Resumen Ejecutivo Municipio Vinto

Planes Maestros Metropolitanos de Agua Potable y Saneamiento de Cochabamba, La Paz y El Alto, Santa Cruz y el Valle Cent

Views 70 Downloads 2 File size 2MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Planes Maestros Metropolitanos de Agua Potable y Saneamiento de Cochabamba, La Paz y El Alto, Santa Cruz y el Valle Central de Tarija (Bolivia)

Informe Etapa II: Demandas futuras y estrategias de expansión – Municipio Vinto

RESUMEN EJECUTIVO MUNICIPIO VINTO CAPITULO 1. INTRODUCCIÓN El presente informe resume la labor realizada durante la Etapa II de la consultoría para la elaboración del Plan Maestro Metropolitano de Agua y Saneamiento de Cochabamba, el cual forma parte de los estudios, que de manera simultánea, se están ejecutando además en las Áreas Metropolitanas de La Paz-El Alto, Santa Cruz y el Valle Central de Tarija, los cuales se enmarcan dentro de la Primera Fase del Programa de Agua Potable y Alcantarillado para zonas periurbanas del Ministerio de Medio Ambiente y Agua de Bolivia (MMAyA). En la Figura 1.1, en la próxima página, se muestra una imagen satelital del área en estudio, con el Área de Influencia del Plan Maestro, donde se distinguen los límites de cada uno de los Municipios que conforman el Área Metropolitana de Cochabamba, la cual se ha definido como la circunscripción territorial geográfica y humana conformada por la ciudad de Cochabamba y la conurbación ubicada en su área de influencia, que de Este a Oeste comprende los Municipios, emplazados en la cuenca del Río Rocha.:

      

Sacaba, Cercado (Cochabamba), Tiquipaya, Colcapirhua, Quillacollo, Vinto Sipe Sipe.

En la mencionada figura se destaca la Cota 2.750 m.s.n.m., que corresponde al límite Norte de expansión urbana, a nivel del Parque Nacional Tunari, fijada el 13 de Septiembre de 1991 mediante la Ley 1262. Sobre la referida cota, hoy en día existen asentamientos urbanos ilegales, desarrollos no controlados que están en proceso de consolidación, ubicado s en una zona destinada a la conservación ambiental, lo cual está afectando tanto el área del Parque Tunari, por la degradación de los suelos y la tala de árboles, así como a las zonas de recarga de acuíferos. CAPITULO 2. CRECIMIENTO DEMOGRAFICO Para determinar el ritmo del crecimiento demográfico se han tomado en cuenta, entre otros, los siguientes aspectos:

 La información del Instituto Nacional de Estadística (INE) de los últimos tres Censos Nacionales de Población y Vivienda (1976, 1992 y 2001).

 Los datos de la Corte Nacional Electoral  Los datos de sobre la cantidad de conexiones de la Empresa de Luz y Fuerza Eléctrica de Cochabamba (ELFEC), ya que la cobertura de este servicio alcanza el 95% de las viviendas físicas.

 Los Planes Municipales de Ordenamiento Territorial de cada Municipio cuando fue posible, ya que varios de ellos no cuentan con ellos o no han sido aceptados

 Para calibrar la información también se han usado los resultados de un censo realizado en el área urbana del Municipio de Tiquipaya, en el año 2004, y de unas encuestas realizadas en el año 2009 en el Municipio de Cercado, relacionadas con los procesos migratorios de la Ciudad de Cochabamba.

 Las tasas de crecimiento de intercensales entre los censos del año 1992 y el año 2001  Los componentes del crecimiento demográfico: fecundidad, mortalidad y migraciones. RESUMEN EJECUTIVO

i

Planes Maestros Metropolitanos de Agua Potable y Saneamiento de Cochabamba, La Paz y El Alto, Santa Cruz y el Valle Central de Tarija (Bolivia)

Informe Etapa II: Demandas futuras y estrategias de expansión – Municipio Vinto

FIG. 1.1

. RESUMEN EJECUTIVO

ii

Planes Maestros Metropolitanos de Agua Potable y Saneamiento de Cochabamba, La Paz y El Alto, Santa Cruz y el Valle Central de Tarija (Bolivia)

Informe Etapa II: Demandas futuras y estrategias de expansión – Municipio Vinto

El proceso de expansión de la mancha urbana del Área Metropolitana de Cochabamba ha sido horizontal y de baja densidad, de una manera desordenada y de imprevisión; la utilización de las tierras aptas para la producción agrícola está creando problemas importantes de diversa índole para el planeamiento urbano, se han creado conflictos por la ocupación de espacios públicos, de áreas verdes, de espacios de preservación ecológica, forestal y también existen asentamientos ecológicamente catalogados como de alto riesgo debido a su ubicación en zonas de torrenteras o de catástrofe natural y también han ido proliferando asentamientos en terrenos aparentemente baldíos o abandonados, en teoría debido a que sus dueños no residen en el lugar. La población del Área Metropolitana de Cochabamba ha crecido 55 veces su tamaño desde 1900 y hasta el año 2012, sobrepasa el millón y medio de residentes y se espera que la ciudad capital supere el millón de habitantes, recién en el año 2016. Ante esta realidad se han formulado tres hipótesis de crecimiento urbano:

 Escenario pesimista: con un modelo de expansión horizontal de baja densidad similar al ocurrido hasta el presente que significa una densidad media de 80 habitantes por hectárea, donde la superficie actual aproximada de 19 mil hectáreas se incrementaría hasta casi las 35 mil hectáreas, el 72% de la superficie del acuífero de la metrópoli que tiene alrededor de 49 mil hectáreas, situación que no debería suceder, ya que no existiría la posibilidad de sostenibilidad de su territorio con el agravante de haber causado un daño de consecuencias impredecibles.

 Escenario ideal: con un proceso de densificación concertado y perentorio para garantizar la preservación del suelo y la consolidación de mayores y más eficientes densidades. Es decir que se esperaría que las casi 19 hectáreas de uso actual con 80 habitantes por hectárea en promedio, permitirían albergar con una densidad aún baja de 148 habitantes por hectárea en el año 2036, en el mismo territorio sin incrementar su superficie. Este escenario implicaría un proceso concertado de densificación y por ende de crecimiento sostenible e inteligente, y en la actualidad, no se considera factible su implementación.

 Escenario intermedio: donde la tendencia del crecimiento deberá ser la densificación con una ligera expansión, mientras ocurre el proceso de cambio de políticas de las autoridades competentes y de la sociedad en general, y que se considera imprescindible implementar para controlar la tendencia actual del crecimiento de la metrópoli. Este último es el escenario adoptado por el Plan Maestro, para efectos de planificación de los servicios de agua potable y alcantarillado sanitario, donde se ha considerado que el crecimiento de la población en el Área Metropolitana de Cochabamba supone la densificación de sus áreas urbanas y periurbanas actuales, con una expansión total del territorio al año 2036 (horizonte de planificación) de unas 4.743 hectáreas y una variación de la densidad de población promedio de 80 habitantes por hectárea a 118. En la Tabla 2.1 se resume la variación la población, superficie y densidad de población para el Municipio Cercado Tabla 2.1. Datos del crecimiento urbano en el Municipio Vinto

Año

Población (hab)

Área (ha)

Densidad (hab/ha)

2012

29.013

745

39

2016

34.146

837

41

2021

41.858

905

46

2026

51.311

1.037

49

2031

62.900

1.210

52

2036

77.105

1.354

56 Fuente: Elaboración propia

RESUMEN EJECUTIVO

iii

Planes Maestros Metropolitanos de Agua Potable y Saneamiento de Cochabamba, La Paz y El Alto, Santa Cruz y el Valle Central de Tarija (Bolivia)

Informe Etapa II: Demandas futuras y estrategias de expansión – Municipio Vinto

3. BALANCE OFERTA DEMANDA 3.1. AGUA POTABLE Proyección de la demanda de agua potable a) Consumos actual Se ha estimado un nivel de consumo básico promedio actual de 95 lppd. b) Consumo futuro De los análisis realizados, con base en la información histórica suministrada por el Municipio, se ha adoptado un consumo doméstico de 120 lppd hasta el horizonte de planificación (año 2036. c) Dotación Futura A la dotación de uso doméstico de 120 lppd, se ha agregado las dotaciones que corresponden al uso comercial, industrial y público. d) Agua no contabilizada Actual: Considerando que no existen registros para efectuar este análisis, por la falta de macro y micro medición particularmente, no se puede estimar un valor real sobre el agua no contabilizada, que se considera alto. Meta: Alcanzar como máximo un 25% de pérdidas por agua no contabilizada. e) Proyección de la demanda En la Figura 3.1, se presentan los valores estimados de cobertura y las demandas en fuente para la población servida y para la población urbana total del municipio, bajo del escenario más probable con dotación de 120 l/hab-dia. La cobertura del servicio al año 2012 es de 91,4%, se plantea mantener esta cobertura hasta el año 2016; para el año 2021, de 100% así como para el año 2026. Nótese que se propone la disminución del agua no contabilizada, fundamentalmente de manera inmediata y a corto plazo. Figura 3.1. Curvas de demanda para una dotación de 120 lppd (Escenario probable)

180 DEMANDA EN FUENTE (100 % de Población)

CAUDAL DE DEMANDA (lps)

160 140

DEMANDA EN FUENTE (Población con Servicio)

120

100 80

DEMANDA EN MEDIDOR (Población con Servicio)

60 40

ANC

20 0 2012

2016

2020

2024

2028

2032

2036

PERIODO DE DISEÑO (año) Fuente: Elaboración propia

RESUMEN EJECUTIVO

iv

Planes Maestros Metropolitanos de Agua Potable y Saneamiento de Cochabamba, La Paz y El Alto, Santa Cruz y el Valle Central de Tarija (Bolivia)

