer, Köhler y Koffka. En otros trabajos escritos en ese periodo, se ocupó de contrastar las condiciones de trabajo en la fábrica con los de la granja.

20 Su distribución está prohibida | Descargado por yina tatiana casanova ([email protected])

lOMoARcPSD|2718675

Sin embargo, el hallazgo que más destaca de Lewin en sus primeros años, la realizó ya siendo profesor. Lewin observo que el camarero de la facultad podía cumplir con un amplio pedido, pero no podía recordarlo cuando se le pedia que lo repitiese después de haber pagado la cuenta. Esto le llevo a un experimento realizado por Bluma Zeigarnik para comprender que el contexto de las metas provoca un estado de tensión psicológica que no se libera hasta que se ha alcanzado la meta. Las metas no realizadas continúan produciendo tensión y un deseo de acabar la tarea. En consecuencia, las tareas inacabadas serán recordadas casi el doble que las realizadas (lo que se llego a conocer como el efecto Zeigarnik). En 1933 emigró a EEUU; el aumento del nazismo hacía difícil a los profesores judíos mantener sus puestos.

En 1938 Lewin y cols realizaron la famosa investigación sobre el efecto de los distintos tipos de líder en el clima grupal, que fue un acontecimiento en P. social ya que mostró que era posible manipular el clima social mediante la representación de papeles y estudiarlo experimentalmente. Los tipos de líder estudiados fueron:

- Líder autocrático; en el grupo aparecía hostilidad, agresión y frustración. - Líder democrático; emergía la solidaridad y el espíritu de grupo => clara superioridad de éste. - Líder laissez-faire o dejar hacer; resultados similares al autocrático.

En 1939 inició la investigación sobre ambientes industriales, la cual contribuyó a cambiar el acento en la simplificación de las tareas en favor de la motivación social y a crear el campo de la conducta organizativa.

En 1946 se crea del Centro de Investigación de Dinámicas de Grupo, bajo la dirección de Lewin y con la participación de figuras relevantes de la P. social (Festinger, Schachter, Bavelas..). Ese mismo año Lewin realizó, con ayuda de sus colaboradores, su primera tentativa en grupos de formación; aquí nace la idea de los grupos de formación o T-Group (no sólo se trata de interactuar en los grupos sino de aprender y concienciar las actitudes de cada uno frente al otro y establecer una comunicación sobre ello).

Su inesperada muerte al año siguiente le impidió institucionalizar estos encuentros, siendo sus discípulos los que se encargaron de ello.

EL PENSAMIENTO LEWINIANO: La Tª del campo

21 Su distribución está prohibida | Descargado por yina tatiana casanova ([email protected])

lOMoARcPSD|2718675

El pensamiento de Lewin se sustenta en los principios de la Gestalt; aunque Lewin no se identifica totalmente con los principios dicha escuela elabora su Tª del campo de la aplicación de estos.

Partiendo de la idea gestaltista de que la psicología debe estudiar la totalidad de la experiencia, Lewin toma el concepto de campo de la Gestalt y lo introduce en el área de la motivación y de la personalidad (que fue inicialmente el objeto de su psicología topológica).

La inclusión del concepto de campo y la idea de totalidad desembocan el concepto de espacio vital; el conjunto de factores mutuamente dependientes que forman parte de la experiencia psicológica, incluyendo tanto la posición de la persona como su ambiente psicológico tal y como lo percibe (concepción holística de la naturaleza). El espacio vital tiene una serie de características:      

Empleo de un método constructivo más que clasificatorio Interés en los aspectos dinymicos más que en los hechos Enfoque psicológico antes que físico Análisis que parte de la investigación global Distinción entre problemas sistemáticos e históricos Representación matemática del cambio

El postulado central de la Tª del campo es que la conducta es producto de la interacción entre la persona y el ambiente; defiende por tanto la importancia de los factores ambientales en el comportamiento, como lo hacían los conductistas, sin renunciar a la consideración de variables de tipo cognitivo. Además, acuña el concepto de isomorfismo psicológico, según el cual el orden de la experiencia subjetiva es igual al orden de los procesos subyacentes a ella.

Preocupado por el estado de la teorización de la psicología, Lewin piensa que ésta debe seguir el mismo proceso de evolución de las demás ciencias, que consiste, según él, en la sustitución progresiva del método clasificatorio por un método constructivo, ya que las relaciones entre los fenómenos no se establecen en virtud de su similitud, sino por la forma en que se derivan unos de otros; lo importante para él era encontrar conceptos que pudiesen servir como elementos de construcción en psicología, es decir, identificar unos pocos constructos cuya combinación pueda ayudarnos a explicar cualquier fenómeno psicológico. Los conceptos utilizados por Lewin como elementos de construcción en su Tª del campo se dividen en:

- Conceptos estructurales; derivados de su representación topológica del espacio vital: región, subregiones, vías de acceso, barreras, posición y estructura cognitiva.

- Conceptos dinámicos; derivados de su psicología vectorial: locomoción, fuerza, tensión, valencia.

22 Su distribución está prohibida | Descargado por yina tatiana casanova ([email protected])

lOMoARcPSD|2718675

Esta psicología vectorial defiende que existe una tendencia al equilibrio, es decir, cuando el sujeto se encuentra en una situación muy disyuntiva no hay locomoción y aparece el conflicto. La magnitud proporcional a la magnitud de las fuerzas del campo. Así habría 3 tipos de conflicto:   

Aproximación-evitación: cuando existe una fuerza de atracción y otra de repulsión hacia un mismo objetivo. Aproximación-aproximación: las dos fuerzas son opuestas entre si y de igual magnitud, la consecución de una impide la consecución de la otra. Evitación-evitación: dos fuerzas opuestas de rechazo. Por ejemplo: no se quiere hacer daño a un amigo pero no se quiere aceptar la invitación tampoco.

La Tª del campo además incluye el principio gestaltista de CONTEMPORANEIDAD; la conducta depende de los factores estructurales y dinámicos del espacio vital presente; es decir, depende solamente del campo psicológico en ese momento. Este pensamiento se interpretó como un ataque al psicoanálisis (que defiende la importancia de la infancia en la conformación de la personalidad adulta) y como un menosprecio por los efectos del aprendizaje.

DE LA DINAMICA DE LA PERSONALIDAD A LA DINAMICA GRUPAL

La significación de la Tª del campo para la psicología de los grupos radica en - Su definición gestáltica de los grupos; posibilitó que se considerasen como unidad de análisis básica. -El impulso que dio al uso de la experimentación en psicología social La Tª del campo se aplicó primero a la comprensión de la dinámica individual y posteriormente amplió su concepción a las otras unidades sociales y al propio cambio social; los conceptos creados para la dinámica individual son aplicables también a la dinámica grupal y social, es más, la dinámica grupal no se puede comprender sin tener en cuenta la individual. Se concibe al grupo a partir de la interdependencia entre sus miembros (mys que por su similitud, igualdad de objetivos, sentimiento de pertenencia..) y la interdependencia surge de la tendencia de los individuos a asociarse en grupo para satisfacer sus necesidades; el grupo surge de una necesidad.

Algunos conceptos básicos en la dinámica grupal serían: interdependencia, satisfacción de necesidades, espacio vital del grupo, equilibrio, conflicto. Este último, en la dinámica grupal se basa en:

23 Su distribución está prohibida | Descargado por yina tatiana casanova ([email protected])

lOMoARcPSD|2718675

    

Estado de insatisfacción de las necesidades individuales Limitacion del espacio libre del individuo dentro del grupo Barreras externas que impidan abandonar situaciones desagradables Contradicciones entre los objetivos de los distintos miembros del grupo y la capacidad de acuerdo y compromiso dentro del grupo Cuanto mas centrales sean las necesidades mayor será la probabilidad de que el conflicto sea mas importante.

En cuanto al cambio, como el individuo no puede aislarse del grupo al que pertenece, no puede esperarse ningún cambio en él si no se altera la estructura del grupo al que pertenece (si no se alteran los valores grupales, cualquier intento por cambiar al individuo conducirá a una mayor resistencia de éste). El cambio, según lo concibe Lewin puede lograrse a base de sumar fuerzas que actúan en la dirección deseada o a base de mermar las que lo impidan. Para conseguir este objetivo Lewin propone una estrecha colaboración entre las ciencias, economía, sociología y psicología (toda su teoría es de utilidad práctica).

VALORACION DE LA OBRA DE LEWIN

La figura de Lewin es de una relevancia incuestionable para la psicología de los grupos:

- Aceptación del grupo como unidad de análisis de la P. social: tanto por su redefinición del concepto, como por su propuesta de fundamentar la investigación de los procesos grupales en la experimentación.

Defendió la adecuación del método experimental al estudio de los grupos pequeños y subrayó la necesidad de desarrollar técnicas de investigación que permitan realizar experimentos reales dentro de los grupos sociales “naturales” existentes; de hecho fue uno de los primeros en introducir el experimento de campo en psicología.

- El estudio de los procesos intragrupales: de ello derivan las aportaciones más conocidas de Lewin al campo de la dinámica de los grupos, aunque también realizó una importante contribución al análisis de los procesos intergrupales.

La importancia de Lewin en la consolidación de la dinámica de grupos no se deriva tanto de sus investigaciones como de su labor institucional y sus concepciones epistemológicas y metodológicas.

24 Su distribución está prohibida | Descargado por yina tatiana casanova ([email protected])

lOMoARcPSD|2718675

- Su labor institucional: el Centro de Investigaciones sobre Dinámica de Grupos fue 1gran estímulo para la investigación psicosocial sobre procesos grupales que tuvo un importante desarrollo tras la 2ª Guerra.

- Sus concepciones epistemológicas y metodológicas: se atrevió a escribir sobre la dinámica de grupos cuando nadie prestaba entidad a estos; su concepción gestaltista hizo posible una reorientación de la disciplina desde el estudio de los individuos al de los grupos.

No obstante, también recibió algunas CRITICAS; su Tª del campo animó la obsesión por los experimentos de laboratorio entre los psicólogos sociales y su énfasis en la investigación acción originó problemas para los investigadores de los pequeños grupos sin proporcionar mucha guía sobre cómo resolverlos.

EL INTERACCIONISMO SIMBOLICO DE MEAD

Algunos autores se limitan a llamarlo teoría del rol, quizá porque el principal ingrediente del interaccionismo simbolico es el concepto de rol. Sin embargo no fue Mead el que acuño dicho termino, sino Blumer, una vez que el autor principal había muerto.

Sobre Mead influyeron el evolucionismo, el pragmatismo y el conductismo. Respecto a la influencia del evolucionismo, este le llevo a cuestionarse como se llega a la capacidad de simbolización, orientado a la respuesta de interaccion entre el organismo y el medio ambiente, y a buscar en el gesto la génesis del proceso interactivo humano. En cuanto a su pragmatismo, es fruto de la amistad con su colega Dewey y de sus discusiones con William James. Su orientación conductista se manifiesta en la creencia de que el punto de partida para el conocimiento científico del hombre estaba en la conducta externamente observable de este.

Mead define la conducta en términos de interaccion: el carycter mas importante de la conducta no es que un individuo en el grupo social hace lo que los demys, sino que la conducta de un individuo constituye el estimulo para que otro individuo realice determinado acto. Estariamos diciendo aquí que el sujeto no responde de forma directa a las acciones del otro, sino mediante una interpretación de estas acciones o gestos sobre la base del significado que les es atribuido (la interaccion en este contexto es una interaccion simbolica y específicamente humana).

El concepto de interaccion simbolica le permite a Mead explicar la comunicacion. En el ser humano los gestos se convierten en símbolos significantes. Solo hay significación cuando el individuo es afectado por un gesto es capaz de colocarse en la actitud del que hace el gesto, y esto es lo que el autor llamo asumir el rol del otro o ponerse en el lugar del otro. Las personas constituirían la comunicación del discurso con su interaccion, siendo el lenguaje el posibilitador de la existencia o facilitación de un objeto o situación.

25 Su distribución está prohibida | Descargado por yina tatiana casanova ([email protected])

lOMoARcPSD|2718675

Todo esto lleva a Mead a definir tres conceptos que nos interesan de forma particular en el ámbito de los grupos:  El self: el si mismo, surge de la experiencia del individuo al interaccionar con los otros. Aparece el self cuando el símbolo despierte en la persona de uno lo que despierta en el otro individuo. El self se descompone en dos movimientos complementarios que se llama el yo (visión propia de uno mismo asi como de las decisiones que tomamos) y el mi (visión que uno tiene de si mismo desde los otros). El delicado equilibrio entre el yo y el mi seria lo que explica el orden y el cambio social.  Mind: significados compartidos, sistema sombolico o lingusitico, que permite pasar el gesto al significado compartido  Role taking: interiorización de las actitudes de otros

A diferencia de Moreno y Lewin la conducta del individuo se explicaría en términos de la conducta organizada del grupo social en lugar de explicar la conducta del grupo social en términos de la conducta de los distintos individuos que pertenecen a el. El todo es anterior a la parte, y no la parte al todo como se venia diciendo.

LA INTERACCION EN EL CONCEPTO DE GRUPO

(Perspectiva interaccionista)

Los procesos de interacción son clave para la configuración del grupo y para la formación del individuo. Son muchos los autores que han tratado de esclarecer el significado de estos procesos, no obstante su delimitación respecto a otros fenómenos grupales resulta a veces difícil particularmente en relación a los criterios de interdependencia y perceptivo-cognitivos:

- Interdependencia: para algunos autores la interacción es una forma particular de interdependencia, aunque no resulta fácil establecer si la interacción es una consecuencia o una condición de la interdependencia. - Aspectos perceptivo-cognitivos: algunos autores consideran necesario que los miembros interactúen entre sí para poder percibirse (Mead) aunque también aquí es complejo determinar si ambos procesos son simultáneos o si la interacción precede a la percepción. Otros autores, Tajfel y Turner, afirman sin embargo que la interacción no es un requisito necesario para la formación de la identidad grupal ni para la percepción de las características del endo/exogrupo.

A pesar de todo, encontramos un gran número de autores que toman la interacción en consideración - bien como elemento esencial

26 Su distribución está prohibida | Descargado por yina tatiana casanova ([email protected])

lOMoARcPSD|2718675

- bien como condición a partir de la cual se desarrolla una estructura social, - bien reformulando su significado para poder integrar diferentes elementos del funcionamiento del grupo.

LA INTERACCION COMO ELEMENTO ESENCIAL: algunos autores consideran la interacción como elemento esencial a la hora de conceptualizar a un agregado de personas como un grupo; se dice que dos personas están en interacción si la conducta de cada una afecta a la otra.

- La calidad de miembro está determinada por la interacción (conducta) entre los miembros del grupo (no por disposiciones, rasgos, motivaciones). - El ajuste de un miembro al grupo está determinado por cómo se ajusta a la estructura del grupo (por lo que la similitud no es necesaria). - El grupo es mayor que la suma de sus partes; las características de la interacción entre los miembros no están presentes en los sujetos a título individual. - Dado que los grupos surgen de la interacción entre los individuos, los grupos existen más allá (las percepciones de los grupos están más limitadas y es menos probable que sean distorsionadas por las expectativas del receptor).

LA INTERACCION COMO CONDICION: Se resaltan las consecuencias de la interacción, que son las que realmente definen al grupo (normas, roles, relación entre los miembros..); aspectos relacionados con la estructura u organización social del grupo. Lo que se plantea es que si un conjunto de gente interactúa con frecuencia y por largos periodos de tiempo, probablemente sus interacciones adquieran un patrón, es decir, que tiendan a estabilizarse, organizarse, desarrollarse y regularse mediante un sistema de roles, normas, valores.. compartido que influye en el comportamiento, las actitudes y creencias en cuestiones significativas para la existencia del grupo.

LA INTERACCION, UN CONCEPTO DINAMICO: Se pone de manifiesto el papel de los factores dinámicos implícitos en los grupos, procedentes fundamentalmente de variables contextuales y temporales, tratando de recuperar así el sentido Lewiniano original.

La contribución de la perspectiva interaccionista se puede resumir en los siguientes puntos: - Sujeto y grupo forman un sistema interdependiente; son sistemas complejos con diferentes tensiones. - Las relaciones intragrupo son un campo social de fuerzas en el espacio vital del sujeto. - La idea de la interacción entre los procesos psicológicos y sociales transforma la psicología individual. - Una metateoría relativamente desarrollada para la conceptualización del grupo psicológico. - Demostró que es posible manipular experimentalmente las relaciones sociogrupales y modificar el comportamiento teniendo en cuenta el grupo.

27 Su distribución está prohibida | Descargado por yina tatiana casanova ([email protected])

lOMoARcPSD|2718675

En definitiva, la perspectiva interaccionista introduce conceptos clave en la psicología de los grupos como grado de cohesión, normas de grupo, atmósfera social, poder, estilos de liderazgo y decisiones de grupo.

28 Su distribución está prohibida | Descargado por yina tatiana casanova ([email protected])

lOMoARcPSD|2718675

TEMA 4: PERSPECTIVA INTERINDIVIDUALISTA

   

PERSPECTIVA INTERINDIVIDUALISTA: factores precipitantes, motivos y evolución. LA INDIVIDUALIZACION EN EL CONCEPTO DE GRUPO. CORRIENTES: psicoanalítica, conductista, factorialista, cognitivista. ORIENTACION COGNITIVISTA.

FACTORES PRECIPITANTES, MOTIVOS Y EVOLUCION

Los años 50 se consideran como la década del desarrollo teórico o época dorada; Zander: “Después de la 2ª Guerra mundial fue más acertado que actualmente el afirmar que la investigación en comportamiento humano tendría valor práctico para la sociedad” influyeron varios factores:

- La situación creada tras la posguerra

29 Su distribución está prohibida | Descargado por yina tatiana casanova ([email protected])

lOMoARcPSD|2718675

- El apoyo directo de los agentes sociales y ciudadanos (que se volvió en contra a finales de los 50) - El gran despliegue de investigaciones desde diferentes perspectivas; germen de la pérdida de identidad del estudio de los grupos.

La 2ª Guerra Mundial (1939-1945) marcó el inicio de la madurez de la Psicología de los grupos como campo teórico; Hay un crecimiento y desarrollo muy rápido de la psicología por diversos motivos: urgencias provocadas por la guerra para la solución de cientos de problemas sociales, las actividades de guerra exigían el perfeccionamiento de instrumentos de investigación recientemente diseñados y la invención de nuevos, aparecieron nuevas técnicas y una masa inmensa de información… Blanco y diferentes autores sitúan en la posguerra la constitución definitiva de la teoría grupal, cuatro argumentos que fundamentan la constitución de la teoría grupal:

- El interés por los estudios e investigaciones grupales debido a la preocupación de la gente por la suerte del país y el futuro de la democracia como forma de gobierno; y como consecuencia.. - La creencia de que la investigación grupal podía ayudar a solucionar algunos problemas de la posguerra - El convencimiento de los investigadores sociales de que sus investigaciones influirían positivamente en el desarrollo democrático - La creencia de que el estudio del pequeño grupo era decisivo en la enseñanza, la terapia y la organización.

En consecuencia se crearon diferentes organismos y centros de investigación sobre grupos; ej. Lewin creó dos Centros de Investigación, el de Dinámica de Grupos y la comisión de interrelaciones comunitarias en Nueva York:

a) La comisión de interrelaciones comunitarias cuyos objetivos fueron incrementar la eficacia de los líderes de la comunidad dedicados a mejorar las relaciones intergrupo, estudiar los efectos negativos y positivos del contacto del grupo e incrementar el ajuste de los miembros del grupo minoritario donde la mayoría de los estudios fueron experimentos, Lewin criticaba la falta de credibilidad científica porque no eran controlados.

b) El centro de investigación para la dinámica de grupos, en el Massachussets institute of technology (rnit) en Boston que nació de una doble necesidad práctica y científica: la ciencia social necesitaba una integración de la psicología, la sociología y la antropología cultural como instrumento que estudia la vida grupal, donde el estudio de la vida grupal debía ir más allá de niveles descriptivos. La investigación que se realizaba se puede agrupar en 4 bloques: estructura y funcionamiento grupal, relaciones entre grupos, ecología grupal y relaciones entre individuo y grupo.

Lewin en 1947 crea el laboratorio nacional de entrenamiento (murió antes de que se abriera) donde se dedicaban al entrenamiento de profesionales que deseaban incrementar su conocimiento sobre los diversos aspectos de la dinámica grupal y sobre todo sus habilidades de dirección y coordinación de grupos.

30 Su distribución está prohibida | Descargado por yina tatiana casanova ([email protected])

lOMoARcPSD|2718675

Hare describió la situación de principios de los 50 en relación al área de los grupos estudiada y la aportación de los autores; se produjo el apogeo de la investigación en los pequeños grupos; tres escuelas:

- La sociometría (Moreno); Moreno introdujo el teatro de la espontaneidad, el psicodrama, el sociograma y el test sociométrico para el análisis de la estructura del grupo. - La dinámica de grupos (Lewin); sus estudios experimentales popularizaron el enfoque de laboratorio para el estudio de los grupos y el entrenamiento de sus miembros dando lugar a los grupos de entrenamiento. Interesado por el espacio vital de un actor y las barreras para el cambio en el espacio social. Popularizó el estudio experimental de los grupos en el laboratorio y el entrenamiento de los miembros del grupo (grupos de entrenamiento o grupos de sensibilización). - Los pequeños grupos (Bales); desarrolló el método de categorías para analizar los procesos de interacción utilizados para describir la dinámica grupal en resolución de problemas. Y en la aplicada desarrolló los grupos de autoanálisis organizados en un marco académico.

Faris señala como líneas de investigación más importantes de esta época dos grupos de estudios:

- estudios centrados en la afiliación. - estudios centrados en el análisis de las relaciones e interacciones en los grupos pequeños. Fundamentos de la cohesión grupal, naturaleza del control social en los grupos primarios y funciones que cumplen los grupos.

Zander planteó los temas de investigación reseñados en los artículos de la revista annual rewiew of psychology escritos entre 1950 y 1960 sobre las tendencias más importantes de la psicología social.

Borgatta señala que la década de los 50 se caracterizó por:

1. La producción incontrolada de trabajos de investigación. 2. La reclusión en el laboratorio; el estudio de campo brilló por su ausencia.

31 Su distribución está prohibida | Descargado por yina tatiana casanova ([email protected])

lOMoARcPSD|2718675

El apoyo de los agentes sociales y de los ciudadanos también contribuyó a este despliegue de la P. de los grupos por la creencia en ellos para resolver los problemas del momento; sin embargo este optimismo no duró mucho ya que la opinión pública comenzó a dudar que los científicos sociales y de los grupos pudiesen analizar-intervenir con eficacia en los problemas sociales. En consecuencia, la investigación se recluyó en el laboratorio.

La mayoría de los intelectuales de la postguerra abandonaron las ideologías políticas basadas en la acción colectiva y aceptaron la idea de que la sociedad estaba compuesta por un conjunto de individuos: El dominio americano produjo una disciplina con una visión particular de los problemas sociales; el énfasis americano por la democracia liberal supuso en la psicología social que se destacase la importancia del individuo, ignorando en general el conflicto entre grupos y las estrategias colectivas para el cambio social.

Muchos de los que estaban en el poder se resistían a las ideas proporcionadas por los científicos sociales porque exigían reformas económicas radicales. Por eso, durante los años 50 los científicos sociales comenzaron a estar bajo sospecha. Macartismo: cualquier académico que estuviese relacionado con grupos políticos de izquierdas era vulnerable. Los científicos eran prudentes en sus actividades profesionales y en sus declaraciones públicas por miedo. La tendencia a ver la Psicología social dentro de un contexto social, político y económico desapareció. Esto provocó el énfasis en un enfoque centrado en el individuo que se extendió hasta en el estudio de los grupos.

Transformación del concepto como: (años 50)

Debido a este ambiente sociopolítico, los investigadores retornan de forma casi universal a un individualismo implícito. Se pierde o abandona la idea de que las relaciones entre los miembros del grupo estyn psicológicamente mediadas por la pertenencia al grupo que los engloba. La guerra fría, la amenaza de la revolución soviética.. provocaron una sensación de temor cada vez mayor de que los científicos sociales carecían de poder para realizar sus ideas y de que dependían de los funcionarios del gobierno (muchos de los que estaban en el poder se resistían a las ideas proporcionadas por los científicos sociales, porque exigían reformas económicas radicales). Durante los 50, los científicos sociales llegaron a estar bajo sospecha (el marcartismo alteró la vida de muchos de ellos); cualquier académico que estuviese relacionado con grupos políticos de izquierdas era vulnerable, lo cual llevó a los científicos a ser prudentes en sus actividades y en sus declaraciones públicas por miedo a que se interpretaran como un signo de crítica social.

32 Su distribución está prohibida | Descargado por yina tatiana casanova ([email protected])

lOMoARcPSD|2718675

Finalmente se produjo un cierto abandono de la idea interaccionista de Lewin, Sherif y Asch en favor de la postura individualista de Allport, y, paralelamente, el concepto de grupo se empobreció; Reich atribuye este retorno al individualismo a la ruptura entre la cara teórica y aplicada. Reich (1981) dice que: “fue una década intensa, pero no bien organizada para el estudio de los grupos”. Retorno al individualismo debido a la escisión entre lo experimental y lo experiencial. Se siguió trabajando en los grupos: -A nivel teórico-experimental se mantuvo su curso en ambientes estrictamente académicos utilizando métodos basados en investigación en laboratorio. Esta tendencia experimental fue institucionalizada mediante la creación de “Research Center for Group Dynamics” en 1945. -A nivel práctico, los procesos grupales fueron abordados en ambientes de gestión y negocios fuera del ámbito académico.

LA IDIVIDUALIZACION EN EL CONCEPTO DE GRUPO (Perspectiva interindividualista; individualización en el concepto de interdependencia grupal)

La época postlewiniana acarreó importantes modificaciones en el concepto de grupo. El significado del término interdependencia fue cambiando para considerarse desde una perspectiva motivacional; se subraya la motivación de los individuos para unirse a un grupo como un medio para satisfacer algún tipo de necesidad (ej logro de objetivos cooperativos, validación de creencias, valores y actitudes..). Se parte del supuesto de que las personas tienen una serie de necesidades que en gran parte sólo pueden ser satisfechas por otras personas, por lo que tenderán a unirse con aquellos que puedan satisfacerlas; este carácter instrumental ha sido considerado como el elemento clave en la formación de grupos.

La consecuencia de esta interdependencia motivacional es que los grupos se formaryn y mantendryn en la medida en que ello resulte gratificante para sus miembros; de lo contrario un conjunto de individuos nunca llegary a constituir un grupo, o se desintegrary cuando deje de ser recompensante para ellos.

33 Su distribución está prohibida | Descargado por yina tatiana casanova ([email protected])

lOMoARcPSD|2718675

Este criterio presenta el inconveniente de ser sólo aplicable en los casos de pertenencia voluntaria, sin embargo en muchas ocasiones la pertenencia a grupos no es sólo un tema de decisión personal voluntaria ej. en el ámbito laboral.

Características de esta perspectiva:

 Se considera que en el contexto grupal se dan diferentes situaciones en función de la homogeneidad o heterogeneidad de los objetivos de los individuos: - Si predominan intereses convergentes (comunes): los integrantes del grupo tenderán a cooperar - Si predominan intereses divergentes (antagónicos): se verán obligados a competir - Si predominan intereses convergentes y divergentes (situaciones de tipo mixto): encontrarán motivos tanto para cooperar como para competir.

 Se puede dar el caso de grupos en que la pertenencia no es voluntaria y/o los objetivos son impuestos externamente al grupo; lograr este tipo de objetivos proporciona beneficios a quien los ha fijado y puede o no resultar satisfactorio para el grupo o para algunos de sus miembros.

 La evolución del término interdependencia motivacional dio lugar a un individualismo implícito; en un principio el término interdependencia hacía referencia a la idea de interdependencia funcional (Sherif, Lewin, Asch) con un importante contenido gestáltico que suponía que los miembros constituyen un todo dinámico diferente de la suma de sus partes. En la década de los 40-50, los investigadores, en su deseo de analizar microscópicamente los procesos que subyacen a la interdependencia entre las personas, retornaron a una forma de individualismo implícito; la interdependencia en el grupo se estudió como una relación entre personas aisladas, dando por supuesto que las relaciones intragrupales no eran diferentes de las interpersonales.

El concepto de interdependencia evolucionó desde la idea de unidad funcional entre los miembros hasta la dependencia mutua de éstos para la satisfacción de necesidades; y aunque este enfoque ha recibido fuertes críticas, ha ejercido una influencia considerable en la investigación grupal.

Esta perspectiva interindividualista incorpora diferentes orientaciones: -Psicoanalitica -Conductual -Cognitiva -Factorialista

34 Su distribución está prohibida | Descargado por yina tatiana casanova ([email protected])

lOMoARcPSD|2718675

Todas estas orientaciones ponen de manifiesto que el grupo esty fuera del individuo y es utilizado por éste a su conveniencia para satisfacer sus necesidades; grupo e individuo son dos realidades diferentes.

Aunque no se niega la realidad del grupo (a diferencia de Allport) se considera desde la simple relación diádica entre sus miembros; de un concepto dinámico (el grupo como un todo) se pasó a un concepto instrumental (el grupo para satisfacer necesidades de sus integrantes) reduciéndose su estudio a un análisis de las relaciones interpersonales. En resumen, los años 50 fueron una época de esplendor en que los psicólogos sociales de los grupos se planteaban continuos problemas de investigación que resolvían principalmente desde la metodología experimental, aunque se carecía de una teoría unificada. La muerte de Lewin, la escasa influencia de Asch, el auge del individualismo metodológico y el propio contexto social, hicieron de la p. de los grupos una disciplina orientada a estudiar los procesos de los sujetos en situación de grupo; lo intergrupal quedó eliminado y el grupo sólo se consideró en algunas de sus dimensiones intragrupales, olvidándose la influencia del entorno sociocultural.

En la década siguiente fue aún mayor la acentuación de lo que sucedió en ésta.

ORIENTACIONES TEÓRICAS

Los años 50 fueron años de apogeo de la investigación sobre los pequeños grupos desde una multiplicidad de enfoques teóricos.

ORIENTACIÓN FACTORIALISTA Autores cuyo denominador común es el uso de la matemytica factorial en la elaboración de un modelo teórico de grupo. Limitación: no se apoyan en argumentos teóricos, sino única y exclusivamente en los resultado de la observación. Ventajas: Facilidad para la aplicación de escalas de observación, ya que se basan en un número muy reducido de factores. La concepción de grupo se consigue por la media matemática de los miembros que lo componen (en cualquier dimensión o variable considerada). Concepción teóricamente muy débil ya que considera al grupo como un conjunto y no como una identidad con propiedades diferentes a las de sus miembros.

35 Su distribución está prohibida | Descargado por yina tatiana casanova ([email protected])

lOMoARcPSD|2718675

Raymond B. Cattell. Cattell fue un teórico de la personalidad, investigando sobre ella a través del análisis factorial y centrando en “la personalidad de los grupos”. Grupo entendido como agredado de individuos en el que la existencia de todos sus miembros se utiliza para la satisfacción de las necesidades individuales de cada uno de ellos. La satisfacción de estas necesidades a través del grupo recibe el nombre de sinergia grupal.

Analizar al grupo según el análisis factorial supone recoger datos de: -Las características de la población: se refiere a los rasgos de sus miembros (media de los rasgos de personalidad de los miembros del grupo). -Estructura interna: las relaciones entre los miembros del grupo. -Sintalidad: se refiere al comportamiento del grupo como tal (sintalidad grupal = personalidad grupal). Formula su “teoría de la sintalidad” denominado “enfoque empírico-estadístico” o “transorientacional”. Cattell indica la existencia de un factor general de inteligencia de grupo. 3 factores pertenecientes al área de integración grupal y un factor dinámico de agresividad grupal. Cattell considera que un sujeto entra a formar parte de un grupo porque tiene que satisfacer alguna necesidad de tipo psicológico. Para ello, el sujeto aporta al grupo una cierta cantidad de energía que éste absorbe en forma de actividades. La suma total de estas energías es lo que se denomina “sinergia total del grupo”. La “sinergia total” está integrada por la: 1-“Sinergía de mantenimiento” o intrínseca: aquello que proviene de la existencia misma del grupo y representa la satisfacción de las necesidades gregarias. Energía destinada al mantenimiento del grupo, a que éste no desaparezca. 2-“sinergia efectiva” es la energía que utiliza el grupo para alcanzar los objetivos grupales para los que ha sido creado. La diferencia entre la sinergia total y la sinergia efectiva es la sinergia de mantenimiento. Los grupos en los que existe mucho conflicto interpersonal serán poco eficaces en la consecución de sus objetivos pues carecerán de la energía necesaria. La sinergia total se puede operativizar mediante un vector (magnitud y dirección). La sinergia total de un grupo es la suma resultante vectorial de todas las actitudes hacia el grupo de todos sus miembros. Para medir la sinergia total del grupo ha de tenerse en cuenta: número de subordinados, intensidad de la satisfacción que cada miembro obtiene, la dirección de la satisfacción, relación entre satisfacción obtenida y los objetivos individuales. Principio de conservación de la sinergia: el individuo reparte su energía entre los grupos a los que pertenece, guardando ésta en función de sus necesidades. Esta distribución es una fuente de conflicto tanto

36 Su distribución está prohibida | Descargado por yina tatiana casanova ([email protected])

lOMoARcPSD|2718675

dentro de los grupos como entre los distintos grupos porque cuando da más energía a un grupo se lo resta al otro. Cuando desaparece un grupo no desaparece la sinergia, sino que se lleva a cabo un reajuste de energía.

Síntesis del modelo de Cattell en siete postulados: 1. Todos los grupos se forman para satisfacer necesidades individuales y dejan de existir cuando no las satisfacen. 2. La sinergia total de un grupo es el resultante vectorial de las actitudes de todos los miembros respecto al grupo. 3. La sinergia efectiva se puede dirigir hacia objetivos exteriores al grupo. 4. Los miembros del un grupo pueden utilizar éste para conseguir objetivos personales. 5. Las pautas de conducta grupal se aprenden según las leyes del condicionamiento instrumental. 6. Un individuo puede pertenecer a varios grupos. La sinergia se reparte según el interés del sujeto. 7. El paralelismo existente entre los rasgos de personalidad de un miembro del grupo y los rasgos de sintalidad de un grupo es grande.

R. F. BALES La aportación de Bales gira en torno al proceso de interacción grupal que constituyó la base del estudio de los pequeños grupos. La Escuela de los grupos pequeños trataba al grupo como un sistema cerrado, asilado en sí mismo y reproductor del orden social al que estaba sujeto. Bales lleva a cabo el análisis del proceso de interacción grupal a partir de un método de observación por él desarrollado. En el desarrollo de este método podemos distinguir dos fases bien diferenciadas:

1-Anterior a 1970. Fundamenta su método de observación en la teoría funcionalista de Parsons. Parsons habla de las personas como actores que llevan a cabo acciones para conseguir una meta. La consecución de dicha meta está limitada por la situación externa. El actor en una situación tiene un abanico de posibilidades de las que elegirá una en función de las preferencias de ese autor (orientación) y de las estándares de conducta interiorizada o normas. Cualquier acción se puede enmarcar dentro de un sistema de personalidad, un sistema social y un sistema cultural. Existe una interrelación entre estos tres sistemas. Cuando el análisis se centra en el sistema de personalidad: el análisis consiste en relacionar los actos con las necesidades del individuo. Cuando el análisis se centra en el sistema social, el objetivo es comprender cómo la conducta de un actor se relaciona con los problemas funcionales del grupo de actores. Cuando el análisis se centra en el sistema cultural, se base en sistemas de símbolos con ser y pueden ser de tres tipos: a) sistemas de ideas y creencias (que proporcionan soluciones a los problemas cognitivos), b) sistemas de símbolos expresivos (que ayudan a la persona a expresar sus emociones) y c) sistema de valores (que ayudan a resolver las dificultades de evaluación).

37 Su distribución está prohibida | Descargado por yina tatiana casanova ([email protected])

lOMoARcPSD|2718675

Desde todo este contexto teórico Bales estructura un esquema de observación de los actos de interacción grupal.

Todo acto de los miembros de un grupo constituye una interacción, ya sea a nivel emocional o a nivel instrumental. -A nivel emocional: los actos no tienen en cuanta las consecuencias futuras (carácter sincrónico). --A nivel instrumental: los actos se conforman en función de las exigencias del pasado y de las expectativas de resultados futuros (es decir, tienen un carácter diacrónico).

Desde esta perspectiva temporal, Bales diferencia 3 fases secuenciales: a) Fase inicial, donde surge la tensión; b) fase media, donde surge el acto de respuesta para reducir la tensión; y c) fase final, o evaluación de los resultados de la acción. Todo acto consta de la combinación de tres elementes básicos: 1) cognitivo: manipulación de símbolos como memoria, recuerdo, inferencia,… 2) afectivo: reacciones emocionales y expresivas, tales como aprobación, desaprobación, agrado,… 3) conativo: comportamientos instrumentales orientados al control y a la integración. Combinando estas dimensiones, la “complejidad temporal” y la “complejidad interna”, tenemos 12 categorías observables y estructuradas. Hay que destacar que las categorías no clasifican lo que se dice, sino cómo se comunican las personas, quien hace qué o quién, etc. La característica más importante de esta primera etapa es la adopción de un punto de vista sociológico. Para Bales el centro de interés esty en el grupo y en su proceso de interacción, no en los miembros individuales que lo forman.

2. Posterior a 1970. Años más tarde, Bales modificó su esquema inicial introduciendo un espacio tridimensional de variables observables y sustituyendo su sistema de doce categorías por otro mys complejo, hasta llegar al sistema SYMLOG (System (SY) for the Multiples (M) Levels (L) Observation (O) of Groups (G)). Con este nuevo enfoque, Bales intenta integrar el tratamiento multidimensional de la orientación psicoanalítica y la aproximación gestáltica del concepto de campo lewiniano, pero definiendo éste de modo operativo, es decir, observacionalmente. Las tres dimensiones de este espacio son: dominante vs sumiso / amigable vs hostil / instrumentalmente controlable vs emocionalmente expresivo. Estas tres dimensiones no sólo describen el comportamiento grupal, sino que además, las valoraciones y juicios que las personas hacemos sobre los demás se hace en relación con estas tres dimensiones. Estas tres dimensiones son ortogonales y por tanto, el juicio en una dimensión no depende del juicio en las otras dos dimensiones. Esto da lugar a 26 categoría distintivas (3 x 3 x 3 – 1). La evaluación de todos los miembros del grupo sobre los demás en estas 26 dimensiones o categorías permite obtener una imagen global y múltiple del grupo. Esto viene dando el “mapa grupal” o “diagrama de campo”. La diferencia fundamental entre uno y otro sistema es que en el primero, el observador era un elemento importante externo al grupo y en este segundo sistema, la imagen global del grupo se obtiene a partir de las percepciones de sus miembros.

38 Su distribución está prohibida | Descargado por yina tatiana casanova ([email protected])

lOMoARcPSD|2718675

WILL SCHUTZ Schutz formuló su teoría FIRO (Fundamental Interpersonal Relations Orientation). Orientación de las relaciones interpersonales fundamentales. (Formulada en 1958 y ampliada en 1967). Influido por la teoría freudiana en lo que respecta a la función afectiva dentro de las relaciones sociales y por la determinación de la historia pasada en los procesos actuales: Schutz afirma que la conducta interpersonal se debe fundamentalmente a tres necesidades básicas:

1) Necesidad de inclusión: es la necesidad de estar unido a los demás, de mantener vínculos con los semejantes. Esta necesidad define el eje “intimidad-distanciamiento”.

2) Necesidad de control: es el área de poder e influencia. Corresponde a la necesidad de dominio y posesión de los demás. Define el eje “dominio-sumisión”.

3) Necesidad de afecto: que determina el grado de intimidad en la relación interpersonal y depende del grado de atracción entre las personas. El eje va del amor hasta el odio, es decir, desde la máxima atracción hasta la máxima repulsión. Define el eje “apertura-cerramiento”.

Schutz afirma que todos los grupos, independientemente del tamaño, se desarrollan en el siguiente orden: inclusión, control y afecto. Determinadas combinaciones incompatibilidades.

producen

compatibilidad

grupal,

mientras

que

otras

producen

Schutz propone tres clases de compatibilidad: 1) Compatibilidad de intercambio por igualdad: se da cuando las personas interactuantes desean una similar cantidad de intercambio en las tres dimensiones, mientras que la incompatibilidad se produce cuando existen discrepancias en la cantidad de intercambio esperado. 2) Compatibilidad dador-receptor por complementariedad: cuando las posiciones de dos miembros son complementarias entre sí se produce compatibilidad. 3) Compatibilidad recíproca: cuando los miembros satisfacen recíprocamente sus necesidades y dependen del grado en que las actividades de los miembros satisfacen las necesidades de los otros. Schutz demostró que los grupos compatibles son más eficaces que los incompatibles en la realización de tareas complejas y cooperativas, mientras que no ejercía gran influencia en la realización de tareas simples y no cooperativas.

39 Su distribución está prohibida | Descargado por yina tatiana casanova ([email protected])

lOMoARcPSD|2718675

Schtuz oriente su trabajo cada vez más hacia el ámbito de las organizaciones y de la industria.

1.

Sistema cerrado

2. Conformidad como proceso grupal básico.

0ORIENTACION PSICOANALITICA:

BION: para Bion (uno de los autores más relevantes en el desarrollo de la P. de los grupos en Europa, desde

una perspectiva psicoanalítica) el grupo como realidad objetiva no existe; existe para realizar algo y para ello debe desarrollar sus capacidades racionales, para llegar a la solución del problema.

BENNIS Y SHEPARD: consideran al grupo como un organismo y se centran en los fenómenos propios de su

desarrollo, aprendizaje y madurez.

Dicha madurez es similar a la madurez personal y depende de dos factores principales; resolver los conflictos internos y conseguir un consenso interno.

THELEN Y STOCK: el trabajo de estos autores supone un esfuerzo de operativización de las ideas de Bion; su

principal contribución está en la línea de relacionar la valencia con el funcionamiento del grupo y proporcionar los métodos para describir al grupo en términos de trabajo y emoción.

ORIENTACION CONDUCTISTA: Homans, Thibaut y Kelly, Blau

Una de las primeras manifestaciones de este paradigma, instaurado en la psicología social por Allport, está constituida por los estudios sobre facilitación social.

Allport denominó así al efecto por el que la realización de una determinada tarea en compañía de otros que también la realizan es más productiva que su realización en solitario; se explica a partir de la percepción visual/auditiva de los otros como estímulo para concentrar mayores energías en la tarea.

40 Su distribución está prohibida | Descargado por yina tatiana casanova ([email protected])

lOMoARcPSD|2718675

Más tarde se desarrollaron diversas teorías al amparo del paradigma conductista de las cuales, las teorías del intercambio social son las que más han influido en la p. de los grupos; presentan un modelo racional del ser humano en el que su conducta se orienta y rige por la conservación y maximización de sus intereses. Los autores más representativos esta orientación son: Homans, Thibaut, Kelly y Blau.

Aunque Homans fue el primero en plantear el grupo como un espacio de intercambio, los primeros que plantearon seriamente la Tª del intercambio grupal fueron Thibaut y Kelly.

ORIENTACION COGNITIVISTA: Festinger (neocognitivismo)

A partir de los años 50 comienza a desarrollarse una nueva línea de investigación en psicología social bajo la influencia de la Gestalt y con raíces en la tradición empirista escocesa; que trata de interpretar los procesos psicológicos básicos como parte de un proceso superior cognitivo. Se centran en explicar cómo el sujeto organiza su mundo subjetivamente y crea con ello el marco de referencia que le permite actuar. Frente al conductismo, focalizado en las respuestas a estímulos, el cognitivismo atiende a los procesos del conocimiento considerando al hombre como un organizador activo y creativo de los estímulos del entorno.

La conducta no es independiente de cómo percibamos las cosas/situación. Lo subjetivo, los procesos psicológicos son partes de un proceso superior “mentalismo”, la percepción.

EISER: Plantea 5 postulados básicos: 1- El sujeto es un procesador activo de la información, es decir el significad de ésta es categorizada e interpretada en función de cómo es percibida. 2- La interpretación de estos estímulos es función del contexto, del aprendizaje y experiencias del perceptor. 3- El sujeto intenta organizar su experiencia, lo que implica tanto una selección como una simplificación. 4- Esta organización es una guía para la acción del sujeto y una base para la predicción.

41 Su distribución está prohibida | Descargado por yina tatiana casanova ([email protected])

lOMoARcPSD|2718675

5- Gran parte de la información que un individuo procesa es proporcionada por las características y la conducta de los otros, junto con los juicios y explicaciones que lleve a cabo, siendo crucial en las decisiones que toman.

TAYLOR. Según Taylor hay tres etapas en el desarrollo de la P. cognitiva:

1ª ETAPA: Concepción de la persona como buscadora de consistencia o coherencia cognitiva. Desarrollada fundamentalmente por la Tª de la disonancia cognitiva de Festinger; (evaluación del ser social, pero no nos comparamos con cualquiera).

2ª ETAPA: Se adopta el esquema del procesamiento de la información. Uno de sus enfoques más fructíferos es el de la Tª de la atribución.

3ª ETAPA: Centrada en el estudio de los errores y sesgos de la cognición. El sociocognitivismo  errores y sesgos. Aunque el sociocognitivismo toma como referencia la percepción, el eje focal ha ido variando (de la percepción a la memorización, pasando por la motivación y la cognición).

La P.cognitiva: tendencia a la uniformidad cuando uso como referente de comparación el grupo. El problema es que niega la libertad de los miembros (desindividuación). Tendencia al equilibrio y conformidad. Los autores más representativos de esta orientación son: Festinger, Tajfel y Turner.

Siendo estos dos últimos los más representativos de la llamada P. social europea.

Este esquema no refleja adecuadamente la evolución de la orientación cognitiva en Psicología Social, pues ignora la existencia de importantes aportaciones teóricas anteriores a los años 50 y ajenas a los

42 Su distribución está prohibida | Descargado por yina tatiana casanova ([email protected])

lOMoARcPSD|2718675

planteamientos de la escuela de la Gestalt. Bartlett que llevó a acabo en los años 20 investigaciones experimentales sobre la percepción y recuerdo. Estudio de los procesos cognitivos llevados a cabo por la Psicología Soviética.

BARTLETT. Hizo dos grandes aportaciones. 1. Los resultados de diferentes experimentos sobre percepción, formación de imágenes y recuerdo le permitieron articular el “concepto de esquema”, que llegaría a ocupar un lugar central en la psicología del procesamiento de la información. Según Bartlett, el sistema anémico humano incluye estructuras abstractas o esquemas que guían la organización de la información que se percibe y la construcción de los recuerdos. 2. Subraya el origen cultural de estos esquemas. Los esquemas son el resultado de la interacción de la persona con el medio. Según Bartlett, la psicología social debe estudiar sistemáticamente la modificación en la experiencia y las respuestas del individuo que se deben directamente a su pertenencia a un grupo. Bartlett opta por una posición intermedia: considera al grupo como una realidad psicológica, pero no supone la aceptación de conceptos como el de mente de grupo o inconsciente colectivo. Bartlett no niega el grupo como realidad psicológica pero sí niega los procesos psicológicos grupales. Bartlett plantea en su libro “Recuerdo” que la percepción, la formación de imágenes y la construcción del recuerdo se encuentran bajo la influencia de factores sociales. Vigotsky Es el autor más influyente de la psicología soviética. Mantiene que la actividad humana está mediada por herramientas como son los signos y que la conducta es intencional y voluntaria. Mantiene que la interacción social está en el origen del lenguaje. Toda conducta está mediada por los condicionamientos socioculturales de vida que influyen en el desarrollo de los procesos psíquicos superiores como percepción, memoria, atención,… En su libro “El desarrollo de las funciones psicológicas superiores” donde defiende que la actividad o praxis humana, que es a la vez instrumental y social y de cuy a interacción surge la consciencia, determina la evolución de los procesos superiores. Según esto, el lenguaje por ejemplo, surge primero a nivel social y luego a nivel individual en el interior del sujeto.

FESTINGER. Festinger fue discípulo de Lewin. Comenzó sus primeras investigaciones con grupos de laboratorio. Sus pocas investigaciones de campo, llevadas a cabo entre 1950 y 1960, trataban la formación de grupos. (1950). Investigó los efectos de la distribución física en un proyecto de viviendas para la formación espontánea de grupos. Observaron que la amistad era más frecuente entre vecinos mediatos.

43 Su distribución está prohibida | Descargado por yina tatiana casanova ([email protected])

lOMoARcPSD|2718675

(1956). Estudiaron los efectos causados por la desconfirmación de creencias mantenidas en un grupo. Este estudio inspiró en Festinger su “teoría de la disonancia cognitiva”. (1954). Publica su “teoría de los procesos de comparación social”. (1957). Publica su “teoría de la disonancia cognitiva”. Desde una perspectiva más individual. Pensamiento de Festinger: La necesidad de comparación social para poder evaluar las experiencias individuales. Es lo que explica que los sujetos se agrupen. “En todo grupo existe una presión hacia la uniformidad de sus miembros y dicha presión se ejerce mediante procesos de comunicación”. Para Festinger: dinymica grupal = comunicación grupal. La dinámica grupal en términos de las fuerzas que se ejercen sobre los miembros de un grupo para permanecer o abandonar el grupo. Presión que el grupo ejerce sobre sus miembros para que éstos se acomoden a un mismo patrón o comportamiento. La presión hacia la uniformidad surge de la necesidad de certidumbre: se necesita la comparación con otras personas para determinar el grado de veracidad de las propias evaluaciones. En el contexto grupal existe una tendencia general hacia la igualdad de opiniones o evaluaciones, puesto que así se asegura la veracidad de las mismas. Si se permitiesen opiniones discrepantes, aumentaría la inseguridad de las evaluaciones de cada miembro, por lo que el grupo tendería a disgregarse. Investigación de SINGER y SHOCKLEY: se distribuyeron al azar 39 estudiantes en 2 grupos para llevar a cabo una tarea. Al primer grupo se le informó de su rendimiento en la tarea, pero al segundo no se le dio dicha información, generando una mayor incertidumbre. Después se les dio la posibilidad de actuar a solar o agrupándose entre sí. Los que no conocían su rendimiento eligieron de modo significativo la afiliación a un grupo. Pero esta seguridad tiene un precio que deben pagar los individuos: la uniformidad implica que modifiquen sus opiniones con el fin de adecuarlas a las de otros miembros.

El pensamiento de este discípulo de Lewin, se desarrolla en tres etapas que suponen una evolución desde una perspectiva social-grupal hasta una perspectiva social-individual. En 1954 publica su Tª de los procesos de comparación y en 1957 publica la Tª de la disonancia cognitiva, por la que más se le conoce y bastante alejada ya de los planteamientos interaccionistas de Lewin.

Su planteamiento teórico en lo que al grupo se refiere, afirma que lo que hace que los sujetos se agrupen es la necesidad de comparación social para poder evaluar sus experiencias. En todo grupo existe una presión hacia la uniformidad que surge de la necesidad de certidumbre; necesitamos compararnos con otros para determinar si nuestras opiniones y evaluaciones son correctas.

44 Su distribución está prohibida | Descargado por yina tatiana casanova ([email protected])

lOMoARcPSD|2718675

Por tanto, el grupo se define por la interdependencia de sus miembros con respecto a sus opiniones y evaluaciones, a diferencia de Lewin, en el que el grupo se caracterizaba por la interdependencia de los miembros con respecto a sus objetivos y metas.

La presión a la uniformidad produce desindividuación en mayor/menor medida, ya que requiere que cada miembro se perciba así mismo y a los demás de forma similar y por tanto indistinguible.

La desindividuación tiene efectos positivos pero también negativos (puede dar lugar a comportamientos antisociales ej las turbas de linchamiento).

Para alcanzar la uniformidad el grupo se sirve de la comunicación; en concreto se dirigirá a aquellos miembros con opiniones extremas. De este supuesto básico, Festinger propone una serie de postulados:

- La comunicación aumenta cuando el grupo es cohesivo, el tema es importante o es percibido como miembro del grupo. - La comunicación se dirige, al menos inicialmente, a los que tienen opiniones diferentes.

La presión a la uniformidad será mayor cuanto más desee el sujeto permanecer en el grupo o cuanto más se considere que la comunicación cambiará su opinión en la dirección deseada.

- Los individuos pueden resistir estas presiones si sus actitudes están ancladas en otros grupos o sirven a necesidades importantes; a lo que el g. puede responder excluyendo a aquellos con opiniones diferentes. La amenaza de exclusión es otra forma de mantener la uniformidad y una fuente de importante de motivación que mantiene en vilo a las personas.

Con su Tª de la disonancia cognitiva Festinger evolucionó hacia un pensamiento más interindividual; traslada la autoevaluación desde los procesos de comparación social (Tª de la presión a la comunicación grupal) hasta los procesos de comparación intraindividual (Tª de la disonancia cognitiva).

Según Festinger, la disonancia puede originarse tanto en los procesos internos del individuo como en los procesos de interacción social; en este sentido, el grupo, como único espacio de interacción social, se convierte tanto en fuente de disonancia como en medio para reducirla. No obstante, a este nivel grupal no introduce ningún elemento nuevo en relación a los procesos individuales de activación y reducción de la disonancia (el grupo queda reducido a un mero objeto particular productor y reductor de disonancia) por lo que la Tª de la disonancia no puede considerarse propiamente una Tª psicosocial de los grupos ya que omite el análisis teórico de su naturaleza y sus propiedades.

45 Su distribución está prohibida | Descargado por yina tatiana casanova ([email protected])

lOMoARcPSD|2718675

Los supuestos básicos de este enfoque se pueden sintetizar en cinco:

1.El sujeto es un procesador activo de información; los efectos de los estímulos dependen de cómo sean categorizados e interpretados por el que percibe. 2.La interpretación de los estímulos depende del contexto; interviene el aprendizaje (experiencias anteriores) y la relación con otros estímulos. 3.El sujeto intenta organizar su experiencia; implica tanto una selección como una simplificación. 4.Esta organización es una guía para la acción y una base para la predicción 5.Las implicaciones de todo ello se pueden resumir diciendo que: gran parte de la información que procesamos es proporcionada por las características y la conducta de los otros, así como por los juicios y explicaciones que llevemos a cabo, siendo todo ello crucial en nuestras decisiones.

46 Su distribución está prohibida | Descargado por yina tatiana casanova ([email protected])

lOMoARcPSD|2718675

TEMA 5: PERSPECTIVA INTERGRUPALISTA Nota: 10 preguntas en el examen de este tema.

Como hemos visto, el estudio de los grupos fue un gran tema durante los años 40-50 pero en los 60 la investigación sobre grupos comenzó a declinar por diversas circunstancias:

47 Su distribución está prohibida | Descargado por yina tatiana casanova ([email protected])

lOMoARcPSD|2718675

 El clima sociopolítico; las tensiones de la depresión y de la 2ª Guerra tuvieron como resultado un creciente interés por los grupos, sin embargo, el conservadurismo y la tranquilidad de la época de Eisenhower provocaron un cambio de enfoque abandonando el grupo por el individuo. La agitación social de finales de los 60 y principio de los 70 produjo un renacimiento del interés.  La disponibilidad de fondos de investigación; a finales de los 60 las ayudas a la investigación comenzaron a escasear y los temas grupales no eran los más competitivos a la hora de conseguir financiación.  Motivos de carácter teórico y metodológico; en los 60 asistimos a un rechazo del conductismo en favor de posiciones más mentalistas que consideraban la actividad cognitiva desde el punto de vista del procesamiento de la información.

A medida que nos adentramos en los 70 nos encontramos con un cambio de perspectivas en la p. social y por consiguiente, en la psicología de los grupos: - Invasión de las teorías cognitivas - Creciente interés por las variables ambientales en el comportamiento humano - Propensión a la aplicación de los conocimientos científicos

La década de los 70 se caracteriza por una serie de rasgos comunes a épocas pasadas; la ausencia de una teoría viene acompañada por una sobreabundante labor investigadora. La influencia lewiniana va dejando paso paulatinamente a un mayor énfasis en los procesos cognitivos.

LA IRRUPCION DE LA PSICOLOGIA EUROPEA DE LOS GRUPOS: a partir de los años 70 se empieza a apreciar cierta autonomía de la psicología europea respecto a la tutela científica y académica norteamericana.

La psicología social europea se caracteriza por su: - Compromiso con el desarrollo de la teoría y rechazo del empirismo como modo de producción sin ligazón con la teoría. - Rechazo de la metodología como ritual; que se refleja en un intento por integrar las cuestiones metodológicas en las teóricas. - Rechazo del individualismo. - Etc.

La aportación europea ha consistido bysicamente en reformular los planteamientos e interpretaciones de la psicología social americana desde una perspectiva que resaltaba su insuficiente consideración de las dimensiones sociales. Se reivindica la dimensión social: consideran que la conducta social se da en función del contexto social en que se produce y que existe una influencia recíproca entre ambos.

48 Su distribución está prohibida | Descargado por yina tatiana casanova ([email protected])

lOMoARcPSD|2718675

Las diferencias entre la psicología social americana y la psicología social europea son manifiestas, sin embargo, al menos en cuanto a contenido se refiere: ambos trataron la agresión, la toma de decisión en situaciones de riesgo, el cambio de actitud y la percepción de grupo.

En definitiva, la psicología europea de los grupos (a la que denominamos perspectiva intergrupalista) aglutina dos modelos distintos de la psicología de los grupos, aunque no son los únicos enfoques que se han producido en Europa. Los dos mas importantes son: - Uno se centra en los procesos cognitivos intergrupales; modelo originariamente británico (escuela de Bristol) con representación paradigmática en la Tª de la categorización, comparación intergrupal e identidad social de Tajfel, (y con importantes desarrollos afines por parte de la escuela de Ginebra). - El otro se distingue por sus raíces sociológicas y francesas; se da en torno a Moscovici (escuela francesa) y su Tª de las representaciones sociales.

1º LA ESCUELA DE BRISTOL

Uno de los polos de desarrollo de la psicología de los grupos europea gira entorno a la Tª de la categorización, identidad, y comparación social de Tajfel. Tajfel, judío-polaco de nacimiento, vivió en un contexto histórico (2ª Guerra) que marcó su vida. Sus primeros trabajos fueron sobre estimación perceptiva, retomando la línea de investigación iniciada por Bruner y anuncian ya su posterior y paulatina evolución del nivel intrapsíquico al grupal.

La orientación intergrupal sery la que le permitiry superar el marco teórico del cognitivismo al considerar que los procesos de categorización grupal, comparación intergrupal e identidad grupal, como procesos en que la dimensión cognitiva es sólo un elemento.

Desde finales de los 70 y durante la primera mitad de los 80, Turner y sus estudiantes se centraron en los procesos de categorización; estas ideas se formalizaron como Tª de la autocategorización (Turner) que puede considerarse el componente cognitivo de la perspectiva de la identidad social. Desde los 80 y hasta ahora estamos asistiendo a un ingente número de publicaciones sobre procesos de autocategorización e identidad social.

49 Su distribución está prohibida | Descargado por yina tatiana casanova ([email protected])

lOMoARcPSD|2718675

LA Tª DE LA IDENTIDAD SOCIAL

La principal aportación de Tajfel a la psicología de los grupos deriva de sus experimentos intergrupales bajo el paradigma del grupo mínimo, de los cuales concluye que tanto la formación del grupo como la conducta intergrupal son resultado del proceso de categorización social.

Su idea de que tanto la identidad personal como el comportamiento (individual/colectivo) deben ser entendidos como parte de la pertenencia a un grupo, es una constante en toda su obra.

La identidad social (entendida como el conocimiento que tenemos de pertenecer a ciertos grupos sociales, junto con cierta importancia del valor emocional que ello tiene) se define a través de los efectos de la categorización social, que divide el entorno entre nuestro grupo y los otros. La interacción intergrupal se basa en la valoración positiva del endogrupo y negativa del exogrupo, sin necesidad de que exista un conflicto objetivo de intereses.

Tajfel pretende integrar: la conducta intergrupal, con - los procesos individuales (motivacionales y cognitivos) de los miembros de los grupos, y - las características del contexto social en que los grupos se interrelacionan. -

EL CONCEPTO DE CATEGORIA SOCIAL: Tajfel entiende las relaciones interpersonales en el contexto más amplio de la pertenencia a diferentes categorías sociales (pertenencia que da lugar a su vez a diferentes formas de categorización social).

La categorización social puede ser entendida como un proceso que organiza la información recibida del medio de tal manera que: Tendemos a ignorar ciertas diferencias entre objetos individuales si éstos nos sirven para determinados propósitos (en relación con nuestras acciones, actitudes, intenciones, o sentimientos), a la vez que: - Tendemos a ignorar ciertas similitudes de los objetos si éstos son irrelevantes para dichos propósitos. -

El proceso de categorización social no sólo permite ordenar el ambiente social reduciendo su complejidad estimular, sino que también orienta al individuo al crear y definir su lugar en la sociedad.

50 Su distribución está prohibida | Descargado por yina tatiana casanova ([email protected])

lOMoARcPSD|2718675

Este proceso es esencial para explicar las relaciones intra/inter grupales, ya que lleva a la acentuación de las similitudes endogrupales y a la acentuación de las diferencias intergrupales;

Hipótesis de la acentuación. Además el proceso no sólo incumbe a estímulos físicos, sino también a la construcción de los estereotipos sociales, teniendo como función psicológica el garantizar al individuo una identidad social positiva. La secuencia sería: categorización social.- identidad social.- comparación social.- diferenciación endogrupal positiva.

PRINCIPALES AXIOMAS DE LA Tª

1. TENDENCIA A LA UNIFORMIDAD vs DIVERSIDAD; en todo grupo humano existe: - una tendencia a la interdependencia de sus miembros => reducción de sus diferencias. - una tendencia al logro de la diversidad => enfrentamiento y competición social;

Lo cual está para Tajfel en la base de todo conflicto social y grupal, al oponerse a la 1ª tendencia. Al haber influencia mutua, como reforzamos lo nuestro se niega la diversidad, crea un conflicto, puede haber una mejora o no.

2. PRINCIPIO DE LA IDENTIDAD SOCIAL; nos esforzamos por tener un autoconcepto satisfactorio, en cuya construcción influyen tanto las características personales, como las derivadas de la pertenencia a diferentes grupos sociales (lo cual puede contribuir de forma positiva/negativa). ¿Para qué reforzamos nuestros principios? Para tener un concepto positivo de nosotros mismos, cuanto más comulgo con mi grupo, mejor soy.

3. PRINCIPIO DE MEMBRECIA; (cambio social) tendemos a permanecer en un grupo si ello contribuye a los aspectos positivos de nuestra identidad social (abandonándolo en caso contrario). Seguir perteneciendo al grupo es lo que refuerza el querer seguir perteneciendo en él para mi imagen positiva, pero a veces no se da y es cuando se abandona: 1- si no comulgo con los significados/objetivos del grupo y 2- si no obtengo esa imagen positiva. Existen dos tipos de situaciones que pueden impedir que se abandone un grupo:

51 Su distribución está prohibida | Descargado por yina tatiana casanova ([email protected])

lOMoARcPSD|2718675

- que haya razones objetivas que lo impidan - que el abandono provoque un conflicto en la autoimagen

Ante estas situaciones hay dos opciones: - reinterpretar justificando las características desagradables del grupo, - o, aceptar al grupo iniciando un proceso de cambio en la dirección deseada.

4. PRINCIPIO DEL REFUERZO DE LA IDENTIDAD GRUPAL; cuanto mys se interactúa como miembro de un grupo, mys se acentúa la pertenencia a él. Reforzamos nuestros principios por lo que cada vez más nos identificamos con el grupo del que somos parte.

5. PRINCIPIO DE INTERACCION INTERGRUPAL; toda interacción grupal se fundamenta psicológicamente: en la discriminación intergrupal (desvalorizar al otro) y en la acentuación de las diferencias respecto a otros grupos para proteger la identidad social de sus miembros.

Esto se hace mediante el uso de categorías discriminantes, que dependen en cada caso del contexto social de que se trate. Esta desvalorización del exogrupo tiene su origen en: - las amenazas a los intereses o modo de vida del endogrupo por parte del exogrupo - la necesidad de resolver conflictos internos

Por otro lado, el que - se perciban las fronteras del grupo como infranqueables permitirá que emerja comportamiento intergrupal. - se perciban como no infranqueables permitirá que surja un comportamiento interpersonal. El principio de interacción intergrupal abre las puertas a las posibles relaciones de otros grupos en el contexto social.

6. PRINCIPIO DE INESTABILIDAD GRUPAL; para Tajfel no existe ninguna situación estable por sí misma, ya que todo grupo aspira a una posición social superior que luego ha de mantener. Los factores que promueven la inestabilidad grupal son diversos y las estrategias del grupo para hacerles frente dependen de: -

si se trata de grupos superiores/inferiores

52 Su distribución está prohibida | Descargado por yina tatiana casanova ([email protected])

lOMoARcPSD|2718675

-

si existe tendencia a permanecer/abandonar el grupo.

Ante el conflicto de abandonar un grupo porque no comulgo con los significados/objetivos del grupo o porque no cubre mi imagen positiva, yo decido abandonar el grupo y pertenecer a otro. Eso da una posibilidad de evolución del individuo a través de su participación a distintos grupos (cambio social).

7. PRINCIPIO DE CAMBIO SOCIAL; el principio de membresía y el principio de inestabilidad grupal proporcionan el principio de cambio social que se refiere a la creencia de que se esty encerrado en el grupo social al que se pertenece, no pudiendo abandonarse éste por otro con el fin de mejorar (posición, condiciones de vida..), de modo que la única forma de cambiar esas condiciones (o de resistirse al cambio si se esty satisfecho con ellas) es actuar con el propio grupo como miembro de él (más que como alguien que puede abandonarlo y actuar en distintas situaciones sociales importantes como individuo, independientemente de su pertenencia a grupo).

CRITICAS A LA Tª DE LA IDENTIDAD SOCIAL

1. Su énfasis en los procesos intergrupales, a expensas de los intragrupales.

2. Su insuficiente articulación entre los procesos psicológicos y sociales en la explicación del comportamiento intergrupal.

3. Las dudas planteadas en algunos trabajos respecto a la universalidad de la preferencia endogrupal; se cuestiona la hipótesis del sesgo endogrupal.

4. Su estrecho rango de aplicabilidad; ya que sólo puede aplicarse a culturas individualistas, teniendo limitaciones más serias cuando se aplica a culturas colectivistas.

5. Sus instrumentos de medida no permiten estimar unas estrategias independientemente de otras (paradigma del grupo mínimo).

53 Su distribución está prohibida | Descargado por yina tatiana casanova ([email protected])

lOMoARcPSD|2718675

6. En el caso del cruce de categorías (paradigma del grupo mínimo) disminuye el favoritismo endogrupal y la discriminación exogrupal; no obstante, se argumentó al respecto que la reducción de la discriminación en esa situación se debía a la complejidad cognitiva de la tarea. (la controversia sigue en pie, abierta a la investigación empírica).

Además: 1) La hipótesis de la acentuación problema: tendencia a valorar negativamente al exogrupo y positivamente al endogrup, no tiene porqué ser porque vea negativo al exogrupo, puede ser porque no me identifico con él. 2) Tajfel no explica cómo se refuerzan esos valores y esas identidades de los miembros de los grupos. 3) La teoría de la identidad social sólo se aplica a culturas individualistas que asuman que los individuos hacen cosas solo por el bien propio.

A pesar de todo ello, la aportación de Tajfel a la psicología de los grupos es relevante no sólo por sus propuestas teóricas (que se sitúan en el nivel de la explicación psicosocial) sino también porque contribuyó a una mayor comprensión de las relaciones intergrupales (dando lugar a numerosos estudios y constituyendo la base sobre la que se han asentado nuevas formulaciones teóricas).

Las aportaciones de la TIS se circunscriben a tres aspectos:

- Elaboración de un corpus teórico que ha permitido la renovación y revitalización de la psicología en general, y de la psicología de los grupos en particular. - El dotar de contenido empírico a la formulación teórica; lo cual permitió la aproximación a fenómenos sociales importantes ej la discriminación entre grupos. - La aplicación de dichas teorías a otros fenómenos importantes como el concepto de grupo.

Los seguidores de la TIS se han centrado principalmente en la introducción de factores socioestructurales (poder, estatus, control, cambio social..) para completar su marco explicativo. Dado que no todos los grupos tienen el mismo poder y estatus, el poder (capacidad del grupo para ejercer influencia sobre el propio destino y el de los demás grupos) es el factor que más determina la conducta de discriminación.

Es condición necesaria para la discriminación intergrupal efectiva; sin poder la categorización social es insuficiente para activar condiciones discriminativas.

54 Su distribución está prohibida | Descargado por yina tatiana casanova ([email protected])

lOMoARcPSD|2718675

TIS (Tajfel)  Identidad social  Categoría social  Hipótesis de la acentuación De la Identidad social surge el grupo.

TAC (Turner): 1- Autoconcepto (categorización del yo) 2- Niveles de categorización del autoconcepto: -Razón metacontraste o/estímulo percibido como grupo. - Define la prototipicidad o/visto como represión. - 3 Núcleos de saliencia: a) humano, b) grupal/social, c) personal 3- Postulado valorativo del autoconcepto, valoración positiva/negativa. Percibirse como prototipo de las categorías del autoconcepto. Despersonalización auto estereotipia. La despersonalización basada en el prototipo=conducta grupo e Identidad social.

Principal diferencia entre la TIS y la TAC: La TIS y la TAC no son contrarias, forman parte de la perspectiva de la identidad social. La TIS explica las diferencias entre los diferentes grupos; La TAC explica cómo se comportan los miembros de un grupo como grupo, no como individuo, es decir, el comportamiento del grupo y del individuo por pertenecer a un grupo.

TEORIA DE LA AUTOCATEGORIZACION DE TURNER 1) La categorización produce despersonalización del yo y de los otros basado en el prototipo y así se generan fenómenos de identidad social. 2) La despersonalización está basada en el prototipo, es lo que hace que surja la conducta grupal y la identidad social.

¿Qué es una categoría para la TAC? Un grupo o una categoría o una unidad social. ¿Qué hace que formemos parte de un grupo? La percepción positiva en la que yo comparo los elementos de las personas.

IDEAS QUE EXPLICAN LA TAC:

55 Su distribución está prohibida | Descargado por yina tatiana casanova ([email protected])

lOMoARcPSD|2718675

1) Autoconcepto (categorización del yo): proceso a través del cual las autoimágenes que tengo de mi mismo como persona constituyen mi categorización o cómo me percibo yo a mi mismo.

2) Niveles de categorización: yo coincido en determinados significados de esa categoría o grupo al que pertenezco, pero no en todos. “Razón Metacontraste”: La media de los significados percibidos con los que se identifica el sujeto. A mayor media de metacontraste, más rasgos de mi grupo poseo y menos de los otros grupos. La media del metacontraste también define el prototipo. La prototipicalidad se refiere al grado en que el miembro de una categoría es visto como representativo de dicha categoría, es decir aquel cuya distancia media con los elementos de las otras categorías sea mayor.

Nota: en el examen de junio del año anterior una pregunta fue explicar el liderazgo desde la perspectiva de Identidad social, había que comentar (entre otras cosas) que el líder es el prototipo.

En cuanto a los niveles de categorización, además, podemos extraer 3 niveles distintos de percepción, saliencia:

1º- Personal: uno es percibido como individuo que es, su comportamiento se corresponde a cómo es. Ejemplo: yo pertenezco a un grupo pero me comporto como quiero, como soy, soy musulmán pero bebo, por tanto, no pueden encasillarme en un grupo por mi forma de comportarme en determinados momentos o situaciones.

2º- Grupal/Social: el grado de metacontraste es grande y una persona es capaz de comportarse como representativo de su grupo. Ejemplo: pertenecer a una religión concreta (es una categoría diferencial).

3º- Humano: es el nivel superior, todos los miembros se manifiestan en base a su pertenencia a una categoría social superior que es la humana. Ejemplo: Un rasgo que nos caracteriza de los animales es el raciocinio, manifestarse creyente a un ser superior (Dios..) demuestra que se es humano porque los animales no tienen raciocinio, no se pueden manifestar como creyentes a algo de semejante índole.

3) Postulado valorativo del autoconcepto: Todas las personas tenemos una tendencia a valorar positivamente a aquella categoría a la que pertenecemos y negativamente a las que no pertenecemos (esto era de Tajfel, la hipótesis de la acentuación). Esto lo respeta Turner. Valoro positivamente a los de mi categoría: las características del grupo, quien más las posee es el prototipo, por lo que tiendo a compararme con los rasgos que simboliza mi prototipo. La consecuencia es que el nivel de influencia que ejerzo sobre alguien dependery del grado prototípico que yo tenga (de que yo tenga muchas características prototípicas, o no las tenga).

56 Su distribución está prohibida | Descargado por yina tatiana casanova ([email protected])

lOMoARcPSD|2718675

Turner dice que los prototipos no son fijos, que basyndose en Lewin, el contexto influye. Además de querer ser como mi prototipo, se produce la despersonalización del yo cuando me encuentro en el nivel de saliencia grupal o social, ejem: paso a comportarme como psicólogo, no como Gustavo; es decir, adquiero más personalidad, la grupal, se da la autoestereotipia. La autoestereotipia es la percepción que tengo de mi mismo como prototipo del grupo (se adquiere la identidad grupal) porque mis comportamientos son los propios que mi grupo dice que deben ser, me comporto como grupo. El comportamiento grupal del grupo como si, y la identidad social depende de la categoría concreta a la que yo formo parte. La identidad social se adquiere a través de la pertenencia a categorías o grupos.

2º LA ESCUELA FRANCESA

La segunda gran aportación de la psicología social europea llego de la mano de Moscovici, el cual, defiende que la psicología social es una ciencia dedicada al estudio del conflicto entre el individuo y la sociedad. Las características más distintivas de la psicología social europea serian su distanciamiento del individuo, por lo colectivo, por lo social.

Dicho interés se pone de manifiesto en las dos grandes líneas teóricas abiertas por el:  Teoria de las representaciones sociales: surge como una alternativa al concepto psicologizado de actitud. Moscovici las define como el sistema de valores, nociones y practicas que proporciona a los individuos medios para orientarse en el concepto social (un conjunto organizado de conocimientos y una de las actividades psíquicas gracias a las cuales los hombres hacen inteligible la realidad física y social, se integran en un grupo o en una relación cotidiana de intercambios). Son producidas por las personas y grupos en la interaccion social.  Teoria de las minorías activas: a mediados del siglo XX tienen lugar acontecimientos sociales en los que las minorías ocupan un papel destacado. Moscovici atento espectador de su época plantea el estudio de estos acontecimientos históricos confrontando una psicología de las mayorías con una psicología de las minorías, donde el conflicto es planteado como el motor del cambio social. El autor defiende la capacidad de influencia de los grupos minoritarios sobre la mayoría a partir de la consistencia interna y del consenso intraminoritario como condiciones indispensables para que se producto esta influencia. La capacidad de influencia de una minoría sobre una mayoría solo es posible si aquella asume de forma consistente un sistema de normas y valores interiorizados que sirvan de guía a su comportamiento.