Informe Etapa II: Demandas futuras y estrategias de expansión – Municipio Vinto

f) Análisis de la oferta Oferta actual En la actualidad en este municipio sólo hay fuentes subterráneas. Tanto la Unidad de Saneamiento Básico de la Honorable Alcaldía Municipal de Vinto y los OLPE’s extraen las aguas mediante pozos para distribuirla a la población. En estas fuentes no se realizan mediciones de caudales, por lo que los rendimientos incluidos son estimaciones basadas en comunicaciones verbales y/o apreciaciones realizadas durante las visitas a los sitios (según lo descrito en el Informe de Diagnóstico); es claro, que no es posible asignar a estos rendimientos un nivel de garantía de suministro. Oferta potencial La fuente superficial potencial considerada para abastecer el Municipio de Vinto es la que se lista a continuación, la cual fue descrita en el Capítulo 4 del Informe de Diagnóstico:

 Proyecto Múltiple Misicuni (Fase 1 y 2) e) Análisis de sensibilidad por los efectos del cambio climático. Se ha realizado un ejercicio sencillo de balance hídrico, tomando como escenario extremo el supuesto de un incremento de la temperatura en 1,0 °C hasta el final del horizonte del proyecto (0,385 °C/década hasta el año 2036), y una disminución de la precipitación equivalente a la encontrada para la Estación de Aasana climatológica, de -1,0 mm/año, o -0,2%/año. Si se toma un incremento en la temperatura de 2 °C y una disminución en la precipitación de un 15% (-127,5 °C), en total se produciría una disminución del escurrimiento equivalente a un 34,5%. f) Balance oferta demanda de agua potable Fuentes Los resultados del balance se presentan para el año 2012 y para los períodos quinquenales del plan, teniéndose que, para el año 2012, la oferta es 18,2 % menor a la demanda, y que para satisfacerla debe incrementarse el caudal de oferta en 64 lps. El balance muestra también, que bajo las actuales condiciones en el año 2036 el déficit alcanzaría los 108 lps. (Tabla 3.1) Tabla 3.1. Balance pasivo de las fuentes de abastecimiento

Descripción

Unidad

Año 2012

2016

2021

2026

2036

OFERTA Capacidad nominal instalada

lps

52

52

52

52

52

Capacidad nominal en operación

lps

52

52

52

52

52

Cobertura de oferta DEMANDA

%

81,8

70,8

58,0

49,1

32,7

Demanda BALANCE

lps

64

74

90

106

160

Déficit(-) / Superávit (+)

lps

-12

-22

-38

-54

-108

Déficit(-) / Superávit (+)

%

-18,2

-29,2

-42,0

-50,9

-67,3

Fuente: Elaboración propia

Para cubrir el déficit estimado según los plazos del plan, además del incremento de oferta de los pozos nuevos citados anteriormente, se prevé recibir aportes de agua del Proyecto Múltiple Misicuni o que los pozos en operación de SEMAPA ubicados en Vinto que actualmente abastecen a cercado sirvan exclusivamente al municipio de Vinto. RESUMEN EJECUTIVO

v

Planes Maestros Metropolitanos de Agua Potable y Saneamiento de Cochabamba, La Paz y El Alto, Santa Cruz y el Valle Central de Tarija (Bolivia)

Informe Etapa II: Demandas futuras y estrategias de expansión – Municipio Vinto

Bajo las consideraciones planteadas, la oferta de agua a incorporarse al municipio a largo plazo es de 110 lps y se ha programado, según el detalle mostrado a continuación (ver Figura 3.17): 

Corto plazo

 

- Batería de Pozos SEMAPA:

Capacidad

40

lps (ó Misicuni)

Mediano plazo - Batería de Pozos nuevos:

Capacidad

20

lps

Largo plazo

- Misicuni:

Capacidad

30

lps

- Batería de Pozos nuevos:

Capacidad

20

lps

Aducciones De acuerdo con el diagnóstico operacional, a cada fuente de abastecimiento en operación le corresponde una línea de aducción o impulsión, según el caso, y estas obras están diseñadas para la máxima capacidad de producción de la fuente. En este sentido, y teniendo en cuenta que las fuentes seguirán en producción durante el período de análisis, para la conducción de los caudales a incorporarse en el futuro deberán instalarse nuevas tuberías de aducción, de acuerdo con la capacidad requerida. (Tabla 3.2) Para cubrir el déficit, se tiene prevista la incorporación de las siguientes líneas de aducción: 

Corto plazo

 

- Batería de Pozos SEMAPA:

Capacidad

48

lps

Mediano plazo - Batería de Pozos nuevos:

Capacidad

24

lps

Largo plazo

- Misicuni:

Capacidad

36

lps

-Batería de Pozos nuevos:

Capacidad

24

lps

Tabla 3.2. Balance pasivo de aducciones

Descripción

Unidad

Año 2012

2016

2021

2026

2036

OFERTA Capacidad nominal instalada

lps

63

63

63

63

63

Capacidad nominal en operación

lps

63

63

63

63

63

Cobertura de oferta DEMANDA

%

81,8%

70,8%

58,0%

49,1%

32,7%

Demanda BALANCE

lps

77

88

108

128

192

Déficit(-) / Superávit (+)

lps

-14

-26

-45

-65

-129

Déficit(-) / Superávit (+)

%

-18,2%

-29,2%

-42,0%

-50,9%

-67,3%

Fuente: Elaboración propia

Plantas de Potabilización Actualmente, el municipio de no cuenta con plantas de tratamiento de agua potable. En la Tabla 3.3 se puede apreciar el balance pasivo de la oferta y demanda en el período de análisis, donde se observa que el déficit de tratamiento en el año base 2012 es de 77 lps. Al igual que en las líneas de aducción, la demanda de tratamiento ha sido pre-diseñada con la aplicación del coeficiente de consumo máximo diario (k1) asumido de 1,2. (Tabla 3.3)

RESUMEN EJECUTIVO

vi

Planes Maestros Metropolitanos de Agua Potable y Saneamiento de Cochabamba, La Paz y El Alto, Santa Cruz y el Valle Central de Tarija (Bolivia)

Informe Etapa II: Demandas futuras y estrategias de expansión – Municipio Vinto

Tabla 3.3. Balance pasivo de planta de potabilización

Descripción

Unidad

Año 2012

2016

2021

2026

2036

OFERTA Capacidad nominal instalada

lps

0

0

0

0

0

Capacidad nominal en operación

lps

0

0

0

0

0

Cobertura de oferta

%

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

lps

77

88

108

128

192

Déficit(-) / Superávit (+)

lps

-77

-88

-108

-128

-192

Déficit(-) / Superávit (+)

%

-100,0

-100,0

-100,0

-100,0

-100,0

DEMANDA Demanda BALANCE

Fuente: Elaboración propia

La actual producción de agua del municipio es solamente de fuentes subterráneas. El recurso hídrico explotado de estas fuentes, debe recibir mínimamente tratamiento de desinfección bacteriológica. De la misma manera, para las futuras fuentes subterráneas se prevén sistemas compactos de tratamiento. Se puede concluir que el incremento en la capacidad de tratamiento para los quinquenios del plan es: 

Corto plazo

- Batería de Pozos existentes: Capacidad

63

lps

- Batería de SEMAPA:

Capacidad

48

lps



Mediano plazo - Batería de Pozos nuevos:

Capacidad

24

lps



Largo plazo

- Misicuni:

Capacidad

36

lps

-Batería de Pozos nuevos:

Capacidad

24

lps

A largo plazo la capacidad total instalada de tratamiento de agua potable para será de 195 lps. Estaciones de bombeo De acuerdo con el diagnóstico operacional, las fuentes de producción subterránea cuentan con equipos de bombeo para la extracción del agua, que normalmente bombean el líquido a un tanque elevado ubicado sobre el pozo o directamente alimentan la red de distribución. Estos equipos funcionan a su máxima capacidad. Por las características topográficas del área urbana del municipio, no se requieren estaciones de bombeo. Tanques 3

La capacidad de almacenamiento actual en el Municipio de Cercado alcanza a 798 m y está distribuida en varios tanques de OLPE’s y un tanque en Anocaraire de la Unidad de Saneamiento de Vinto. El balance pasivo se muestra tanto en la Tabla 3.4.

RESUMEN EJECUTIVO

vii

Planes Maestros Metropolitanos de Agua Potable y Saneamiento de Cochabamba, La Paz y El Alto, Santa Cruz y el Valle Central de Tarija (Bolivia)

Informe Etapa II: Demandas futuras y estrategias de expansión – Municipio Vinto

Tabla 3.4. Balance pasivo tanques

Descripción

Unidad

Año 2012

2016

2021

2026

2036

OFERTA m

3

798

798

798

798

798

Capacidad nominal en operación

m

3

798

798

798

798

798

Cobertura de oferta

%

60,3

52,2

42,8

36,2

24,1

Capacidad nominal instalada

DEMANDA m

3

1.322

1.529

1.866

2.204

3.313

Déficit(-) / Superávit (+)

m

3

-524

-731

-1.068

-1.406

-2.515

Déficit(-) / Superávit (+)

%

-39,7

-47,8

-57,2

-63,8

-75,9

Demanda BALANCE

Fuente: Elaboración propia

Del balance pasivo de oferta y demanda, se observa que en año base 2012 la demanda es inferior en un 39,7% del volumen de requerimiento y que sin acciones futuras, este déficit aumentaría hasta llegar al 75,9 % de déficit respecto a la demanda total. Para cubrir el déficit que se estima para todo el horizonte del plan, se requieren de nuevas unidades de 3 almacenamiento que a largo plazo deberán incrementar la capacidad total en más de 2.515 m . Este volumen de almacenamiento será distribuido en varias unidades que se emplazarán obedeciendo a la necesidad de regulación de los sectores de distribución y en los plazos que se indican a continuación:   

Corto plazo

- Anocaraire:

Capacidad

500

m

3

- Alto Mirador:

Capacidad

500

m

3

Capacidad

150

m

3

- La Chulla:

Capacidad

400

m

3

- Anocaraire:

Capacidad

500

m

3

- Alto Mirador:

Capacidad

500

m

3

- La Chulla:

Capacidad

200

m

3

- Machajmarca:

Capacidad

150

m

3

Mediano plazo - Machajmarca:

Largo plazo

Distribución Para la proyección del servicio en el período del plan, y considerando que la mayor parte la red de distribución se encuentra en malas condiciones de operación, en unos casos porque se usaron materiales de mala calidad y en otros porque ya cumplieron con su ciclo de vida útil, se plantea renovación de redes. Estas redes principales deberán tener la capacidad para transportar el caudal máximo horario para corto, mediano y largo plazo, correspondiente a los caudales acumulados de 200 lps, 308 lps y 352 lps, respectivamente.