57 Su distribución está prohibida | Descargado por yina tatiana casanova ([email protected])

lOMoARcPSD|2718675

EL GRUPO COMO IDENTIDAD

Como señalan los autores que se adhieren, principalmente, a la Tª de la identidad social y categorización del yo, el hecho de formar parte de un grupo supone que los miembros se perciben como un grupo, siendo ésta la característica que realmente define al grupo. Como resultado de su pertenencia a grupos, los individuos desarrollan cierta conciencia colectiva de sí mismos como entidad social diferenciada, tienden a percibirse y definirse como un grupo, a compartir esa identidad común. Esta perspectiva ha sido defendida principalmente desde la Tª de la identidad social de Tajfel, Turner y colaboradores, que son los que más han destacado el papel de la identidad en la construcción del grupo. Para estos autores, la pertenencia a un grupo tiende a provocar la percepción y la definición de sus miembros como grupo, es decir, a construir y compartir cierta identidad común.

Algunos autores han señalado como condición para que un determinado colectivo se convierta en grupo psicológico, a parte de que los miembros se perciban y definan como grupo, la necesidad de que: - exista algún grado de actividad coordinada, - se compartan una serie de creencias grupales; la creencia fundamental es “somos un grupo”

El contenido de estas creencias puede ser variado, pero compartido por todos que es lo importante; las creencias grupales por un lado unen al grupo y por otro le diferencian de los exogrupos.

Tajfel, explica la pertenencia a grupo a partir de los conceptos de categorización social, identidad social, comparación social y distintividad psicológica; para él, la definición de grupo social ha de hacer referencia a: a) Criterios externos: reconocimiento como grupo por parte de alguna fuente externa (ej otro grupo) b) Criterios internos; hacen referencia a la identificación como grupo: - Componente cognitivo; reconocimiento de la pertenencia a grupo por parte del individuo. - Componente evaluativo; la noción de grupo y su pertenencia a él tiene una connotación valorada positiva/negativamente. - Componente emocional; la pertenencia a g. implica emociones en relación al endogrupo y al exogrupo.

Esta noción de Tajfel de grupo social es válida para grupos pequeños y para grupos sociales más amplios.

58 Su distribución está prohibida | Descargado por yina tatiana casanova ([email protected])

lOMoARcPSD|2718675

Desde esta perspectiva se hace énfasis en los procesos de percepción y de identidad como grupo como el elemento clave que permite conceptualizar el grupo, lo que tiene varias implicaciones: 1. La calidad de miembro está determinada por las propiedades o características compartidas; que a menudo reflejan rasgos o deseos estables de los miembros. 2. El miembro es un holograma de la categoría; si un individuo es conocido por ser miembro de un grupo, las características generales de ese grupo pueden ser inferidas desde ese individuo particular. 3. El grupo es la suma de sus miembros. 4. El grupo está basado en los juicios de similitud entre los miembros, por lo que un perceptor puede construir un grupo con o sin la participación de sus miembros. 5. Los grupos, como constructos cognitivos, se crean como un medio para simplificar el mundo social.

Otro aspecto a tener en cuenta es la multiplicidad de la identidad, existen para cada persona diversas identidades, tanto sociales como personales. Con la modernización ha aumentado la complejidad de la sociedad y los vínculos que las personas establecen son más numerosos; en consecuencia, la identidad personal y social posee un mayor número de aspectos nuevos y el predominio de una u otra identidad dependerá fundamentalmente del contexto. Todo ello se encuentra muy relacionado además con la cultura.

Una de las debilidades que encontramos en los planteamientos de la Tª de la autocategorización y de la psicologia en general es que ha prestado poca atención a la cultura; los teóricos de la P. de las organizaciones son los que han llamado la atención sobre la importancia de la cultura en la interacción social.

EL GRUPO COMO ENTIDAD Aquí se pasa de la interdependencia a la similitud. Se dice que el grupo esta en la mente del expectador. Bar-Tal: actividad coordinada, se comparten tendencias grupales, “somos un grupo”

59 Su distribución está prohibida | Descargado por yina tatiana casanova ([email protected])

lOMoARcPSD|2718675

TEMA 6: NUEVAS PERSPECTIVAS EN EL ESTUDIO DE LOS GRUPOS

5 modelos o perspectivas que añaden o matizan cosas de la TIS, TAC y PIS

1- Modelo de Rabbie Reformulación del interaccionismo 2- Modelo desarrollo grupal de worchel 3- La orientación sistémica 4- Los grupos como procesadores de información

60 Su distribución está prohibida | Descargado por yina tatiana casanova ([email protected])

lOMoARcPSD|2718675

5- El grupo como construcción

Tengamos en cuenta una cosa primero: -La TIS (teoría de la identidad social) es de Tajfel y se hace a partir de la discriminación exogrupal -La TAC (teoría de la autocategorización) es de Tarner y la base es el sentimiento de pertenencia a un grupo desde que los miembros del grupo se autocategorizan. -La PIS (perspectiva de la identidad social) surge de la TIS y la TAC, por tanto es de Tajfel y Tarner.

1- Modelo de Rabbie Reformulación del interaccionismo:

Le ponemos “Reformulación del interaccionismo” porque Rabbie coge las aportaciones de K. Lewin por un lado, por otro lado la teoría de la categorización e identidad social y llega a su propia teoría “Teoría de expectativa o meta”. Se diferencia de las 2 formulaciones, la de K. Lewin y la de tajfel y tarner porque es contrario a esa teoría, un cínico (considerado la oveja negra de la psicología de los grupos). Dice que los grupos tienen 2 objetivos: 1) objetivos materiales o instrumentales (de K. Lewin): si me uno a un grupo es por puro interés, ejem: me uno a un grupo porque tengo que presentar un trabajo de psicología de los grupos al final de la asignatura, y me importa un pito la identidad social, el no se qué y el no se cuantos. 2) objetivos simbólicos: que serían la identidad social, la pertenencia grupal, el sentirse grupo..si me uno a un grupo es para sentirme grupo, porque quiero estar representado por él.

A partir de aquí Rabbie desarrolla su expectativa o valor, es decir, el estar en un grupo o no dependery de la expectativa que yo tenga y esa expectativa puede obedecer tanto a objetivos simbólicos como a objetivos materiales. Y esa expectativa a su vez va a estar influida por 2 elementos importantes como son los elementos del entorno y las propias variables psicológicas.

a) ¿Qué elementos del entorno puedo encontrar? Rabbie nos dice, por ejemplo: - Entorno físico (tarea que es), me meto en este grupo porque es una tarea muy engorrosa y yo solo no la podría hacer..si es una tarea sencilla no me meto en el grupo porque la hago yo antes, porque mientras nos ponemos de acuerdo cuando puedes, cuando no..que si ahora esta tiene clases por la tarde, que si ahora yo no puedo.. - Entorno social (interno y externo), yo no soy de salamanca, yo vengo de fuera, voy a ver si lo puedo hacer aquí, me tengo que unir a un grupo porque los fines de semana me marcho, no les voy la hacer la faena..

61 Su distribución está prohibida | Descargado por yina tatiana casanova ([email protected])

lOMoARcPSD|2718675

- Estructura interdependiente entre las partes, no no, yo lo hago con estos porque desde primero nos hemos hecho muy amiguitos y con ellos hasta el final (mucha interdependencia) o yo Juan palomo, me lo guiso y me lo como, así que por mi cuenta (poca interdependencia). Todos los elementos del entorno va a estar determinando ese nivel de participación.

b) Además dice que hay otros elementos que determinan que la gente entre en los grupos participe: Las variables u orientaciones psicológicas como son:

- Orientaciones cognitivas: expectativa que yo tengo de que realmente voy a enfrentarme a esta situación o de que realmente voy a conseguir esta meta. Si yo tengo poca expectativa seguro que mi participación en el grupo será mínima. Estas expectativas pueden ser primarias que serían los riesgos o beneficios del entorno o secundarias que serían sobre los recursos o habilidades que tiene uno mismo. - Orientaciones emocionales: experiencias emocionales son las que dan al contagio emocional, en un grupo hay contagio emocional, la risa floja nos contagia y todos nos reímos y si estamos desanimados nos contagia igual y al final todos desanimados. - Orientaciones motivacionales: si yo quiero realmente deseo conseguir esas metas. Aquí hay una idea: el sesgo del paradigma del grupo mínimo. El paradigma del grupo mínimo de Tajfel es la base de la teoría de la identidad social, “prefiero el máximo beneficio para mi grupo antes que el beneficio para el otro grupo, prefiero que mi grupo no se beneficie antes que el otro se beneficie” esto es, la discriminación exogrupal y favoritismo endogrupal. ¿Qué significa? Rabbie como hemos dicho es el garbanzo negro de la teoría de la identidad social y en cuanto al paradigma mínimo dice: la motivación que tienen estos sujetos para esa discriminación que me esty diciendo usted (a Tajfel) no obedece a la discriminación exogrupal si no que obedece a la obtención o a la deseabilidad de metas. Yo deseo esto más, pero eso no significa que discrimine al otro. Rabbie utiliza el mismo experimento que Tajfel para demostrar su teoría y efectivamente la demuestra, nos dice “la gente en un grupo se mueve más por deseabilidad, por la obtención de metas, que no tanto por la discriminación exogrupal. Por tanto para Rabbie es muy importante el tema de conseguir estas metas. - Orientaciones normativas: reglamentos, regulaciones de los grupos, normas que hay que considerar dentro de un grupo.

Su Teoría: prevalecerán aquellas orientaciones hacia la acción que con mayor probabilidad permitan obtener los objetivos más valorados. Toda la teoría de Rabbie de las expectativas, de las metas, el llegar aquí, a esas metas, está condicionado por una serie de variables del entorno y por una serie de variables psicológicas, entre esas variables psicológicas están las orientaciones cognitivas, las emociones, las motivaciones y las normas. Y lo que nos dice en su teoría es que todas las variables, sobre todo las psicológicas van a prevalecer, serán más importantes aquellas que estén sometidas a los objetivos o metas que más valoren las expectativas.

¿qué diferencia hay entre la teoría de las expectativas o metas de Rabbie y la de Tajfel y Tarner? Tajfel y Tarner no basan la pertenencia a un grupo en las expectativas o metas, sino que es en base a la discriminación exogrupal: “el pertenecer a un grupo es por la identidad, es por discriminar a otros”;

62 Su distribución está prohibida | Descargado por yina tatiana casanova ([email protected])

lOMoARcPSD|2718675

mientras que Rabbie dice que el espacio en un grupo es por alcanzar unas expectativas, por alcanzar unas metas, no por tema de identidad

EL DEBATE CON LA TIS (perspectiva de la identidad social):

- Pretende integrar Lewin y Tajfel y Tarner - El grupo lo considera como un continuo: en función de la dimensión de interdependencia; cuanto mys interdependiente me sienta en un grupo, mys trabajaré en ese grupo. (Tajfel y tarner dirían que no sería la interdependencia, que sería por la identidad social).

- La categorización social dice Rabbie, es uno pero no el único de los factores que pueden contribuir a la percepción de grupo. Ejem: yo te digo, tú eres mujer, te categorizo como mujer y eso a ti a lo mejor hace que tengas unos comportamientos que te identifican como mujer, porque te he categorizado como tal y te sientes identificada como tal. Pero es uno de los factores, mientras que Tajfel y Tarner dicen que es lo básico, el único factor

- Otros factores en la pertenencia a un grupo, según Rabbie: el destino común, la proximidad..soy de tu grupo pero no porque nos sintamos mujeres las dos, ni porque nos sintamos de 4º de psicología, sino porque somos vecinas, del mismo pueblo.. (se sienten grupo no por la autocategorización). Mientras que Tajfel dice que nosotras si no nos sentimos grupo es porque no hemos hecho la autocategorización.

- Favoritismo endogrupal Vs Discriminación exogrupal: Tajfel ¿lo basaba en el favoritismo o en la discriminación?: en la discriminación, “no hay grupo si no hay exogrupo, por eso existe el grupo”.ejem: ¿cómo te llamas? Felipe, ¿eres terrícola? Se queda pensando, dudoso.. ¿eres hombre? Si; terrícola lo ha extrañado porque todavía no está el grupo que conozcamos como extraterrestres. Si existieran y convivieran con nosotros y le preguntaran si es terrícola no lo hubiera extrañado, hubiera contestado rápidamente que si porque está su identidad, porque tiene un grupo, como el grupo de los extraterrestres no existe no se siente identificado, eso dice Tajfel, discriminación exogrupal. Rabbie no dice eso, Rabbie dice que no hay discriminación exogrupal, sino, favoritismo endogrupal por conseguir unas metas. “yo trato de favorecer y trabajar con este grupo porque voy a conseguir unas metas, porque tengo unas expectativas con este grupo de alcanzar algo. Desde 1º estoy con estas 2 chicas, estamos haciendo la carrera juntas y la terminaremos juntas, nos favorecemos, somos un grupo porque alcanzamos metas, pero no es por discriminar al otro”.Ambos son procesos independientes, eso dice Rabbie, que no tienen nada que ver; Tajfel decía que estaban íntimamente relacionados porque en la medida en que yo discrimino, favorezco al otro.

2- Modelo desarrollo grupal de worchel:

63 Su distribución está prohibida | Descargado por yina tatiana casanova ([email protected])

lOMoARcPSD|2718675

Worchel dice que ni Tajfel, ni Tarner, ni Rabbie tienen razón, el único que tiene razón soy yo, porque la teoría de la identidad social de Tajfel y Tarner y la de la expectativa de Rabbie no han tenido en cuenta el desarrollo grupal. Dice que tienen razón pero a medias, porque falta esa variable, el desarrollo grupal. Comenta que en función de qué estadio de desarrollo se encuentre el grupo predominará o bien la identidad social (lo que dicen Tajfel y Tarner) o bien la expectativa de meta, la expectativa valor (lo que dice Rabbie) Es decir, los grupos están sujetos a una evolución temporal que influye en sus resultados. Cada etapa o estadío corresponde a un determinado tipo de preocupación, objetivo y actividad.

Ahora lo desarrolla: - En las primeras fases en un grupo: lo importante es el establecimiento de la identidad, definir su identidad, es decir, definir sus límites físicos, marcar sus territorios, “crear su propia piel”. Eso sería en las primeras fases porque yo me tengo que diferenciar de los otros. Ejem: si yo quiero estar en un grupo, tengo que decir algo diferente a los demás, “yo quiero montar una asociación” hay muchas en salamanca, “no, pero es que mi asociación se va a dedicar a …” ah, bueno, te quieres diferenciar. Aquí en esta fase se cumpliría la teoría de Tajfel y de Tarner porque son en los primeros estadíos de desarrollo.

- Y ahora dice Worchel ¿y cómo conseguimos esos primeros estadíos, ese primer estadío de identidad? A través del conflicto entre los grupos, claro porque si yo colaboro, como todavía no tenemos identidad, si me pongo a colaborar con los otros grupos, los otros grupos me absorben..lo que tengo que hacer es competir, ser un competidor. Ejem: va, otra asociación más, “no, es que es una tienda de dietética alimentación específica para mujeres” el no va más, ah, vale vale..Somos competidores de.. Por lo tanto buscarán el conflicto y la diferenciación con los otros grupos para diferenciarse. - En las siguientes fases en un grupo: a medida que evolucionamos, que continuamos en ese desarrollo yo ya no busco el conflicto, sino que busco la competición. Ejem: Buscaré cooperar con otros grupos que me puedan suministrar clientes e iré a tal sitio que me pueda traer productos de no se qué que lo hace fulanita que es todo manual y que es muy interesante. Es decir, me dedico a colaborar.

Es decir: Los grupos implicados en el proceso de identificación buscarán el conflicto y la competición con los exogrupos y que este conflicto será menos agradable a medida que el grupo continúa su desarrollo. Es decir, primero se crea la identidad a través de la competición y del conflicto, a medida que evoluciono voy cumpliendo metas, para ello he de colaborar y no tanto pegarme con el vecino.

- La reducción de la hostilidad intergrupo sólo puede ser posible después de que los grupos hayan sido capaces de establecer su identidad (¿qué decía Tajfel o Tarner? Todo lo contrario, la identidad sólo es posible cuando hay hostilidad) y no sientan que la interacción con el exogrupo amenaza esa identidad pero (aquí si que es igual que la teoría de la identidad social, porque si yo aquí estoy trabajando, colaborando pero inmediatamente noto que mi identidad se ve amenazada. ¿qué hago? Recurro al conflicto, a la lucha para recuperar mi identidad (esto lo dice Worchel). Para Worchel primero es la identidad, para ello hay que ser hostiles, castigadores, competitivos, conflicto..cuando ya tengo la identidad se reduce la hostilidad. Tajfel y Tarner dicen todo lo contrario porque dicen “yo me siento identificado en un grupo en la medida en que sigo discriminando al exogrupo, en la medida en que diferencio a los otros, si intento meterme aquí ya no soy grupo, soy como los otros”.

64 Su distribución está prohibida | Descargado por yina tatiana casanova ([email protected])

lOMoARcPSD|2718675

- La interacción con el exogrupo amenaza esa identidad (esto si que es igual que en Tajfel y en Tarner). - Los grupos encuentran mayor homogeneidad en las características del exogrupo que dentro de su propio grupo “efecto de homogeneización del exogrupo”: cuanto más tiempo estamos juntos, mayor variabilidad tenemos del conocimiento de la conducta. Cuanto más tiempo estamos con una persona o dentro de un grupo, más nos conocemos porque nuestra conducta es mucho más variable, no es que sea más variable, es que hay más ocasiones para conocer diferentes facetas de la conducta. Es decir, encuentro más homogeneidad en las personas de otros grupos porque al conocerlos poco, sólo de apariencia, veo que se parecen entre ellos, mientras que en los de mi grupo, al conocerlos más porque paso más tiempo con ellos observo las diferencias..a uno le gusta esto, a este otro lo otro..hay diferencias.

La consecuencia de que cuanto más tiempo pasó con ellos, más les conozco y más diferencias veo es que “perdemos la identidad” ya no me identifico tanto con ellos porque veo las diferencias entre nosotros.

- Este efecto plantea problemas potenciales para el modelo de desarrollo de grupo, perdemos la identidad porque a medida que avanzamos nos conocemos más, ya no nos encontramos tan homogéneos, nos encontramos cada vez más diferentes, nos vemos más diferencias, por lo tanto, ya no sentimos tanta identidad. Y dice Worchel ¿qué tenemos que hacer? Tenemos de recurrir otra vez al conflicto, vienen las peleas, las discusiones, las no se qué.. porque intentamos rivalizar. Entonces empiezo a ver más cosas en común en los otros grupos, me voy a otro grupo, a los exogrupos. Aquí puede ser que me vaya al exogrupo o que haga una reestructuración que en lugar de pensar en los aspectos que nos diferencian, empecemos a pensar en los aspectos que nos relacionan Ejem: las parejas  primero pensamos “es igual que yo, es estupendo, maravilloso”, y al tiempo le conoces más y piensas que es diferente en esto, en aquello, en lo otro..por lo que la pareja se rompe y cambias de pareja o bien empiezas a reestructurar todo a nivel cognitivo y piensas “vale, tiene esto, pero también tiene estas otras cosas buenas” (bueno, en esto no, no tenemos esa afinidad, pero en esto sí, y en aquello otro también) y sigues con esa pareja. Al principio lo ves igual que tú, pero con el tiempo empiezas a ver más cosas negativas porque vemos más variabilidad de la conducta.

Está resumido en los siguientes puntos:

1) Necesidad de considerar el factor tiempo y el estadio de desarrollo del endogrupo al examinar la conducta grupal e intergrupal.  Esto es importante, era una variable que hasta ahora no se estaba considerando, el factor tiempo, el estadío del desarrollo en el cual se encuentra uno. 2) Los resultados apoyan las predicciones del modelo de desarrollo de grupo: los miembros buscarán similaridades dentro de su grupo durante los estadios iniciales de desarrollo y diferencias en los estadios posteriores. 3) Los resultados indican que los miembros usan percepciones de rasgos para diferenciar al endogrupo del exogrupo y que esta diferenciación es más evidente durante los estadios iniciales del grupo.

Resumiendo, según Worchel, la teoría de la identidad social, o perspectiva de la identidad social (como queramos llamarlo) se da en los primeros estadíos del desarrollo, no en los estadíos finales del desarrollo

65 Su distribución está prohibida | Descargado por yina tatiana casanova ([email protected])

lOMoARcPSD|2718675

donde lo que buscamos son metas y porque se produce la homogeneización del exogrupo (vemos a los del exogrupo más semejantes entre sí, que nosotros semejantes entre sí) estamos asumiendo que hay metas comunes, desde el momento en el que no haya metas comunes se vuelve al conflicto, si no se resuelve el conflicto no da lugar a la identidad social, luego, si no se resuelve el conflicto, se disgrega el grupo, el grupo desaparece como tal y salen nuevos grupos pequeñitos “yo me voy con estos otros, el otro se va al otro de allá..”.

Worchel al final termina elaborando un poco más su modelo, que lo hace estableciendo esa línea general de evolución y ya especifica una serie de etapas por las cuales se va pasando: La identidad personal (que serían las características físicas y de personalidad específicas de un sujeto), la pertenencia grupal (que incluye la representación, todo el tema de la categorización, lo de la teoría de la identidad social) la identidad intragrupal (el tema de los roles) y la identidad grupal (que ya desarrolla su propia identidad frente a otros exogrupos en base a creencias, valores, historia…) esto último, Worchel no lo termina todavía de desarrollar, no lo ha llegado a demostrar empíricamente.

3- La orientación sistémica: El grupo como sistema abierto y el grupo como entradas, procesos y salidas.

Tenemos autores como: Von Cranach (1996), McGrath y Argote (2001), O’Connor (1980) y Ayestarán. Esta orientación cambia un poquito los aspectos que hemos visto de Rabbie y los aspectos de Worchel donde los autores también hacen su aportación particular porque sino, no aparecerían en la historia.

La aportación particular que hacen estos autores parte de un supuesto común que es: “La teoría de sistemas” de Von ven Tarlanhil y la teoría de sistemas abiertos. La teoría de sistemas está basada en un esquema sencillo pero que siempre olvidamos, que es: Entradas-Procesos - Salidas o Resultados. Ejem: Si yo analizo la facultad de psicología desde la teoría de sistemas tendría que analizarlo desde estos 3 puntos: Entradas, procesos y salidas. Las entradas serían los alumnos que entran sin titulación, las salidas o resultados serían los alumnos que salen con el título de licenciados en psicología, y en medio estarían los procesos referentes al aprendizaje que serían la organización de las clases, la secretaría, el proceso de matriculación, la biblioteca…

Los diseños de empresa se diseñan a partir de este esquema tan sencillo (entradas, procesos y salidas) ¿qué me entra, y qué quiero que me salga? Y para que lo me salga sean buenos resultados tengo que empezar a diseñar un proceso o procesos. Esto es lo que se hace en el modelo de EFQN: definir los procesos (ejem: plan de acciones medio-ambientales “procesos”, plan de difusión “procesos”, plan de mejora de la enseñanza “procesos”) Se diseñan procesos, en las empresas, en las organizaciones, se diseñan procesos. Los procesos son “la madre del cordero” si los procesos los tengo bien diseñados, todo lo que me entra, saldrá correctamente. Ejem: ¿por qué los alumnos de Psicología de la Universidad de Salamanca no salen bien preparados? Porque están mal diseñados los procesos, o salen bien preparados porque están bien diseñados los procesos. Esto, que no es una tontería es el esquema que se va ha seguir (o que se debería

66 Su distribución está prohibida | Descargado por yina tatiana casanova ([email protected])

lOMoARcPSD|2718675

seguir) para diseñar la nueva titulación de psicología. Pero la Aneca, la Agencia para la evaluación de la enseñanza nos dice que ya no tenemos que empezar por las entradas (qué tengo, o de qué parto) sino que nos dice que tenemos que empezar por las salidas (por qué quiero que salga) es decir, a partir de qué competencias quiero que los alumnos de Psicología de la Universidad de Salamanca tengan al terminar la carrera, las competencias que quiero que tengan son el saber, el saber estar, el saber ser y el saber hacer. Luego, lo primero es definir el perfil profesional del psicólogo, cuando lo hayamos definido diseño los procesos para decidir qué entradas quiero, alumnos sólo de ciencias, o a partir de tal nivel académico, con tal dinero.. porque considero que estas entradas están más previstas de las competencias que deben aprender y adquirir en los procesos para que sean buenas salidas.

Eso explicado es la teoría de sistemas, estamos en un sistema que a su vez está integrado en otro sistema, que a su vez también está dentro de otro sistema… ejem: el sistema de la facultad de psicología está dentro del sistema universitario que está dentro del sistema del ministerio de educación y ciencia que a su vez está dentro del sistema laboral…Si no te preparo bien a ti, si no tengo buenas salidas, a su vez difícilmente podrás entrar en otro sistema que es el laboral, el del empleo.

1) O´Connor (1980) El modelo sistémico de grupo:

Si siguiésemos el mismo esquema, lo único que hace este señor es interrelacionar el sistema general de entradas, procesos y salidas o resultados. Este es el sistema general que vale para todos, es la síntesis de la que se van a servir de base. - Entradas para él serían las características de los miembros del grupo tanto a nivel personal como a nivel grupal general (motivos “qué motivos tengo para formar parte de este grupo”, intereses, experiencia, historia personal… es la “mochila” que yo llevo, para cuando entro en este grupo, mi carta de presentación, ejem: soy Pepita Pérez, tengo esta historia y vengo aquí porque me interesa tal, tal y tal). Lo mismo a nivel de grupo general, serían lo que quieren conseguir, los estatus, la estructura y normas. - Procesos serían los comportamientos, las acciones que tienen los sujetos y los sucesos, los incidentes que tienen como tal. Tanto los sujetos como el grupo en general. - Salidas o resultados serían la satisfacción, el conseguir metas, el haber conseguidos los objetivos… Es decir, lo que hace es: siguiendo el esquema del modelo sistémico de entradas, procesos y resultados, especificar a nivel de grupo qué son las entradas, qué son los procesos y cuáles serían los resultados.



PRINCIPIOS DE SU MODELO:

Ajustes en el grupo para balancear fuerzas internas con externas, intereses individuales Vs intereses grupales, los explica O´Connor a través de una secuencia evolutiva, parecida al ciclo biológico, sometida a la presión de 2 fuerzas contrapuestas: Integración y Diferenciación.

67 Su distribución está prohibida | Descargado por yina tatiana casanova ([email protected])

lOMoARcPSD|2718675

Para explicar Integración y Diferenciación hacemos una similitud con Piaget, con los procesos de asimilación y acomodación, por lo que la integración y diferenciación sería aplicar un poco la teoría de Piaget al tema del concepto de grupo. O´Connor dice que todos los grupos, todo el tema de procesos (el núcleo) fundamentalmente va a estar basado en todas aquellas acciones que hace el grupo que siempre siguen 2 pasos importantes que son la Integración y la Diferenciación porque va a haber una lucha continua entre el individuo y el resto del grupo para que prevalezcan sus intereses individuales frente a los colectivos (todo el mundo quiere que prevalezcan sus intereses individuales, pero el grupo quiere que prevalezcan los intereses colectivos); aquí está el tema: Si prevalecen los intereses individuales sería Diferenciación, si prevalecen los intereses colectivos sería Integración. Y esto O´Connor en el grupo lo desarrolla en plan evolutivo, y eso es lo mismo que Piaget cuando hace su teoría de asimilación y acomodación que plantea la perspectiva evolutiva en función de los estadíos por los que pasa el niño.

O´Connor concreta en 3 los estadíos evolutivos por los que pasa el grupo: - Emergencia: Los primeros momentos en los cuales surge el grupo, aquí prima la Integración, lo mismo que decía Worchel, que en los primeros estadíos del grupo lo que predomina es la identidad los individuos se agrupan y son relativamente autónomos. - Exploración/Revisión: Se clarifican los objetivos y las normas de grupo, se produce una elevada tensión; aquí predomina la Diferenciación, es decir, como decía Worchel, a medida que vamos evolucionando en el grupo, si ya nos sentimos grupo, nos sentimos identificados como grupo, a partir de ahora hay una diferenciación de roles, de normas..quiero que se satisfagan mis expectativas, entonces el grupo empieza a entrar en la lucha. Crisis, problemas, dudas. - Trabajo: Maduración del grupo. Cuando ya se resuelven las crisis, problemas y dudas el grupo madura; aquí predominan una mezcla de las dos, de la Integración y de la Diferenciación. Ejem: en cualquier pareja se pasa por los 3 estadíos, si no superamos la fase de la Exploración/Revisión no podrá llegar nunca a ser una pareja madura, una pareja madura se siente integrada pero también da libertad a la otra persona para que se sienta bien y se cumplan sus expectativas.

Se ha visto a O´Connor, pero tengamos en cuenta que no hay que olvidar la perspectiva en la que se ubica a los autores, aquí estamos en la perspectiva sistémica del sistema abierto que son entradas, procesos y salidas o resultados, tengámoslo en cuenta.

2) McGrath y Argote (2001) La acción:

¿Qué semejanzas hay entre el modelo de McGrath con respecto al de O´Connor? - Sigue siendo dentro de la perspectiva sistémica, por tanto, el grupo está en un contexto social, abierto a las necesidades del contexto.

- También participa del modelo de esquema de entradas, procesos y resultados o salidas, es decir, también desarrolla todo el proceso de las entradas, los inputs que para McGrath serían parecidas a las de O

68 Su distribución está prohibida | Descargado por yina tatiana casanova ([email protected])

lOMoARcPSD|2718675

´Connor: la composición del grupo, la estructura de grupo y la tarea y el entorno; las salidas, los outputs que para McGrath serían también parecidas a las de O´Connor: desarrollo de grupo, ejecución de la tarea y efectos sobre los miembros; y los procesos del grupo. Nota: Este es el primer modelo que hace McGrath, sencillo, más adelante desarrolla el mismo modelo pero mucho más ampliado, donde comenta la Acción, que es en lo que se diferencia de O´Connor.

¿Qué diferencias hay entre el modelo de McGrath con respecto al de O´Connor? - Para McGrath lo más importante de un grupo es la acción, si no hay acción no hay grupo. Esto es contrario a lo que decía la teoría de la identidad social que era con el sentimiento de grupo, si no hay identidad grupal, sentimiento de pertenencia a un grupo no hay grupo; mientras que McGrath dice que acción.

Ahora ya dice lo mismo que O´connor: Tiene propiedades biológicas, psicológicas y sociales de los individuos: La situación grupal (patrón de relaciones ente los miembros del grupo), el conjunto de comportamientos (patrones de relación del grupo y la tarea), la tarea-situación (patrón de relaciones entre los inputs del entorno) y las propiedades físicas, socioculturales y tecnológicas del entorno. Todo esto es lo que considera a la hora de analizar un grupo. ¿Esto en qué se diferencia de la teoría de la Identidad social? ¿De todo esto, hay algo que consideraba la teoría de la identidad social? Mejor dicho ¿Qué era lo único de todo esto que consideraba la teoría de la identidad social? El sentimiento, la cognición, le importaba un pito el tema de la tarea, el tema de las propiedades físicas, el tema biológico, el tema de no se qué, no se qué y no se qué.

Aquí vemos lo que hace McGrath sintetizado en un cuadro:

MODELO TIEMPO,

DE

FUN

CIO

PRODUCCIÓN

BIENESTAR GRUPAL

NES APOYO

PARA

MIEMBROS

69 Su distribución está prohibida | Descargado por yina tatiana casanova ([email protected])

LOS

lOMoARcPSD|2718675

Relación

entre

el

grupo como unidad INTEGRACIÓN

Y

funcional

y

las

circunstancias

RENDIMIENTO

ambientales donde el grupo funciona.

MODO I MODOS INICIO MODO DE

SOLUCIÓN

II DE

PROBLEMAS MODO ACTI

RESOLUCIÓN

VIDAD

MODO EJECUCIÓN

para el desarrollo y mantenimiento

del

grupo como sistema, reflejando

las

relaciones entre los miembros. Interacción

Demanda/Oportunid

Demanda/Oportunida

ad

d

Solución

de

problemas técnicos

Resolución

DE

conflictos

Rendimiento

Definición de la red de roles

de

políticos/de normas IV

exigidas

Producción

III

CONFLICTOS

Actividades

Distribución

de

poder/Recompensas

Interacción

Actividades exigidas para la inclusión del individuo dentro

del

grupo

reflejando las relaciones entre el individuo y el grupo.

Inclusión Demanda/Oportunidad

Logros de posición/Estatus

Relaciones

de

contribución/Recompensa s

Participación

Para McGrath hemos visto que lo mys importante es la acción, y esta acción la subdivide en 3 partes o funciones: 1- el rendimiento o la producción 2- el bienestar grupal (porque el grupo no es sólo producir, no es sólo presentar el trabajo de psicología de los grupos, también hay otros aspectos como el bienestar grupal) o 3- la interdependencia o el apoyo para los miembros; dicho en otras palabras, según McGrath las funciones a las cuales obedece la contribución de un grupo, la formación de un grupo son 3, producción, bienestar grupal y apoyo de los miembros. Y ahora lo mismo, sigue el mismo esquema de entradas, procesos y salidas, donde las salidas serían las del Modo IV, Rendimiento, interacción y participación; tiene en cuenta la interacción que hay entre ellos y el tiempo o desarrollo que se da entre ellos, lo mismo que O ´Connor. Y en ese desarrollo dice: los Modos de actividad que yo me puedo encontrar son, un primer momento el INICIO, muy parecido a O´Connor, en el cual sobre todo está el tema de Producción, Interacción, Inclusión..es decir, que siento que el grupo produce, que me siento en interacción, si me siento el grupo me apoya, me incluye; en un segundo momento vienen los problemas y dice McGrath, para que el grupo siga siendo en el sentido de Bienestar, producción e integración y pueda resolver esos problemas, lo

70 Su distribución está prohibida | Descargado por yina tatiana casanova ([email protected])

lOMoARcPSD|2718675

que tiene que hacer en este Modo II que es el de SOLUCIÓN DE PROBLEMAS, a nivel de funciones sería solucionar problemas técnicos porque si no, no puede producir, también definir los roles de cada uno de ellos porque si no el grupo no está a gusto, no hay bienestar entre los miembros del grupo, y para que tenga el apoyo de los miembros, lo que tienen que hacer los miembros del grupo es lograr una posición o un equilibrio o estatus.

¿Qué diferencia encontramos con O´Connor? Por ahora las fases son muy similares, pero McGrath aporta soluciones a cada una de esas fases, de qué tendría que hacer el grupo para que estuviera produciendo y O´Connor no.

En un tercer momento, si esto se va consiguiendo y se va solucionando, la siguiente fase o Modo III es el de RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS y estos conflictos o problemas se resolverían cuando se establecen políticas de normas, cuando hay una distribución de poder o recompensas y cuando hay relaciones de contribución o recompensas. Si esto se ha logrado pasamos al cuarto momento o Modo IV que es el de EJECUCIÓN que es realmente cuando empieza a rendir el grupo, hay una buena interacción y hay una buena participación.

En definitiva lo que McGrath está poniendo de manifiesto son las fases evolutivas por las que pasa todo el grupo, y hay una parte importante que es la ACCIÓN pero no entendida solo por producción, sino por producción, Interacción y Participación. Si al final no se dan estas 3 cosas, el grupo desaparece. O al revés, para que se den esas 3 cosas que son indispensables para la existencia del grupo tiene que haber una relación de contribución y recompensa, haber logrado una posición importante, para que se de la interacción una distribución de poder o recompensas y haber dado una definición de roles, para que haya rendimiento tiene que haber una resolución de conflictos a nivel emocional y a nivel técnico.

¿Cómo se podría usar este modelo en la vida diaria? A nivel de empresa en los equipos de trabajo se insiste en el de la Producción como es lógico, pero cuidado porque un buen Jefe de equipo o líder de equipo también tiene que atender a otras cosas como el bienestar grupal que se consigue a través de la interacción y el apoyo de los miembros que se consigue a través de la participación. McGrath dice cuidado con que el jefe de equipo tenga únicamente como función o misión que los equipos sean para producir, para rendir, que aunque es la finalidad propiamente dicha de toda empresa, de todo equipo (para eso se forma un equipo, para que el trabajo sea más liviano, dividir las tareas y conseguir mejores resultados) porque fracasará el equipo, porque también tenemos que apoyarnos, es decir, el grupo está para que haya un bienestar y para que apoyen a los otros miembros, el tema de la emocionalidad…porque si esto no está así, no se resuelven los conflictos.

3) Von Cranach (1996) El modelo de la teoría de la acción grupal:

También esty la Acción, también se repite el mismo esquema que McGrath, Teoría de la acción grupal, con unos supuestos que son los mismos supuestos o parecidos que podríamos sacar o deducir de la teoría de sistemas abiertos:

71 Su distribución está prohibida | Descargado por yina tatiana casanova ([email protected])

lOMoARcPSD|2718675

- 1- Que los grupos humanos son sistemas vivos altamente desarrollados - 2- Que existen en el contexto de otros sistemas sociales y entornos. (Es decir, yo estoy en un grupo, pero ese grupo a su vez pertenece a una unidad, esta unidad pertenece a un departamento, este departamento pertenece a una gestión, esa gestión pertenece a una estructura matricial que está en la empresa o delegación de y esa empresa pertenece a…) digamos que hay un multinivel. - 3- Que existen a través de su propia actividad (se insiste mucho en la palabra actividad de sistema abierto) y una de las características del sistema abierto es que tiene entropía negativa, es decir, que va a intentar todo lo que pueda para no destruirse, porque el proceso entrópico es el proceso de destrucción. Una empresa que solo tiene entropía pero no negativa desaparece, la característica positiva de los sistemas abiertos es la entropía negativa, que harán todo lo posible o lo imposible para no desaparecer; porque todo sistema como tal, por definición tiende a desaparecer, nuestro organismo tiende a destruirse, a desaparecer desde que crecemos es un proceso de destrucción. - 4- Que están implicados en un desarrollo constante, se insiste en la entropía negativa.

Estos han sido los 4 supuestos, ahora Von Cranah a través de los supuestos formula 3 principios:

1- Organización multinivel: Los acontecimientos humanos tienden a estar organizados simultáneamente en algunos niveles, el nivel individual y algunos niveles sociales. 2- Autoactividad: Las personas y los sistemas sociales actúan por su cuenta, en base a su energía interna y a la información almacenada, es decir, un grupo que no tuviera entropía negativa no podría existir como grupo. Un grupo que continuamente esté dependiendo de otro y no tenga actividad propia se destruye. Según Von Cranach, según Tajfel y Tarner no. 3- Historicidad: Los asuntos humanos importantes sólo pueden ser compatibles en el contexto en el que se lleven a cabo, y se desarrolla en base a su historia y a su actividad. Somos hijos de nuestra propia historia, cada uno y cada grupo tiene su propia historia. Ejem: los judíos, el sentirse judío tiene una historia y en función de esa historia tienen una actividad. O tu familia, el sentirte de tu familia tiene una historia, te da una forma de ser y de comportarte..eso será lo que llevarás cuando entres en un grupo

Resumiendo: El grupo, por tanto, lo contempla como un sistema vivo, altamente desarrollado, que existe en un entorno social, en relación con otros sistemas, y se define y desarrolla socialmente en base a su historia y a su actividad. Insiste mucho a diferencia de McGrath en la parte de la historia.

4) Ayestarán (1996) El modelo psicosocial del grupo:

Ayestarán es un profesor español de la Universidad del País vasco. No perdamos de vista la perspectiva general que es “nuevas perspectivas en el estudio de los grupos” que intenta complementar lo que ha sido la psicología dominante de los grupos de hace unos años con la teoría de la identidad social y la teoría de la autocategorización; y lo que estamos haciendo es añadiendo (parcheando) lo que dicen otros autores.

72 Su distribución está prohibida | Descargado por yina tatiana casanova ([email protected])

lOMoARcPSD|2718675

Ayestarán formula su modelo que lo recoge de varios autores para formular una síntesis. - En un principio recoge el interaccionismo simbólico tanto de Mead como de Lewin - Luego recoge el tema de la teoría de roles (esta teoría derivará para todo el tema del poder) - Además de recoger la interacción y la distinción de poder, recoge el tema de identificación de la propia teoría de la identidad social. De modo que 3 procesos básicos: Interacción, Distribución de poder en el grupo de Identificación. Esas son sus fuentes de pensamiento, y elabora a partir de ahí su idea o su teoría.

Anteriormente se mencionó que somos hijos de nuestra historia, estamos condicionados por ella..a partir de aquí el profesor pide perdón a Ayestarán porque dice que observa que su idea de grupo es una idea que está basada en un contexto social político determinado, y sino que leamos su idea de la interacción social que se expone a continuación para ver qué opinamos nosotros:

Interacción social de Ayestarán:

- Una constante negociación entre individuos situados socialmente ya que la diferente distribución de las funciones y la diferente distribución de recursos desembocan en una diferenciación de estatus y de posiciones de poder de los grupos y de los individuos en la estructura social. (O sea, que la interacción la está entendiendo este señor como negociación..¿Cómo entendía Lewin la interacción? ¿Y Moreno, cómo entendía la interacción? - Efectos diferentes sobre el grupo y sobre otros grupos según sea el proceso de distribución del poder en el grupo. Para Ayestarán hay diferencias de poder y de estatus, con lo cual diferencias de recursos, y eso hace tener más poder que otro. Por lo tanto el tema de los grupos para que interaccionen dice este señor que ha de haber forzosamente negociación, si no hay negociación, no hay interacción. Esto es totalmente distinto a Lewin y a Moreno porque ellos no nos hablaban para nada de negociación) Si resulta que hay una diferenciación y una distribución diferente de recursos, está claro que el proceso de distribución de poder será diferente, y esto es lo que va a originar Identificación.

Identificación de Ayestarán:

- Consiste en la auto identificación de los miembros del grupo con las propiedades psicosociales que definen al grupo psicológica y socialmente. - El modelo de Ayestarán se basa en dos dimensiones básicas: La dimensión socioestructural (intergrupal/interpersonal) y la dimensión sociocultural (grupal/individual). Es decir, se basa en estructuras y cultura; si a esto le añadimos por un lado estructura-cultura, por otro lado poder, y por otro el tema de negociación-conflicto resulta el modelo (que se presenta a continuación en una gráfica) en el cual desarrolla diferentes tipos de grupos con los que nos podemos encontrar:

73 Su distribución está prohibida | Descargado por yina tatiana casanova ([email protected])

lOMoARcPSD|2718675

Fases grupales a partir de los ejes “cultura grupal” y “estructura grupal”

-

Estructura de poder jerarquizada Polo de relaciones intergrupales

Grupo competitivo

-

Grupo sumiso o conformista

Aceptación de conflicto Polo individual o del subsistema

3

2

4

1

Grupo cooperativo

-

Evitación del conflicto Polo grupal o del sistema

Grupo de “Deja hacer”

-

Estructura de Poder igualitaria Polo de relaciones interpersonales

74 Su distribución está prohibida | Descargado por yina tatiana casanova ([email protected])

lOMoARcPSD|2718675

Se explica: En función de todas estas dimensiones habrá un tipo u otro de “conflicto”:

- Nos podemos encontrar un grupo competitivo porque hay una estructura de poder, una alta jerarquización de poder que surge porque hay una mala distribución de recursos (hay gente que tiene más recursos que otros) y es competitivo porque acepta el conflicto, porque la única vía para la negociación es el conflicto; si no hay conflicto no hay negociación (ejem: si yo quiero esto y no me lo das, conflicto, para que me lo des tengo que negociar). - También me puedo encontrar con un grupo en el cual hay mucha estructura de poder jerarquizada pero que evitan el conflicto, si evitan el conflicto quiere decir que no hay negociación. Esos serían sumisos, conformistas. Evitan el conflicto. Saben que hay una estructura de poder, saben que hay una mala distribución de recursos pero no quieren conflicto, no negocian..automáticamente se les da lo que sea y no luchan por más ni nada. - También hay otro tipo de grupos, los cooperativos, que al igual que el grupo de “dejar hacer” la estructura en común que tienen estos grupos es la igualitaria pero el cooperativo acepta el conflicto y el dejar hacer lo evita. La diferencia entre un grupo competitivo y un grupo cooperativo (ambos aceptan el conflicto como una única base para la negociación) está en la estructura de poder, el competitivo percibe una estructura de poder jerarquizada (por tanto, una mala distribución de recursos) y el cooperativo percibe una estructura de poder igualitaria.

 Si cogiéramos el eje horizontal tendríamos que hacer diferencias entre: El competitivo y el conformista: el competitivo conflicto, y el conformista evita el conflicto. Entre el cooperativo y el dejar hacer ambos perciben la estructura de poder igualitaria pero el cooperativo utiliza el conflicto y el dejar hacer no utiliza el conflicto. Luego lo importante para este señor es: Poder, recursos, conflicto y negociación.

4- Los grupos como procesadores de información:

Tenemos autores como Hinsz, Tindale y Vollrath (1997) esta perspectiva se incluye porque las últimas investigaciones y los últimos estudios que se están desarrollando sobre los grupos van en esa línea, en las nuevas tecnologías, observamos cómo interacciona un grupo a través del proceso de ordenadores, videoconferencias, web cam. Es decir, analizan los grupos en interacción a través de las tip (tecnologías de la información) porque estamos en la era de la comunicación y de la información porque hoy en día los grupos están haciendo más tareas cognitivas, intelectuales a través de las tip. Hoy en día incluso se puede trabajar desde casa sin ir a la oficina, hace unos años sería impensable, tenemos la banca virtual…

75 Su distribución está prohibida | Descargado por yina tatiana casanova ([email protected])

lOMoARcPSD|2718675

Era de la información y

Más

tareas

de

comunicación

intelectual y cognitivo

orden

Grupos

procesadores

información

- Unifica las áreas centradas en los grupos y en la cognición social. - Utilización y aplicación de desarrollos teóricos y metodológicos de la psicología cognitiva atención, codificación, retroalimentación, aprendizaje en grupo…

5- El grupo como construcción:

Existe la dificultad en el consenso para la definición de grupo. Pero hay que tener en cuenta que en función de cómo consideremos el grupo, así trabajaremos y elaboraremos. No hay consenso en la definición porque depende un poco del contexto en el cual nos ubiquemos. Por ejemplo antes decíamos que el grupo era el pueblo, la nación..se consideraba como tal, era una realidad social mucho más alta, más elevada..no tenía ninguna implicación en el individuo, el grupo era una masa..hasta que hemos llegado al extremo contrario..es como un péndulo, como una persona que se ve en diferentes espejos donde uno sería el espejo del individuo y otro el espejo del grupo. Desde las primeras teorías colectivistas donde todo está centrado en la colectividad, en la sociedad, pasamos a unas teorías, por ejemplo la teoría de la identidad social que es el extremo contrario donde el grupo existe en la cabeza del sujeto, nada más..si yo percibo y me siento como tal soy grupo sino no soy grupo aunque no interaccione. Y en ese barrido, en ese contexto del péndulo que va desde un extremo hasta el otro tenemos intermedios como Lewin y Moreno, también otro intermedio más individualista con Féstinger. Realmente el tema o el sistema o trabajo de concepto de grupos va a depender de esa realidad social en el cual estemos y del contexto en el que nos ubiquemos.

Pero según la perspectiva de José Carlos dice que cualquier definición tiene que describir, explicar y predecir el comportamiento grupal en el entorno determinado. Si quitamos comportamiento grupal y ponemos comportamiento de la persona, comportamiento individual eso sería lo que es la psicología en sí;

76 Su distribución está prohibida | Descargado por yina tatiana casanova ([email protected])

de

lOMoARcPSD|2718675

por eso la asignatura se llama psicología de los grupos. Por tanto describir, explicar y predecir es lo que se debería hacer independientemente de la definición que cojamos.

La definición de grupo que da José Carlos es la de Hare (1994) pero añadiendo algo más: Hare: 1- Conjunto de valores compartidos que contribuyan al mantenimiento de una pauta de actividad general 2- Que adquieren recursos y habilidades destinados a la realización de actividades (en esto no de diferencia de McGrath o de O´Connor pero diferente a Tajfel y Tarner) 3- Que comparten normas que definen los roles requeridos 4- Y tienen una meta definida (esto lo decía Rabbie)

Y José Carlos añade: 5- La teoría de la identidad social: Identificación e identidad social 6- La perspectiva temporal (lo de Worchel. La teoría de la identidad social no lo considera y se le critica)

Si todo esto lo tuviéramos en consideración la definición de grupo de José Carlos de grupo sería: Un conjunto de individuos que construyen y reconstruyen en la interacción social un sistema de significados compartidos en un contexto situacional determinado.

Donde el construir y el reconstruir significados es cognitivo, es decir, si mis significados no son compartidos no hay grupo; mientras que Tajfel y Tarner dirían que si tú te sientes grupo entonces eres grupo. José Carlos dice que no, que tienes que compartir significados, es decir, ¿qué es para ti 4º de psicología de la promoción tal, significa algo? Entonces eres grupo, que no, pues no formas grupo. Tajfel lo basa todo en la categorización “yo me categorizo como soltera y sin compromiso, estudiante de tal..” yo soy de ese grupo porque me categorizo como tal pero eso no significa compartir significados entonces para José Carlos si no comparto esos significados no soy grupo. Aquí se habla de compartir significados y eso es crear cultura grupal. Cultura grupal es que tenemos unos valores independientemente de otros valores que yo tenga pero que en este grupo es comparable y yo los comparto y los hago míos (es como la despersonalización, dejo de ser yo y paso a sentirme como y a actuar como el grupo) pero cuidado que no estamos hablando de algo dicotómico, de si compartes 3 significados eres grupo y si compartes 2 no lo eres, no, el grupo el un continuo, cuantos más significados se compartan más me sentiré grupo y más cosas haré por el grupo, pero ojo, si solo comparten un significado, algo superficial..al final ese grupo muere. Es como las parejas, si solo comparten por ejemplo la afición por el montañismo, al final ese grupo muere porque quedan sin cubrir el resto de gustos, intereses, motivaciones, necesidades que tiene esa pareja.

Características del grupo:

77 Su distribución está prohibida | Descargado por yina tatiana casanova ([email protected])

lOMoARcPSD|2718675

1- Interacción (en esto José Carlos está de acuerdo con Lewin) interdependencia entre miembros. 2- El contexto, lo social: consustancial con lo simbólico, son entre las personas. 3- Sistema de significados compartidos: propiedades distintas de las partes crecimiento limitado.

Puede haber interacción y puede no haber significados compartidos, eso no sería grupo, por ejemplo, en clase estamos en interacción pero si no compartimos significados no somos grupo.

Las propiedades del sistema de significados compartidos serían: 1234567-

La artificialidad La complejidad La coherencia La integración La estabilidad relativa La convertibilidad La terminación

El sistema de significados compartidos, ¿cómo se desarrollan los grupos?:

1- Instrucción (formación) 2- Experiencia común (compartir significados “2 que duermen en el mismo colchón se vuelven de la misma opinión”) Si los de 4º de psicología no tenemos experiencias comunes nunca nos sentiremos grupo. 3- Comparación social (de Tajfel y Tarner) Yo me siento en este grupo mucho mejor, comparto más significados. 4- Interacción social limitada 5- Despersonalización social basada en el prototipo (identidad social)

El sistema de significados compartidos:

- Se crea en un contexto situacional determinado (entorno situacional y social concreto) - Es un fenómeno subjetivo - Tiene una dialectica de reproducción Versus reflexión: define la dinámica grupal; tiene unos efectos: en los procesos y en el rendimiento o salidas.

78 Su distribución está prohibida | Descargado por yina tatiana casanova ([email protected])

lOMoARcPSD|2718675

79 Su distribución está prohibida | Descargado por yina tatiana casanova ([email protected])

lOMoARcPSD|2718675

TEMA 7: METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN GRUPAL

Tema que sirve como frontera o como transición entre lo que es la primera parte en la que se desarrollan todas las perspectivas teóricas más importantes en el estudio de los grupos y la segunda parte en la que se aborda todo lo que es la intervención grupal.

En la intervención hay una parte muy significativa que es la investigación, donde se trata de que sepamos cual va a ser la metodología o la técnica de análisis de búsqueda de información más importante para cada problema a abordar en el estudio de los grupos. Hacer una buena delimitación teórica es muy importante de cara a realizar una buena práctica. Cuando yo determino hacer un análisis documental, pasar un test u otro o basarme en la observación directa ¿por qué lo hago? ¿Cuándo sé yo si lo que estoy haciendo para obtener información de cara a la investigación de un grupo es correcto o no?.

Es una teoría la que determina el modelo de análisis y es el marco teórico que yo abordo y que yo empleo el que delimita si lo que hago está bien o mal.

80 Su distribución está prohibida | Descargado por yina tatiana casanova ([email protected])

lOMoARcPSD|2718675

Este tema es importante de cara a la intervención, a la práctica, pero no tiene importancia teórica, por eso se plantea el tema con un esquema donde simplemente hay que reflexionar en torno a 4 ideas:

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN GRUPAL

1- Problemas en la investigación grupal: - El concepto de grupo - Nivel de análisis

3- Técnicas e instrumentos de investigación grupal: - Técnicas de observación - Técnicas de autoinformación

1- Problemas en la investigación grupal:

Investigación grupal: estudiar directa o indirectamente alguno de los factores que afectan a a la conducta individual o colectiva de los sujetos de un grupo. Requiere: transponer la teoría a variables observables y medibles. Problema: definición e integración teórica. Lo más problemático de cara a determinar el nivel de análisis, de cara a determinar qué voy a investigar y qué método voy a utilizar es centrarme en lo que yo realmente quiero investigar y eso lo sé (estamos hablando de grupos) cuando la realidad a investigar es el grupo. Lo primero que tengo que saber es: - El concepto de grupo, es decir, cómo entiendo yo que es el grupo, cómo defino al grupo. Hemos visto tantas definiciones de grupo como autores, porque cada autor da su propia definición, pero cada paradigma teórico da una definición concreta de grupo que tiene aplicaciones distintas en el análisis. Es decir, tengo que tener muy claro desde qué marco teórico defino mi grupo, y he de saber que es mi marco teórico el que determina el tipo de investigación, el nivel operativo y la metodología concreta a emplear en la investigación.

Los modelos de hombre y sociedad

¿estamos o no en presencia de un grupo?;

determinan el tipo de hipótesis

la adhesión a diferentes perspectivas

81 Su distribución está prohibida | Descargado por yina tatiana casanova ([email protected])

lOMoARcPSD|2718675

Lo social explica el comportamiento

Implicaciones

individual

metodológicas Turner (1994)

Tesis del colectivismo

La conducta individual produce la vida social a la vez que es transformada por ella

Por tanto, lo primero que hacemos cuando realizamos una investigación grupal es definir un grupo, desde qué paradigma voy a definir un grupo, desde qué marco teórico voy a trabajar. Ejem: Determinamos que el modelo que más nos convence es el interaccionista, recordemos que el interaccionismo definía el grupo como la realidad social o unidad de análisis que hacía el propio individuo, donde a través de esa influencia mutua, de esa relación continua que se establecía entre los miembros de un grupo desde esa perspectiva, los individuos formaban el grupo, y al mismo tiempo el grupo a través de esa interacción básica influía a los individuos por cuanto que esta realidad modificaba psicológicamente las ideas principales de los miembros. Imaginemos que entendemos el grupo desde este paradigma, entenderemos que es una realidad social que construye continuamente al individuo, a través de esa influencia modifica sus planteamientos, su forma de entender la realidad, su forma de manifestar sus sentimientos..si yo asumo y entiendo que el grupo es eso, los distintos niveles de análisis y la metodología a aplicar va a ser aquella que me permita verificar la realidad que yo defino.

Por tanto en investigación lo más importante es primero delimitar el marco teórico en el que yo me muevo, y desde ese marco teórico cómo defino la realidad concreta que estoy investigando, mi concepto de grupo. Pero hablar de grupo es muy amplio, con lo que tengo que delimitar mi objeto bysico de investigación en grupo y así determinaré si lo que voy a analizar es: la realidad diferencial de cada grupo, por ejemplo, el grupo de 4ºB, o aquellos posibles elementos que van a formar parte de esa realidad, por ejemplo, las relaciones interpersonales de 4 personas de 4ºB, la influencia que el delegado tiene con el resto de

82 Su distribución está prohibida | Descargado por yina tatiana casanova ([email protected])

lOMoARcPSD|2718675

compañeros del aula..la existencia de distintos líderes desde el contexto de la realidad grupal, es decir, lo que tengo que delimitar es qué estudio si el grupo como tal o aspectos concretos relacionados con el grupo y ahí podemos entrar a valorar temas interindividuales (de posibles relaciones o posibles análisis de los miembros del grupo que forman parte de esa realidad) o temas más amplios, a nivel macro, la relación de 4ºB con 4ºA. Es decir, nuestro objeto de estudio cuando abordamos la investigación grupal hay que delimitarlo porque puede ser muy amplio, de hecho, si no se delimita bien, si no marcamos bien nuestro nivel de anylisis es muy probable que no lleguemos a resultados vylidos.

Esto va a ser muy importante porque hasta que no se delimite teóricamente no se va a poder operativizar, no se van a poder trasladar los conceptos que quiero manejar y quiero investigar a variables concretas que me permitan medir la realidad que estoy observando.

¿Desde qué punto de vista defino teóricamente? Ejemplo: si analizo un grupo desde el interaccionismo y digo que voy a tratar de estudiar cómo el estado anímico del líder influye en el estado anímico de los miembros más dependientes del grupo (los miembros dependientes del grupo serán aquellos que a través de la observación hemos verificado que más influencia reciben o más conforman su opinión a las opiniones del líder), el interaccionismo verifica el líder como aquella persona que más influencia es capaz de ejercer porque más contactos e interrelaciones mantiene con cada uno de los miembros del grupo y así es reconocido por los miembros del grupo, es decir, el líder surge de la realidad del grupo y el líder en esta relación cotidiana con los miembros es el que mayor influencia y mayor modificación psicológica va a hacer en los elementos que son los miembros del grupo. Pero si yo lo estudio desde el individualismo y hablo del líder, lo que hago es negar el grupo y digo que el grupo no construye líderes porque no podemos hablar de grupo, hay individuos que se agregan y relacionan y podemos determinar que alguien influye más en los demás. Pero si yo lo estudio desde la perspectiva de la identidad social de Tajfel y Tarner y hablo del líder, el líder es el prototipo y el prototipo es la persona que reunía y compartía con el resto de miembros del grupo el mayor número posible de significados compartidos, es decir, aquella persona a la que cuanto más veían, se identificaban como ella y a la que se querían asemejar y parecer porque entendían que reunía todas las características principales de su yo, de lo que ellos quieren llegar a convertirse, por lo que desde esta perspectiva analizaremos por ejemplo cómo se hace el líder.

Esto se comenta porque es muy importante porque si yo no tengo muy claro cómo defino el líder no sabré qué tipos de variables establezco y más aún, cómo sabré cuáles son mis variables independientes y cuáles las dependientes. Ejemplo: si yo digo que el grupo influye al individuo, el individuo es una variable dependiente y el grupo es una variable independiente; si yo digo que el individuo construye un grupo, el individuo será la variable independiente y el grupo será la dependiente, es decir, dependiendo de cómo lo plantee será de una forma u otra por lo que es muy importante para determinar si está bien configurada la metodología el dejar muy claro la posición teórica que uno defiende. No hay buena práctica si no hay buena teoría, operativizar se hace bien cuando teóricamente está bien definido.

83 Su distribución está prohibida | Descargado por yina tatiana casanova ([email protected])

lOMoARcPSD|2718675

Nota: pregunta de examen: La importancia que tiene la definición teórica del modelo a la hora de determinar la metodología a emplear y la importancia de hacerlo bien para que pueda definir el nivel de análisis. La definición teórica del objeto de estudio es básica para determinar la dependencia de variables (verdadero o falso) verdadero.

Por tanto determinaremos si las variables son dependientes o independientes en función de la definición dada del objeto de estudio. Se pregunta si puede darse el caso de que a través de la práctica se establezca la teoría, es decir, que a través de la observación directa se aprecie algo nuevo con lo que no se contaba y que a partir de ese cambio observado se establezca una teoría distinta, la profesora contesta que puede surgir pero que desde el punto de vista científico no es vylido el caso de la praxis a la teoría, sólo sirve el caso de la teoría a la praxis porque no se puede llegar a establecer un binomio correlativo que es lo que se exige para ser científico (la metodología científica única y exclusivamente es correcta cuando el objeto de estudio se corresponde con la metodología “con las variables a utilizar”, para corresponder se ha debido definir previamente las variables que se han utilizado para buscar información, y las variables única y exclusivamente surgen de la teoría) con lo que es muy poco probable que de los resultados se pueda alcanzar un modelo teórico que valga. Los resultados de toda investigación nunca son el 80 % de los individuos no influyen sobre el grupo, sino que en estudios que tengan validez, que sean extrapolables son “en estas circunstancias la persona influye o no influye sobre el grupo”; un resultado de investigación nunca son los datos sino la interpretación de esos datos que nos sirva para explicar fenómenos, en este caso grupales; no se puede llegar a la explicación de un fenómeno grupal desde un dato, jamás desde la práctica llegas a la teoría, la práctica puede dar la idea pero para analizarlo se hace siempre desde el modelo teórico.

Esto es muy importante porque es lo que nos va a permitir delimitar el nivel de anylisis, y el nivel de anylisis es lo mys problemytico a establecer en una investigación ¿qué se quiere decir con esto? Se explica con un ejemplo: vamos a estudiar la influencia del líder en la toma de decisiones, pero imaginarse la cantidad de posibles temas que se pueden abordar en toma de decisiones e influencia del líder..por eso tenemos que ser capaces de concretar nuestro objeto de estudio lo mys que podamos hasta el punto de poder ser capaces de determinar una, dos o tres (como mucho, más no porque corremos el riesgo de confundir lo que son las hipótesis “el líder influye en la toma de decisiones” con objetivos y no es lo mismo, la hipótesis luego se concreta en objetivos de investigación y en variables que resumen cada objetivo) hipótesis de partida a contrastar (hipótesis nulas) como objetivos generales a contrastar en toda investigación, aunque luego está la hipótesis que operativizo en diferentes objetivos de investigación.

Hay 3 aspectos bysicos que se llaman niveles de realidad en toda investigación, el intraindividual, el grupal y el social. Se explica con un ejemplo: en este caso concreto en “cómo influye el líder en la toma de decisiones de un grupo” si lo analizo desde la realidad macro social tendré que tener en cuenta aspectos como el comportamiento del grupo como consecuencias de la influencia del líder en el grupo; si lo analizo desde la realidad grupal puedo analizar por ejemplo la relación del grupo 4ºA con el grupo 4ºB en función de la influencia del líder o la distribución interna de las funciones operativas del grupo en base a la influencia del líder y si lo analizo desde la realidad intraindividual podré analizar por ejemplo el cómo las personas que son contrarias a la influencia del líder sufren o padecen la toma de decisión grupal. Es decir, la influencia del líder en la toma de decisiones es un tema muy amplio con lo que tengo que ser capaz de concretar ese nivel de análisis y organizar que si realmente lo que quiero estudiar es cómo afecta esto a

84 Su distribución está prohibida | Descargado por yina tatiana casanova ([email protected])

lOMoARcPSD|2718675

aspectos concretos de valoraciones de las personas, cómo afecta esto a lo que es el grupo como unidad de análisis o cómo afecta esto al grupo en su relación en un contexto superior porque las implicaciones en investigación son muy distintas y por lo tanto la problemática de análisis también. Es muy importante que cuando hayamos fijado los niveles de anylisis, delimitemos al myximo el contexto y la realidad a estudiar. Lo que yo realmente estudio es ese nivel de concreción que he llegado a delimitar teóricamente, la importancia de la teoría vuelve a surgir aquí otra vez.

NIVEL DE ANÁLISIS

Trabajar con la dimensión simbólica de lo social y de lo grupal

PRO BLE MA

+ DELIMITAR EL NIVEL DE ANÁLISIS EN LA INVESTIGACIÓN

 Procesos psicológicos de los individuos.

 Determinantes socioculturales

Investigación sistemática

85 Su distribución está prohibida | Descargado por yina tatiana casanova ([email protected])

lOMoARcPSD|2718675

NIVELES DE REALIDAD

NIVELES DE ANÁLISIS

- Aspectos Intraindividuales del

Desde cada uno de estos niveles

sistema grupal.

de

explicación,

y

NIVELES DE EXPLICACIÓN (Doise)

cada

investigación puede privilegiar

1. Intraindividual 2. Interindividual

Los problemas con los que nos encontramos son problemas operativos de la investigación aplicada frente a la investigación bysica: 1- Accesibilidad real al objeto de estudio del grupo 2- Coste económico, tiempo e implicaciones éticas Ejemplo: si he decidido hablar de cómo afecta la toma de decisión grupal al miembro que está en tal institución tendré que tener acceso a ese miembro, imaginemos que estamos ante una secta… estará complicado acceder al grupo, necesitaré mucho tiempo además porque cuanto más tiempo lleve en la secta de más información dispondré y tendré otro problema, los sesgos propios de todo investigador, la subjetividad y la fijación que tiene todo investigador en contrastar la hipótesis de la que parte (el sesgo confirmatorio). Por tanto, las limitaciones más importantes con las que nos encontramos son: las metodológicas de accesibilidad y los sesgos de investigación y además las ecológicas porque eso es dinero.

Hay que entender también la relación bidireccional: mi objeto de estudio tiene que ser bidireccional al método y el método al objeto de estudio y eso solo se puede hacer bien cuando la definición teórica es correcta, es decir, el método influye sobre el objeto de estudio y lo modifica, y para comprender el objeto de estudio hay que introducir una serie de modificaciones en los planteamientos y procedimientos de investigación. Los distintos métodos los vamos a valorar, es decir cuando determinamos si es correcto lo que estoy estudiando o no, cuanto tenemos validez y grado de control, son aspectos básicos en una investigación.

Los métodos de investigación difieren en:

86 Su distribución está prohibida | Descargado por yina tatiana casanova ([email protected])

lOMoARcPSD|2718675

1234-

Grado de control o formalización causal de las hipótesis Grado de correspondencia entre conceptos y operacionalización de variables Grado de manipulación intencional de la variable independiente Validez o grado de confianza en las conclusiones

Hablamos de control cuando desde el punto de vista teórico está perfectamente definido, eso significa que las condiciones de hipótesis se corresponden realmente con el marco teórico a establecer, cuando hemos sido capaces de concretar esas hipótesis en objetivos de investigación concretos y cuando esos objetivos de investigación se operativizan en variables claramente definidas. Hablamos de que existe una posible validez entre el método y el objeto de estudio cuando cada una de esas variables que he determinado como dependientes, independientes o extrañas lo son porque teóricamente el método me dice que lo son y el método es el marco teórico que he empleado en esta investigación. Esto es básico para determinar si una investigación es correcta o no, y también es básico el tema de la validez.

En validez hay 3 tipos: Validez interna: (los factores que provocan el fenómeno son los que hemos hipotetizado) implica que ese control, esa bidireccionalidad entre el objeto y el método es correcta , que desde el punto de vista teórico y científico es plenamente 100% correcto las variables que he determinado con respecto al modelo teórico que he señalado. Independientemente de que después la investigación me lleve a resultados positivos o negativos, está bien hecha, es decir, independientemente de que me proporcionen información válida, que yo pueda utilizar para contrastar mi hipótesis, está bien hecho. Lo peor que me puede pasar es que la hipótesis nula no se refuta, pero se ha conseguido demostrar que no era correcto. Validez externa: (grado de generalización de los resultados a muestras de la misma población) en qué medida los resultados que obtengo de esta investigación son extrapolables en estudios similares. Esta validez está íntimamente relacionada con la denominada ecológica o ambiental. Validez ecológica o ambiental: (grado de similitud entre las condiciones de la investigación y de las naturales) la extrapolación de los resultados de la investigación además de ser coherentes por este control interno tienen que suponer ser externa y ecológica, es decir, que se puedan comparar situaciones parecidas en entornos muestrales en este caso grupales parecidos, quiere decirse que por ejemplo se está abordando el tema de la influencia, se supone que cuanta más influencia, más relación, esto implica más confianza, más cohesionado, por lo que no se debe comparar grupos que llevan 5 años trabajando juntos con grupos que llevan 10 años porque no hay similitud de condiciones ni de relaciones y no conseguiré los mismos resultados en influencia. Al igual que no es lo mismo comparar un grupo de 4º de psicología de salamanca con uno de 4º de ingeniería porque la forma de trabajar es distinta, los métodos de estudio también…

Es decir, la extrapolación de datos influye mucho en que el control realmente sea a los 3 niveles (interno, externo y ecológico). Lo más importante es: La importancia de la fijación del nivel de análisis, como partimos de un bloque teórico y tratamos de operativizar matizando el nivel de análisis, cómo el nivel de análisis establece el control en función de las características básicas del grupo y a partir de aquí es cuando se puede determinar cómo extraer la

87 Su distribución está prohibida | Descargado por yina tatiana casanova ([email protected])

lOMoARcPSD|2718675

información (la técnica o herramienta concreta que utilizaré para extraer información, ya sea test sociométrico, observación directa, o lo que sea, pero esto es lo menos importante de la investigación) lo que se hace una vez completado el método es analizar los datos y a través de él verificar si mi hipótesis de partida era o no correcta; si las variables que utilicé me servían para darme la información que perseguía, es decir, para obtener los resultados de los objetivos de la investigación que había planteado y cuando esto se da refutamos entonces la hipótesis de partida.

TEMA 8: FORMACION Y COHESION GRUPAL   

DESARROLLO GRUPAL: modelos integradores. SOCIALIZACION. COHESION.

SOBRE EL ORIGEN Y FORMACION DE LOS GRUPOS: cómo se forman los grupos?

Aunque muchos psicólogos sociales se han interesado por los grupos pequeños, pocos son los que han estudiado cómo y porqué se forman. Y es que no es fácil determinar el momento a partir del cual las relaciones entre varios individuos cristalizan en lo que consideramos un grupo.

Lo que es evidente es que se trata de un proceso continuo que se desarrolla a lo largo de más o menos tiempo; la mayoría de los grupos naturales presenta unos límites difusos en sus orígenes, por lo que no es posible identificar la fecha de su fundación.

Las explicaciones tradicionales han recurrido bien a criterios instrumentales/funcionalistas o bien a motivos o sentimientos de atracción interpersonal, pero ambos no siempre resultan claramente diferenciables, por lo que algunos autores prefieren hablar en términos generales afirmando que las personas forman grupos para satisfacer alguna necesidad individual (realizar ciertas tareas, necesidad de afiliación, etc).

Shaw defendia la teoría de la atracción interpersonal según la cual, un grupo se formaba gracias a la atracción hacia los miembros, las actividades y los objetivos del grupo, asi como por el propio sentimiento de pertenencia al grupo como tal.

88 Su distribución está prohibida | Descargado por yina tatiana casanova ([email protected])

lOMoARcPSD|2718675

Moreland propuso el concepto de integración social (conjunto de vínculos ambientales, comportamentales, afectivos y cognitivos) para explicar la formación de grupos, no obstante, hay que hacer algunas matizaciones al respecto:

Por un lado, decir que estos tipos de integración se refieren a los grupos naturales.  Ambiental: engloba los entornos físico, social y cultural donde se encuentra los individuos, es decir, donde vive, las redes sociales que comparte…  Comportamental: entendida como la dependencia de satisfacer necesidad sociales o compararse los unos con los otros  Afectiva: los individuos comparten una serie de sentimientos, bien sea entre ellos, o hacia alguna actividad o persona.  Cognitiva: los individuos perciben que comparten una serie importante de características ya sean personales, profesionales, en su forma de pensar…

Por otro, se necesita de otros procesos (desarrollo y socialización) para transformar en grupo a un agregado de individuos, una masa, o una categoría social.

Desarrollo y socialización hay que contemplarlos como procesos complementarios:  Desarrollo: considera al grupo como un todo que atraviesa diferentes fases o estadios.  Socialización: se centra en la evolución de las relaciones entre los miembros y el grupo.

DESARROLLO GRUPAL: MODELOS INTEGRADORES Se centra en el grupo como un todo que atraviesa diferentes fases; Los muchos modelos propuestos se han clasificado en base a diferentes criterios; las dos líneas más nítidas los agrupan en:

- Modelos lineales; postulan que el desarrollo grupal se produce a través de una serie de fases progresiva. - Modelos no lineales; postulan la ausencia de cualquier tipo de secuencia de fases en la evolución del grupo. Los grupos serian sistemas abiertos donde las influencias de las variables del entorno y de las relaciones con el exterior serian de gran importancia. Los grupos cambian y evolucionan de manera discontinuas sin estar sujetos a un patron

Diferentes autores han tratado de ofrecer una propuesta integradora de todo ello; modelos integradores:

1. MODELO GENERAL DE DESARROLLO DE GRUPO (Morgan y cols., 94) Proponen 9 etapas y 2 conjuntos de actividades (ejecución de la tarea y trabajo en equipo).

89 Su distribución está prohibida | Descargado por yina tatiana casanova ([email protected])

lOMoARcPSD|2718675

Estas etapas son relativamente informales, indistintas y solapadas, ya que son el reflejo de las características situacionales (dinámicas y cambiantes) en que se desarrollan los grupos; los grupos no siempre progresan de forma lineal a través de todas las etapas (pueden comenzar en etapas diferentes, avanzar siguiendo diferentes pautas y emplear diferente cantidad de tiempo en cada etapa) depende de las características del grupo y sus miembros, su pasado y experiencia, las tareas y las exigencias del entorno.

2. MODELO INTEGRADO DE DESARROLLO DE GRUPO (Wheelan, 94) Establece una serie de etapas que supuestamente atraviesan todos los grupos; propone un modelo compuesto por 5 etapas que representan el desarrollo del grupo, con independencia del tipo de grupo:

- Dependencia e inclusión.

- Trabajo.

-Contradependencia y lucha.

-Confianza y estructura.

- Terminación.

Como se ve, trata de aislar los componentes supuestamente universales en el desarrollo de todo grupo.

3. MODELO DE IDENTIDAD SOCIAL DE LOS GRUPOS (Worchel y cols., 92; Worchel, 96)

Señala 2 Fases previas a la formación del grupo: - Fase de descontento: insatisfacción con el grupo anterior. - Fase del suceso desencadenante: promueve el cambio hacia la creación del nuevo grupo para mejorar.

4 Fases de desarrollo: - Identificación.

– Individuación (evalúan pros y contras en relación a si mismos y al resto de grupos)

- Productividad.

- Declive.

Los miembros mantiene una lucha constante por alcanzar el equilibrio entre su deseo de pertenecer a uno o varios grupos y su preocupación por establecer y defender su independencia personal. Ademas, el proceso de desarrollo es cíclico, el tiempo en cada fase depende de factores intra e inter grupales y el paso de una a otra puede ser brusco o gradual (en función del éxito/fracaso grupal, comportamiento del líder, presiones relacionadas con la tarea, relaciones intergrupales, etc).