3.2 SANEAMIENTO a) Proyección de la demanda de saneamiento. En el Municipio de Vinto, al tener un conglomerado humano más concentrado alrededor de los ejes principales norte – sur, avenida Albina Patiño, y este – oeste, carretera Cochabamba Oruro, y la RESUMEN EJECUTIVO

viii

Planes Maestros Metropolitanos de Agua Potable y Saneamiento de Cochabamba, La Paz y El Alto, Santa Cruz y el Valle Central de Tarija (Bolivia)

Informe Etapa II: Demandas futuras y estrategias de expansión – Municipio Vinto

limitación este - oeste con los Municipios de Quillacollo y Sipe Sipe respectivamente, hacen que tenga limitado su crecimiento poblacional solamente hacia la zona norte. Hasta ahora, Vinto no tiene un sistema de alcantarillado que pueda abarcar, en forma coordinada y organizada, la recolección, el transporte y menos el tratamiento de las aguas residuales. La mayor parte de las redes, principalmente, fueron construidas por iniciativa de las OTB’s, y los colectores con la ayuda del gobierno Municipal Ante esta realidad y junto a la necesidad de contar también con una adecuada cobertura en agua potable, el Gobierno Autónomo Municipal de Vinto, contrato los servicios de la Empresa Consultora Galindo Ltda., Ingeniería y Administración, para que elabore los proyectos a diseño final de estos dos componentes. Este trabajo fue ejecutado y entregado, proyecto a diseño final, en el mes de Octubre de 2012. Por comunicación verbal, se conoce que este proyecto, agua y alcantarillado, se encuentran en etapa de análisis y revisión para su aprobación. Siendo este Proyecto elaborado a Diseño Final, con estudios de Descom, Diagnostico, Memorias de Calculo, Análisis de aguas, Planos constructivos a detalle, etc., el PMM Cochabamba toma en cuenta este proyecto, respetando su autoría. Sin embargo se efectúa el análisis de la demanda y oferta del sistema de alcantarillado, en base a los Términos del PMM. b) Balance oferta demanda de Alcantarillado Según datos actuales obtenidos en el Municipio de Vinto, se cuenta con un estimado de 4.178 conexiones de alcantarillado sanitario, ubicadas especialmente en el Centro Urbano, lo que representa el 72% de cobertura del servicio; sin embargo dado al crecimiento poblacional, y las dificultades inherentes a la instalación de nuevas acometidas, esta se verá reducida muy pronto lo que tendrá como consecuencia graves efectos sobre la salud de los pobladores y el medioambiente, además de mermar la calidad de vida. El PMM Cochabamba, considera que el sistema de saneamiento debe incrementarse de acuerdo al crecimiento de la población y las nuevas áreas de expansión urbana por lo que se plantea una cobertura de 80% para el 2016 y cobertura del 100% a partir del año 2026. El incrementar la cobertura del servicio implica inversiones fuertes en la infraestructura tanto de redes de colectores como obras civiles existentes y futuras, especialmente en el eje de conurbacion, a corto, mediano y largo plazo. Los componentes del sistema de alcantarillado sanitario, en general consisten en la captación, recolección, conducción y la disposición final de las aguas servidas en las Plantas de Tratamiento de aguas residuales (PTAR), y por ello, específicamente, se determinará el balance en los siguientes: c) Redes de Recolección Actualmente la red de colectores de la localidad de Vinto, construida por iniciativa de las OTB’s en diferentes periodos de tiempo, está compuesta en su mayoría por tuberías de hormigón, algunas mal instaladas, (diagnostico PMM) y actualmente en mal estado, por la destrucción progresiva del material (hormigón), que ocasiona un aporte adicional importante al caudal, por infiltración de aguas de lluvia, lo que ocasiona colapsos en la red, taponamientos y rebalses en las cámaras de inspección de las calzadas y en las cámaras interiores de las viviendas de los usuarios, etc. El Gobierno Municipal de Vinto, no realiza periódicamente ampliaciones ni renovaciones de redes, solamente se encarga de las reparaciones, cuando así lo requieren. De acuerdo con la información proporcionada por la Empresa EMAPAS, en la Tabla se indica la cobertura actual de las redes de alcantarillado, y las estimaciones de crecimiento de esta cobertura a través de ampliaciones y renovaciones de redes. (Tabla 3.5)

RESUMEN EJECUTIVO

ix

Planes Maestros Metropolitanos de Agua Potable y Saneamiento de Cochabamba, La Paz y El Alto, Santa Cruz y el Valle Central de Tarija (Bolivia)

Informe Etapa II: Demandas futuras y estrategias de expansión – Municipio Vinto

Tabla 3.5 Cobertura de redes de alcantarillado en el Municipio del Vinto

Descripción

Unidad

Cantidad

Unidad

Cantidad

Área Actual Municipio Vinto 2012

ha

745

ml

Cobertura Actual en área y redes en servicio

ha

536

ml

107.248

Área y longitud de red total para cobertura 100% al 2036

ha

1.374

ml

274.800

Área y longitud de red sujetas a ampliación al 2036

ha

838

ml

167.552

Área y longitud de red sujetas a renovación al 2036

ha

322

ml

64.349

Fuente: Elaboración propia

Figura 3.2 Balance oferta demanda en redes de recolección

Fuente: Elaboración propia

Interceptores El balance de las obras a ser ejecutadas, en relación a los interceptores, queda indicado en la Figura 3.3 siguiente:

RESUMEN EJECUTIVO

x

Planes Maestros Metropolitanos de Agua Potable y Saneamiento de Cochabamba, La Paz y El Alto, Santa Cruz y el Valle Central de Tarija (Bolivia)

Informe Etapa II: Demandas futuras y estrategias de expansión – Municipio Vinto

Figura 3.3. Detalle de construcción de interceptores

5000

CORTO

4000

CORTO

3000

MEDIAN

2000

MEDIAN

1000

LARGO

0

Estaciones Elevadoras

LARGO

En el sistema actual, no existe una planta elevadora, y por las características topográficas de la zona, pendiente norte sur, no se requiere de una infraestructura de este tipo. Emisarios En el último tramo de los colectores mencionados, antes de su llegada a la PTAR, ubicada a orillas del rio Rocha, se puede considerar que funcionan como emisarios netamente. d) Balances de Oferta y Demanda del alcantarillado Con la descripción del estado del servicio de alcantarillado sanitario, y con la proyección de la población debidamente establecida, se determina la demanda de la población de Vinto. La oferta esta destinada a satisfacer las necesidades, que dicho de otra manera, es cumplir con la dotacion de infraestructura de recoleccion, transporte, deposicion y tratamiento de las aguas residuales, de acuerdo a los Terminos de Referencia (TdR) del Plan Maestro Metropolitano. A continuacion se presentan los balances de oferta y demanda en la siguiente Tabla 3.4.

RESUMEN EJECUTIVO

xi

Planes Maestros Metropolitanos de Agua Potable y Saneamiento de Cochabamba, La Paz y El Alto, Santa Cruz y el Valle Central de Tarija (Bolivia)

Informe Etapa II: Demandas futuras y estrategias de expansión – Municipio Vinto

Figura 3.4 Curvas Demanda Municipio de Vinto

Fuente: PMM Cochabamba

e) Balance oferta demanda de plantas de tratamiento de aguas residuales Para este análisis, se toma en cuenta que en la actualidad Vinto no cuenta con una planta de tratamiento, habiendo hecho algún tipo de tratamiento de las aguas residuales, hace muchos años atrás, mediante tanques Imhoff, que ya no operan. Plantas de tratamiento Vinto, pese a contar con redes de recolección de aguas residuales, no tiene una planta que trate estas aguas recolectadas, que en la actualidad son vertidas al rio Rocha desde distintos puntos. En el Proyecto a Diseño Final, recientemente entregado y elaborado por la Consultora Galindo, se toma en cuenta la construcción de una planta de tratamiento consistente en un carcamo de bombeo, tanque Imhoff, un prebiofiltro y un biofiltro. Se resume el balance oferta-demanda pasivo y activo, el cual se representa en la Figura 3.5:

RESUMEN EJECUTIVO

xii

Planes Maestros Metropolitanos de Agua Potable y Saneamiento de Cochabamba, La Paz y El Alto, Santa Cruz y el Valle Central de Tarija (Bolivia)

Informe Etapa II: Demandas futuras y estrategias de expansión – Municipio Vinto

Figura 3.5 Curvas Balance Oferta Pasiva, Oferta PMM y Demanda Vinto

Fuente: PMM Cochabamba

f)

Disposición final

La planta de tratamiento de aguas residuales a construir en el lugar donde ahora se asientan los tanques Imhoff sin operar, se denomina Virgen del Carmen. La planta propuesta por el Proyecto a Diseño elaborado por la Empresa Consultora Galindo Ltda., se encuentran a nivel de aprobación y posterior financiamiento, sin embargo, el Plan Maestro plantea el financiamiento de este Proyecto, previa evaluación correspondiente, a fin de garantizar el tratamiento de las aguas residuales que resulten del crecimiento poblacional, de acuerdo al análisis efectuado en el Capítulo 2 y según se especifica en el Aparte 4.2.8.