4. MATRIZ INTEGRADORA de Bowen y Fry, 96 Tras revisar los modelos lineales y cíclicos, proponen 3 dimensiones para integrarlos:

90 Su distribución está prohibida | Descargado por yina tatiana casanova ([email protected])

lOMoARcPSD|2718675

- Modos de construcción de desarrollo: inclusión, control y afecto (en este orden). - Conceptos que surgen desde la construcción de la efectividad del grupo: objetivos, roles, procedimientos y relaciones. - Contexto: integra las dos dimensiones anteriores.

Como resumen de estos modelos, decir que cada uno representa probablemente un ejemplo de los posibles caminos de desarrollo que los grupos pueden seguir en función de las variaciones en la tarea, composición del grupo..y que las fases propuestas no son determinantes (los modelos de desarrollo no tienen por qué ser aplicados a todos los grupos ya que la conducta y la interacción dependen de diferentes factores a lo largo del tiempo). Los modelos de desarrollo grupal demuestran que las conductas y actividades de los miembros del grupo cambian con el desarrollo de éste, lo que sugiere que la historia del grupo representa una variable importante en este tipo de investigaciones.

Otras variables que pueden afectar el desarrollo grupal son por ejemplo: -

Composición del grupo; ej si son todo mujeres el proceso de desarrollo es diferente. Heterogeneidad de los miembros; género, raza, edad y otras características personales. Contexto; en que se desarrollan los grupos, ej entorno a redes informáticas. Tipo de liderazgo desarrollado en el grupo.

SOCIALIZACION Se centra en la evolución de las relaciones entre los miembros y el grupo. La mayoría de los estudios tradicionales aborda la socialización grupal centrándose en una única fase del proceso, por lo que no podremos saber mucho acerca de los cambios que se producen en las relaciones entre los miembros y el grupo a lo largo del tiempo. Para subsanar esta cuestión, se elaboró un modelo que enfatiza tanto el cambio temporal como la influencia recíproca; el modelo parte de 3 procesos psicológicos que subyacen en la socialización del grupo:

 EVALUACION: se refiere a los motivos por los que los individuos entran a formar parte del grupo.

El resultado de la mutua evaluación puede ser concordante/discordante. Lo que introduce el conflicto en las relaciones intragrupales. haciendo posible la innovación y el que se mantenga la flexibilidad en la estructura de roles.

Esta dimensión evaluativa es de suma importancia para diferenciar a los grupos de las masas, las sectas y las categorías sociales, (ya que éstas no desarrollan una actitud crítica hacia el endogrupo sino más bien hacia el exogrupo). La evaluación del grupo por parte del individuo es particularmente importante:

91 Su distribución está prohibida | Descargado por yina tatiana casanova ([email protected])

lOMoARcPSD|2718675

- cuando éste ha entrado en el g. por expectativas de alta recompensa o por necesidades de orden afectivo. - cuando se trata de grupos de trabajo, en que el rendimiento del g. depende del rendimiento individual.

 COMPROMISO: se refiere a los sentimientos de vinculación de los individuos con el grupo.

El resultado de la evaluación puede dar lugar a sentimientos de compromiso entre el grupo y el individuo, haciéndose mayor el compromiso a medida aumenta la percepción de sus remuneraciones (ganancias). Cuando hay compromiso, hay sentimientos de vinculación, cohesión y participación, con y en el grupo; el compromiso supone disposición para participar activamente en la organización del g. (construcción de significados compartidos, estructuración de roles, sistemas de manejo del conflicto) asumiendo la responsabilidad compartida de todo lo que sucede en él.

 TRANSICION DE ROL: el cambio de roles expresa el carácter dinámico del sistema grupal.

A medida que se formalizan las relaciones dentro del grupo su estructura social se va haciendo más rígida, lo que afecta a la interacción personal haciéndola más pautada y menos creativa. La evaluación negativa por parte de los individuos desemboca en una pérdida de compromiso, y, al variar los niveles de compromiso, se produce una redefinición de las relaciones entre ambas partes.

Tras la transición de rol el proceso de evaluación continúa (produciendo nuevos cambios en el nivel de compromiso con sus posteriores transiciones de rol). Así el sujeto puede pasar por 5 fases en la socialización grupal:

- Investigación: reclutamiento vs reconocimiento. Si los niveles de compromiso de ambas partes superan los respectivos criterios de entrada se produce la transición de rol de entrada y el sujeto se convierte en un nuevo miembro del grupo.

- Socialización: acomodación vs asimilación. Si los niveles de compromiso de ambas partes superan los criterios de aceptación se produce la transición de rol de aceptación y el sujeto pasa a ser un miembro de pleno derecho.

- Mantenimiento: negociación del rol. Si la negociación tiene éxito ambas partes alcanzan altos niveles de compromiso (si no, el compromiso caerá por debajo de los criterios de divergencia y el individuo se convertirá en un miembro marginal).

92 Su distribución está prohibida | Descargado por yina tatiana casanova ([email protected])

lOMoARcPSD|2718675

- Resocialización: acomodación vs asimilación. Si los niveles de compromiso superan los respectivos criterios de divergencia de ambos se produce la transición de rol de convergencia (si los niveles de compromiso descienden se produce la transición de rol de salida).

- Remembranza: Las relaciones entre el individuo y el grupo finalizan, y, en el caso de que estas continúen ejerciendo algún tipo de influencia recíproca, ambos pueden implicarse en una continua evaluación de sus relaciones.

Según Ayestaran, estos 3 procesos que subyacen en la socialización grupal, sólo son posibles si funciona en el g. otro proceso más básico: la interacción simbólica, que hace ref. a la construcción de significados compartidos, que son los que dan sentido y definen la identidad del propio g. y la de los grupos que configuran el entorno social.

La interacción simbólica entre los miembros es una actividad constructiva, ya que el grupo: - construye su identidad - define el entorno sociocultural e interpreta la estructura de las relaciones interpersonales en dicho entorno - define la identidad de las personas y su posición en la escala de reconocimiento social dentro del grupo - define la tarea - define las estrategias que se pueden utilizar para hacer frente a los conflictos - y el grado de compromiso a exigir a los miembros en función de la comunicación que se establezca

COHESION GRUPAL

El crecimiento del interés por el funcionamiento del pequeño grupo en los 40 llevó buscar un término que rindiera cuentas de su cualidad esencial para diferenciarse de la mera agregación de individuos adoptándose el término cohesión grupal que se convirtió en el concepto clave del análisis de la conducta del pequeño grupo.

El simple encuentro entre personas ya da lugar a una cierta cohesión que se verá aumentada:

- Cuanto más tiempo permanezcan juntos

93 Su distribución está prohibida | Descargado por yina tatiana casanova ([email protected])

lOMoARcPSD|2718675

- Cuanto mayor sea el agrado entre ellos - Cuanto más gratificante sea el grupo - Cuanto mayor sea el éxito del grupo

94 Su distribución está prohibida | Descargado por yina tatiana casanova ([email protected])

lOMoARcPSD|2718675

Los lideres por su parte también pueden incrementar la cohesión fomentando sentimientos de cordialidad y de aceptación entre los miembros, o, siendo el blanco de la identificación proyectiva. Por otro lado, hay agentes externos que pueden dar lugar a variaciones en la cohesión; ej las amenazas externas pueden incrementarla (si todos se sienten afectados y creen que es mejor actuar conjuntamente que solos).

LOS EFECTOS de la cohesión sobre el grupo y sus miembros son:

- Mayor satisfacción y ajuste de los miembros; que hará que el grupo perviva más fácilmente.

Los grupos cohesivos crean un lugar de trabajo más saludable (al menos psicológicamente); sus miembros responden entre sí de forma más positiva, experimentan menos ansiedad y tensión, y afrontan de forma más eficiente el estrés.

- Aumento de la conformidad a las normas grupales: los miembros aceptan más fácilmente los objetivos, normas y decisiones; pero también es mayor la presión a conformarse y menor la resistencia a esa presión.

En estos grupos las personas reaccionan de forma negativa cuando alguno de los miembros está en contra del consenso grupal (tomando fuertes medidas para que los disidentes acepten el consenso) por lo que la cohesión también puede aumentar los procesos grupales negativos.

- Aumento del rendimiento grupal; cuanto mayor sea la cohesión en el grupo mayor será su rendimiento.

No obstante la evidencia empírica a este respecto no es del todo clara y pone de manifiesto que el estudio de la relación entre cohesión y rendimiento es un largo camino en el que está pendiente el análisis de gran variedad de elementos.

Dos enfoques explicativos de este complejo constructo multidimensional:

1. LA COHESION COMO ATRACCION INTERPERSONAL: modelo de cohesión propiamente dicho Relacionado

con las Tª de la interdependencia, defiende que las personas dependen unas de otras para satisfacer sus necesidades, que esperan alcanzar satisfacciones a partir de su asociación y que desarrollan sentimientos de atracción mutua.

Su distribución está prohibida | Descargado por yina tatiana casanova ([email protected])

lOMoARcPSD|2718675

Ante los mecanismos que determinan la atracción interpersonal encontramos varias respuestas:

- La interdependencia individual: subraya la dependencia mutua para alcanzar metas comunes. - La semejanza interindividual: se pone el acento en la semejanza de actitudes y valores (comparación social).

La crítica a este enfoque es que el concepto de cohesión grupal queda muy limitado al ser reducido a la mera atracción interpersonal.

2. LA Tª DE LA CATEGORIZACION DEL YO: noción de cohesión reformulada desde la Tª de la identidad

social; defiende que el grupo es un conjunto de individuos que se perciben a sí mismos como miembros de la misma categoría social (lo que lleva a la acentuación de las semejanzas intracategoriales y de las diferencias. intercategoriales). Según Hogg la cohesión grupal vendría dada por la atracción intragrupal; cuando los individuos sienten que comparten una misma identidad social se pueden dar ciertas variables (proximidad, cooperación..) que aumentan la atracción interpersonal y que pueden aumentar también la identificación grupal. Por su parte los procesos de categorización y comparación social pueden hacer que la representación estereotipada de sí mismo y de otros miembros del endogrupo aumente la percepción de semejanza entre ellos y que con ello aumente la atracción interpersonal. Además, el deseo de mantener una autoestima social positiva hace que las características endogrupales estereotipadas sean valoradas positivamente, por lo que los miembros del grupo se sentirán atraídos surgiendo la atracción interpersonal.

Las consecuencias a nivel de cohesión suponen: - evaluación recíproca positiva entre los miembros del endogrupo - aversión de magnitud variable hacia los miembros del exogrupo (menos valorado)

La conclusión de Hogg es que la categorización representa una explicación más completa de la cohesión, ya que explica la atracción intragrupal sin necesidad de recurrir a la atracción mutua.; la idea principal es que la cohesión grupal no está basada en la atracción interpersonal (como atracción entre los miembros en cuanto personas individuales únicas) sino en la identidad que los une en términos de su similaridad grupal mutuamente percibida. Por otra parte, la cohesión como atracción social supera al modelo de cohesión como atracción interpersonal ya que puede ser aplicado no sólo a grupos pequeños interactivos cara a cara sino también a grupos mucho más amplios.

Su distribución está prohibida | Descargado por yina tatiana casanova ([email protected])

lOMoARcPSD|2718675

TEMA 9: ESTRUCTURA GRUPAL Todo sistema vivo, y los grupos pueden ser considerados como tales, posee:

Su distribución está prohibida | Descargado por yina tatiana casanova ([email protected])

lOMoARcPSD|2718675

- Una estructura; definida por sus elementos - Un conjunto de procesos; que con su movimiento dinámico, desarrollan, mantienen, o cambian dicha estructura.

DEFINICION: la estructura del grupo se puede definir en base a 3 características fundamentales: - el orden o distribución de los elementos que lo componen - la consistencia y estabilidad en la disposición de esos elementos - producida por los patrones o modelos de relación entre ellos La estructura del grupo cumple una función estabilizadora del mismo, en la psicología de los grupos hace referencia a la posición y el ordenamiento de los miembros del grupo, asi como de sus relaciones y metas, teniendo en cuenta a su vez las interralaciones y comportamientos intragrupales (con la ayuda de la interacion).

ORIGEN: la interacción en relación con unas normas y objetivos es lo que en último término origina la estructura de estatus, roles, y normas de un grupo y les da una cierta estabilidad y permanencia. No es la suma de las partes, sino que cumple una función integradora, creando pautas de comportamiento.

Entre las características distintivas de la estructura se señalan:  Todos los grupos la poseen por rudimentarias que sean  Una vez consolidad no cambia con facilidad  Incrementa la fluidez de la interaccion, y en consecuencia la comunicación y eficacia de los grupos.

RELACION ENTRE LOS PROCESOS Y LA ESTRUCTURA DEL GRUPO: la interacción repetida de los miembros genera diferencias de posición (estatus) dentro del grupo y prescripciones de comportamiento (normas) que dan lugar a: - funciones diferenciales (roles) que cristalizan en 1 estructura de poder en cuyo vértice está el líder - y a un acceso diferencial a los canales de comunicación.

ELEMENTOS QUE COMPONEN LA ESTRUCTURA DE UN GRUPO:

ROLES Para algunos autores el rol es el conjunto de conductas esperadas vinculadas con una determinada posición dentro del grupo; para otros, todo aspecto de la conducta de un individuo que exprese alguna dimensión de su personalidad puede llegar a formar parte del rol individual. No obstante, en las diferentes concepciones existentes del término aparecen reflejadas dos dimensiones:

Su distribución está prohibida | Descargado por yina tatiana casanova ([email protected])

lOMoARcPSD|2718675

 DIMENSION SITUACIONAL: desde esta dimensión el rol es considerado como un conjunto de expectativas

vinculadas a una determinada posición (con independencia de la persona que lo desempeña). El componente conducta esperada es por tanto clave en la definición de rol. Es una concepción de rol pasiva ya que en ella se concibe que la representación de los roles se estructura a partir de las expectativas de los demás; el individuo como un actor que representa papeles socialmente predeterminados.

Estos papeles poseen las siguientes características: -

Son algo dado a su portador (actor); son pautas de comportamiento (en conexión con otros comportamientos para formar un todo) han de ser aprendidos (a fin de ser representados) no son exhaustivos ni exclusivos (el actor puede aprender y representar múltiples roles) su contenido lo define y lo delimita la sociedad (no el actor) y la no realización de tales comportamientos conlleva un conjunto de sanciones (que no provienen tanto de la sociedad como de los grupos de referencia concretos).

Cada rol conlleva unas determinadas responsabilidades (atribuidas desde fuera) que van a influir en su desempeño, hasta tal punto que la persona puede llevar a cabo una conducta considerada como inmoral sin que se sienta responsable si considera que su rol así lo prescribe (ej exp. de Milgram sobre obediencia destructiva).

 DIMENSION PERSONAL: desde esta dimensión se subrayan las características personales en el desempeño

de rol (frente a las expectativas sobre la conducta de los demás que destacan otros autores). Los roles quedan subsumidos (incluidos como parte de algo más amplio) en las actitudes, si consideramos éstas como predisposiciones permanentes para actuar de determinada manera frente a los demás dentro de un g.

Considerar esta doble dimensión de rol (situacional y personal) es considerar que la reciprocidad e interdependencia entre ambas dimensiones es el elemento clave en la concepción de rol; la conducta de rol refleja una síntesis entre las expectativas-demandas de los miembros del g. y las características. personales del miembro que lo ejecuta.

DIFERENCIACION DE ROLES: está asociada a las características. propias del grupo (en especial a sus metas y objetivos); en base a la conexión entre los roles y los objetivos del grupo podemos hablar de 3 tipos de roles:

- Roles relacionados directamente con la tarea y dirigidos explícitamente a la consecución de metas colectivas: facilitan y coordinan los esfuerzos del grupo en relación a la tarea.

Su distribución está prohibida | Descargado por yina tatiana casanova ([email protected])

lOMoARcPSD|2718675

- Roles socioemocionales o de constitución y mantenimiento del grupo: tienen como finalidad la estructuración de actitudes y orientaciones centradas en el grupo o el mantenimiento y perpetuación de este tipo de conducta. - Roles individuales: dirigidos a la satisfacción de necesidades personales prácticamente irrelevantes para la tarea grupal o incluso negativas para el mantenimiento de la cohesión.

En cuanto a su proceso de asignación (quién desempeña qué roles) se planteado que en el supuesto de que nadie en el grupo exhiba el tipo de conducta requerido podría ser importado de otros grupos que cumplen una función de modelo; no obstante este proceso plantea algunos problemas (falta de conocimientos, capacidad, motivación).

Si la asignación de roles plantea dificultades, lo mismo sucede con su desempeño o ejecución. Es verdad que las expectativas que genera el rol sirven de guía cognitiva de la conducta, por lo que bastaría con conocer y aceptar esas guías para desempeñarlo correctamente; sin embargo esto no es tan simple ya que a veces surgen incomodidades en los individuos cuando tratan de cumplir con las expectativas de rol, ej: - Ambigüedad de rol: surge por la discrepancia entre la información que se posee el ocupante de una posición y la información que necesita para un adecuado desempeño del rol. - Conflicto de roles: pueden ser conflictos intrasubjetivos (si se dan en una misma persona) o conflictos intersubjetivos (si se dan entre personas de un grupo por una diferente conceptualización de su contenido).

Los principales antecedentes del conflicto y ambigüedad roles son entre otros: sobrecarga cualitativa y cuantitativa, el establecimiento de objetivos, el clima de trabajo, la supervisión..

Respecto a las consecuencias, tales conflictos llevan al descenso de la productividad y a un aumento de la tensión de los trabajadores; aunque la ambigüedad de rol puede tener a veces efectos positivos al permitir una mayor flexibilidad en el desempeño y facilitar la solución de conflictos

NORMAS Las normas se han conceptualizado como un elemento fundamental de la estructura social; proporcionan dirección y motivación, simplifican las elecciones conductuales, organizan las interacciones y hacen predecibles las respuestas de los otros.

Los 3 significados más importantes que ha recibido el concepto de norma son: - Norma como uniformidad de conducta (lo que todo el mundo hace): la norma es algo culturalmente dado.

Su distribución está prohibida | Descargado por yina tatiana casanova ([email protected])

lOMoARcPSD|2718675

- Norma como presión social: la norma como sanción directa o como percepción. de la posibilidad de recibirla (íntimamente relacionado con los conceptos de poder e influencia social) - Norma como marco de referencia compartido (para comportamientos y percepciones).

En cuanto a sus funciones, a parte de estar relacionadas con la conformidad, la dependencia, las restricciones, el control social.. las normas presentan otras funciones: - Función cognitiva: sirven como marco de referencia para interpretar el mundo (sobre todo en situaciones nuevas o ambiguas). - Asegurar la distintividad social: ayudan a demarcar miembros del endogrupo de los que no lo son, definiendo más nítidamente la identidad soc. - Coordinación de las actividades: lo que contribuye al funcionamiento eficaz del grupo. - Importante papel en la emocionalidad del grupo: reducen la inseguridad en el comportamiento, el miedo de los miembros, atenúan los conflictos y regulan el comportamiento entre los miembros.

Las normas comienzan a concebirse como marcos de referencia para las conductas y percepciones, y no tienen por qué ser impuestas por una autoridad externa o un líder (a veces son fruto de la influencia recíproca de los miembros del grupo, también pueden ser importadas del contexto social, etc). - Las normas institucionales: son establecidas por el líder grupal o por autoridades externas. - Las normas voluntarias: son negociadas por los miembros del grupo en respuesta a un conflicto. - Las normas evolutivas: emergen gradualmente cuando las conductas que satisfacen a una persona son aprendidas por otras.

En relación al rendimiento (ejecución) regulan la conducta productiva en aspectos como: procedimiento para realizar la tarea, interacción de los miembros, esfuerzo, resultados y mantenimiento del grupo.

Las normas, en suma, son fuertes mecanismos para mejorar la productividad y reducir el absentismo, y también dan lugar a la uniformidad (pero esto, como veremos, obstaculiza la calidad de la toma de decisiones y hace que se encuentren menos soluciones, dificultando la flexibilidad, la adaptabilidad al cambio y la predisposición a tomar riesgos, que son los rasgos deseables de cualquier compañía del nuevo siglo).

Se han propuesto 3 dimensiones normativas: - La distribución; grado de conocimiento de la norma, extensión de su aceptación y realización manifiesta de la conducta normativa. - La imposición; aquí es importante identificar el agente de esa imposición y las dimensiones de consistencia y severidad. - La transmisión; pueden ser trasladadas a los miembros a través del g. (normas grupales) o a través de agentes externos (ej la organización), dependiendo del tipo de norma.

Su distribución está prohibida | Descargado por yina tatiana casanova ([email protected])

lOMoARcPSD|2718675

LAS NORMAS EN LA EXPLICACION DE LA CONDUCTA: la conducta viene determinada directamente por la intención conductual, e indirectamente por la actitud y la norma subjetiva (juicio probabilístico sobre lo que la mayoría de las personas importantes para el sujeto piensan de la realización de una conducta determinada).

Pero la conducta de la mayoría concuerda con la norma social dominante sólo a veces; lo que parece que está relacionado con el grado en que la persona focalice su atención en esa norma.

El grupo es en este sentido el campo propicio para que se dé esta focalización (y por tanto para que el comportamiento sea más predecible a partir de las normas) ya que en él la influencia de las normas sobre el individuo es más clara y contundente

(Sherif y Asch ya pusieron de manifiesto el fuerte impacto del grupo sobre el comportamiento del individuo).

El poder normativo del grupo en el individuo se explica por cuestiones como la dependencia informativa de los sujetos (¿qué tiene mas poder normativo, el entorno social-grupal en el que el individuo viviría durante cierta temporada de su vida, o todo su bagaje personal y familiar?, en respuesta a esta pregunta Festinguer ensu teoría de la comunicación informal defiende que todas nuestras creencias sobre la realidad actúan como miniteorias que guian las acciones y nos ayudan a interpretar los acontecimientos sociales, en la mayoría de los casos, comparando nuestro comportamiento con el de los demás) el objetivo grupal (el cual produce la uniformidad de acción), o la anticipación de las consecuencias positivas/negativas del conformarse (lo cual está relacionado con los procesos de identidad social, bien por sentirse integrado en el grupo y aceptar la mayoría como fuente de información –influencia informativa- asi como por el miedo a ser explusado del grupo-influencia normativa-).

Por otra parte, no todos los miembros del g. son igualmente influidos por las normas; que los miembros actúen de acuerdo con las normas del grupo depende del contexto (y de la saliencia de la pertenencia grupal) así como de su compromiso con el grupo. Los sujetos se adhieren mas fuertemente a las normasl del grupo en situaciones de anonimato ya que cuando son identificados o cuando su identidad social es saliente, son capaces de ponerse a ellas mismas aparte y ver al grupo y sus normas desde una perspectiva externa.

LA EMERGENCIA DE LAS NORMAS: La norma no tiene por qué ser impuesta en el grupo por una autoridad externa o un líder grupal, sino que en muchos casos la norma es fruto de la influencia reciproca de los miembros del grupo.

Su distribución está prohibida | Descargado por yina tatiana casanova ([email protected])

lOMoARcPSD|2718675

Feldman sostenia que las pautas de conducta de un grupo cristalizan con rápidez en normas grupales. Opp por su parte distingue tres tipos de normas correspondientes a otros tantos procesos: las normas institucionales (vienen interpuestas por el líder grupal o por autoridades externas), las normas voluntarias (negociadas entre los miembros del grupo en respuesta a un conflicto) y las normas evolutivas (aquellas que emergen gradualmente en el grupo).

LA DESVIACION RESPECTO A LAS NORMAS: las normas generales y las que se refieren a aspectos periféricos de la vida del g. tienen una amplia tolerancia, mientras que en cuestiones centrales para la existencia del g. o que tienen que ver con la lealtad a éste los márgenes son bastante restrictivos.

Ante la desviación con respecto a la norma el grupo reacciona según la hipótesis de la Tª de Festinger; los miembros dirigirán sus comunicaciones al que se desvía de la opinión del resto, y si el esfuerzo resultara infructuoso, aparecerían en la mayoría sentimientos de rechazo hacia el desviado (las personas rechazan a los miembros que no muestran solidaridad normativa con el g. ya sea en términos de normas o de logro grupal).

Por otra parte, la conciencia de las normas afecta a las evaluaciones de los desviados intragrupales; en condiciones no normativas, los miembros normativos y desviados del endogrupo son siempre juzgados más favorablemente que los miembros del exogrupo, sin embargo, cuando se hace conscientes a los sujetos de la existencia de una norma prescriptiva, favorecen a los miembros del endogrupo y del exogrupo que están más próximos a la norma endogrupal.

Sobre quién se desvía y a quién se le permite desviarse hay 3 grupos de explicaciones:

Propias de la perspectiva del pequeño grupo (enfatiza el papel interdependiente de los miembros): - El modelo del cálculo social: establece que los individuos que gozan de un estatus social elevado se sienten libres para dar respuestas diferentes a las de la mayoría y no tener a ésta en cuenta cuando obran porque aunque se equivoquen no serán penalizados. - El modelo de sistema de créditos: defiende que cada sujeto posee un cierto “crédito” o acumulación de disposiciones favorables de los demás hacia él, de modo que, cuanto mayor sea éste mayor es la confianza que se le otorga y en mejores condiciones se encontrará para desviarse y obrar sin tener que dar cuenta a la mayoría (actuar de modo no conformista).

Para grupos mys grandes (la interdependencia entre los miembros es menos saliente): - La perspectiva de la identidad social: perspectiva que trata a los grupos como categorías sociales, se centra en lo que se han denominado grupos de identidad común; en estos grupos el objetivo principal para los miembros es reforzar una identidad social positiva y diferenciada, por lo que los desviados pueden experimentar reacciones negativas al poner su conducta en peligro la confianza de los miembros del endogrupo respecto a las características y diferencias con el exogrupo.

Su distribución está prohibida | Descargado por yina tatiana casanova ([email protected])

lOMoARcPSD|2718675

NORMAS Y EJECUCCION: según Goodman y colaboradores la mayoría de los enfoques asume que la norma regula la conducta productiva de los miembros en aspectos tales como resultados, esfuerzo, procedimientos….Las normas disminuyen costes e incrementean beneficios porque traducen en rutinas secuencias de conducta de importancia estratégica, además establecen uniformidad de acción y liberan del ejercicio directo de poder porque inducen a la conformidad o predicción de la conducta.

CULTURA DE GRUPO: puede definirse como un sistema general de normas que gobierna los significados en los grupos. Viene definida por la comprensión de las personas del sistema social al que pertenecen. Incluye aspectos y practicas de la vida diaria de un grupo de personas que definen y ayudan a mantener lo que ellos consideran normal y que dan soporte a aquellas cosas que ellos piensan que son necesarias o valiosas.

TEMA 10: ENTORNO GRUPAL Los grupos se situan siempre en un determinado entorno, no son entes abstractos que funcionan en el vacio. Los grupos, tanto naturales como de laboratorio, están ubicados en un entorno en el que mantienen relaciones reciprocas, de forma que son influidos por su ambiente: los miembros del grupo perciben su espacio físico y social, procesan la información recibida y esta afecta a su funcionamiento personal y social, pero también estos miembros ejercen influencias sobre el y hacen intentos de controlarlo.

TIPOS DE ENTORNO

FISICO: El medio físico en el que se desarrollan afecta a los grupos. Las dimensiones a la hora de analizar la relación entre el grupo y su entorno físico han sido:



Espacio grupal: semejante al espacio personal pero a nivel grupal. Seria una zona que rodea a los miembros del grupo para protegerse de los “intrusos”. Este espacio depende de la percepción que se tenga sobre la permeabilidad de los limites grupales. Depende del tamaño del grupo, la actividad realizada, el estatus y las distancias interpersonales (dentro de esta categoría se diferencian varias zonas: intima (20cm entre individuos), personal (50 cm), social (1-2 metros), publica (3-4 metros), remota (cuando los individuos se hallan en lugares diferentes).

Su distribución está prohibida | Descargado por yina tatiana casanova ([email protected])

lOMoARcPSD|2718675



Territorialidad: casi todas las actividades de nuestra vida tienen un referente territorial, es decir, ocupamos con regularidad determinadas zonas geográficas por las que mostramos apego y acabamos haciendo propias ante cualquier extraño. Pueden ir desde los que cubren necesidades básicas hasta los sociales o irracionales (reuniones, lugares de diversión, ideas, pensamientos…). Altman clasifica los territorios en función de su utilización, el grado de control ejercido por sus ocupantes y el tiempo de permanencia. Así distingue:  Primarios: espacios ocupados por un individuo de forma prolongada y exclusiva. Por ejemplo: nuestra casa  Secundarios: lugares ocupados por individuos o grupos, pero cuya posesión no es exclusiva ni permanente. Por ejemplo: en pupitre de la clase que usamos habitualmente.  Publicos: espacios ocupados de forma muy puntual y por muy poco tiempo por distintos usuarios. Por ejemplo: el aula magna donde realizamos los exámenes La territorialidad opera además a nivel de cada sujeto. Cada miembro tiene su espacio particular que le garantiza privacidad y le otorga una identidad propia, asimismo, ayuda a organizar las relaciones entre los sujetos del grupo.



Ecologia del pequeño grupo: constituida por la disposición espacial de los puestos que ocupan los miembros del grupo. De dos tipos:  Sociopeta: favorece la interaccion entre los miembros, permite el contacto ocular, la comunicación verbal. Se trata de colocaciones envolventes, por ejemplo, mesas en forma de U.  Sociofuga: los asientos en este caso se colocarían hacia el exterior, no favoreciendo las relaciones sociales. Dentro de la ecología del pequeño grupo y concretamente en el apartado de “diseño de mesa”, se encuentran dos efectos caracteristicos: “efecto Steinzor” (a igualdad de circunstancias hay una mayor interaccion entre los miembros que se encuentran enfrente en lugar de con los contiguos, como en las mesas redondas) y el “efecto cabezera” (dicha mesa, por ejemplo, rectangular y saliente de las demás, otorga posicion, control e intervención, como las mesas de los profesores en una clase).



Ambientes especiales y estresores ambientales: determinadas condiciones ambientales pueden resultar adversas e incluso extremas, amenazando el bienestar de los miembros y provocando estrés. Entre los mas comunes se encuentran:  Hacinamiento: experiencia psicológica generada por la demanda de espacio por parte del sujeto y que excede del que se dispone. Puede producirse por el incremento del numero de sujetos en un ambiente particular (incremento de la densidad social), por la reducción del espacio mientras se mantiene el numero de sujetos (incremento de la densidad espacial) o por la reducción de la distancia entre los sujetos (reducción de la distancia social). Hay dos tipos de hacinamiento: - Agudo: se relaciona con la experiencia vivida por las personas en un momento puntual. Por ejemplo: un vagon del metro a determinada hora - Cronico: cuando las personas lo experimentan durante un periodo largo de tiempo. Por ejemplo: vivir en casa con muchas personas como ocurre en los pisos patera  Temperatura  Ruido

Su distribución está prohibida | Descargado por yina tatiana casanova ([email protected])

lOMoARcPSD|2718675

    

Iluminacion Vibraciones Condiciones climatológicas Higiene Factores sociales

ENTORNO PERSONAL: esta formado por variables relacionadas con los miembros que forman el grupo y sus consecuencias para el funcionamiento grupal. Dichas variables son:

o

Edad: los contactos sociales tienden a aumentar con la edad, del mismo modo que se incrementa la participación social en el seno de los diferentes grupos a los que se pertenezca. Ademas, con el aumento de la edad, por un lado, provoca que la interaccion se haga mas selectiva y compleja y por otro, conlleva una mayor capacidad para percibir y mostrarse sensible a las demandas y sentimientos de los demás, asi como una disminución de la competición entre los miembros.

o

Sexo: los hombres son mas inconformistas y muestran una orientación hacia la autoafirmación personal mientras que las mujeres tienden a ser mas cooperativas y conformistas con las normas grupales. Asimismo, los grupos constituidos por hombres suelen ser mejores en tareas matemáticas, mientras que aquellos compuestos por mujeres suelen ser mas productivos y rinden mejor en tareas verbales.

o

o

Caracteristicas de la personalidad: se agrupan en cinco categorías: orientación interpersonal, sensibilidad social, tendencias a la ascendencia social, confiabilidad y estabilidad emocional. A partir de ellos surgirían tipos o clases de individuos: - Los individuos autoritarios exhiben un comportamiento autocratico y exigente ante los demás miembros del grupo y se conforman con la opinión de la mayoría con mas facilidad que los no autoritarios - Los individuos con una orientación positiva hacia los demás miembros impulsan la interaccion social, la cohesion y la moral en los grupos, mientras que los individuos que muestran una orientación positiva hacia las cosas inhiben los procesos mencionados. - Las personas con sensibilidad social tienden a comportarse de un modo que favorece su aceptación por parte de los demás miembros del grupo y la eficacia de este. - Los individuos ascendentes socialmente hablando suelen mostrar una conducta dominante y autoafirmativa dentro de los grupos y en general facilitan su funcionamiento. - Cuanto mayor sea la confianza que inspire un miembro del grupo a los demás, más probable resulta que emerja como líder y que logre ayudar al grupo a alcanzar sus objetivos. - Los miembros que exhiben un comportamiento no convencional, al igual que los que muestran un alto nivel de ansiedad, tienden a inhibir el funcionamiento eficaz del grupo, mientras que los miembros que muestran equilibrio personal contribuyen a su eficaz funcionamiento.

Aptitudes y capacidad intelectual

Su distribución está prohibida | Descargado por yina tatiana casanova ([email protected])

lOMoARcPSD|2718675

o

Razas y características étnicas

o

Opiniones

o

Apariencia física

ENTORNO SOCIAL: todos los grupos están incluidos en un contexto cultural determinado y las normas y valores de esa cultura pueden tener efectos profundos en el funcionamiento de los grupos. Asi encontramos sociedades individualistas, en las que los individuos tienden a ser mas inconformistas e independientes, mientras que en las culturas colectivistas encontramos tendencias mas conformistas e interdependientes.

Por otro lado, el tamaño ha sido una fuente de debate constante ya que numerosos especialistas no se han puesto aun de acuerdo a la hora de determinar el numero de individuos que han de forjar un grupo aunque actualmente parece que la cifra adecuada seria de entre 4 a 12 miembros. Para solucionar este problema, algunos autores han optado por analizar el tamaño optimo del grupo desde tres paradigmas: 1. Observación sistematica de situaciones de interaccion en lugares públicos, en los que se forman grupos naturales de forma mas o menos espontanea. En este caso parece que los grupos tienden a evitar tamaños demasiado grandes o pequeños, se cree que el tamaño óptimo seria de 5 o 6 personas. 2. Utilizar grupos artificiales de distinto tamaño y analizar cuales experimentan menos problemas. En este caso parece que lo ideal serian 4 o 5 miembros. 3. Preguntar directamente a las personas sobre el tamaño ideal para diferentes tipos de grupos. En este caso, el numero seria de 12.

Los grupos grandes provocan que los grupos tengan un mayor numero de recursos y exista una clara diferenciación de roles, desarrollen actitudes mas tolerantes…Asimismo, son poseedores de mayor legitimidad y provocan una mayor conexión con las redes sociales del entorno. Tambien presentan problemas, como la organización y la coordinación. Se provoca confusión en algunas ocasiones y casi siempre disminuye la participación entre los individuos. Frecuentemente aparece la insatisfacción en algunos miembros y se originan subgrupos dentro del propio grupo. En los grupos pequeños ocurrirían las circunstancias contrarias, de lo que se desprende que no es fácil encontrar un tamaño adecuado para un grupo, sino que depende mas de la tarea y procesos a realizar.

En cuanto a la composición existen grupos como consecuencia, como contexto o como causa. Esta composición influirá tanto en la estructura, como en los procesos y el rendimiento grupal. Puede ser heterogenea u homogénea (si los miembros presentan diversidad o no entre ellos) asi como aditiva o interactiva (en el primer caso, cada miembro aporta lo que posee por si mismo, de esta forma el

Su distribución está prohibida | Descargado por yina tatiana casanova ([email protected])

lOMoARcPSD|2718675

grupo será la simple suma de las contribuciones individuales mientrasr que en el segundo, los miembros son interdependientes y colaboran entre si). Moreland ha propuesto un modelo con el fin de clarificar como se realiza la composición grupal:

Caracteristicas

Saliencia

Visibilidad

indivividuales

Reglas Caracteristicas de grupo

Integracion

de

transformacion

social

Un primer aspecto a considerar es la identificación de aquellas características individuales que son importantes para el grupo. Esta identificación se puede hacer comprobando la saliencia de tales características (importancia que poseen para los otro miembros) y las condiciones que determinan su nivel de visibilidad (estatus de la persona, su implicación, su compromiso…). Las reglas transformacionales son las que determinan los efectos que una catacteristica particular ejercerá sobre el grupo. El que funcione una regla de transformación adiditiva (lineal) o interactiva (no lineal) lo encontramos en el nivel de integración social del grupo y que Moreland lo define como el conjunto de vínculos ambientales, comportamentales, afectivos y cognitivos que unen a los miembros del grupo entre si, de manera que cuanto mas piensen, sientan y actúen como los miembro como un grupo antes que como un mero conjunto de individuos, mayor será el nivel de integración social que presentar el grupo. Por tanto, los efectos aditivos o lineales aparecerán en aquellos grupos en los que exista escasa integración social y los efectos interactivos o no lineales se presentaran en grupos con altos niveles de integración social.

Su distribución está prohibida | Descargado por yina tatiana casanova ([email protected])

lOMoARcPSD|2718675

Tema 11: Comunicación grupal

Nuestra capacidad para relacionarnos con los demás y trabajar de forma eficaz con otros depende de nuestra habilidades de comunicación. En este tema desarrollaremos las dos principales vías de comunicación:

COMUNICACIÓN VERBAL Proceso por el que las personas crean y envían mensajes que son recibidos, interpretados y respondidos por otras personas Este proceso de comunicación consta de los siguiente elementos:  Emisor: todo mensaje tiene su origen en un contexto emisor en el que el emisor es el creador del mensaje. Este emisor puede ser individual o colectivo pero en cualquier caso tiene siempre una intención de comunicar algo. Este emisor (al igual que el receptor) dispone de una fuente de unidades de información –significados- a partir del cual compone los elementos integrantes del contenido. El emisor también cuenta con un repertorio o conjunto determinado de elementos expresivos –significantes- a partir del cual selecciona, ordena y estructura (codifica) el mensaje en el plano expresivo. Desde estos elementos, el emisor elabora un mensaje con una determinada estructura de acuerdo a las normas de un código.  Mensaje: siempre se trasmite por medio de un canal, vehiculo o medio que lo transporta desde el emisor al receptor. El mensaje seria el conjunto de información significativa para el receptor que el emisor transmite.  El receptor es el que recibe el mensaje. En esta recepción del mensaje, el destinatario se sirve de los datos disponibles de su fuente, su repertorio y su codio para desocdificar el mensaje.  Codificacion: en el proceso de comunicación, la codificación es la operación por la cual el emisor, a partir de una idea del mensaje, lo elabora efectivamente tomando signos de un repertorio y ordenándolo según ciertas reglas. Tanto el repertorio de signos como las reglas de ordenación pertenecerán al mismo código, entendiéndolo como el conjunto de conocimientos que poseen en común el emisor y el receptor antes de inicar la comunicación. La descodificación corresponde a la tarea que realiza el recepto para aproximarse de la idea del mensaje descifrando el contenido de la información codificada. El proceso de comunicación tiene a su vez una serie de efectos. Estos son los cambios que ocurren en la conducta como resultado de la transmisión del mensaje. La comunicación eficaz es la comunicación que provoca en la conducta del receptor los cambios que pretendía la fuente. Sin embargo, los efectos no

Su distribución está prohibida | Descargado por yina tatiana casanova ([email protected])

lOMoARcPSD|2718675

siempre son los pretendidos por el emisor. Una serie de factores intervinientes pueden alterar en parte los contenidos del mensaje:  Ruido: perturbación que se introduce en el proceso de comunicación y que interfiere con los efectos que se buscan a través de ella. El ruido produce dos tipos de efectos, por un lado enmascara los significantes o significados de los mensajes, y por otro altera su contenido.  Ambieguedad: incapacidad de los significantes del mensaje para delimitar con precisión los contenidos -significados- del mismo. Tanto el ruido como la ambigüedad pueden contrarrestarse con la redundancia en el mensaje, es decir, con la incorporación de repeticiones y detalles no imprescindibles para determinar la intención del emisor. El proceso de comunicación queda cerrado con el proceso de retroalimentación o mecanismo de feedback, mediante el cual es destinatario da una respuesta al emisor del mensaje. Esto hace que la comunicación sea un proceso bidireccional e interactivo en el que se suceden esos episodios de manera mas o menos cíclica.

BARRRERAS EN LA COMUNICACIÓN: aquellos fenómenos que dificultan la eficacia en el intercambio de la información. Entre los mas importantes destacan: 









Fuentes de distorison: barreras que afectan a la eficacia de la transmisión de la comunicación originadas por cualquiera de los elementos del proceso de comunicación, ejemplos de estas fuentes serian los errores al codificar o descodificar, utilizaciones inadecuadas de símbolos, prejuicios, falta de retroalimentación, inadecuación de las redes de comunicacion… Filtracion: manipulación de información por el emisor con la intención de que el receptor la interprete de un modo favorable suprimiendo elementos irrelevantes, dejando solo lo que a priori se considera funcional para el receptor. Percepcion selectiva: proceso subjetivo mediante el cual organizamos nuestra experiencia con el fin de aprendeher la realidad. El receptor interpreta su experiencia sensorial en virtud a sus necesidades, motivaciones, expectativas…acomodando cualquier experiencia sensorial a su información previa con lo que puede realizarse una incorrecta interpretación del mensaje. Sobrecarga de información: que puede ser de varios tipos: 1. Omision: cuando no se procesa parte de la información 2. Error: cuando se produce información incorrecta 3. Tortuguismo: cuando se trabaja menos durante periodos de mucha carga esperando ponerse al dia durante los de calma. 4. Filtracion: cuando no se procesan ciertos tipos de información en base a algún esquema de prioridades. 5. Aproximacion o reducción de las categorías de discriminación, modo de responder general e impreciso. 6. Empleo de canales multiples, cuando se utilizan canales paralelos 7. Evitacion de la tarea Clima amenazante en las comunicaciones: la comunicación en este sentido puede ser de dos dipos: - Defensiva: se caracteriza por un clima amenazador que potencia la tendencia a juzgar, a evaluar, a mirar con superioridad al receptor, a relacionarse con un indiferencia clínica… - Adaptativa: se apoya en un clima sustentador que busque la igualdad, la empatía, la espontaneidad, la sinceridad, para que las relaciones interpersonales sean fluidas y se eviten las actitudes defensivas.

Su distribución está prohibida | Descargado por yina tatiana casanova ([email protected])

lOMoARcPSD|2718675

REDES DE COMUNICACIÓN: De las muchas redes de comunicación, las redes de cinco personas son las que más han llamado la atención de los investigadores; en concreto las siguientes: 

CADENA: jerarquía de 5 niveles en que la comunicación no puede fluir en sentido lateral, sólo en sentido vertical, hacia arriba y abajo. En una organización formal, este tipo de rol se encuentra en las relaciones de autoridad en línea directa sin que haya desviaciones.



 



HORQUILLA O Y: jerarquía de 4 niveles; dos subordinados que reportan a un supervisor con dos niveles jerárquicos por encima (las comunicaciones pasan a través del supervisor). RUEDA O ESTRELLA: un supervisor y varios subordinados entre los que no existe ninguna interrelación. CIRCULO: jerarquía de 3 niveles con comunicación entre supervisores y subordinados, y comunicación lateral en los niveles más bajos. COMCON O RED EN TODOS LOS SENTIDOS: permite que cada miembro se comunique con los cuatro restantes; todos los miembros son iguales, ninguno asume una posición de autoridad.

Los aspectos que se han estudiado en las redes de comunicación han sido: 1. Emergencia del liderazgo: en las cadenas en que existe una posición central (rueda, Y) ésta tiende a ser identificada como la posición del líder. Parece que la relación entre centralidad y emergencia de un líder tiene que ver con la disponibilidad de info y la consiguiente disponibilidad para coordinar las actividades del grupo. 2. Desarrollo de la organización; cómo un grupo ejecuta una tarea: este tipo de estudios se centra en la pauta informal de comunicación que establece el grupo dentro de los límites que impone la red de comunicación: cada uno con todos (la info se transmite a todos los miembros y cada uno resuelve el problema de forma independiente) centralizada (la info se canaliza hacia una persona que resuelve el problema y distribuye la solución a los demás).

La imposición de una red centralizada de comunicación predispone al grupo a desarrollar una organización centralizada (cuando la comunicación no supone restricciones o no coloca a nadie en una posición muy centralizada se tiende a desarrollar una comunicación todos con todos).

3. Reacciones de los miembros del grupo en función de su posición en la red de comunicación: las redes descentralizadas proporcionan mayor nivel de satisfacción que las centralizadas. 4. Eficiencia en la solución de problemas: - Red centralizada: la más eficiente para solucionar problemas. - Red circular: la menos eficiente en cuanto a tiempo requerido, nº de errores y de mensajes necesarios; en esto las más eficientes son la rueda y la Y (la cadena tiene resultados similares).

Estos estudios están limitados por el tamaño del grupo, el tipo de población y la tarea: - Tarea simple que sólo exige una suma de información: la centralizada es la más eficiente. - Tarea más compleja en que hay que realizar operaciones sobre la info: las descentralizadas son más eficientes en cuanto a tiempo y precisión.

Su distribución está prohibida | Descargado por yina tatiana casanova ([email protected])

lOMoARcPSD|2718675

CONCLUSIONES: * Tener en cuenta que en la realidad todo esto se complica ya que los problemas son más complejos que en una situación experimental. * El criterio de centralizada/descentralizada de las redes de comunicación no se refiere a las estructuras de decisión. * Ninguna red es mejor per se; depende del objetivo que se pretenda.

Como vemos, las redes de comunicación influyen en la eficacia del grupo y lo hacen a través de 2 procesos: - Independencia: grado de libertad con que puede funcionar el sujeto en el grupo. - Saturación (de canales/mensajes): sobrecarga de info de los miembros que ocupan una posición central en la red; las menos expuestas a la saturación son las descentralizadas, por tanto son más eficaces para resolver problemas complejos.

Tras una revisión de las investigaciones realizadas, se proponen 7 hipótesis verificadas: 1. Las pautas de comunicación grupal están determinadas en parte por la disposición de los asientos que ocupan los miembros del grupo. 2. La disposición de los asientos influye en la calidad de la interacción del grupo. 3. Emergencia del liderazgo; es más fácil que emerja un líder en una red centralizada que en una descentralizada. 4. El desarrollo de una organización es más rápido en las redes centralizadas que en las descentralizadas. 5. Moral del grupo; los miembros tienen una moral más alta en las redes descentralizadas que en las centralizadas. 6. Tipo de problema; las redes descentralizadas son más eficientes para problemas complejos y las centralizadas para problemas sencillos. 7. Saturación; las redes centralizadas son más vulnerables a la saturación que las descentralizadas.

DIRECCIONES DE LA COMUNICACIÓN: puede ser de dos clases: 

 

Comunicación vertical descendente: sigue un orden jerarquico desde los niveles superiores a los inferiores. Las comunicaciones aquí pueden ser de cinco tipos: ordenes para hacer una tarea especifica, información diseñada para que se comprenda la tarea y como se relaciona esta con otras tareas, información sobre procedimientos y practicas, retroalimentación, información de carácter ideologico para inculcar la nocion de una misión por cumplir. Comunicación vertical ascendente: puede presentar la comunicación ascendente, pueden reducirse a lo que la persona dice, para que sea escuchado por otros de orden superior. Comunicación horizontal: se da entre colegas, permite coordinar la tarea y proporciona apoyi emotivo y social al individuo.

Su distribución está prohibida | Descargado por yina tatiana casanova ([email protected])

lOMoARcPSD|2718675

COMUNICACIÓN INFORMAL: la comunicación formal transmite mensajes reconocidos como oficiales por el grupo, en cambio, la comunicación informal, es un sistema de comunicaciones no oficiales, no establecidas formalmente ni pretendido intencionalmente. Este sistema de comunicaciones informales se levanta en torno a las redes sociales de los miebros y surge siempre que un miembro siente la necesidad de comunicarse con otro sin que exista ningún canal formal para ello o si los que existen son inadecuados. Presenta una serie de ventajas sobre la formal: es una forma de expresión mas expontanea y por lo general suele resultar mas satisfactoria para los miembros que la utilizan, suele ser mas rápida pero en general menos eficaz. La estructura informal de la comunicación es por lo general el lugar de incubación y transmisión de los rumores. Un rumor se caracteriza por:    

Situaciones de crisis Privacion de información Distorsiones en el mensaje Emociones y necesidades

COMUNICACIÓN NO VERBAL: la comunicación no verbal puede ser definida como las emisiones de signos activos o pasivos, constituyan o no comportamiento, a través de los sistemas no léxicos somáticos, objetuales y ambientales contenidos en una cultura individualmente o en mutua coestructuracion. Existen tres categorías de comunicación no verbal: o

o

o

Conductas proxemicas: tienen que ver con la utilización del espacio personal, la proximidad física entre los sujetos, la distancia de interaccion, la colocación relativa en la interaccion y la conducta territorial humana. Las conductas kinesicas son las comúnmente conocidas como lenguaje del cuerpo. Incluyen movimientos corporales, orientación del cuerpo, postura, gestos, expresión de la cara, movimiento de los ojos y las cejas, dirección de la mirada… Conductas paralinguisticas: cualidades de la voz (por ejemplo el tono), la risa, los bostezos, los gruñidos, el ritmo y la velocidad de conversación, pausas en el flujo de la misma, los errores, los acentos, etc

NUEVAS TECNOLOGICAS EN LA COMUNICACIÓN GRUPAL: los miembros integrantes de un grupo ya no precisan estar presentes para realizar las tareas, compartir información o socializarse: internet, whatsapp, etc permiten a los individuos comunicarse aunque se encuentren separados temporal y espacialmente. Aunque generan muchas ventajas, también presentan inconvenientes, como la menor interaccion, la perdida de información en el intercambio y la menor producción en las tareas aunque no asi el rendimiento. A pesar de estos inconvenientes, parece cada vez mas claro que las nuevas tecnologías de la comunicación en los grupos ponen de manifiesto que la interaccion cara a cara no es un prerrequisito para adscribir a un conjunto de sujetos la etiqueta del grupo. Tambien queda patente que nos abren nuevos caminos y oportunidades que hacen mas factible la investigación grupal.

Su distribución está prohibida | Descargado por yina tatiana casanova ([email protected])

lOMoARcPSD|2718675

TEMA 12: PROCESOS DE INFLUENCIA SOCIAL Se considera INFLUENCIA SOCIAL: tanto la capacidad de un individuo para modificar el comportamiento de otros sin recurrir a la fuerza, como el cambio de comportamiento que se observa en el individuo cuando interactúa con otro/s individuos o con el grupo en su totalidad. La influencia social hace referencia a los procesos (deliberados o no) a través de los cuales se influye de forma directa/indirecta en los pensamientos, sentimientos y conductas de los demás.

El tema de la influencia se incorpora como área de interés psicosocial con Allport, comprendiendo diferentes situaciones y procesos (sugestión, persuasión, obediencia, conformidad..) y relacionándolos con la facilitación social y la interestimulacion reciproca que dichas situaciones provocaban en los comportamientos El interés por estas situaciones ha ido variando a lo largo de 3 etapas: - Antes de 1970 (EEUU); se centra en la capacidad de la mayoría para crear conformidad. - 1970-1980 (Europa); se centra en las minorías y en cómo pueden influir éstas en la mayoría. - 1980-hoy; integra las anteriores estudiando los procesos implicados en ambos tipos de influencia.

Las 2 primeras etapas corresponden con los 3 grandes tipos de influencia que describió Moscovici:

 Normalización; influencia recíproca entre miembros que tienen un mismo nivel, que no poseen un juicio/norma previa, ni cuentan con un marco de referencia. Ej estudios de Sherif sobre el fenómeno autocinético.

 Conformidad; el sujeto cuenta con un marco de referencia y posee una opinión/juicio sobre el estimulos, pero se conforma a los criterios de los demás. Ej estudios sobre conformidad de Asch (cuando la presión proviene de un grupo), Ej estudios sobre obediencia de Milgram (cuando la presión proviene de una figura de autoridad).

 Innovación; se originan formas nuevas que sustituyen a las existentes. Ej estudios de Moscovici sobre la influencia de las minorías.

La tercera etapa (1980-hasta el momento presente) toma un enfoque muy diferente. Su objetivo es integrar las dos tradiciones anteriores y compararlas dentro de un mismo paradigma de investigación que trata de dar respuesta a dos cuestiones importantes. La primera es si la influencia mayoritaria y minoritaria están

Su distribución está prohibida | Descargado por yina tatiana casanova ([email protected])

lOMoARcPSD|2718675

determinadas por los mismos procesos o por procesos diferentes. La segunda seria indagar acerca de cuales son los procesos psicológicos implicados en la influencia mayoritaria y minoritaria. En los siguientes epígrafes trataremos estos tres estadios.

Otras formas de influencia son:

 Desindividuación; estado psicológico de disminución de la autoevaluación en el que los sujetos del grupo muestran comportamientos indistinguibles y homogéneos. Es generada por el anonimato, la facilitación social, difusión de la responsabilidad…  Las relacionadas con el rendimiento grupal: facilitación/holgazanería social, pensamiento grupal, polarización grupal.

INFLUENCIA MAYORITARIA

NORMALIZACION: influencia recíproca entre miembros que tienen un mismo nivel, que no poseen un juicio/norma previa, ni cuentan con un marco de referencia. Ej estudios de Sherif sobre el fenómeno autocinético (normalización), antecedente de los estudios sobre conformidad de Asch. La idea de Sherif es que ante situaciones nuevas, inestructuradas o ante estímulos ambiguos, surge en los grupos, a través de procesos de convergencia (intercambio de opiniones), una norma común o patrón de respuesta colectiva que aporta un conocimiento coherente y estable de la situación. La influencia se produce sólo ante la falta de un marco de referencia (que da lugar a la normalización).

CONFORMIDAD: el sujeto cuenta con un marco de referencia y posee una opinión/juicio sobre el estímulo pero se conforma a los criterios de los demás. En este caso, a diferencia del anterior, la tarea no es ambigua, sino que se puede abordar desde una posición definida y clara. Ej estudios sobre conformidad de líneas de Asch (cuando la presión proviene de un grupo). Ej estudios sobre obediencia de Milgram (cuando la presión proviene de una figura de autoridad).

Estudios posteriores al de Asch ponen de manifiesto que los efectos de la conformidad no son invariables sino que dependen de una serie de condiciones:

 Nº de la mayoría: la conformidad aumenta hasta una mayoría de 3 personas, no apreciándose incrementos significativos a partir de aquí (efecto de tocar techo); este efecto depende de factores como características del grupo, tipo de tarea..  Respuesta en público/privado: en privado disminuye significativamente la conformidad.  Unanimidad de la mayoría y nº relativo de la minoría: si el sujeto cuenta con un aliado la conformidad disminuye dependiendo del tipo de tarea (en tareas objetivas cualquier postura discrepante ayuda a no conformarse, pero en temas subjetivos y opinables se necesita el apoyo de alguien que piense como uno para que se perciban puntos de vista diferentes y disminuya el temor a ser rechazado).

Su distribución está prohibida | Descargado por yina tatiana casanova ([email protected])

lOMoARcPSD|2718675

Los efectos de la conformidad son mayores cuando: - La tarea es difícil, el material es ambiguo, o la situación es poco estructurada. - La mayoría adopta por consenso una decisión unánime (se les atribuye un estatus elevado o competencia en la materia). - Se valora positivamente al grupo y se siente atracción por él. - Cuando hay en juego recompensas/sanciones (en tareas difíciles es mayor si hay incentivos altos más que si son bajos). - Razones de edad y personalidad (se relacionan con un mayor conformismo el autoritarismo, la dependencia, la autoinculpación, o la automonitorización; y con un menor conformismo la identidad de género masculina y andrógena, la individuación, la inteligencia, o la autoestima).

Los efectos de la conformidad son menores cuando los sujetos: Confían en su experiencia. Muestran estatus elevado. No les gusta/respetan la fuente de influencia. Están muy comprometidos con su visión inicial. Adoptan una postura de no conformidad desde el principio. Tipo de cultura: colectivista (mayor conformidad; ésta puede significar tolerancia, madurez, autocontrol) individualista (menor conformidad; tiene una connotación negativa). - Los roles sociales y los cambios sociales también afectan a la conformidad. -

POR QUÉ NOS CONFORMAMOS; razones por las que nos conformamos.

1. FESTINGER propone 2 procesos por los que nos conformamos a la mayoría del grupo:  La construcción social de la realidad: anticipando su Tª de la comparación social, Festinger hipotetizó que, ante la ausencia de criterios objetivos, nos comparamos con los demás para verificar nuestras creencias aceptando su criterio de verdad, sobretodo en situaciones nuevas/ambiguas y cuando las decisiones tienen importantes consecuencias.  La presencia de algún objetivo grupal importante; puede inducir conformidad por sí mismo, sobretodo cuando su logro depende de la suma de los esfuerzos de los miembros del grupo.

2. DEUTSCH Y GERARD sugieren una razón más:  Influencia normativa; la influencia para conformarse a las expectativas positivas de los otros (evitando el posible ridículo social de quedarse solo) ya que tendemos a rechazar a los que tienen actitudes diferentes a las nuestras. Se produce sumisión pero no aceptación.

Su distribución está prohibida | Descargado por yina tatiana casanova ([email protected])

lOMoARcPSD|2718675

Estos autores etiquetan como influencia normativa a este tipo de influencia para diferenciarla de la influencia informativa (aceptar la información de los demás como evidencia de la realidad) implícita en la argumentación de Festinger. Ambos tipos de influencia: - dependen de diferentes factores, ej tipo de tarea, - diferente orientación: hacia la tarea (informativa) hacia el grupo y aspectos socioafectivos (normativa) - son diferentes: la normativa produce sumisión pero no aceptación, la informativa ambas.

3. UNA 3ª EXPLICACION a añadir a la influencia informativa y normativa (modelo de 2 procesos):  Influencia interpersonal: más que proporcionar información o reiterar las normas, a veces los sujetos recurren a tácticas verbales/no verbales para inducir cambio. En estos casos la minoría no conformista suele ser rechazada, aumentando el rechazo factores como: relevancia de la tarea, cohesión, interdependencia.. (Disminuyen la probabilidad de rechazo factores como la contribución del desviado a la tarea, normas grupales que animan la desviación y la innovación, hª de conformidad).

OTRAS EXPLICACIONES ALTERNATIVAS

 Deseo de evitar el conflicto: la veremos al analizar las relaciones minoría-mayoría.  Tª de la categorización del yo; influencia informativa referente: se argumenta que la identidad social compartida es la base de la influencia mutua entre las personas. Se asume que la despersonalización, la creación de similaridad percibida entre los miembros del endogrupo, no sólo lleva a un mayor consenso conductual (normas y valores) sino que también produce expectativas compartidas entre los miembros del endogrupo.

Las ideas básicas de Turner son: - La identidad social es la precondición de la influencia mutua. - El desacuerdo en el grupo crea incertidumbre que debe ser resuelta a través de la recategorización del yo y de los otros como diferentes. - El juicio/conducta de uno es validada (como correcta, apropiada, deseable) en la medida en que participa y ejemplifica una norma endogrupal. Según esta Tª la influencia social se produce cuando: - el destinatario percibe desacuerdo entre él y la fuente de influencia - percibe que ambos forman parte del mismo grupo - y la posición que defiende la fuente de influencia representa la norma del grupo Las consecuencias derivadas de esta Tª suponen diferencias sustanciales respecto a las anteriores: - La influencia es el resultado de compartir alguna pertenencia categorial importante (no la condición previa para la formación y mantenimiento del grupo).

Su distribución está prohibida | Descargado por yina tatiana casanova ([email protected])

lOMoARcPSD|2718675

- La incertidumbre subjetiva se basa en el hecho de que otras personas similares discrepan de forma no esperada de la posición que uno mantiene (no en la ambigüedad del estímulo). - El movimiento hacia la posición prototípica del endogrupo se debe a que la posición normativa del grupo es vista como subjetivamente válida (no por influencia informativa/normativa).

Todas estas explicaciones, aunque importantes, no parecen dar cuenta de toda la complejidad del proceso; en situaciones en que se han eliminado los mecanismos de influencia defendidos por estas Tª (influencia informativa, normativa y autocategorización) se sigue produciendo conformidad. Algunos autores hablan de representaciones sociales del conocimiento que asignan validez a un juicio cuando todos los observadores realizan un mismo juicio uniforme.

INFLUENCIA MINORITARIA

En los 70 (2ª etapa; 1970-80) un grupo de investigadores europeos cambiaron la perspectiva y se centraron en las minorías y su influencia en la mayoría (innovación; se originan formas nuevas que sustituyen a las existentes) ej estudios de Moscovici sobre la influencia de las minorías. Moscovici desarrolla su Tª de las minorías activas señalando que la influencia de estas no radica en la naturaleza de su orientación ni en la magnitud de la presión que ejerce, sino en su: 1. Estilo de conducta (consistente o no): contrasta así el modelo genético de la influencia social con los modelos predominantes hasta el momento a los que denominó modelo funcionalista. La consistencia es condición necesaria pero no suficiente; es necesario también un: 2. Estilo de negociación flexible: que la minoría sea flexible y se adapte a la población de modo que pueda adoptar ciertos compromisos con ella sin renunciar a la consistencia. Una minoría rígida puede ser percibida como dogmática, inflexible, poco realista.. disminuyendo con ello su posible influencia.

Otros factores que ayudan a incrementar la influencia de la minoría en la mayoría, o al menos a aumentar las dudas respecto a la posición mayoritaria son:

3. 4. 5. 6.

Carácter nómico: no conformarse con la norma mayoritaria y presentar una alternativa. Mayor adecuación al contexto social. Argumentos que contradicen a la mayoría. Estilo en la explicación de sus argumentos: las minorías que explican sus argumentos en términos “creo que es importante que cooperes conmigo, sé lo que estás haciendo” son más influyentes que las que adoptan un estilo más apagado. 7. Concesiones a la mayoría: las minorías que dan pequeñas concesiones a la mayoría.

Su distribución está prohibida | Descargado por yina tatiana casanova ([email protected])

lOMoARcPSD|2718675

8. Posición en la mesa: las que eligen la cabecera de la mesa son más influyentes que las que se sientan al lado de la presidencia. 9. Ausencia del grupo de referencia mayoritario: acceder a sujetos aislados de la mayoría. 10. Mayores créditos idiosincrásicos: ganarse el respeto de los demás. 11. Apoyo social: facilita la posible influencia. 12. Duda de la mayoría: cuando la mayoría duda sobre lo adecuado de su posición. 13. Heterogeneidad de la minoría: la minoría representa a diferentes grupos, por lo que hay menos probabilidad de que sea considerada como partidista o interesada. 14. Ruptura de la unanimidad de la mayoría.

Los efectos de la influencia minoritaria, en comparación con los de la mayoría, son más profundos y duraderos en actitudes y percepciones que se generalizan a nuevos contextos y a lo largo del tiempo; la mayoríatiende a producir complacencia (el sujeto cede ante ella sin cambiar en privado su forma de juzgar, percibir o pensar) la minoría sin embargo tiende a producir el denominado efecto de conversión (resistencia manifiesta que se acompaña de cambios latentes, indirectos, diferidos..).

ENFOQUES TEORICOS EN LOS PROCESOS DE INFLUENCIA MAYORITARIA Y MINORITARIA La 3ª etapa (1980-hoy) se centra en los dos tipos de influencia comparando los procesos psicológicos implicados en cada tipo y considerando si están determinados por el mismo proceso o no:

- Modelos de proceso único; consideran que ambos tipos están determinados por el mismo proceso. - Modelos de proceso dual: consideran que están implicados procesos diferentes.

MODELOS DE UN SOLO PROCESO DE INFLUENCIA GRUPAL

MODELOS MATEMATICOS (psicología social norteamericana): consideran que la influencia ejercida por la mayoría y la minoría es la misma (aunque con variantes). El problema de estos modelos es que se centran sólo en la influencia manifiesta y no entran a explicar los mecanismos/procesos por los que la influencia es efectiva. Caben destacar las siguientes teorías:

 Tª del impacto social: considera que la influencia se produce en función de:

Su distribución está prohibida | Descargado por yina tatiana casanova ([email protected])

lOMoARcPSD|2718675

- la fuerza (estatus, poder o competencia) de quien la origina y de quien la recibe, - el número de personas que componen ambos, y de - la proximidad entre ambos. Esta Tª ha sido aplicada con éxito a una variedad de tópicos (desde la conformidad al rendimiento social) y situaciones (restaurantes, testigos en un tribunal..).

 Tª de la autoconsciencia: propone que a medida que el grupo es más pequeño las personas son más autoconscientes por lo que aumentará el conformismo y el nº de conductas pro sociales, disminuyendo los comportamientos antisociales y la holgazanería social. La influencia grupal es la resultante de la relación entre el nº de miembros del propio grupo y el nº de miembros del otro grupo.

 Modelo de impacto social: completa las teorías anteriores al considerar que la influencia no aumenta progresivamente hasta el infinito en función del tamaño de la fuente, sino que hay un límite (el tercer miembro añadido) a partir del cual la influencia disminuye según va aumentando el tamaño de la fuente de influencia; la 2ª y 3ª fuente añadida son las que tienen más impacto sobre la conformidad (la Tª del impacto social propone a la 1ª fuente). Este modelo, a diferencia de otros, trata de explicar los procesos de influencia grupal atendiendo tanto a las influencias mayoritarias como minoritarias.

Tª DE LA AUTOCATEGORIZACION: sugiere que la minoría sólo tendrá influencia si es definida como un subgrupo del endogrupo y evita ser categorizada como parte del exogrupo. No obstante la influencia de la minoría suele ser más indirecta que directa: la Tª de la autocategorización intenta explicar esto sugiriendo que la influencia indirecta se da cuando se produce un cambio de perspectiva del intragrupo al intergrupo; desde la perspectiva intergrupal, los grupos perciben a la minoría en un contexto más amplio y comienzan a verla como parte del “nosotros” (en este caso la minoría puede llevar a un cambio indirecto). La conformidad. mayoritaria y la conversión minoritaria suceden sólo cuando la fuente de influencia se categoriza como similar al objetivo de influencia.

Por otra parte, existen algunas circunstancias en las que puede llegar a ser más eficaz expresar un punto de vista minoritario fuera del endogrupo, una de ellas es cuando esa opinión minoritaria es en sí misma una posición desviada o no representativa del endogrupo. Ej podemos llegar a simpatizar con un argumento de un oponente político porque es una expresión de disidencia que puede aumentar la unidad del endogrupo; el mismo disidente, dentro del endogrupo, podría tener el efecto contrario.

Su distribución está prohibida | Descargado por yina tatiana casanova ([email protected])

lOMoARcPSD|2718675

Otra razón por la que las personas del exogrupo pueden ser influyentes es que pueden llegar a ser temporalmente recategorizados como miembros del endogrupo, al menos en el caso concreto que es saliente en ese momento “el enemigo de mi enemigo es mi amigo”.

MODELOS DE DOS PROCESOS DE INFLUENCIA GRUPAL

Proponen que la influencia mayoritaria y minoritaria siguen distintos procesos que difieren en la medida en que efectúan cambios cognitivos y conductuales. Estos modelos diferencian entre:  Sumisión: las mayorías activan un proceso de comparación social por el que los sujetos observan las respuestas de los demás para poder adaptarse a ellas; prefieren acatar la opinión de la mayoría (aunque les parezca un error; influencia normativa) que mantener su opinión en solitario, porque así presentan una imagen valorada positivamente. El g. mayoritario influye por comparación social: se centra más en la fuente (foco interpersonal).

 Validación: en el caso de las minorías, se activa un proceso de validación según el cual los sujetos analizan la realidad para tratar de comprender el punto de vista de la minoría. La presión mayoritaria aumenta el conformismo y la minoritaria genera un conflicto interno que lleva a validar el mensaje de ésta (si tanto insisten, quizá tengan razón). El g. minoritario influye por validación: se centra más en el objeto/mensaje (foco estimular) activando un pensamiento más divergente (considerar diversas alternativas) y menos defensivo; facilitan este tipo de actividad cognitiva de la minoría características como la: - Distintividad categorial: produce una mayor atención hacia sus miembros y sus argumentos. - Credibilidad: los estudios sobre influencia mayoritaria/minoritaria sugieren que las fuentes de influencia menos creíbles producen más pensamiento divergente, no se conocen muy bien aún los procesos que subyacen a la fuente de credibilidad. - Resistencia a la presión grupal: el que la minoría se resista a la mayoría de forma consistente hace que sea percibida como más segura, convencida y comprometida con su mensaje.

Algunos ej de teorías que opinan que la influencia ejercida por la mayoría y la minoría no es la misma: - Modelo de conversión (Moscovici); basándose en las nociones de influencia normativa e informativa, argumenta que la influencia mayoritaria equivale a la normativa y la minoritaria a la informativa.

- Modelo objetivo-consenso; basándose en el heurístico de falso consenso, sugiere que es la fuente mayoritaria la que obtiene un mayor procesamiento del mensaje. - Modelo convergente-divergente; argumenta que la influencia mayoritaria lleva a los sujetos a centrarse en la posición mayoritaria, mientras que la influencia minoritaria les lleva a considerar una serie de cuestiones de las cuales algunas, aunque asociadas con la posición minoritaria, pueden no estar necesariamente propuestas por ella (induce pensamiento pertinente al tema más que al mensaje).

Su distribución está prohibida | Descargado por yina tatiana casanova ([email protected])

lOMoARcPSD|2718675

- Modelos contingentes; defienden que el tipo de procesos implicados y, por consiguiente, el nivel de influencia, dependen de la fuente (mayoría/minoría) y del nº de variables contingentes. El desarrollo de este enfoque surge del reconocimiento de que tanto la mayoría como la minoría pueden tener influencia (tanto pública como privada) en diferentes situaciones.

Como síntesis de los procesos duales de influencia, hay que decir que este enfoque es cognitivo por naturaleza (lo que se ajusta al énfasis actual en los procesos cognitivos en algunas áreas de la psicología) y que tiene un apoyo empírico considerable.

La investigación se ha centrado en los factores que pueden ayudar a que la minoría tenga éxito: -

que la minoría resulte atractiva. que pertenezcan a ella miembros que también están el grupo de la mayoría. el contenido de su argumento; que refute los elementos de la posición mayoritaria de forma firme. su tamaño; es creíble si tiene cierto nº de defensores o es respaldada por 1 persona muy respetada. la importancia del tema a debatir; temas como la religión, el aborto.. dificultan que tenga éxito.

En definitiva, el interés de las minorías reside en que provocan una mayor atención sobre ellos y su mensaje favoreciendo la creatividad y la innovación, que es donde reside su mayor potencialidad.

OBEDIENCIA: el sujeto modifica su comportamiento a fin de someterse a las ordenes de una autoridad ligitima. Experimentos como el de Milgran ponen de manifiesto una serie de conclusiones sobre la obediencia: -

La obediencia aumenta cuando la autoridad esta presente Se produce obediencia tanto para infligir daño como para no hacerlo Ante dos fuerzas de autoridad que se contradicen la obediencia es nula La rebeldía de sujetos con el mismo estatus (pero inferior a la autoridad) hace disminuir la obediencia mientras que la presencia de un igual que obedece la aumenta Depende de las culturas y el país en el que los individuos se encuentren Símbolos de autoridad visibles (uniformes, batas…) Exencion de responsabilidad a quien obedece: el clásico “seguía ordenes” Aumento gradual de la intensidad de las ordenes: comenzar con ordenes cuyo cumplimiento tiene escasas consecuencias e ir gradualmente aumentando sus implicaciones Poca posibilidad de reflexión sobre lo que se hace: bien por falta de tiempo o conciencia propia.

Su distribución está prohibida | Descargado por yina tatiana casanova ([email protected])

lOMoARcPSD|2718675

TEMA 13: LIDERAZGO

Su distribución está prohibida | Descargado por yina tatiana casanova ([email protected])

lOMoARcPSD|2718675

El estudio científico del liderazgo se inicia en la P. social en los años 30 con los trabajos de Lewin y cols. Y ha continuado girando entorno a la atmósfera de grupo y estilo de liderazgo (caracterizadas por presentar unos supuestos que corresponden en su mayoría a una sociedad occidental industrializada (principalmente norteamericana) en la que predomina el individualismo sobre el colectivismo, las responsabilidades y derechos de los seguidores, el hedonismo sobre la motivación altruista.. así como por una confusión entre lo que “debería ser” y “no debería ser” el liderazgo).

En cuanto al CONCEPTO DE LIDERAZGO, se dice que éste implica un proceso de influencia entre un líder y sus seguidores. Sin embargo, no todas las personas que ejercen influencia pueden ser consideradas líderes por lo que se hace necesario determinar qué factores (comportamiento del líder/seguidores, situación…) llevan a considerar a unas personas como líderes y a otras no, y cómo se produce esa influencia; el énfasis en unos/otros factores dependerá del enfoque teórico que se adopte:

CENTRADO EN EL LIDER Hay principalmente dos enfoques que se basan exclusivamente en la figura del líder:  Personalista: los líderes son superiores a aquellos que no son líderes. En la década de los 60 (Bass, Hunt, Kirkpatrick y Locke) establecen unas características o rasgos que determinan al líder y lo distinguen del resto del grupo: motivación de logro, motivación para influir en los demás, conocimientos relevantes y necesario, competencia cognitiva, competencia social, autoconfianza, fiabilidad, flexibilidad…  Conductual: aquí el interés se centra en los estilos de liderazgo. Ejemplos serían: -

Roby y col : Estilo Autoritario y Estilo Democrático a la hora de coordinar el trabajo

-

Grupo Ohio (comprende el núcleo de este enfoque) 

-

Creación de Leader Behavior Description Questionnaire (LBDQ): análisis factorial relacionado con la tarea (iniciación de estructura) y la satisfacción de los seguidores (consideración).

Universidad de Michigan: Estilo de Dirección centrada en las relaciones vs Estilo de Dirección centrado en la producción

CENTRADO EN LA SITUACION O CONTINGENTES Surge en los 60 ante el desencanto producido por los enfoques centrados en el líder (de los rasgos y conductual) e introduciendo una variable “nueva” hasta entonces: la situación. Existen diferentes modelos:



Modelo de contingencia o interaccionista (Fiedler): defiende que la capacidad del líder para influir en sus seguidores depende de lo favorable que sea la situación.