4. ESCENARIOS Y ESTRATEGIAS PARA EL MEJORAMIENTO Y EXPANSION DE LOS SERVICIOS 4.1. SERVICIOS DE AGUA POTABLE a) Objetivos del servicio (Coberturas) Las premisas fundamentales para la distribución del agua, son las siguientes: 

Mejorar la calidad del agua y garantizar su potabilidad



Garantizar la continuidad del servicio



Mejorar el servicio de agua en cuanto a cantidad y presiones adecuadas



Cumplir con las metas del Plan Nacional de Saneamiento Básico de una manera gradual, de tal manera que las inversiones a realizar sean económica y financieramente posibles, considerando la universalidad de cobertura para el año 2026.

RESUMEN EJECUTIVO

xiii

Planes Maestros Metropolitanos de Agua Potable y Saneamiento de Cochabamba, La Paz y El Alto, Santa Cruz y el Valle Central de Tarija (Bolivia)

Informe Etapa II: Demandas futuras y estrategias de expansión – Municipio Vinto

El citado Plan fue diseñado para el período comprendido entre los años 2007 al 2015, siendo las metas de cobertura para el servicio de agua el 95% para el año 2015 y 100 % para el año 2020. Sin embargo, el cumplimiento de estas metas de cobertura representaría para el Estado Boliviano la ejecución de un número considerable de obras en los próximos 8 años, y por consiguiente las inversiones, la asignación de recursos y los financiamientos, serían de cuantioso monto en un período muy corto de tiempo. En este sentido, el Plan Maestro ha adoptado unas metas de cobertura de acuerdo con la realidad encontrada en el municipio, con el criterio de hacerlas realizables, eficaces y sostenibles en el tiempo para el Estado, ente responsable de contribuir con las inversiones sectoriales que correspondan. En este sentido se ha previsto incrementar la cobertura del servicio de agua según se indica en la Tabla 4.1 De acuerdo con los datos recopilados durante la etapa de Diagnóstico, el Municipio Vinto cuenta con un 91,4% de cobertura en agua potable, donde aproximadamente 27 % corresponde a la Unidad de Saneamiento Básico del Gobierno autónomo Municipal de Vinto, mientras que los OLPE’s ofrecen el servicio con un 73 % de cobertura, es decir, aproximadamente 26.520 habitantes cuentan con el servicio de agua en el municipio. Tabla 4.1. Cobertura del servicio de agua actual y futuro

Descripción

Unidad

2012

2016

2021

2026

2036

Población total

habitantes

29.013

34.146

41.858

51.311

77.105

Población servida

habitantes

26.520

31.756

41.858

51.311

77.105

%

91,4

93

100

100

100

Coberturas

Fuente: Elaboración propia

b) Calidad de las aguas En toda el área urbana del municipio de Vinto la cobertura de agua para consumo humano se estima en 91%, a través de servicios prestados por 25 operadores locales pequeños y el Gobierno Autónomo de Vinto (GAMV), a través de la Unidad de Saneamiento Básico, con el 27% de cobertura (más de 1 500 conexiones). Similar al caso de Quillacollo y Colcapirhua, Vinto tiene como única fuente de captación a los acuíferos subterráneos, de donde se extrae el agua a través de pozos subterráneos, con una profundidad que varía entre los 70-120 m, con caudales que varían en un rango de 3.0 – 12.0. De acuerdo al muestreo de calidad de agua realizado, todas las muestras presentan valores de materia orgánica elevados lo cual exige que estas aguas sean objeto de tratamiento para remover estos contaminantes. Por otra parte se observa niveles elevados de Nitrógeno amoniacal en una sola muestra, la presencia de nitrógeno amoniacal en aguas subterráneas es un claro indicador de contaminación, cuya presencia puede tener serias implicaciones en la salud e interferir en la desinfección. Considerando que se trata de una sola muestra se recomienda realizar una evaluación y monitoreo permanente de la calidad de las aguas en los acuíferos subterráneos. De acuerdo a los análisis bacteriológicos, el 30% de las muestras presentan riesgos de contaminación fecal porcentaje elevado si se considera que se trata de aguas subterráneas. En cualquier caso es recomendable realizar un proceso de desinfección antes de su ingreso a la red de distribución por razones de protección contra conexiones cruzadas y contaminación de los suelos. En un 100% de los casos las OLPES carecen de equipos de desinfección del agua, alimentando a las redes de distribución sin ningún tipo de tratamiento. En forma eventual, algunos OLPES, realizan un muestreo de calidad del agua una o dos veces al año empleando los servicios del Centro CASA de la Universidad Mayor de San Simón de Cochabamba.

RESUMEN EJECUTIVO

xiv

Planes Maestros Metropolitanos de Agua Potable y Saneamiento de Cochabamba, La Paz y El Alto, Santa Cruz y el Valle Central de Tarija (Bolivia)

Informe Etapa II: Demandas futuras y estrategias de expansión – Municipio Vinto

c) Desarrollo y descripción de alternativas A continuación se describen algunos aspectos generales que se ha considerado necesario incluir para ofrecer una visión de conjunto del sistema de distribución del agua potable en el Área Metropolitana de Cochabamba, para luego particularizar en cada municipio. Ciclo del sistema hidrológico urbano El ciclo completo del sistema hidrológico urbano actual del municipio corresponde al esquema de la Figura 4.1. Una gestión sostenible del agua será exitosa en cuanto se tenga un ciclo básico completo del sistema hidrológico urbano, es decir donde no solamente se incluye la explotación, transporte, tratamiento, distribución y consumo, sino también que sea tomada en cuenta la recolección de las aguas servidas, su transporte mediante alcantarillados, el tratamiento y la disposición final de los efluentes. Este ciclo básico, que el municipio tiene de forma precaria, porque el tratamiento de las agua residuales actualmente no son depuradas adecuadamente, ya permite reducir los efectos sobre el sistema natural: preservación de la flora y fauna, paisaje, preservar la capacidad de dilución y autodepuración, etc. Figura 4.1. Ciclo Hidrológico urbano actual del municipio

FUENTES DE AGUA Subterráneas y superficiales CAPTACIONES

ADUCCIONES PTAP TANQUES DE REGULACION

DISTRIBUCION

DEMANDA

PERDIDAS

RECOLECCION-TRANSPORTE DISPOSICION FINAL

MEDIO NATURAL Fuente: Elaboración propia

El Plan Maestro pretende mejorar el ciclo básico, a fin de garantizar una gestión sostenible, donde el servicio básico se constituye solo en una etapa para lograr las metas; se plantea además una etapa que permita la reutilización del efluente para el uso agrícola como se muestra en el esquema de la Figura 4.2 y más adelante, en la identificación de las zonas agrícolas para el reúso de los efluentes y lodos.

RESUMEN EJECUTIVO

xv

Planes Maestros Metropolitanos de Agua Potable y Saneamiento de Cochabamba, La Paz y El Alto, Santa Cruz y el Valle Central de Tarija (Bolivia)

Informe Etapa II: Demandas futuras y estrategias de expansión – Municipio Vinto

Figura 4.2. Ciclo Hidrológico urbano planteado por el Plan Maestro en el municipio

FUENTES DE AGUA Subterráneas y superficiales CAPTACIONES

ADUCCIONES

PTAP TANQUES DE REGULACION

DISTRIBUCION

DEMANDA RECOLECCION-TRANSPORTE

PERDIDAS

PTAR

TRANSPORTE

MEDIO NATURAL

REUTILIZACION USO AGRICOLA

Fuente: Elaboración propia

La distribución del agua del Proyecto Múltiple Misicuni La estimación de los volúmenes anuales de producción del Proyecto Múltiple Misicuni representa proporcionalmente el mayor aporte para el abastecimiento del Área Metropolitana de Cochabamba, respecto a las otras fuentes de agua existente o futura en cada Municipio y dentro el horizonte de planificación del Plan Maestro. En la Figura 4.3. se representa el caudal de aporte promedio anual de las fuentes de abastecimiento de agua a largo plazo en el Área Metropolitana de Cochabamba, indicadas en la Tabla 4.2; se observa que en su capacidad máxima de producción de agua para el consumo humano, el Proyecto Múltiple Misicuni porcentualmente aportará con el 68 % de la oferta total producida por todas las fuentes.

RESUMEN EJECUTIVO

xvi

Planes Maestros Metropolitanos de Agua Potable y Saneamiento de Cochabamba, La Paz y El Alto, Santa Cruz y el Valle Central de Tarija (Bolivia)

Informe Etapa II: Demandas futuras y estrategias de expansión – Municipio Vinto

Figura 4.3. Porcentaje de aportes de agua a largo plazo en el Área Metropolitana de Cochabamba

Fuente: Elaboración propia con base en la información recopilada y estimaciones

Tabla 4.2. Caudales de aporte de agua en fuentes actuales y futuras en el Área Metropolitana

Fuentes futuras Fuentes existentes Municipio

Pozos nuevos

Trasvase Palca

Proyecto Misicuni

Total (lps)

Total (lps)

Subterránea (lps)

Superficial (lps)

Total (lps)

Total (lps)

Cochabamba

599

254

853

50

Sacaba

149

31

180

20

Quillacollo

110

110

90

Tiquipaya

66

92

50

Colcapirhua

82

82

30

Vinto

52

52

40

Sipe sipe

11

10

21

70

TOTALES

1.069

321

1.390

350

26

4.000 160

160

4.000

Fuente: Elaboración propia con base en la información recopilada (año 2011) y estimaciones propias NOTA: El caudal del Proyecto Misicuni incluye el gasto que actualmente es entregado por el Plan inmediato.

El punto de entrega de agua cruda y tratada, está en la periferia del predio de Jove Rancho, que se encuentra al Nor-oeste de la ciudad de Cochabamba, en la cabecera de los valles, al pie de la cordillera del Tunari sobre la cota 2.720 m.s.n.m., y corresponde jurisdiccionalmente al Municipio de Quillacollo, como se puede apreciar en la Figura 4.4.

RESUMEN EJECUTIVO

xvii

Planes Maestros Metropolitanos de Agua Potable y Saneamiento de Cochabamba, La Paz y El Alto, Santa Cruz y el Valle Central de Tarija (Bolivia)

Informe Etapa II: Demandas futuras y estrategias de expansión – Municipio Vinto

Figura 4.4. Ubicación de los municipios del Área Metropolitana y emplazamiento de Jove Rancho

Tiquipaya

Quillacollo Colcapirhua

Vinto

Río Ro cha

Sipe Sipe

Límite de municipio

Río Ro cha

Río Maylanco

Cercado

Río Tamborada

Sacaba

Fuente: Elaboración propia

Este sitio, presenta buenas condiciones de altitud topográfica, permitiendo que las tuberías de aducción funcionen por gravedad y a presión, alcanzando bajo esta condición de flujo un área de cobertura superior a 20.000 hectáreas de la superficie total de servicio, (en esta área se estima que habitarán para el año 2036 más de 2.350.000 personas que representa alrededor del 85 % de la población total del Área Metropolitana). Para los sectores en los cuales las aguas no puedan ser conducidas por gravedad, se tiene previsto la incorporación de estaciones de bombeo, que permitirán completar la cobertura del área de servicio de los operadores metropolitanos. Tomando en cuenta las características de cada municipio, como parte integrante del Área Metropolitana y además en función de sus fuentes de abastecimiento locales, el alto número de operadores, su ubicación geográfica y su demanda de agua, se han planificado las obras de aducción que permitirán conducir las aguas producidas por el Proyecto Múltiple Misicuni, según los plazos quinquenales programados por el Plan. Las condiciones y características indicadas, para la distribución del agua del Proyecto Múltiple Misicuni, permiten plantear dos modelos que pudieran ser operativos y que fueron evaluados de manera general, los cuales se exponen a continuación.

 Modelo 1: Líneas de aducción directa a cada uno de los municipios metropolitanos Este modelo consiste en la colocación de tuberías de aducción de uso exclusivo por cada uno de los municipios que conforman el Área Metropolitana. Los trazados de las tuberías irían desde la futura Planta de Potabilización de Jove Rancho hasta cada área de servicio de los municipios, teniéndose una longitud aproximada de 200 km de tubería instalada, para los siete municipios.

RESUMEN EJECUTIVO

xviii

Planes Maestros Metropolitanos de Agua Potable y Saneamiento de Cochabamba, La Paz y El Alto, Santa Cruz y el Valle Central de Tarija (Bolivia)

Informe Etapa II: Demandas futuras y estrategias de expansión – Municipio Vinto

Figura 4.5. Modelo 1. Líneas de aducción directa a cada municipio

Fuente: Elaboración propia

Este modelo permitiría que los municipios puedan contar con obras de aducción, las cuales serían de gestión operativa y administrativa exclusiva de cada municipio, aspecto que podría ser una ventaja para el mejor rendimiento de la obra. Es importante hacer notar que la Empresa Misicuni entregará agua cruda y tratada, el agua cruda será destinada al Operador SEMAPA, ya que este operador del Municipio del Cercado cuenta con la Planta de Cala Cala, con capacidad instalada para tratar unos 400 lps; el agua tratada de Misicuni se distribuirá al resto de los municipios incluyendo a la zona Sur del Cercado. Igualmente, se ha evaluado, con base en el caudal promedio del Sistema Escalerani, que la Planta de Potabilización Taquiña (actualmente sin uso y con capacidad instalada de 400 lps) demandará del proyecto Misicuni unos 250 lps. Aunque el diseño de tuberías de aducción no se realiza para períodos cortos de tiempo, según lo indica la Norma NB 689, se puede constatar que aun así se requerirían de una cantidad considerable de líneas de aducción que pondrían en condición de saturación las vías próximas al área circundante a Jove Rancho. Esta situación generaría conflictos con otros intereses, como podrían ser el requerimiento de la vialidad para la construcción de infraestructura de otros servicios básicos, así como también, numerosas solicitudes de paso en predios privados para la construcción de las tuberías de aducción. Sin embargo, la limitación más importante es la relacionada con los elevados costos de inversión.

 Modelo 2: Líneas de aducción compartidas La ubicación geográfica del punto de entrega en Jove Rancho con relación a la ubicación de los municipios del Área Metropolitana, obliga a que las líneas de aducción deban pasar por más de un municipio para alcanzar el extremo final de servicio de la tubería. Aprovechando esta condición, se plantea un modelo con líneas de aducción de uso compartido por dos o más municipios, según lo permita el trazado de la tubería técnica y económicamente óptima.

RESUMEN EJECUTIVO

xix

Planes Maestros Metropolitanos de Agua Potable y Saneamiento de Cochabamba, La Paz y El Alto, Santa Cruz y el Valle Central de Tarija (Bolivia)

Informe Etapa II: Demandas futuras y estrategias de expansión – Municipio Vinto

Figura 4.6. Modelo 2. Líneas de aducción compartidas para varios municipios

Fuente: Elaboración propia

La ubicación geográfica del punto de entrega en Jove Rancho con relación a la ubicación de los municipios del Área Metropolitana, obliga a que las líneas de aducción deban pasar por más de un municipio para alcanzar el extremo final de servicio de la tubería. Aprovechando esta condición, se plantea un modelo con líneas de aducción de uso compartido por dos o más municipios, según lo permita el trazado de la tubería técnica y económicamente óptima. Este modelo permitiría múltiples beneficios, como lo sería la disminución de la cantidad de tuberías en el entorno geográfico de Jove Rancho. Así también, se reduciría drásticamente la longitud de tuberías de aducción (55 km para todos los municipios), aunque esto implicaría, obviamente, que se deberán aumentar las dimensiones de las tuberías, lo cual representaría en la evaluación final de costos un ahorro considerable en la construcción de obras, así como en los costos relacionados con la operación y mantenimiento de las mismas. Este modelo, sin embargo, plantea la interrogante sobre quién o quiénes se tendrán que encargar de la construcción y gestión de estas obras. En el Capítulo 6 se presentan las repuestas para encarar estas incógnitas. CONCLUSION: Una vez analizadas las ventajas y desventajas generales que se plantean para los modelos expuestos anteriormente, se puede concluir que el modelo de aducción compartida es el óptimo desde los puntos de vista técnico, social y económico. Bajo este escenario, que plantea un sistema de aducciones metropolitano compartido para la distribución del agua producida por el Proyecto Misicuni, y considerando la situación actual de los sistemas de agua potable de los municipios, se ha evaluado la demanda de agua cruda y tratada que debe ser trasportada por estas líneas de tuberías. En lo que se refiere a tratamiento de agua potable por parte del Proyecto Múltiple Misicuni, actualmente tiene en etapa de construcción una planta de 1.000 lps de capacidad media. Esta Planta se encuentra ubicada en el sector denominado Jove Rancho. En lo que respecta a planes futuros, la empresa Miscuni tiene en etapa de diseño la ampliación de la capacidad de esta planta a 2.000 lps, es decir que se ampliaría la capacidad en 1.000 lps. Actualmente y considerando las posibles alternativas de distribución de fuentes de agua de los operadores de los siete municipios del proyecto, solamente el principal operador de Cercado (SEMAPA), contaría con infraestructura aprovechable para el tratamiento de agua cruda de Misicuni. La capacidad

RESUMEN EJECUTIVO

xx

Planes Maestros Metropolitanos de Agua Potable y Saneamiento de Cochabamba, La Paz y El Alto, Santa Cruz y el Valle Central de Tarija (Bolivia)

Informe Etapa II: Demandas futuras y estrategias de expansión – Municipio Vinto

de potabilización de SEMAPA para el agua producida por Miscuni es de un promedio aproximado de 580 lps. Considerando, que la suma de la oferta de tratamiento de SEMAPA y de la planta de Jove Rancho alcanzaría a 2.580 lps, y que la oferta de agua del Proyecto Múltiple Misicuni, hasta el año 2018, con la implementación de la Tercera Fase será de 4.000 lps, se tendría un déficit de tratamiento de 1420 lps. Por una economía de escala y aprovechando las ventajas geográfica-topográfica y técnicas (tipo de tratamiento, espacio físico para emplazar las obras, menor número de líneas de aducción, etc.) que ofrece el sitio de Jove Rancho, es conveniente que para tratar los 1420 lps indicados líneas arriba, se amplíe la planta de Jove Rancho. De acuerdo a los plazos del plan y según lo planteado anteriormente, la oferta de agua potable y cruda del proyecto Misicuni debería ser según se resume en la Tabla 4.3 Tabla 4.3. Oferta de entrega de agua cruda y potable del Proyecto Misicuni a los municipios del área Metropolitana

Plazos

Agua cruda Caudal medio (lps)

Agua potable Caudal medio (lps)

Subtotal Caudal medio (lps)

Corto

580

1990

2570

Mediano

580

2375

2955

Largo

580

3420

4000 Fuente: Elaboración propia

CONCLUSION: De acuerdo a la Tabla 4.3, se plantea la programación de construcción para la ampliación de la planta de tratamiento de Jove Rancho:

 Corto plazo capacidad: 2.500 lps (incluye la capacidad de la planta que actualmente se está construyendo, que es de 1.000 lps).

 Mediano pazo capacidad: 500 lps  Largo Plazo capacidad: 1.000 lps Análisis de los escenarios para la distribución de fuentes El planteamiento de la proyección para el uso de las fuentes de agua en el cada municipio ha sido realizado principalmente con base en la situación actual de las fuentes y bajo los principios de optimización de recursos económicos y reducción del impacto ambiental, por ello se han evaluado dos escenarios de uso de fuentes, a saber: Escenario 1 Este escenario es considerado básico, porque da continuidad al uso de las fuentes establecido en la actualidad y tiene como premisas fundamentales las siguientes: 

Mantener el destino actual de toda la producción de las fuentes de agua existentes en explotación.



Incrementar la explotación de fuentes subterráneas mediante la perforación de pozos nuevos.



Incrementar el aporte de agua una vez entre en operación el Proyecto Múltiple Misicuni.