Su distribución está prohibida | Descargado por yina tatiana casanova ([email protected])

lOMoARcPSD|2718675

Los elementos principales de su modelo son: - Las características del líder: desarrolla un instrumento (LPC) a través del cual el líder hace una descripción del colaborador con el que menos le gustaría trabajar, a partir de la cual se establece si lo que valora es el éxito en la tarea (puntuará bajo) o el éxito interpersonal (puntuará alto). - El control situacional: analiza 3 dimensiones (estructura de la tarea, calidad de las relaciones líder-seguidores, nivel de autoridad del líder) para establecer el grado en que la situación es favorable (las más favorables son las que puntúan alto en las 3). - La efectividad: en situaciones medianamente favorables son más eficaces los líderes motivados por la relación y en las situaciones alta/bajamente favorables lo serán los motivados por la tarea. Posteriormente, se ocupó de las habilidades cognitivas del líder en su Tª de los recursos cognitivos que analiza las condiciones en que la inteligencia y la experiencia del líder se relacionan con el rendimiento del grupo, proponiendo que: - La habilidad del líder (inteligencia) contribuye al rendimiento del grupo solo cuando el líder es directivo y los subordinados requieren orientación para realizar la tarea eficazmente. - El estrés percibido modera la relación entre inteligencia y calidad de la decisión, en condiciones de bajo estrés, a mayor inteligencia mejor desempeño; en la condición de alto estrés no existe esa relación (o es incluso negativa) entre inteligencia y calidad de la decisión. - La tercera proposición es que el estrés percibido modera la relación entre experiencia y rendimiento. La experiencia positivamente relacionada con la calidad de las decisiones en condiciones de alto estrés pero no en condiciones de bajo estrés.



Tª del liderazgo situacional o de ciclo de vida (Hersey y Blanchard): parte del supuesto de que no existe un estilo ideal de conducta de líder adecuado para todas las situaciones; el líder eficaz (introducen la variable eficacia) analiza lo que requiere la situación y adapta su estilo en función de ello o decide qué medios son necesarios para modificarla. Lo que determina el patrón óptimo de conducta de líder es el nivel de madurez de los seguidores diferenciando 2 tipos de madurez: - Madurez técnica: experiencia, conocimiento y comprensión de los requisitos de la tarea - Madurez psicológica: compromiso, motivación y voluntad del seguidor para aceptar responsabilidades. Por lo tanto el trato no debe ser igual con todos los subordinados: a medida que el seguidor madura el líder ha de ir reduciendo el control y cambiando su estilo en consonancia; desde el máximo control por su parte (ordenar) al máximo control por parte de los subordinados (delegar) pasando por situaciones de control más distribuido (persuadir y participar).



Tª del camino-meta (House): la influencia del líder sobre los seguidores depende de la situación, mas concretamente de las características de la tarea (naturaleza de la tarea, grado de interés y estructura…) asi como de las características de los subordinados (en función de lo cual especifica 4 conductas de líder: - Líder directivo - Líder de apoyo - Líder participativo - Líder orientado al logro). El líder ejerce una función motivacional sobre los seguidores, clarifica las conductas y los criterios de rendimiento apropiados y elimina los obstáculos.

Su distribución está prohibida | Descargado por yina tatiana casanova ([email protected])

lOMoARcPSD|2718675



Tª de decision normativa (Vroom y Yetton): se centra en la toma de decisiones, para lo cual crea un árbol de decisión y una serie de reglas que determinan la forma y cantidad de la participación en la decisión en función de diferentes tipos de situación; en la medida en que los miembros del grupo participen en la toma de decisiones aumentará su compromiso (la calidad de la decisión depende de la calidad de la informacion disponible). Las estrategias pueden ser de varios tipos: - Autocrático - Consultivo - Grupal - Delegativo Las características de la situación se identifican a través de 7 preguntas y están relacionadas con aspectos como: importancia de la calidad de la decisión, información del líder respecto al problema, importancia de la aceptación de la decisión por los subordinados, grado de estructuración del problema.. De las teorías de liderazgo situacional, este modelo es probablemente el que encuentra mejor apoyo.

CENTRADO EN LOS SEGUIDORES Este enfoque considera la perspectiva de los seguidores, en el sentido de que éstos tienen su propia concepción (teorías implícitas) acerca de cuáles son las características propias de un líder; los seguidores poseen creencias compartidas sobre los rasgos y conductas de los líderes prototípicos, las cuales van a influir en la percepción, procesamiento de la información y recuerdo de la información relevante sobre el líder. La legitimidad del líder está basada en las percepciones de sus seguidores y no tanto en sus características personales o su conducta; los comportamientos específicos de alguien no le convierten en líder a menos que sea percibido como tal por otros. Los estudios sobre las evaluaciones de la conducta del líder ponen de manifiesto ciertos resultados anómalos: cuando se pedía a los sujetos que evaluaran la conducta de un líder imaginándose al líder, las conductas que especificaban eran similares a las que se derivan de la evaluación de líderes reales; lo que indica que las evaluaciones de los líderes pueden estar sesgadas. La Tª de la atribución (descrita arriba) proporcionó el marco teórico para la investigación de los sesgos de liderazgo; un marco útil para este análisis vino de la mano de la investigación sobre teorías implícitas de la personalidad, las cuales definirían los supuestos que las personas mantienen sobre qué conductas exhiben los líderes y cómo están asociadas éstas a los resultados grupales y organizacionales. La investigación realizada desde esta perspectiva cognitiva ha atendido tanto a las percepciones que tienen los seguidores de los líderes como a las percepciones que tienen los líderes de los seguidores:

 Las percepciones que tienen los líderes de los seguidores; juegan un papel importante al suponer que es responsabilidad del líder el proporcionar a los seguidores apoyo emocional y orientación en la tarea para que sean efectivos y estén satisfechos; esto conlleva la expectativa implícita de que los líderes sean capaces de juzgar cuáles de sus conductas tendrán efectos positivos sobre los subordinados. Todo esto supone poner los procesos atribucionales en el centro de la relación líder-seguidores. La investigación revela que: - Los procesos de atribución del líder son consistentes con la investigación previa sobre atribución.

Su distribución está prohibida | Descargado por yina tatiana casanova ([email protected])

lOMoARcPSD|2718675

- Que estos procesos son susceptibles al error fundamental de atribución. - El rendimiento es más probable que se atribuya a causas internas (motivación/habilidad) que externas. - A mayores consecuencias de un mal rendimiento mayor tendencia a atribuirlo a causas internas. No obstante, en la realidad, líderes y seguidores tienen una relación de dependencia mutua; cuando los seguidores se desempeñan mal, los líderes también tienen algo de responsabilidad lo que hace que tiendan a hacer atribuciones defensivas del yo culpando a los seguidores, y, posiblemente, se atribuyan el éxito grupal.  Las percepciones que tienen los seguidores de los líderes; se ha estudiado desde 2 corrientes: - Construccionismo débil: considera que los procesos de liderazgo están influidos por procesos cognitivos sujetos a la posibilidad de sesgo y distorsión y plantean una explicación en términos de procesamiento de la información y de categorización (categorización desde el enfoque prototípico; los juicios categoriales se basan en la similitud del E con un prototipo/abstracción de la categoría en cuestión). - Construccionismo fuerte: la relación líder-seguidores se contempla desde las construcciones hechas por los seguidores por lo que se asume que la conducta de éstos está más bajo el control e influencia de las fuerzas que gobiernan el proceso de construcción social que del líder (el papel del líder en el funcionamiento del grupo es cuestionable y de dudosa utilidad). El desarrollo de este enfoque ha puesto de manifiesto algunas implicaciones importantes:  Los factores cognitivos juegan un papel importante en la relación líder-seguidores.  Esto puede tener importantes consecuencias para gran parte de las teorías de liderazgo; las que no tienen en cuenta los posibles sesgos perceptivos y atributivos o los procesos de categorización, son incompletas e inadecuadas y pueden generar conclusiones incorrectas afectando a la práctica cotidiana del liderazgo.  Las teorías más afectadas por estos problemas pueden ser las de liderazgo transformacional y carismático, por las grandes cualidades que se suelen atribuir a los líderes y por utilizar una metodología basada fundamentalmente en cuestionarios. En consecuencia, toda la teoría moderna sobre liderazgo debe incorporar estos factores y seguir mejorando la metodología para que la integración sea adecuada.

CENTRADO EN LA INTERACCION LIDER-SEGUIDORES Ponen el énfasis en la interacción líder-seguidores, a la que consideran como un intercambio recíproco en el que ambas partes permiten la satisfacción mutua de objetivos y necesidades.



Tª de intercambio lider-miembro: su premisa básica es que los líderes desarrollan una relación de intercambio independiente con cada subordinado; establecen una relación de intercambio especial con un pequeño nº de subordinados de confianza (endogrupo) y otra diferente con el resto de subordinados (exogrupo) basándose esta selección en la relación previa en cuanto a compatibilidad personal, competencia y dependencia del subordinado. Mas explícitamente: La relación de intercambio con los subordinados del exogrupo: el nivel de influencia mutua es relativamente bajo; la principal fuente de influencia del líder es la autoridad legítima en combinación con el poder coercitivo (que fuerza, forzoso) y un grado limitado de poder de recompensa. Para satisfacer la relación de intercambio los subordinados del exogrupo sólo tienen que cumplir con las exigencias de rol.

Su distribución está prohibida | Descargado por yina tatiana casanova ([email protected])

lOMoARcPSD|2718675

-

La relación de intercambio con los subordinados del endogrupo: descansa en el poder del líder sobre los resultados que son deseables para los subordinados; tareas deseables e interesantes, participación en algunas decisiones del líder, delegación de responsabilidad.. A su vez, se espera de los subordinados del endogrupo que trabajen más duramente, más comprometidos con los objetivos.. Ambas partes obtienen más poder personal debido al respeto y la confianza mutuos. Esta teoría fue descrita en términos de ciclo de vida con 3 estadios posibles: 1º ESTADIO: a nivel de miembro del exogrupo; líder y subordinado evalúan los motivos, actitudes y recursos a intercambiar y se establecen expectativas de rol. (Correspondería al liderazgo transaccional) 2º ESTADIO: se afina más el compromiso de intercambio y se desarrolla la confianza, lealtad y respeto. 3º ESTADIO: madurez; algunas relaciones de intercambio avanzan hasta este punto en el que el intercambio basado en el propio interés se transforma en un compromiso mutuo por la misión y los objetivos de la unidad de trabajo.



Modelo transaccional (Hollander): también considera al liderazgo como el resultado de la interacción y transacción entre líderes y seguidores y enfatiza el proceso de influencia mutua que conlleva todo intercambio social. En este sentido: El líder influye en los seguidores; estructurando el grupo, contribuyendo a su satisfacción y al desarrollo de las normas grupales. Los seguidores influyen en el líder: concediendo mayor estatus a la posición de liderazgo y dando al líder legitimidad en su papel, capacidad para influirles, información sobre su actuación y libertad para ser innovador. Todas estas teorías transaccionales asumen que el líder debe ganar legitimidad para poder ejercer influencia. Algunos de los factores que pueden afectar esa legitimidad son:  Su conformidad a las normas grupales; si se desvían de ellas, sobretodo tras conformarse inicialmente.  Su competencia en la tarea grupal y el compromiso con los objetivos del grupo.  La fuente de su autoridad; los elegidos parecen tener diferentes relaciones con los seguidores que los asignados. En resumen, las teorías transaccionales de liderazgo se centran en cómo los líderes pueden motivar a los seguidores creando intercambios justos y clarificando beneficios y responsabilidades mutuas.

CENTRADO EN LOS MODELOS INTEGRADORES Con el objetivo de disminuir la laguna de la complejidad del fenómeno, se proponen modelos integradores que pretenden incorporar las aportaciones de distintas perspectivas (nos centramos principalmente en dos modelos: El modelo leaderplex y el modelo integrador de liderazgo) aunque primero explicaremos algunas de las nuevas teorías del liderazgo.

Liderazgo carismytico

Su distribución está prohibida | Descargado por yina tatiana casanova ([email protected])

lOMoARcPSD|2718675

Concepto de carisma: don espiritual; cualidad extraordinaria que se atribuye a una persona y le confiere una superioridad de carácter ético, heroico, religioso, etc. Teoría e investigación sobre el liderazgo carismático: Han identificado un número de características personales y conductuales que diferencian a los lideres que tienen el potencial de iniciar el carisma dentro de sus subordinados. Estas características personales incluyen: Asertividad prosocial, autoconfianza y necesidad de influencia social, etc. Existen diferentes perspectivas sobre liderazgo carismático: La teoría de liderazgo carismytico de House: La teoría identifica cómo se comportan los líderes carismáticos, cómo difieren de otras personas y las condiciones en las que es más probable que surjan. Según House, un líder carismático tiene efectos profundos e inusuales en los seguidores por lo que puede ser definido por los efectos sobre sus seguidores. La nueva versión de esta teoría: teoría del autoconcepto del carisma intenta explicar por qué los líderes carismáticos influyen de forma profunda en los seguidores y les motiva más allá de su propio interés. Teoría atribucional del carisma: Conger y Kanungo propusieron una teoría de liderazgo carismático basada en el supuesto de que el carisma es un fenómeno atribucional. Estos autores, conceden una gran importancia a la experiencia técnica del líder carismático como un requisito previo de que los subordinados percibirán que la meta puede lograrse. Explicaciones psicoanalíticas del carisma: La intensa identificación personal de los seguidores con tales líderes es explicada en términos de procesos psicodinámicos como regresión, transferencia y proyección. Contagio social: Meindl ofreció una explicación centrada en los procesos de influencia entre los seguidores más que en cómo el líder influye directamente en los seguidores a título individual; este proceso de influencia mutua entre los seguidores es el contagio social. Liderazgo transformacional: Término acuñado por Burns y desarrollado principalmente por Bass y Avolio. Estos autores diferencian entre liderazgo transaccional y liderazgo transformacional. -

Teoría de liderazgo transaccional: Par Bass, la interacción entre líder y seguidores es considerada como un tránsito rutinario arropado por las transacciones para el logro de objetivos Teoría del liderazgo transformacional: iría mas allá de ese comportamiento rutinario Direcciones en la investigación del liderazgo carismytico: Todas estas teorías son conocidas como teorías del nuevo liderazgo o teorías neocarismáticas, ya que, en conjunto todas ellas constituyen un único paradigma, manifiestan unas mismas características.Se plantea que este tipo de liderazgo resulta en altos niveles de motivación y compromiso en los seguidores y rendimiento organizacional por encima de la media, especialmente bajo condiciones de crisis o incertidumbre. Estas teorías no están exentas de problemas.

MODELO DE LA COMPLEJIDAD DE LIDERAZGO: MODELO LEADERPLEX: Este modelo pone el énfasis en la complejidad del liderazgo y lo hace mediante tres puntos de vista:  Complejidad cognitiva: capacidad de abordar los acontecimientos desde múltiples perspectivas.  Complejidad social: que el líder sea capaz de verse a si mismo desempeñando múltiples roles y de comprender las relaciones políticas y afectivas que se dan en las organizaciones de manera que sea

Su distribución está prohibida | Descargado por yina tatiana casanova ([email protected])

lOMoARcPSD|2718675

capaz de comprender el potencial de su influencia y esto le permita establecer normas, ganar confianza y lograr los objetivos propuestos.  Complejidad conductual: que el líder sea capaz de poner en practica multiples comportamientos (repertorio conductual) y adecuarlos a las distintas situaciones (diferenciación conductual).

MODELO INTEGRADOR DE CHEMERS: Chemers, presenta dos tipos de integración: Integración de funciones: Los aspectos funcionales pueden agruparse en tres facetas: Control de la imagen, desarrollo de relaciones y utilización de recursos  Integración de procesos: Se analizan los procesos por los que el liderazgo se integra en los niveles intraper sonal, interpersonal y situacional. Y esto a nivel de: Interacción entre el líder y el entorno. interacción entre el líder y los seguidores y las acciones de los seguidores. 

ASPECTOS A CONSIDERAR SOBRE EL LIDERAZGO El tema del liderazgo es amplio y complejo, por eso vamos a citar algunos términos mas:  Coliderazgo: asignación de dos lideres formales para un mismo grupo. Como beneficios se presenta el enriquecimiento que presenta para el grupo la combinación de características diferencias de ambos lideres, el servir como modelo de relación interpersonal, la mayor atención a los miembros… entre los inconvenientes se encuentran el peligro de la formación de subgrupos dentro del grupo. El coliderazgo requiere preparación, si el grupo es reducido y la tarea simple, se recomienda un solo líder.  Genero: generalmente se ha identificado el genero masculino por su asociación con la dominancia y el poder, sin embargo numerosos estudios realizados no han encontrado diferencias significativas entre los generos en cuanto a capacidad de líder.  Factores culturales: las diferencias entre lideres atienden mas a estereotipos que a diferencias propias del país al que pertenecen.

Su distribución está prohibida | Descargado por yina tatiana casanova ([email protected])

lOMoARcPSD|2718675

TEMA 14: RENDIMIENTO GRUPAL Los primeros investigadores que se dedicaron al estudio del rendimiento grupal pensaban que los sujetos rendían mejor cuando trabajaban en grupo que cuando lo hacían individualmente, sin embargo se comprobó que en ocasiones el rendimiento del grupo era inferior al que cabía esperar en función del nivel individual de rendimiento de los miembros que lo componían; las razones suelen atribuirse a: - La disminución de la motivación en el grupo - La naturaleza de la tarea.

Para analizar el rendimiento grupal es necesario comprender cómo: -

El rendimiento de los grupos se ve afectado por la presencia de otras personas; facilitación social. Los grupos motivan/desmotivan a sus miembros; holgazanería social. Cómo se toman las decisiones; polarización grupal y pensamiento grupal. Cómo los líderes organizan y dirigen las actividades del grupo; liderazgo.

En este tema nos centraremos en la facilitación social y la holgazanería social; en el siguiente veremos la polarización grupal y el pensamiento grupal.

RENDIMIENTO Y PRODUCTIVIDAD: el rendimiento alude a resultado, mientras que la productividad hace referencia al resultado en relación con las entradas o recursos disponiles para la realización de la tarea (eficiencia) en relación con las metas u objetivos que se pretenden alcanzar (efectividad). Aplicado esto a la actividad grupal, diríamos que el rendimiento grupal es el resultado de toda una serie de variables y procesos grupales implicados en la realización de la tarea. Esta conceptualización responde al esquema clásico: entradas - procesos - salidas/resultados

Frente a este esquema clásico de entradas-procesos-salidas, Steiner, formulo un modelo desde el que defiende que la productividad de un grupo (rendimiento real), viene determinado por la productividad

Su distribución está prohibida | Descargado por yina tatiana casanova ([email protected])

lOMoARcPSD|2718675

potencial, que esta determinada por los recurso (aptitudes, habilidades y conocimientos) que poseen los miembros, menos las perdidas del proceso, que obedecen a déficits en la coordinación y de motivación. El esquema al que obedece su modelo es el siguiente: Prod actual= prod. Potencial – perdidas del proceso

Según Steiner la productividad y el rendimiento, dependes de tres variables: demandas de la tarea, recursos humanos y variables del proceso. La importancia de la tarea es tal este modelo, que se elabora toda una tipología en base a tres criterios:  Tareas divisibles vs tareas unitarias (posibilidad o no de fragmentar las tareas en partes mas elementales)  Tareas maximizadoras vs optimizadoras (hacer la máxima cantidad o hacerlo con la mayor rapidez posible frente a producir un resultado espeficico preferido)  Relacion de las aportaciones individuales con el producto final del grupo. En base a este criterio las tareas pueden ser: - Aditivas: permiten la suma de las contribuciones individuales - Compensatorias: requieren una decisión grupal del promedio de las soluciones de los miembros individuales - Disyuntivas: el grupo selecciona un juicio especifico a partir del repertorio de juicios de los miembros individuales - Conjuntivas: los miembros del grupo han de actuar al unisono - Discrecionales: el grupo es el que decide como se ha de realizar la tarea El establecimiento de los objetivos, el feedback recibido o la participación en las diversas tareas, también modifica el rendimiento o productividad grupal

FACILITACION SOCIAL: El concepto de facilitación social fue acuñado por Allport (1924) para designar el efecto positivo que la presencia de los demás suele tener en el comportamiento. Sin embargo, las investigaciones de la época presentaron resultados contradictorios ya que en algunas ocasiones se observó que la presencia de otras personas empeoraba el rendimiento por lo que el interés por la facilitación social decayó a finales de los 30, siendo retomado a mediados de los 60 por Zajonc, cuya aportación fue crucial para revitalizar este campo. Los teóricos difieren en relación a los procesos implicados; difieren en las razones del porqué la dificultad de la tarea y la presencia de los otros afecta al rendimiento. Las diferentes teorías se pueden encuadrar en 3 grupos:

 TEORIAS DEL DRIVE: asumen que la presencia de los otros aumenta el drive o arousal, incrementando la tendencia a emitir repuestas dominantes (las más probables/habituales en una persona para una situación determinada). En lo que estas teorías difieren es en los antecedentes que proponen:

Su distribución está prohibida | Descargado por yina tatiana casanova ([email protected])

lOMoARcPSD|2718675

- Mera presencia (Zajonc) - Aprensión a la evaluación (Tª de la aprensión a la evaluación) - Predecibilidad del comportamiento de los otros (Tª del control-alerta)

 TEORIAS DEL SELF: parten del supuesto de que la presencia de los otros crea demandas en el sujeto para comportarse de un modo determinado; es decir, la presencia de los otros aumenta la consciencia del valor social que tienen ciertos patrones o comportamientos y sus consecuencias sociales, incrementando la conformidad a esos patrones (para ser visto de forma positiva). Hay varias teorías: - Tª de la autoconsciencia (self-attention): aumenta la saliencia de los estándares conductuales - Tª de la autorepresentación (self-pressentation): la presencia de otros, facilitara la ejecución solo si sostiene dicha imagen ideal - Tª de la autoeficacia (self-efficacy): se propone que la dificultad de la tarea afecta al rendmiento solo en la medida que afecta a las expectativas de éxito o de fracaso de los sujetos.

Aunque difieren en puntos de vista específicos, presentan algunas ideas comunes: - Dificultad de la tarea afecta al rendimiento a través de las percepciones del sujeto sobre su desempeño. - Presencia de otros demanda en el sujeto comportarse de un determinado modo (ej a través de la autoconsciencia o de la evaluación esperada)

 TEORIAS DE LOS RECURSOS: se centran en cómo la presencia de los otros puede afectar a la atención y al procesamiento de la información; todas ellas consideran al organismo como un procesador de información y en su mayoría abordan el tema del proceso de facilitación en la fase atencional. De entre ellas destacan las siguientes:

 Teoria de la distracción: la presencia de otras personas reduce el tiempo dedicado a la actividad en curso  Teoria de la distracción cognitiva: la presencia de otros requiere procesamiento de información sobre ellos con el fin de evaluar la posible amenaza, preparar la respuesta o seleccionar los comportamientos socialmente adecuados, lo que resta de tiempo a la realización de la tarea.  Teoria de la distracción-conflicto: la presencia de otras personas o de coactores genera un conflicto entre prestarles atención a ellos o a la tarea.  Teoria de la activación-atencion: la activación por la presencia de otros implica una reducción en el numero de señales atendidas.  Modelo atencional de Manstead y Semin: proclama que las tareas sencillas se realizan de forma rutinaria, por lo que las demandas atencionales serán bajas. No obstante, la presencia de una audiencia evaluadora, la actuación de este tipo de tareas se vera mejorada porque el procesamiento automatico se ve sustituido por el procesamiento controlado. Sin embargo, en tareas complejas, la audiencia inhibe la situación porque a las demandas atencionales, que son mas altas, hay que sumar las propias de la audiencia.

Su distribución está prohibida | Descargado por yina tatiana casanova ([email protected])

lOMoARcPSD|2718675

De todas estas teorías podemos concluir que en la facilitación social tienen lugar 2 procesos fundamentales:

 Alerta: la mera presencia de otras personas genera en los sujetos un mecanismo de alerta que puede afectar al desempeño de la tarea; la presencia de estas personas suele asociarse por las experiencias del pasado a la posibilidad de refuerzo/castigo según haya una adecuación o no a los patrones socialmente esperables (se produce una aprensión a la evaluación, que conlleva un mayor control del comportamiento). En consecuencia, se produce una distracción cognitiva y física que puede tener diferentes efectos en el desempeño de la tarea según sea ésta simple o compleja, especialmente si hay limitaciones de tiempo.

 Conformidad: respecto a la conformidad, podemos encontrarnos con: - comportamientos que se adecúan a determinados patrones para la aprobación social - estrategias de autorepresentación (dar una imagen de competencia)

Todas estas estrategias son especialmente relevantes si existe la posibilidad de que haya una evaluación.

DISMINUCION DE LA MOTIVACION GRUPAL: uno de los problemas que nos podemos encontrar al analizar el rendimiento grupal es la disminución del esfuerzo y la motivación de los sujetos en el grupo; es decir, que su rendimiento resulte inferior al que presentan cuando trabajan de forma individual. Las explicaciones que se han dado se pueden sintetizar en 3:

Holgazaneria social: una de las manifestaciones de la pérdida de motivación grupal; reducción del esfuerzo individual cuando los sujetos son responsables de forma colectiva de la realización de una tarea, en comparación a cuando realizan la misma tarea por separado. Se manifiesta en una gran variedad de tareas grupales (perceptivas, motoras, cognitivas) y de condiciones laborales, en todo tipo de poblaciones y culturas (aunque en las colectivistas es menos acusado). No obstante, no se trata de un problema general de los grupos sino de algo que ocurre en determinadas condiciones.Se han propuesto diferentes explicaciones para este fenómeno:  La dificultad de coordinar los esfuerzos grupales (explicación tradicional): se descartó al comprobar que el efecto también se daba en tareas que no necesitaban coordinación.  Difusión de la responsabilidad; cuanto mayor es el nº de miembros de un grupo menor es la responsabilidad individual de los mismos en el rendimiento grupal y menor será su esfuerzo.  Posibilidad de que el esfuerzo individual pueda no ser evaluado; sucede en tareas conjuntivas y aditivas (requieren del esfuerzo de todos para llegar a un resultado) y también cuando aumenta el tamaño del grupo; sin embargo en las disyuntivas (es posible identificar el esfuerzo individual) el efecto disminuye e incluso puede aumentar la motivación en relación al esfuerzo que realizan los sujetos cuando están solos.

Su distribución está prohibida | Descargado por yina tatiana casanova ([email protected])

lOMoARcPSD|2718675

Mas recientemente, algunos autores han propuesto la Tª del esfuerzo colectivo; los sujetos sólo se esfuerzan si existe relación entre 3 dimensiones: - Expectativas: creer que esforzándose conseguirán un mejor rendimiento. - Instrumentalidad: creer que ese mejor rendimiento será reconocido y recompensado. - Importancia: valorar positivamente esas recompensas.

Es más probable que se produzca holgazanería cuando las aportaciones individuales no puedan ser evaluadas, cuando las tareas que realicen los sujetos sean poco importantes y cuando trabajen con compañeros a los que no conocen bien o en los que no confían. La holgazanería será menos probable en personas con alto estatus (líderes) ya que perciben una relación más estrecha entre las 3 dimensiones.

Por otro lado, las comparaciones intergrupales: aumentan la motivación de las personas para trabajar en nombre del endogrupo y reducen el efecto de la holgazanería social, ya que en esas situaciones se identifican más fuertemente con su grupo y se sienten más comprometidos. La cohesión grupal también es importante ya que los grupos con baja cohesión manifiestan holgazanería en mayor medida. La relación holgazanería social y rendimiento está mediada por los procesos implicados en los objetivos (dificultad y compromiso) y la holgazanería está relacionada negativamente con la satisfacción con los miembros del grupo y con el rendimiento grupal. Algunas soluciones propuestas para disminuir la holgazanería son: grupos pequeños, aumentar la facilidad para evaluar el esfuerzo y rendimiento personal, aplicar recompensas colectivas, aumentar la importancia/valor de la tarea, establecer compromisos de los sujetos con el grupo, etc.

Fenómeno de viajar gratis: es otra de las manifestaciones de la pérdida de motivación grupal y se produce cuando existe la posibilidad de que alguien del grupo pueda/deba realizar el trabajo necesario para que el grupo logre sus objetivos, beneficiándose los demás de su esfuerzo. Va a depender de factores como: - La estructura grupal: ej tamaño del grupo. - Los recursos disponibles de los sujetos; habilidad exigida. - El tipo de tarea (depende principalmente de este factor):  en tareas disyuntivas (1 persona realiza la acción sin ser necesario que la realice todo el grupo) los sujetos menos hábiles reducirán su esfuerzo.  en tareas conjuntivas (todos deben ejecutar la tarea) los sujetos más hábiles reducirán su esfuerzo.  en tareas aditivas (el resultado depende de la suma del esfuerzo de cada uno) no se da el efecto de viajar gratis.

Percepcion de inequidad: otra manifestación de la pérdida de motivación grupal; las personas desean un tratamiento justo, de forma que lo que reciban del grupo se corresponda con lo que han aportado y que esta relación sea equiparable a la que se establece con los demás. La preocupación de justicia afecta a:

Su distribución está prohibida | Descargado por yina tatiana casanova ([email protected])

lOMoARcPSD|2718675

- Lo que se recibe; justicia distributiva. - Los procedimientos; justicia procedimental. - Las relaciones; justicia interpersonal.

CONDICIONES EN QUE ES POCO PROBABLE LA PERDIDA MOTIVACIONAL:

¿Es mejor trabajar solo o en grupo? Si el éxito en la tarea es importante para los miembros del grupo y estos difieren en su capacidad para realizar dicha tarea, podemos encontrarnos con dos tipos de ganancias motivacionales:

- Efecto compensación: los miembros más capacitados pueden trabajar más para compensar la pérdida de rendimiento de los miembros más débiles. - Efecto Köhler: Los miembros más débiles se esfuerzan en trabajar más que si llevasen a cabo la tarea individualmente, para evitar ser responsables del fracaso grupal.

Un sujeto trabaja más en un contexto grupal que en uno individual cuando se dan las siguientes condiciones: 1. La tarea es aditiva. 2. La tarea es significativa para los miembros del grupo. 3. La producción es muy importante. 4. El sujeto percibe que tiene control sobre la producción y que los otros miembros del grupo son incapaces de contribuir a la producción de ese bien.

Se ha demostrado que el rendimiento de un grupo es mejor respecto al rendimiento individual bajo condiciones de fuerza moderadamente desigual; este aumento en el rendimiento se debe a un aumento en la motivación del miembro más débil, que intenta emular al más fuerte. Algunos autores hablan de efecto de la competición interpersonal; basado en el motivo de intentar superar a los demás y cambiar el ranking de méritos dentro del grupo. (Para que se den estos efectos la diferencia entre los miembros del grupo no debe ser muy acusada)

Variables que han incidido en el estudio de la disminución de la motivación grupal: una es decir que los estudios que han encontrado pérdidas de rendimiento han utilizado grupos ad hoc; normalmente se trata de:

- grupos que tienen poca o ninguna interacción entre sus miembros,

Su distribución está prohibida | Descargado por yina tatiana casanova ([email protected])

lOMoARcPSD|2718675

- que no tienen expectativas de interacciones futuras como grupo, - y en los que no existe un objetivo grupal explícito a conseguir. Todos estos factores implican que existe poca posibilidad de que los miembros de estos grupos desarrollen algún tipo de identificación con su grupo.

La explicación de por qué esto puede ser importante la encontramos en la Tª de la identidad social, que asume que una parte significativa de las autoconcepciones de las personas deriva de su pertenencia grupal, por lo que, ya que las personas prefieren una visión positiva de sí mismas, estarán motivadas para encontrar modos de aumentar el estatus de su grupo esforzándose más en su endogrupo si con ello puede mejorar la posición de éste respecto a otros.

Otra cuestión importante a señalar proviene de la psicología transcultural; la mayor parte de los estudios en P. social y de los grupos provienen de culturas occidentales industrializadas, lo que nos debe llevar a ser precavidos en cuanto a que el supuesto es universalmente aplicable. Este aspecto cultural es destacable porque supone diferencias en el sistema de valores con otras culturas, lo cual tiene importantes implicaciones en las comparaciones de la productividad individual y grupal: - Las culturas orientales enfatizan los valores colectivistas; tienden a sentirse muy apegados a sus endogrupos para definir sus aspiraciones y logros en términos de resultados de grupo, por lo que adoptan una actitud cooperativa con los otros miembros del endogrupo. - Las culturas individualistas desean preservar cierta independencia del grupo y están más inclinados a conseguir sus propios objetivos, con frecuencia, en competición con los otros miembros.

Estas diferencias culturales tienen claras implicaciones en el contexto del rendimiento grupal; en la medida en que el grupo tenga un objetivo/tarea bien definido será más probable que éste sea interiorizado y actúe más sobre los colectivistas que sobre los individualistas (siendo la disminución de rendimiento en los primeros, la excepción más que la norma).

Su distribución está prohibida | Descargado por yina tatiana casanova ([email protected])

lOMoARcPSD|2718675

TEMA 15: TOMA DE DECISIONES EN GRUPO Con frecuencia el rendimiento de un grupo depende de su capacidad para tomar decisiones de forma eficaz y eficiente; mejorar esta habilidad puede suponer que un grupo llegue a ser más productivo que otro.

DECISIONES INDIVIDUALES vs GRUPALES Los grupos, además de resolver tareas y proporcionar una base afectiva a sus miembros, toman decisiones. En los estudios que se han dedicado al análisis de este proceso se ha prestado especial atención a:

- los mecanismos a través de los cuales el grupo toma decisiones - la calidad de la decisión A través de estos estudios se ha visto que existen diferencias entre las decisiones individuales y en grupo. Ademas, se concluyó que el grupo es superior al individuo en la toma de decisiones y en la solución de problemas; generalmente los grupos:

- aprenden más rápido - recuerdan mejor - toman mejores decisiones

Su distribución está prohibida | Descargado por yina tatiana casanova ([email protected])

lOMoARcPSD|2718675

- cometen menos errores - son más productivos (en cantidad y calidad)

LAS EXPLICACIONES que se han dado son varias:

1. En los grupos se dan mejoras en el proceso; la interacción entre los miembros hace que sean aportadas ideas y estrategias que no son pensadas individualmente; tras una discusión grupal, las decisiones superan tanto el promedio de las presentadas de forma individual como las respuestas del mejor sujeto. No obstante, hay que tener en cuenta las características de la tarea:

- Tareas de estimación numérica: el juicio en grupo supera al promedio del juicio individual. - Tareas de solución de problemas; el juicio en grupo supera al promedio del juicio individual, pero es peor que el mejor de los juicios individuales (excepto en los problemas eureka, en que el juicio grupal es igual que el del mejor miembro). Se concluye que el determinante crítico del rendimiento grupal es que la solución pueda ser demostrable; los grupos se desempeñan mejor en tareas con soluciones correctas que puedan ser fácilmente demostradas y comunicadas a los miembros. Por otra parte, se ha visto que cuando los grupos llevan cierto tiempo trabajando en una tarea que es importante para ellos, su rendimiento sobrepasa al del mejor miembro.

2. En los grupos se da una mayor probabilidad de reconocer y rechazar soluciones incorrectas. 3. Los grupos tienen una memoria más precisa de los hechos y eventos; los grupos de colaboración se desempeñan mejor que el promedio de los sujetos y que el mejor de los sujetos (aunque no pueden recordar tanta información como los grupos nominales; grupos de sujetos no interactivos). 4. Otras razones: - Los grupos facilitan una mejor motivación para el éxito; facilitación social. - Toman decisiones más arriesgadas que los individuos; polarización grupal. - La implicación en la toma de decisiones aumenta el compromiso de los miembros para implantar la decisión y facilita los cambios en la conducta y actitudes exigidos para ello.

A partir de estas, aparecen una serie de modelos o teorias: o o o

o

Teoria del esquema de decisión grupal: la decisión se toma desde el consenso entre los grupos Modelos dinámicos: la opinión de los miembros del grupo va variando a lo largo del tiempo, debido a distintas influencias que provocan cambios en el grupo. Modelo de valencia: expresa que los grupos deciden a partir de la información recogida para cada una de las alternativas de decisión considerada. Cuando se añade información a la discusión grupal, las alternativas pierden o ganan valencia en función de si la información apoya o se opone a la alternativa. Modelos de muestreo de la información: su punto de partirda es que el acceso a la información previo a la interaccion grupal tiene importantes xonsecuencias. Los grupos discutirán con mayor facilidad información conocida como la anterior, que aquella desconocida.

Su distribución está prohibida | Descargado por yina tatiana casanova ([email protected])

lOMoARcPSD|2718675

POLARIZACION GRUPAL La polarización grupal hace referencia a la acentuación de la postura inicialmente dominante tras la discusión en grupo; tras la interacción grupal la respuesta media de los miembros tiende a ser más extrema en la misma dirección de la respuesta media antes de la interacción.

La polarización implica una extremización, pero no son lo mismo:

- Polarización: implica un cambio en la misma dirección de la tendencia dominante. - Extremización: implica un cambio en cualquier dirección.

Por tanto, la polarización sería la intensificación o fortalecimiento de las preferencias iniciales de un grupo; si en la situación de preconsenso las personas tienen opiniones arriesgadas, esto se acentúa tras la discusión siendo el resultado más arriesgado aún (si se parte de items cautos, el grupo se polariza hacia la cautela).

* Lo importante es que se trata de una decisión de grupo y no de una conducta que implica riesgo como se pensó en un principio cuando se consideró el fenómeno de la tendencia al riesgo (se pensaba que las decisiones tomadas en grupo son más arriesgadas que las individuales).