Incorporar el aporte de agua una vez entre en operación el Proyecto Múltiple Misicuni La evolución de los aportes de las fuentes de agua propuestas en este escenario, para los períodos de corto, mediano y largo plazo, se muestran en la Figura 4.7. Balance Oferta Demanda.

RESUMEN EJECUTIVO

xxi

Planes Maestros Metropolitanos de Agua Potable y Saneamiento de Cochabamba, La Paz y El Alto, Santa Cruz y el Valle Central de Tarija (Bolivia)

Informe Etapa II: Demandas futuras y estrategias de expansión – Municipio Vinto

Figura 4.7. Balance Oferta Demanda Municipio Vinto Escenario 1.

Fuente: Elaboración propia

En este caso se ha mantenido el área de servicio actual de la fuentes de producción de agua existentes hasta el 2012, cuya oferta llega a unos 52 lps. Debido a que para el plazo inmediato no existen proyectos que incorporen fuentes nuevas o que estén en etapa de ejecución y dado que el incremento poblacional sumado al déficit actual de agua, exigen el inmediato incremento de volúmenes de agua para el consumo de la población, se recomienda incorporar fuentes de rápida ejecución, como son los pozos de agua. Para este efecto, se ha previsto ejecutar la perforación de dos pozos nuevos que producirán en su conjunto alrededor de 40 lps. A mediano plazo se programó que Misicuni incorpore agua al sistema de Vinto, con una oferta de 15 lps, caudal se incrementará a largo plazo en 55 lps. En el municipio la principal fuente de abastecimiento serían las fuentes subterráneas con un aporte de 92 lps. Escenario 2 El agua producida por los pozos de agua de las fuentes subterráneas, que están ubicadas en Vinto -con producción futura estimada de 40 lps-, en la actualidad se bombea hasta las zonas beneficiadas del municipio de Cercado. La longitud de las tuberías de impulsión de estas fuentes es mayor a 10 km, situación que genera alto costo por la operación de bombeo, por lo que se ha evaluado desviar las aguas de estos pozos como oferta para la población de Vinto, que al reducirse la distancia de bombeo se generarían ahorros económicos importantes. Se plantea un segundo escenario, que tiene como premisas las siguientes: 

Modificar el destino actual de la producción de las fuentes de agua existentes en explotación, de tal manera que cada una abastezca a la jurisdicción donde se encuentra. En este caso, el Sistema de Pozos Vinto-SEMAPA dejaría de suministrar el líquido vital al Municipio del Cercado



Incrementar la explotación de fuentes subterráneas mediante la perforación de pozos nuevos.



Incorporar a la oferta de agua una vez entre en operación el Proyecto Múltiple Misicuni

RESUMEN EJECUTIVO

xxii

Planes Maestros Metropolitanos de Agua Potable y Saneamiento de Cochabamba, La Paz y El Alto, Santa Cruz y el Valle Central de Tarija (Bolivia)

Informe Etapa II: Demandas futuras y estrategias de expansión – Municipio Vinto

Incorporar el aporte de agua una vez entre en operación el Proyecto Múltiple Misicuni La evolución de los aportes de las fuentes de agua propuestas en este escenario, para los períodos de corto, mediano y largo plazo, se muestran en la Figura 4.8. Balance Oferta Demanda. Figura 4.8. Balance Oferta Demanda Municipio Vinto. Escenario 2.

Fuente: Elaboración propia

El cambio de destino de los pozos Vinto-SEMAPA implica que al sistema de Vinto se incorporaría su producción de 39 lps. Al igual que en el Escenario 1, se incorporarán a las fuentes de agua del municipio, los dos pozos nuevos que producirán en su conjunto alrededor de 40 lps, pero estos se han programado uno a mediano plazo y otro a largo plazo. A largo plazo se incorporará a la oferta de agua el producido por el Proyecto Misicuni, alcanzando su aporte a 30 lps. La principal fuente de agua para el municipio siguen siendo las fuentes subterráneas, que a largo plazo suman en su conjunto 132 lps. Estrategias Aprovechando características como ser: relieve topográfico; áreas de asentamiento urbano; obras existentes de la infraestructura de los sistemas de agua potable y la ubicación de las principales fuentes de agua, se ha planificado la implementación de las obras a corto mediano y largo plazo. Así mismo, para lograr la optimización y rendimiento máximo de las obras, para las redes de distribución se ha sectorizado el área de servicio del municipio, en función de conseguir una alta calidad de gestión de presiones, evitando fugas por sobrepresiones o grandes rangos de variación de presiones bajo condiciones dinámicas de flujo hidráulico, así mismo esta medida permitirá que el servicio sea continuo y confiable. Para conseguir, alto rendimiento económico en las inversiones de construcción de la infraestructura, se han programado la ejecución de las obras para reducir los montos de costo y diferir las inversiones. Las líneas de aducción han procurado extenderse de manera que abastezcan la mayor cantidad de tanques de regulación en el recorrido de su trazado, logrando reducir el número de tuberías a construirse. Por la forma y densidad poblacional de la mancha urbana, considerando además la suave pendiente RESUMEN EJECUTIVO

xxiii

Planes Maestros Metropolitanos de Agua Potable y Saneamiento de Cochabamba, La Paz y El Alto, Santa Cruz y el Valle Central de Tarija (Bolivia)

Informe Etapa II: Demandas futuras y estrategias de expansión – Municipio Vinto

natural del terreno, que baja con caída natural de norte a sur con diferencia de altura geométrica menor a 100 m entre los extremos, el área de servicio ha sido dividido en tres grandes sectores en forma de franjas que van de este a oeste (Ver Anexo Plano 1 y 2). La franja este, está ocupada por el Distrito de Chulla y limita al este con el municipio de Quillacollo y al oeste con los distritos Anocaraire y Central del mismo municipio. Este sector tiene zonas de baja densidad poblacional, pero que a corto plazo tiene un gran potencial de ser una zona residencial de mediana densidad, asentándose en los últimos años grupos de empresarios y comercios. Este sector será abastecido principalmente por el agua regulada en Tanques ubicadas al sur de la hacienda Pairumani y el flujo en general recorrerá de norte a sur. La franja central, corresponde a los asentamientos más antiguos del municipio y de la más alta densidad del municipio. Aquí se encuentran los distritos Central al sur y Anocaraire al Norte. Este sector cuenta actualmente con infraestructura de redes de distribución de agua potable y alcantarillado sanitario, construidas por en general hace más d 20 años, que se encuentra en regular funcionamiento. Al Norte, en Anocaraire se encuentran los tanques de regulación de la red de distribución y al sur se encuentra la zona de Alto Mirador, área que en años recientes ha sido poblado y que a la fecha tiene una concentración de viviendas de media a alta. Por la altura topográfica que presenta el sector sur, se han proyectado emplazar tanques de cola para mejorar la regulación de distribución, especialmente en el distrito centro. La franja oeste, está ocupada por el Distrito Machajmarca y limita al oeste con el municipio de Sipe Sipe. Este sector es el que presenta la densidad más baja del área urbana de Vinto, considerándose como zona conurbano, con alta presencia de la actividad agrícola desarrollada en sus extensas tierras de cultivo. Los tanques de regulación de la red de distribución, serán ubicados al norte. Obras que conforman los escenarios Las obras propuestas según los plazos del plan se indican en las tablas siguientes: Escenario 1 CORTO PLAZO: Período 2016 al 2021 Para este periodo, las obras que se deben construir consisten en: líneas de aducción, perforación de pozos de agua y su habilitación, construcción de tanques de almacenamiento para la regulación de caudal en el sistema de distribución. Por las características de diseño, las obras de aducción y los pozos de agua, se han diseñado para el caudal a manejarse hasta largo plazo del plan maestro.

Tabla 4.4. Líneas de aducción Nombre

Fuente

QD (lps)

Diámetro (mm)

Tipo de flujo

Ppal

Longitud (m) Sec.

Ppal

Ppal

Sec.

Aducción 10

Pozos nuevos

40

780

3.172

250

B

G

Sec. 150, 200

Nota: G (gravedad), B (bombeo). Fuente: Elaboración propia

Tabla 4.5. Estaciones de Bombeo

Identificación

QD (lps)

P (hp)

1-V, 2-V

20

75, 50

Número de bombas Operación Reserva 2

0

Observaciones Caudal/pozo Potencia/bomba Fuente: Elaboración propia

RESUMEN EJECUTIVO

xxiv

Planes Maestros Metropolitanos de Agua Potable y Saneamiento de Cochabamba, La Paz y El Alto, Santa Cruz y el Valle Central de Tarija (Bolivia)

Informe Etapa II: Demandas futuras y estrategias de expansión – Municipio Vinto

Tabla 4.6. Tanques de regulación

Capacidad (m3)

Nombre

Situación

Anocaraire

Propuesto

500

Regulación

Alto Mirador

Propuesto

500

Regulación

Existente

Propuesta

Observaciones

Fuente: Elaboración propia

El emplazamiento de obras se muestra en los siguientes esquemas.

Figura 4.9. Emplazamiento esquemático de las obras que tienen como fuente de agua el campo de pozos de Machajmarca, aducción 10

Fuente: Elaboración propia

MEDIANO PLAZO: Período 2021 al 2026 En esta etapa se incorpora a la oferta, agua producida por el proyecto Misicuni, para lo que se construirá una línea de aducción. Esta línea será aprovechada además por el municipio de Sipe Sipe, para donde se transportará 42 lps a largo plazo. Por esta línea de aducción, el municipio de Vinto demanda 70 lps (ver características en Tabla 4.7 y emplazamiento en la Figura 4.10). Esta tubería es continuación de la tubería 6 Jove Rancho-Chojñacollo de Quillacollo, hasta donde la obra es compartida en costo y usos con los municipios de Quillacollo y Vinto y el tramo entre Chojñacollo y Pairumani solo compartirá con Sipe Sipe. Tabla 4.7. Resumen de aducciones Nombre

Fuente

QD (lps)

Diámetro (mm)

Tipo de flujo

Ppal

Longitud (m) Sec.

Ppal

Sec.