En función del grado de conflicto y del grado de implicación puede producirse:

 Normalización: si el grado de implicación y de conflicto entre los sujetos son bajos.  Polarización: si el grado de implicación y de conflicto entre los sujetos son altos. La polarización se produce cuando en el grupo se dan las condiciones que facilitan:

- la interacción, - el intercambio de información, - y la posibilidad de tolerar las diferencias de opinión. En caso contrario, lo más probable será la normalización.

Las explicaciones que se han dado a este fenómeno se pueden agrupar entorno a 3 enfoques principales:

 POLARIZACION A TRAVES DE LA COMPARACION: defiende que la polarización sucede cuando se percibe que el resto del grupo tiene posturas más próximas a la alternativa más valorada (las personas no se sienten satisfechas con la postura promedio e intentan superarla, siendo la polarización el resultado de un intento de diferenciarse positivamente de los demás).

Su distribución está prohibida | Descargado por yina tatiana casanova ([email protected])

lOMoARcPSD|2718675

El factor clave es el conocimiento de las posiciones de los otros, por lo que la discusión no es necesaria para que se produzca polarización.

 POLARIZACION ATRAVES DE LA PERSUASION (influencia informativa): defiende que lo que produce la polarización son los argumentos que se emplean para defender una determinada postura (calidad, cantidad y grado de novedad de los argumentos); la postura se verá fortalecida si los argumentos ya habían sido considerados previamente de forma individual (si no, se produce una postura más extrema).

La influencia informativa (la polarización aumenta cuando se presentan argumentos nuevos y válidos) prevalece cuando: - los grupos se centran en la realización de alguna tarea concreta, - en la búsqueda de una decisión correcta con respuestas que se dan en privado - y con temas basados en la reflexión.

Mientras que la influencia normativa (la polarización puede ser inducida por la aportación de información sobre las posiciones de los otros miembros del g. sin que en la discusión grupal los sujetos expongan nuevos argumentos individuales) prevalece cuando: -

se trata de valores, gustos y preferencias. la tarea de decisión implica fuertemente al self. la situación es ambigua. prevalece la identidad grupal sobre la individual de los miembros.

 POLARIZACION COMO DIFERENCIACION INTERGRUPAL (Tª de la autocategorización aplicada a la polarización): la polarización se debe a que los miembros del grupo intentan conformarse más a la posición normativa que perciben como más prototípica del endogrupo (y no al promedio en el pretest). Siempre que la situación haga que resalte la identidad endogrupal, las normas del grupo llegaran a ser mas extremas, asi como mas diferenciadas de las del exogrupo.

* Conocer que algunos sujetos comparten una pertenencia endogrupal mientras que otros pertenecen a un exogrupo genera siempre polarización. * Este enfoque integra procesos de influencia social, normativa e informativa.

En suma, la polarización grupal:

- constituye uno de los mecanismos de influencia del grupo pequeño sobre las actitudes de sus miembros, - sienta las bases para la explicación del pensamiento grupal, - explica el aumento de las diferencias entre grupos en situaciones de controversia, negociación y conflictoy esto es válido para diferentes contextos y tipos de grupo,

Su distribución está prohibida | Descargado por yina tatiana casanova ([email protected])

lOMoARcPSD|2718675

- explica por qué determinadas decisiones grupales son extremas - etc.

PENSAMIENTO GRUPAL Se considera como un ej extremo de polarización grupal que puede afectar de forma importante a la toma de decisiones en un grupo; es la forma de pensar que surge cuando en un grupo homogéneo predomina tanto la búsqueda del acuerdo que tiende a suprimir la evaluación objetiva de otras alternativas posibles de acción.

El autor que más ha estudiado este proceso es Janis y lo hizo en el contexto real de diversas decisiones políticas y militares que tuvieron importantes consecuencias ej guerra de Vietnam; Janis explica el fracaso en las decisiones tomadas en estas situaciones desde su modelo de pensamiento grupal.

Condiciones favorecedoras del pensamiento grupal:

Líder directivo favorecedor de una determinada opción. Confirmadas como predictoras del Privación de fuentes de información alternativas. pensamiento grupal Homogeneidad de los miembros del grupo. Alta cohesión grupal; o más bien el deseo de cohesión (de ser aceptados por los demás miembros) lo que nos remite a procesos de influencia social como la conformidad y la polarización grupal. - Situación estresante.

-

De estas condiciones, las que ejercen mayor presión para la conformidad del grupo son:

- La cohesión grupal: hace que el grupo sea respetado y atrayente, lo que supone una barrera a cualquier intento de desviación debido a las consecuencias que pueda tener el rechazo. - El estilo directivo del líder: el líder defiende desde el principio una forma particular de actuación que puede convertirse en norma dominante y que supone una barrera muy fuerte a cualquier intento de desviación.

Síntomas del pensamiento grupal:

-

Ilusión de invulnerabilidad; excesivo optimismo y confianza en el éxito de la decisión grupal. Infravaloración del grupo enemigo. Racionalización; se justifican las decisiones sin reflexionar. No se cuestiona la moral del grupo.

Su distribución está prohibida | Descargado por yina tatiana casanova ([email protected])

lOMoARcPSD|2718675

-

Presión a la conformidad; se rechaza a aquellos que plantean dudas sobre la postura del grupo. Autocensura; los miembros no comentan sus dudas o les quitan importancia para evitar ser rechazados. Ilusión de unanimidad; como consecuencia de la presión a la conformidad y de la autocensura. Guardianes mentales; miembros del grupo que se dedican a protegerlo contra ciertas informaciones.

A estos, se añaden los síntomas de las decisiones defectuosas, que son entre otros:

-

Escasa búsqueda de información. Revisión incompleta de los objetivos y de las alternativas. Deficiencias en el examen de los riesgos. Sesgo selectivo en el procesamiento de la información disponible.

Como resultado de todos estos síntomas, se produce una ilusión de consenso que nadie intenta romper porque permite al grupo resolver un problema amenazante y a los sujetos seguir formando parte del grupo y conservar su prestigio.

(Se ha encontrado correlación negativa entre el nº de síntomas de pensamiento grupal y la calidad de las decisiones).

Diez recomendaciones que han de seguir los líderes para evitar el pensamiento grupal:

1. Informar al grupo de las causas y consecuencias del pensamiento grupal. 2. Comportamiento imparcial del líder sin asumir ninguna posición previa. 3. Favorecer la crítica mediante la técnica del abogado del diablo. 4. Animar al grupo a que exprese sus dudas y objeciones. 5. Subdividir al grupo para trabajar por separado sobre el mismo tema. 6. Tomar el tiempo necesario para investigar todas las señales de advertencia e identificar varias posibles acciones del rival. 7. Invitar a expertos ajenos al grupo para examinar las opiniones de éste. 8. Tras llegar a una decisión preliminar, dar una 2ª oportunidad para que cada miembro exprese sus dudas. 9. Animar a los miembros a que ventilen las deliberaciones del grupo con integrantes confiables y que reporten sus acciones. 10. Hacer que grupos independientes trabajen de manera simultánea en la misma cuestión.

Su distribución está prohibida | Descargado por yina tatiana casanova ([email protected])

lOMoARcPSD|2718675

(Estas medidas se están integrando en programas de formación “anti pensamiento grupal” para directivos, líderes y políticos).

El modelo de pensamiento grupal de Janis ha dado lugar a otros alternativos como el modelo de mantenimiento de la identidad social (Hogg) que explica el proceso de pensamiento grupal como un intento colectivo de mantener una imagen positiva del grupo frente a un miedo colectivo.

TECNICAS PARA TOMAR DECISIONES En la toma de decisiones se concede cada vez más importancia a la participación de todos los miembros que integran el grupo o equipo de trabajo ya que hay ocasiones en que se debe aprovechar el conocimiento y experiencia de un mayor nº de personas (para tomar mejores decisiones) y porque la participación en las decisiones hace que la gente se sienta más comprometida para lograr los resultados deseados (para los trabajadores es un poderoso motivador el que se les tenga en cuenta en las decisiones).

Entre las ventajas encontramos: mayor concentración de conocimientos, experiencias e información, mayor variedad de puntos de vista, una aceptación de la solución final asi como una reducción de los problemas de comunicación. Algunos inconvenientes de la toma de decisiones en grupo pueden ser: la presión social que se genera, el predominio que ejercen los líderes informales del grupo Sobre los demás, los propósitos ocultos que muchas veces influyen en las opiniones. Algunas sugerencias para que funcione la toma de decisiones en grupo pueden ser: realizar reuniones semanales o bisemanales para mantenerse informados sobre los avances y problemas que se presente, adoptar un enfoque para el diagnóstico de la solución de problemas, desarrollo de la solución sin una intervención dominante del líder, discusión de la solución final, retroalimentación al grupo de la evolución de la decisión implantada, etc.

Sin embargo, como sucede en el pensamiento grupal, a veces los grupos se censuran a sí mismos y presionan a sus miembros hacia la conformidad de la opinión; en este sentido se han propuesto diversas técnicas para reducir los problemas en el grupo a la hora de tomar decisiones, ej:



LLUVIA DE IDEAS (Brainstorming): se usa para generar libremente un gran nº de ideas con el fin de tomar la mejor decisión posible; el líder enuncia el problema sin dar demasiados detalles y los miembros aportan todas las alternativas que se les ocurran en un tiempo determinado, prohibiéndose

Su distribución está prohibida | Descargado por yina tatiana casanova ([email protected])

lOMoARcPSD|2718675

todo pensamiento y evaluación racionales (se registran todas las ideas para su posterior discusión y análisis). Seria conveniente una sesión de una hora de duración, en la que los miembros posean un conocimiento previo sobre el tema (dar hoja con información o sugerir alguna lectura de referencia. 

TECNICA GORDON: parecida a la anterior, se utiliza más frecuentemente para resolver problemas técnicos a través de la libre asociación y animando a los participantes a que empleen ideas ya sugeridas por los demás; aquí sólo el jefe del grupo conoce el problema (no se informa de él al grupo, sólo se dan pistas o estímulos) pudiendo agruparse los participantes como quieran.

Algunas sugerencias para la técnica de lluvia de ideas y la técnica Gordon: es preferible un entorno físico tranquilo y agradable, grupos heterogéneos y mixtos (aconsejándose que los miembros no sean de niveles jerárquicos muy diferentes), de 4-12 personas, sin importar que haya novatos en estas técnicas (se les da una instrucción previa sobre pensamiento creativo y sobre el procedimiento de la técnica). Conviene también contar con un medio de registro de las ideas que se generen para su posterior análisis (secretaria, grabadora, pizarra; en algunos casos conviene presentar el problema de forma gráfica) y contar con muestras/prototipos del producto si fuera esto lo que se discute. Finalmente, es conveniente que las reuniones se hagan por la mañana si al terminar la sesión las personas tienen que seguir trabajando en el mismo problema (si no, se preferirán las tardes, ya que el entusiasmo de la reunión dura varias horas y puede afectar al trabajo normal del empleado).





TECNICA DEL GRUPO NOMINAL: se realiza una reunión formal del grupo en la que cada uno escribe en silencio sus ideas sobre el problema y sus sugerencias para solucionarlo (sin discusiones ni consultas) para después ponerlas en común y analizarlas; al finalizar este proceso se votan en silencio las ideas aportadas en orden de preferencia y después se recogen las listas y se calcula la calificación obtenida por cada una de ellas. TECNICA DELPHI: se parece a la anterior, sólo que en esta el grupo no se reúne físicamente; cada uno recibe un cuestionario para aportar sus respuestas a las preguntas o sus sugerencias a la solución de un problema y posteriormente se recopilan los resultados y se retroalimentan a todo el grupo. A partir de la información resultante del 1º cuestionario se pide que rellenen otro, repitiéndose este proceso de 4 a 5 veces hasta que empiece a surgir un consenso general en relación a ciertas respuestas y soluciones al problema.

Se pueden usar éstas u otras técnicas de pensamiento creativo para tomar decisiones en grupo siempre que no se abuse de ello; el objetivo no es caer en lo rutinario sino que sean un estímulo para la creatividad del grupo. También es importante recordar que la comunicación y la toma de decisiones van de la mano, por lo que si se busca un buen manejo de la creatividad y las decisiones del grupo, lo primero que hay que hacer es capacitar a la gente para mejorar su habilidad para la comunicación eficiente.

Su distribución está prohibida | Descargado por yina tatiana casanova ([email protected])

lOMoARcPSD|2718675

Su distribución está prohibida | Descargado por yina tatiana casanova ([email protected])

lOMoARcPSD|2718675

TEMA 16: PROCESOS INTERGRUPALES Hasta aquí, hemos abordado el estudio de los procesos que ocurren dentro del grupo, es decir, los procesos intragrupales; los modos en que las personas se comportan e influyen en los otros miembros del endogrupo. En este capítulo sin embargo, nos vamos a centrar en el campo intergrupal; los factores que gobiernan las actitudes y conducta de los miembros del grupo hacia los miembros del exogrupo. La 2ª Guerra Mundial abonó el terreno para que empezasen a florecer los primeros trabajos sobre relaciones intergrupales, llegando a consolidarse su estudio en la década de los 80 con las aportaciones de la psicología social europea. Actualmente, se puede considerar a éste como uno de los temas estrella en psicología social; este renovado interés por los procesos intergrupales ha venido principalmente de la mano de la Tª de la identidad social y de la Tª de la autocategorización del yo.

Desde la perspectiva psicosocial, el estudio de las relaciones intergrupales supone analizar las relaciones que las personas establecen entre sí como miembros de un grupo; en este sentido, el comportamiento intergrupal ha de entenderse como aquel que se da siempre que los individuos que pertenecen a un grupo interactúan colectiva o individualmente con otro grupo, es decir, cada vez que uno trata o es tratado por otras personas en virtud de su pertenencia a un grupo o categoría social. Este comportamiento intergrupal tendrá lugar cuando existan: a) Al menos dos categorías sociales claramente identificables. b) Homogeneidad intracategorial; percepciones de baja variabilidad respecto a los otros miembros del grupo.

El marco teórico que adoptaremos para su estudio es básicamente el de la psicología social europea ya que en ella convergen una serie de líneas teóricas y de investigaciones recientes que constituyen el intento mejor logrado de dar un adecuado tratamiento psicosocial al tema. El tratamiento psicosocial se ha centrado en las situaciones de carácter conflictivo, como las que se reflejan al manifestarse los estereotipos, los prejuicios y la conducta discriminativa; aunque también hemos de contemplar la cooperación y la competición como dos facetas complementarias de las relaciones intergrupales.

Su distribución está prohibida | Descargado por yina tatiana casanova ([email protected])

lOMoARcPSD|2718675

Por razones didácticas el tema estructura el estudio de las relaciones intergrupales en dos grandes enfoques o perspectivas:

- Enfoques individualistas (no entra en examen). - Enfoques grupales. Finalmente serán expuestas algunas conclusiones sobre la resolución de conflictos.

ENFOQUES INDIVIDUALES: apelan a la personalidad de los individuos que participan en las relaciones intergrupales, las cuales apelan a mecanismos cognitivos o motivacionales y las que llevan a extrapolaciones a partir del comportamiento interindividual. Son tres:  Teoria del chivo expiatorio: cuando la agresividad, provocada por la frustacion, no puede descargarse sobre su origen, se desplaza a otros blancos (chivos expiatorios), a otros grupos considerados mas débiles y diferentes que el propio grupo.  Teoria de la personalidad autoritaria: tendencias profundas de personalidad provocan pulsiones agresivas contra los inferiores o grupos minoritarios.  Teoria del aprendizaje social: la agresividad hacia los esos grupos es aprendida a través de las experiencias sociales directas o indirectas en contextos agresivos.

ENFOQUES GRUPALES: esta perspectiva analiza las relaciones intergrupales desde el polo grupal del continuo interpersonal-grupal, considerando que la diferencia entre estos extremos no está en el nº de personas implicadas sino en la uniformidad a nivel de actitudes y conductas compartidas y a nivel de la percepción de otros posibles. Las teorías que se han desarrollado desde esta perspectiva presentan planteamientos diferentes:

- Por un lado se sostiene que los comportamientos intergrupales vienen determinados por motivos racionales o realistas en el sentido de que se basan en una competición por recursos escasos; ej la Tª del conflicto realista (el ej más representativo) o también la Tª de los juegos.

- Por otro lado se subrayan los aspectos cognitivos y motivacionales; aquí destaca el grupo de Bristol con Tajfel y Turner a la cabeza (grupo este que ha llegado a ser el abanderado y el marco de referencia obligado en cualquier estudio que se precie sobre relaciones intergrupales).

Tª DEL CONFLICTO REALISTA Se defiende que algunos conflictos grupales son reales o racionales en el sentido de que se fundamentan en una competición real por recursos escasos; se ha denominado a esta perspectiva Tª del conflicto realista. Su principal punto de partida es que las actitudes y conductas intergrupales reflejan los intereses grupales:

- Cuando los intereses grupales son incompatibles (un grupo gana u obtiene beneficios a expensas del otro) lo más probable es que la reacción sea negativa; prejuicios, conducta hostil.

Su distribución está prohibida | Descargado por yina tatiana casanova ([email protected])

lOMoARcPSD|2718675

- Cuando los intereses grupales son compatibles o complementarios la reacción es positiva; tolerancia, amistad, confianza.. Dentro de la psicología social, uno de los autores que más ha defendido la Tª del conflicto realista es SHERIF, quien pone el énfasis en las relaciones funcionales entre las metas de los grupos como principal determinante del comportamiento intergrupal; cuando los grupos compiten por recursos limitados o metas incompatibles en el sentido de que sólo un grupo puede lograrlas se produce el conflicto intergrupal, que sólo puede reducirse a través de la existencia de metas supraordenadas (que no pueden ser logradas sólo por uno de los grupos sino que únicamente pueden alcanzarse mediante la cooperación intergrupal, implicando por tanto la interdependencia entre ambos grupos).

Los estudios de Sherif confirmaron las hipótesis de la Tª del conflicto realista, lo que significa que los objetivos o intereses del grupo presiden todo el proceso grupal:

- Están en la base de la formación de los grupos, en la aparición del conflicto y en su superación. - Tienen un acusado efecto en el propio grupo; ej modifican su estructura interna (ante el conflicto los grupos se muestran más cohesionados, los líderes son sustituidos por otros más activos y combativos..). - Influyen en las percepciones sobre sí mismos y sobre el otro grupo; estereotipos y prejuicios.

Los resultados de los estudios de Sherif han sido ampliamente confirmados en contextos naturales, en estudios de laboratorio y en ámbitos muy variados (escolar, empresarial, política internacional, económica..). No obstante sus estudios también han recibido ALGUNAS CRITICAS:

- La competición sólo tiene efectos cuando la diferenciación endogrupal-exogrupal ya está presente; la competición anticipada sólo tiene efectos relativamente débiles en las actitudes intergrupales, se necesita que esté presente cierto grado de identificación endogrupal. - La mejora de percepciones y actitudes que se produce en la situación de cooperación frente a la de competición no llega a ser total; se ha demostrado que es difícil erradicar de forma completa el favoritismo endogrupal, incluso cuando los grupos tienen intereses materiales en su eliminación. - El conflicto explícito de intereses puede no ser necesario para que se produzca el favoritismo endogrupal y la competición; la competición intergrupal y el conflicto percibido, más que causar identificación endogrupal, pueden ser una consecuencia de ésta y de la diferenciación endogrupo-exogrupo. - Es el resultado exitoso más que la cooperación lo que reduce las hostilidades; cuando los esfuerzos conjuntos de ambos grupos no dan el resultado esperado se producen reacciones más desfavorables hacia el exogrupo que las que se tenían en la fase de competición ya que se acusa del fracaso al exogrupo.

- Por último se critica el punto de partida de que el conflicto es siempre negativo y debe ser erradicado; planteamiento que resulta inadecuado en situaciones de injusticia y desigualdad (estaría por probar si en estas situaciones, dominación-sumisión, la cooperación consigue los mismos efectos que en los estudios de Sherif en que los grupos tenían un nivel similar).

A pesar de estas dificultades, sus principales insights sobre los efectos de la interacción competitiva y cooperativa parecen ser aún válidos; lo que parece ser menos cierto es que no se dé impacto directo alguno de las relaciones funcionales per se sobre las actitudes intergrupales.

Su distribución está prohibida | Descargado por yina tatiana casanova ([email protected])

lOMoARcPSD|2718675

La contribución de Sherif al estudio de las relaciones intergrupales es importante entre otras razones porque supone el empleo de un marco grupal para la explicación del comportamiento, cerrando la posibilidad de extrapolaciones a partir de la personalidad de los individuos. Sin embargo, recibe criticas, como veremos mas adelante con Tajfel.

Tª DE LOS JUEGOS Desde esta perspectiva se abordan las relaciones y el conflicto entre grupos a través de los juegos experimentales:

- A igual que la Tª del conflicto realista: se adscribe a los sujetos o grupos una motivación para obtener el máximo beneficio, de manera que, en el caso de los juegos de suma cero (objetivos incompatibles) se considera inevitable el conflicto. - A diferencia de la Tª del conflicto realista: señala que en ocasiones la interdependencia entre grupos adopta la forma de motivaciones mixtas; los sujetos tienen una motivación tanto para cooperar como para competir en esa persecución del mejor resultado posible. Estas situaciones de motivos mixtos reflejan con más precisión la vida real ya que en la realidad es difícil encontrar situaciones de pura competición o cooperación; el paradigma más representativo de las motivaciones mixtas lo constituye el “dilema del prisionero”.

Las investigaciones ponen de manifiesto que en estas dinámicas las personas eligen la competición, incluso cuando su resultado es negativo para todos los jugadores; es decir, la respuesta más habitual de cada parte es la de competir frente a cooperar (lo que supone el peor resultado para ambas). Por ejemplo:

- Frente a la estrategia cooperativa del otro: se responde con la competición. - Frente a la estrategia de reciprocidad del otro: aumenta la probabilidad de cooperación (esto es porque la cooperación es vista como una explotación por parte de los demás).

El requisito básico para que se de cooperación en este tipo de juegos es que la interacción sea repetida y que los participantes sepan que se van a volver a encontrar en el futuro en nuevas interacciones; sin embargo esta condición necesaria no siempre es suficiente, precisándose la creación de un grupo social en el que la cooperación sea la mejor estrategia para la pertenencia a éste. Variables que influyen en la decisión de cooperación:

- Motivación; determinada por los incentivos, valores sociales, relación entre las partes, continuidad de la -

relación y experiencias anteriores. Conducta actual o esperada de la otra parte. Competición entre las partes. Control social. Tamaño de las unidades de toma de decisiones. Tamaño del grupo; en grupos grandes es menos probable la cooperación.

Su distribución está prohibida | Descargado por yina tatiana casanova ([email protected])

lOMoARcPSD|2718675

Algunas explicaciones para esta mayor competitividad entre grupos que entre sujetos:

- La desconfianza puede ser el resultado de procesos tales como: mayor autoconciencia, percepciones subjetivas e incertidumbre informativa. - La entitatividad se considera que está asociada a niveles moderados de pérdida de control personal.

Entitatividad: relativo a lo exclusivamente propio de la entidad (colectividad considerada como una unidad)

Tª DE LA IDENTIDAD SOCIAL En base a las investigaciones de Sherif (competición como consecuencia del conflicto de intereses) y al encontrarse que en ausencia de competición la mera pertenencia a un grupo puede ser suficiente para generar conflicto, Tajfel se plantea cuáles son las condiciones mínimas para que se produzca una discriminación intergrupal ya que no es necesaria la competición; esto dio pie al desarrollo del paradigma de grupo mínimo que muestra cómo la mera categorización de los sujetos en grupos artificiales sin la más mínima interdependencia conduce a la competición social en forma de favoritismo y sesgos endogrupales.

El conjunto de trabajos teóricos y experimentales que se desarrolló a partir del paradigma del grupo mínimo dio lugar a la Tª de la identidad social, que en un principio fue desarrollada por Tajfel y, tras la muerte de éste, por Turner en su Tª de la categorización del yo. Anteriormente se habían realizado estudios que apoyaban la idea de que el conflicto de intereses o la interdependencia competitiva entre grupos podía ser condición suficiente pero no necesaria para llegar a establecer diferencias a favor del propio grupo; tras una revisión sobre los efectos de la competición intergrupal se vio que la competición:

- a veces aumenta el sesgo endogrupal que se produce entre grupos que coactúan o incluso que cooperan, - pero sin embargo otras veces no añade nada, por lo que se llegó a la conclusión de que la presencia de la competición explícita puede servir para clarificar la distinción endogrupo-exogrupo en condiciones en que de otro modo la diferenciación sería ambigua. La Tª de la identidad social se apoya en la tríada categorización social, identidad social, comparación social articulada de forma secuencial. Tajfel desarrolló en los 60 el postulado de que la categorización nos lleva a:

- percibir uniformidad dentro de cada categoría y - diferenciación entre categorías

hipótesis de la acentuación

Salvando las diferencias entre categorización de estímulos físicos y sociales, se confirmó que los procesos de categorización desencadenan una serie de sesgos relacionados con la percepción estereotípica.

Su distribución está prohibida | Descargado por yina tatiana casanova ([email protected])

lOMoARcPSD|2718675

De forma resumida, la teoría defiende que las personas utilizamos categorías para ordenar, simplificar y comprender mejor la realidad social; este proceso permite que nos adscribamos a nosotros mismos y a los demás a ciertos grupos que guardan relación con el sexo, raza, clase social.. una de estas categorías (nosotros-ellos) resulta clave para nuestro sentido de la identidad social, que está determinado por nuestra pertenencia a distintos grupos.

La identidad es esa parte del autoconcepto que está ligada al conocimiento que tenemos de pertenecer a ciertos g. sociales, y, a la significación emocional y evaluativa que resulta de ello. De este modo, como preferimos tener un autoconcepto positivo en vez de negativo y dado que buena parte de ese autoconcepto se desarrolla a partir de nuestra pertenencia a ciertos grupos, es lógico que queramos pertenecer a grupos socialmente valorados, así que, como esa valoración no se hace en términos absolutos sino relativos, establecemos comparaciones con otros grupos cuyo resultado da lugar a sesgos que:

- permiten diferenciar de forma favorable al endogrupo de los exogrupos (distintividad positiva) - y contribuyen a la construcción de una identidad social positiva, incrementando así nuestra autoestima.

No obstante el concepto de categoría social también ha recibido críticas, particularmente desde los teóricos de la tradición lewiniana que resaltan el papel de la interdependencia percibida; a partir de los resultados de un estudio que se realizó se concluyó que la categorización no era suficiente para producir favoritismo. Turner respondió a esta conclusión criticando ciertos aspectos metodológicos de dicho estudio que podrían haber contribuido a que la categorización resultase poco saliente para los sujetos.

PAPEL DE LAS VARIABLES SOCIOCULTURALES EN LA DIFERENCIACION INTERGRUPAL Aunque la Tª de la identidad social no contempla la existencia de desigualdades sociales intergrupales, éstas existen e influyen en las relaciones entre grupos. Diferentes trabajos han contemplado variables como:

- Estatus - Poder

- Tamaño del grupo - Permeabilidad de las fronteras grupales

Estas variables constituyen una de las fuentes más importantes de diferenciación social en el mundo real y tienen particular relevancia en el marco teórico de Tajfel y Turner.

Como conclusiones de los estudios realizados sobre estas variables socioestructurales tenemos que: 1. El estatus produce: -

aumento de la diferenciación intergrupal en general; también se ha comprobado que cuando se usan dimensiones de comparación relevantes aumenta la diferenciación al ascender en estatus.

Su distribución está prohibida | Descargado por yina tatiana casanova ([email protected])

lOMoARcPSD|2718675

-

e influye también en otros aspectos como la mayor identificación y mayor polarización del grupo.

2. El bajo estatus produce en los grupos un descenso de la identificación cuando los sujetos tienen posibilidad de abandonarlos, bien sea porque las fronteras del grupo son permeables o porque sus miembros tienen capacidades altas. 3. La inestabilidad de estatus parece tener efecto sobre: -

la identificación; aumentándola, y sobre la selección de estrategias de cambio social.

4. Cuando el estatus se combina con otras variables como poder y número se comprueba que los grupos que más discriminan no son aquellos en los que se dan todas las condiciones favorables, sino aquellos que teniendo superioridad pueden aún mejorar, o perciben alguna amenaza, ej a través del aumento del nº del exogrupo. 5. Para que se produzca discriminación en condiciones desfavorables los grupos tienen que tener algún elemento a su favor ej cierto poder; es decir, que a la hora de diferenciarse tiene que haber alguna posibilidad realista de que el intento tenga éxito (cuando coinciden condición minoritaria, ningún poder y bajo estatus, no se produce discriminación). 6. Resultaría de interés: -

-

poner en relación los efectos del poder y los del estatus para comprobar si influyen en diferentes dominios del comportamiento intergrupal (como se ha sugerido) ver los efectos de distintos tipos de poder en la diferenciación intergrupal. comparar los efectos de grandes diferencias de estatus frente a las diferencias relativamente pequeñas, que son las que se han estudiado hasta ahora.

RESOLUCION DE CONFLICTOS Como hemos visto, la competición y el conflicto están en el corazón de las relaciones entre grupos, sin embargo, aunque es cierto que son los aspectos que mejor parecen captar el carácter predominante de dichas relaciones, no dejan de ser sólo algunos de los aspectos implicados en ellas.

Elementos constitutivos del conflicto:

-

dos o más participantes individuales/colectivos incompatibilidad de metas inexistencia de reglas formales búsqueda de poder como posibilidad de influir en la conducta del otro

Su distribución está prohibida | Descargado por yina tatiana casanova ([email protected])

lOMoARcPSD|2718675

Se puede decir que existe conflicto intergrupal cuando los objetivos de ambos grupos son incompatibles, no obstante, existen diferentes tipos de conflicto intergrupal cuya clasificación varía según autores ej: tratables (que se pueden resolver a través de la negociación) vs intratables (prolongados, violentos, irreconciliables y con tendencia a la perpetuación).

En cuanto a las vías de resolución de conflictos también se han aportado diferentes puntos de vista:

 ALLPORT: partiendo de la intuición popular de que la base del prejuicio es la ignorancia, propone el conocimiento mutuo entre los grupos para erradicar la hostilidad (contacto frecuente y prolongado, orientado hacia la cooperación, que cuente con el apoyo explícito de personas creíbles para los grupos implicados y que éstos tengan un estatus y poder igual o parecido).

Esta medida supone problemas ya que por un lado a veces el mejor conocimiento del otro empeora la relación al dejar al descubierto diferencias irreconciliables, y por otro, los efectos positivos del contacto no se generalizan a las personas con las que no se ha tenido contacto debido a que los contactos son interpersonales y se considera como excepciones no representativas del grupo a las personas con las que se mantuvo el contacto. Se propone por tanto que los contactos se realicen con personas representativas y acentuando la pertenencia grupal.

 Tª DEL CONFLICTO REALISTA: propone crear metas supraordenadas; sin embargo en la vida real es difícil encontrar metas de este tipo e implicar en una acción conjunta a grupos con una larga hª de enfrentamientos (tendría que aplicarse en condiciones que garanticen el éxito final de la operación).

 Tª DE LOS JUEGOS: defiende que la resolución de conflictos precisa de procesos de comunicación que permitan establecer una confianza mutua entre las partes, que las interacciones se mantengan y que los participantes sepan que pueden encontrarse en el futuro. Una vez lograda la confianza mutua se abre el periodo de negociaciones que permite llevar a cabo un intercambio de concesiones recíproco y gradual en el que se pueden utilizar diversas estrategias:

Su distribución está prohibida | Descargado por yina tatiana casanova ([email protected])

lOMoARcPSD|2718675

- Realización de concesiones. - Dominación; persuadir a la otra parte para que realice concesiones (mediante argumentos, amenazas, o compromisos posicionales). - Solución de problemas; encontrar alternativas que satisfagan los objetivos de ambas partes. - Construcción conjunta de significados; los negociadores realizan un esfuerzo para elaborar una percepción común de la situaciones.

* La elección dependerá de las aspiraciones de los negociadores respecto a sí mismos y a los demás * A parte de las de negociación, otras tácticas empleadas principalmente en conflictos mayores son: desaceleración del conflicto, realización de iniciativas conciliadoras, mediación, consultoría de una 3ª parte, diseño y empleo de sistemas para controlar el conflicto.

 Tª DE LA IDENTIDAD SOCIAL: incide en los procesos cognitivos que intervienen en las relaciones intergrupales proponiendo las siguientes medidas: - Descategorización: redefinir a los miembros del exogrupo como sujetos proporcionando información personalizada para así eliminar las barreras que crean las categorías; hace hincapié en la identidad personal frente a la identidad social. - Recategorización en un grupo único: focalizar la atención en una categoría supraordenada que incluya al endogrupo y al exogrupo en una única representación de grupo social. - Cruce de categorías: parte del supuesto de que las personas pertenecen a la vez a varias categorías que se solapan, de modo que la categoría que diferencia a dos grupos entre sí se cruza con otra categoría que contiene características comunes a ambos grupos y que resulta tanto o más destacada e importante; el cruce de categorías puede servir para reducir los prejuicios y la discriminación ya que todos los grupos están constituidos por categorías que se solapan parcialmente. El riesgo que se corre con esta técnica es que la nueva categoría introducida, en vez de cruzarse con la anterior se sume a ella (doble categorización) y se intensifique así el sesgo endogrupal.

 OTROS AUTORES: han tratado de recopilar las medidas propuestas por diferentes teorías, ej entre otros: MODELO DE TAYLOR Y MOGHADDAM: propone que todas las relaciones intergrupales pasan por las mismas fases evolutivas, ordenadas temporalmente y con carácter cíclico; en cada una de ellas el g. dominador usa diferentes tipos de tácticas y el g. desfavorecido

Su distribución está prohibida | Descargado por yina tatiana casanova ([email protected])

lOMoARcPSD|2718675

exhibe distintos tipos de comportamiento en función de su percepción del contexto intergrupal (procesos de comparación y atribución).

El modelo se apoya en tres supuestos básicos: - Desigualdad entre los grupos sociales; hay un grupo superior (dominador) y uno inferior (dominado). - Tal desigualdad social marca profundamente las relaciones entre ambos grupos; hasta el punto de que éstas giran en torno a ella. - El conflicto, aunque no es inmediato, es inevitable; es el producto final de una serie de procesos encadenados entre sí.

El problema de este modelo es que, teniendo en cuenta la heterogeneidad de los conflictos, resulta difícil aplicar este esquema a todos sus tipos. MODELO DE FISHER: a diferencia del anterior, este modelo parte de una base más amplia; no se limita a la Tª del conflicto realista y a la Tª de la identidad social, al recoger:

- mayor nº de elementos de análisis: nivel individual, grupal e intergrupal. - mayor nº de variables: antecedentes del conflicto, orientaciones, procesos y resultados del mismo. - considera un tercer factor; los momentos del conflicto: escalada, reciclaje, resolución.

Según Fisher, el etnocentrismo es el sustrato del conflicto: el punto de partida es una orientación mutuamente competitiva en los grupos, lo cual produce una percepción de amenaza que desemboca en etnocentrismo; tras ello las relaciones entre grupos se caracterizarán por hostilidad exogrupal, desconfianza mutua y solidaridad endogrupal. Del etnocentrismo surge de forma inevitable la escalada del conflicto a través de una serie de procesos: -

Comunicación ineficaz entre los grupos. Ausencia de coordinación. Perfeccionamiento de las tácticas competitivas. Reducción de la productividad grupal debida al tiempo que se dedica a competir con el otro grupo.

Su recomendación para dar marcha atrás a la escalada del conflicto es que haya alguna interacción mutuamente cooperativa entre los grupos capaz de reducir la desconfianza y de ofrecer buenos resultados para ambos, de forma que se generen sentimientos de justicia distributiva y satisfacción con los resultados obtenidos por el propio grupo; la clave está en que la cohesión endogrupal aparezca vinculada a lo que obtiene el propio grupo y no a lo que obtiene el grupo rival, como sucedía antes, así se conseguirá aumentar la estima grupal.

Su distribución está prohibida | Descargado por yina tatiana casanova ([email protected])

lOMoARcPSD|2718675

* En definitiva resulta ser un modelo mucho más integrador que el anterior, aunque está algo más alejado de la investigación empírica que se hace realmente; de ahí que su debilidad radique en que no está avalado por investigaciones que demuestren su ajuste a la realidad.

* No obstante, a pesar de esta debilidad, realiza algunas aportaciones de interés:

- Su consideración de que la Tª del conflicto realista se centra sobre todo en el conflicto entre grupos de estatus igual o parecido. - Su defensa de la idea de que la Tª de la identidad social alude más bien al conflicto entre grupos de estatus diferente. - La incorporación de su punto de vista acerca de que ambas teorías tienden a converger a la larga. - La consideración de que el conflicto permanente genera el síndrome de etnocentrismo. - Que el conflicto tiende a escalar.

Tras una revisión sobre el tema, se evidencia la necesidad de tratar el conflicto desde una perspectiva amplia que resalte los aspectos positivos que puede tener para el desarrollo del grupo y sus resultados:

 La aproximación tradicional: analiza el conflicto grupal desde su carácter negativo: - Las personas se sienten incómodas cuando surgen diferencias. - Puede disminuir la participación y la satisfacción en el grupo. - Puede disminuir la cohesión y la probabilidad de mantenerse en el grupo.

 Una aproximación alternativa: subraya los aspectos constructivos del conflicto; fomenta: - La divergencia. - La diversidad de opiniones. - La consideración de múltiples puntos de vista. - La heterogeneidad. - Las minorías. - Etc.

Su distribución está prohibida | Descargado por yina tatiana casanova ([email protected])

lOMoARcPSD|2718675

Su distribución está prohibida | Descargado por yina tatiana casanova ([email protected])