Ppal

Sec.

Aducción 6

Misicuni

134

5.350

2250

350

150

G

G

Nota: G (gravedad), B (bombeo). Fuente: Elaboración propia

RESUMEN EJECUTIVO

xxv

Planes Maestros Metropolitanos de Agua Potable y Saneamiento de Cochabamba, La Paz y El Alto, Santa Cruz y el Valle Central de Tarija (Bolivia)

Informe Etapa II: Demandas futuras y estrategias de expansión – Municipio Vinto

Para este periodo, solo se incrementará la capacidad de regulación de las redes de distribución, mediante la construcción de tanques, con las características que se indican en la Tabla 4.8. Tabla 4.8. Tanques de regulación 3

Nombre Chulla

Capacidad (m ) Existente -

Observaciones

Propuesto 150

Machajmarca

Regulación

400

Regulación Fuente: Elaboración propia

Figura 4.10. Emplazamiento esquemático de las obras que tienen como fuente de agua el Proyecto Múltiple Misicuni, aducciones 6 Q: 592 l/s L: 6500 Ø: 700 mm PRFV

Quillacollo T. Anocaraine T2 Cota:2615

Vinto

Q: 35 l/s L: 2250 Ø: 150 mm PVC

T. Sipe Sipe T3 Cota:265

Q: 8 l/s Ø: 150 mm

Pozo 1-CO P: 15 hp 2566

JOVE RANCHO Cota:2736

T. Chulla T1 Cota:2585 Nodo Pairumani Q: 35 l/s L: 20 m 2585 Ø: 150 mm PVC

Q: 112 l/s L: 2250 Ø: 350 mm PRFV

Nodo Chojñacollo 2600 Q: 380 l/s L: 6 Ø: 350 mm T1 Cota:2600

Q: 100 l/s L: 9.400 m Ø: 350 mm PRFV

Infraestructura (sin escala) Corto Plazo Mediano Plazo

Q: 42 l/s L: 13900 Ø: 250 mm PVC Cl12

Pozo 3- CO P: 20 hp 2568

PLANTA DE POTABILIZACION

Largo Plazo Existente T1 2690 Villa Urkupiña Bajo

Sipe Sipe

En construcción (Misicuni) Pozo

Q: 50 l/s L: 3.050 Ø: 250 mm PVC Cl12

Fuente: Elaboración propia

LARGO PLAZO: Período 2026 al 2036 En esta etapa, las líneas de aducción no se incrementarán ni se efectuaran ampliaciones. Para este periodo, solo se incrementará la capacidad de regulación de las redes de distribución, mediante la construcción de tanques, con las características que se indican en la Tabla 4.9. Tabla 4.9. Tanques de regulación 3

Nombre

Capacidad (m ) Existente

Observaciones

Anocaraire

Propuesto 500

Alto Mirador

500

Regulación

Chulla

200

Regulación

Machajmarca

150

Regulación

Regulación

Fuente: Elaboración propia

RESUMEN EJECUTIVO

xxvi

Planes Maestros Metropolitanos de Agua Potable y Saneamiento de Cochabamba, La Paz y El Alto, Santa Cruz y el Valle Central de Tarija (Bolivia)

Informe Etapa II: Demandas futuras y estrategias de expansión – Municipio Vinto

Escenario 2 CORTO PLAZO: Período 2016 al 2021 De acuerdo con la redistribución de las fuentes existentes propuesta para este escenario, el campo de pozos de SEMAPA pasaría a Vinto, para lo que se tienen las siguientes obras según los plazos del Plan. Para todos los plazos del plan, los tanques de regulación tienen la misma programación y capacidad de almacenamiento que en el escenario 1. Tabla 4.10. Líneas de aducción Nombre

Fuente

QD (lps)

Diámetro (mm)

Tipo de flujo

Ppal

Longitud (m) Sec.

Ppal

Sec.

Ppal

Sec.

Aducción 12

Pozos SEMAPA

20

780

2.070

250

150, 200

B

B

Nota: G (gravedad), B (bombeo). Fuente: Elaboración propia

Tabla 4.11. Estaciones de Bombeo

Identificación

QD (lps)

P (hp)

Pozos SEMAPA

8

50

Número de bombas Operación Reserva 5

Observaciones Caudal/pozo Potencia/bomba

0

Fuente: Elaboración propia

Figura 4.11. Emplazamiento esquemático de las obras que tienen como fuente de agua el campo de pozos El Paso, aducción 12 Pozo 4- V P: 50 hp 2545

Q: 10 l/s L: 120 m Ø: 150 mm PVC

VINTO Pozo 5 - V P: 50 hp 2543

Pozo 3 - V P: 50 hp 2541

Pozos Existentes Q: 20 l/s L: 700 m Ø: 200 mm PVC

Pozo 7 - V P: 50 hp 2541

Pozo 2 – V P: 50 hp 2540

Q: 30 l/s L: 370 m Ø: 250 mm PVC

Q: 50 l/s L: 1770 m Ø: 300 mm PVC

Q: 10 l/s L: 430 m Ø: 150 mm PVC

Q: 20 l/s L: 230 m Ø: 200 mm PVC

Infraestructura (sin escala) Corto Plazo Mediano Plazo

T1 2690

Largo Plazo Existente

Alto Mirador Pozo

Fuente: Elaboración propia

RESUMEN EJECUTIVO

xxvii

Planes Maestros Metropolitanos de Agua Potable y Saneamiento de Cochabamba, La Paz y El Alto, Santa Cruz y el Valle Central de Tarija (Bolivia)

Informe Etapa II: Demandas futuras y estrategias de expansión – Municipio Vinto

MEDIANO PLAZO: Período 2021 al 2026 En esta etapa se efectuarán la incorporación del pozo 1-V de Machajmarca. Las características corresponden a las indicadas en la Tabla 4.4 y su programación se plantea como el presentado en la Figura 4.12. Figura 4.12. Emplazamiento esquemático de las obras que tienen como fuente de agua el campo de pozos de Machajmarca, aducción 10 Machajamarca T1 2725

Q: 15 l/s L: 970 m Ø: 150 mm PVC

VINTO

Q: 25 l/s L: 1100 m Ø: 200 mm PVC

Q: 20 l/s L: 1100 m Ø: 150 mm PVC

Q: 40 l/s L: 780 m Ø: 250 mm PVC

Pozo 1- V P: 50 hp 2630

Anocaraine T2 2630

Infraestructura (sin escala) Corto Plazo Mediano Plazo Largo Plazo Existente

Q: 20 l/s L: 2 m Ø: 150 mm FFD

Pozo

Fuente: Elaboración propia

Para mediano plazo, los tanques de regulación tienen la misma programación que en el escenario 1. LARGO PLAZO: Período 2026 al 2036 En esta etapa se incorpora a la oferta de agua el producido por el Proyecto Múltiple Misicuni con 30 lps. Esta línea tiene el mismo trazado que en el escenario 1, pero de menor diámetro (Tabla 4.12). Así mismo, en esta etapa se incorpora el pozo 2-V (Figura 4.12 y Tabla 4.12). Tabla 4.12. Líneas de Aducción

Longitud (m)

Nombre

Fuente

QD (lps)

Ppal

Aducción 6

Misicuni

86

5.350

Diámetro (mm)

Tipo de flujo

Sec.

Ppal

Sec.

Ppal

Sec.

2250

300

150

G

G

Nota: G (gravedad), B (bombeo). Fuente: Elaboración propia

Para largo plazo, los tanques de regulación tienen la misma programación que en el escenario 1. CONCLUSION: Una vez analizadas las ventajas y desventajas generales que se plantean para los escenarios expuestos anteriormente, se puede concluir que el escenario 2 es el óptimo desde el punto de vista técnico, ya que permite implementar las obras en etapas diferidas y además, en el caso de las

RESUMEN EJECUTIVO

xxviii

Planes Maestros Metropolitanos de Agua Potable y Saneamiento de Cochabamba, La Paz y El Alto, Santa Cruz y el Valle Central de Tarija (Bolivia)

Informe Etapa II: Demandas futuras y estrategias de expansión – Municipio Vinto

líneas de aducción, el diámetro a usarse en el tramo Chojñacollo-Payrumani es menor, lo agiliza la construcción, ya que estas tuberías se pueden adquirir de los proveedores sin esperas prolongadas. Costo de las alternativas Para la evaluación de los presupuestos de cada alternativa planteada se ha procedido al cálculo de cantidades de obra de las partidas más importantes, cuyo monto define en gran medida los presupuestos finales. Los costos de inversión, determinados aplicando los precios unitarios a los volúmenes de obra estimados en esta etapa del Plan Maestro, están indicados en las tablas siguientes. Tabla 4.13 Costos de inversión para el municipio de Vinto. Moneda: Boliviano (Bs). Escenario 1.

ADUC.

PLAZO

DESCRIPCION

6

PP Jove Rancho - Quillacollo - Vinto - Sipe Sipe

10

SDI. Campo de pozos Machajmarca - Vinto

TOTAL

CORTO

MEDIO

1.816.087

2.223.949

LARGO

5.175.014

1.701.562

7.398.963

1.701.562

1.816.087

Fuente: Elaboración propia

Tabla 4.14 Costos de inversión para el municipio de Vinto. Moneda: Boliviano (Bs). Escenario 2.

ADUC.

PLAZO

DESCRIPCION CORTO

6

PP Jove Rancho - Quillacollo - Vinto - Sipe Sipe

10

SDI. Campo de pozos Machajmarca - Vinto

12

SDI. Campo de pozos SEMAPA - Alto Mirador, Vinto

MEDIO

LARGO 3.306.068

5.175.014

1.701.562

5.175.014

5.007.630

3.863.537

TOTAL

3.863.537

Fuente: Elaboración propia

Comparación de Alternativas Costo unitario por m

3

Para el análisis de costos, también se ha evaluado el costo por metro cúbico de agua potable producido, que corresponde al cociente de la suma de las inversiones necesarias y los costos de operación y mantenimiento durante los años de duración del Plan Maestro del 2016 al 2036 con el volumen de agua producido, actualizados ambos al valor neto con una tasa del 12 %. Los resultados se muestran en la tabla 4.15, donde se puede apreciar que el escenario 1 tiene el menor costo unitario por m3 de agua producido. En el Capítulo 5 se encuentra el análisis socioeconómico que respalda este valor. Tabla 4.15. Costo unitario por m3 de agua

Escenario

Costo Actualizado (Bs)

Volumen Producido (m3)

Costo (Bs/m3)

1

15.809.967

22.809.781

0,69

2

16.878.785

22.809.781

0,74

Fuente: Elaboración propia

RESUMEN EJECUTIVO

xxix

Planes Maestros Metropolitanos de Agua Potable y Saneamiento de Cochabamba, La Paz y El Alto, Santa Cruz y el Valle Central de Tarija (Bolivia)

Informe Etapa II: Demandas futuras y estrategias de expansión – Municipio Vinto

4.2. SERVICIO DE SANEAMIENTO a) Objetivos del Servicio (coberturas) En el Municipio de Vinto, la cobertura del servicio de alcantarillado, se encuentra en el rango del 72%, de acuerdo a los datos emitidos por el Municipio. Como ya se comentó, al existir un proyecto a diseño final recientemente elaborado, se debe considerar la cobertura en un 100 para el horizonte del año 1935 considerado en el estudio. Pero debido al crecimiento demográfico y al asentamiento de conglomerados urbanos en áreas que hoy están destinadas a la agricultura, y mientras se construya todo el sistema propuesto, se calcula que existirá un porcentaje de población que no contara con este beneficio en el corto y mediano plazo. Sin embargo, dentro de los alcances del Plan Maestro Metropolitano, se considera la implementación de un servicio de saneamiento, mediante el Proyecto de Saneamiento Individual, consistente en la construcción de letrinas ecológicas, mediante la modalidad de autoayuda. b) Análisis de los cursos de agua receptores En Cercado el curso de agua receptor es el rio Rocha. Las instancias ambientales proponen una clasificación general de los cuerpos de agua en relación con su aptitud de uso, por ello, se hace necesario transcribir algunos artículos del Reglamento en Materia de Contaminación Hídrica (RMCH) que trata sobre la contaminación de los cuerpos de agua. c) Uso de tecnologías apropiadas y de bajo costo Estrategias para el tratamiento de las aguas servidas Para usar las tecnologías más apropiadas y de menor costo se ha seguido la siguiente metodología: Caudales, PTAR pequeñas, PTAR grandes, Tratamiento para la Línea de Agua en las PTAR’s. Tratamiento para la Línea del Fango en las PTAR’s. d) Soluciones individuales de saneamiento Ante la escasez del recurso de agua en la zona y mientras se construyen las aducciones propuestas, el Plan Maestro ha programado para las zonas más alejadas del centro de la ciudad, al Sur del municipio, la expansión del servicio de alcantarillado a mediano y/o largo plazo, y para ello, se propone preparar un programa especial de implementación de alternativas tecnológicas transitorias, como lo son los baños secos ecológicos, recomendados en la Guía Técnica de Diseño y Ejecución de Proyectos de Agua y Saneamiento con Tecnologías Alternativas, elaborada por el MMAyA, en diciembre de 2010. Para esto, el Plan Maestro propone crear un Programa de Saneamiento Individual (PSI), con el cual se llevaría a cabo las medidas transitorias, previas a la instalación de los servicios de agua potable y alcantarillado sanitario, bajo el siguiente detalle: 1) Fuente de financiamiento 2) Consultoría para identificar la cantidad exacta de beneficiarios en las zonas de intervención 3) Diseño de los baños ecológicos 4) Campaña de orientación y capacitación. 5) Ejecución e) Análisis para la ubicación óptima de las plantas de tratamiento En el Municipio de Vinto, actualmente, la disposición final de la red es una planta de tratamiento en la zona de la OTB Virgen del Rosario, la misma que no se encuentra en operación, razón por la cual, algunos colectores vierten las aguas residuales directamente al rio Rocha o a cursos que desembocan, finalmente, en este rio.

RESUMEN EJECUTIVO

xxx

Planes Maestros Metropolitanos de Agua Potable y Saneamiento de Cochabamba, La Paz y El Alto, Santa Cruz y el Valle Central de Tarija (Bolivia)

Informe Etapa II: Demandas futuras y estrategias de expansión – Municipio Vinto

El Proyecto a diseño final, elaborado por la Empresa Consultores Galindo, propone la construcción de la PTAR para la población de Vinto, el un sitio donde actualmente se encuentra un tanque Imhoff, el mismo que no se encuentra en operación f)

Alternativas tecnológicas de tratamiento de las aguas residuales

Afluentes a tratar Se hace necesario el estudio de las concentraciones máximas de afluente que podrían tratarse en las futuras plantas de tratamiento de aguas residuales, sin comprometer los costos de inversión y explotación, considerándose éstas de origen doméstico Afluente a conseguir Se proponen distintos tipos de tratamiento de las aguas servidas en las futuras plantas de tratamiento y en la existente, según las fases de construcción. Se considerarán las siguientes fases: g) Medidas de control o pre-tratamiento de las aguas de origen industrial Se describe en detalle las acciones que son necesarias llevar a cabo para poner en práctica diversas medidas de control de los vertidos de origen industrial, de acuerdo al siguiente detalle: h) Identificación de zonas agrícolas para el re-uso de los efluentes y lodos En la circunscripción del área de la región metropolitana de Cochabamba, existen superficies aún extensas donde se desarrollan actividades agronómicas y dependiendo la zona, son principalmente agrícolas y pecuarias. Durante los últimos años, la mancha agrícola ha sufrido una disminución importante, especialmente en las áreas de Cercado, Sacaba, Colcapirhua y Tiquipaya, donde la totalidad de sectores anteriormente con alta cualidad agrícolas han sido urbanizados, como es el caso de los ejemplos dados por el Distrito 5 de Quillacollo y Distrito C de Colcapirhua. En base a imágenes satelitales digitalizadas del Google Earth, han sido identificadas las zonas agrícolas potenciales para el reúso de los efluentes y lodos producido por los sistemas de agua de los municipios del área metropolitano. La superficie total estimada del área metropolitano de uso agrícola actual es de 6.105 hectáreas. En términos de balance global, esta superficie tiene la capacidad de uso del volumen del efluente producido por el conjunto de plantas de tratamiento de aguas residuales, que para los plazos corto, mediano y largo se tienen los siguientes caudales medios: 2.523 lps, 2.848 lps, 3.490 lps respectivamente. i) Análisis de riesgos Objeto En los procesos constructivos de las obras de infraestructura en saneamiento básico, se deben cumplir con varios objetivos básicos:



Que dé respuesta al espíritu de la Normativa vigente en el ámbito de la protección al medio ambiente.



Que los procesos y actividades de las obras, identifiquen las potenciales fuentes de riesgo de accidentes graves y su peligrosidad, defina y detalle las medidas previstas para su control, valore los medios receptores que se podrían ver afectados y la magnitud de dicha afección; y analice la posible afección a los receptores.



Que toda la información que se pueda identificar en estos procesos, permita establecer pautas de actuación y una adecuada planificación tendiente a minimizar o reducir las consecuencias ambientales del potencial accidente grave y su afección a los medios receptivos.



Que la conlleve a que económicamente sea inviable su aplicación práctica en el contexto de los Sistemas de Riesgo y, por otra parte, que permita el cumplimento de lo dispuesto en la normativa.

RESUMEN EJECUTIVO

xxxi

Planes Maestros Metropolitanos de Agua Potable y Saneamiento de Cochabamba, La Paz y El Alto, Santa Cruz y el Valle Central de Tarija (Bolivia)

Informe Etapa II: Demandas futuras y estrategias de expansión – Municipio Vinto

Se hace un análisis de las fuentes de riesgo, con el objetivo final de lograr diseñar las acciones a seguir para evitar los riesgos. j)

Desarrollo y descripción de alternativas

Vinto, tomando en cuenta la existencia del Proyecto a Diseño Final para el sistema de alcantarillado, y una vez determinada la ubicación de la PTAR, se procede a efectuar un análisis de la situación actual para posteriormente concluir con si corresponde o no efectuar una propuesta que sirva como alternativa al proyecto mencionado. En este análisis, se propone analizar y determinar la factibilidad de las obras propuestas como solución al déficit de cobertura, luego del diagnóstico y el análisis de las condiciones socio económicas actuales de todo el sistema de alcantarillado en este Municipio. Centro urbano En la actualidad, este Centro Urbano se encuentra parcialmente cubierto (72% de cobertura) con redes de alcantarillado, que desembocan, mediante varios colectores, en el sitio donde se encuentra la antigua planta sin operación actual. La ubicación de este sitio, está en la zona sudoeste del Pueblo, cerca del cauce del rio Rocha, a una distancia aproximada de 1130 m en línea recta. Haciendo un análisis de alternativas, estas se ven disminuidas por la falta de información técnica previa (levantamientos topográficos, censos, etc.), información que si cuenta la Empresa Consultora Galindo, que, como es lógico, mientras no se apruebe su proyecto, no da información adicional. En conclusión, en este caso especial, el PMM no puede ofrecer una alternativa que este al nivel técnico de un Proyecto elaborado a diseño final. k) Costos de las Alternativas Para Alcantarillado Sanitario el Municipio de Vinto en la gestión anterior contrato a la consultora CONSULTORES GALINDO LTDA para que realice el Diseño y cálculo del sistema de alcantarillado sanitario de Vinto en base a este documento se ha realizado el análisis correspondiente. Costos de Alternativas Costo Total Alternativa 1:

Bs.

45.885.510 (Colectores)

Costo Renovación Redes:

Bs.

16.439.520

Costo Ampliación Redes:

Bs.

42.805.165

Alternativa 3:

Bs

28.346.421(MP) – 14.173.211(LP) = 42.519.632

Alternativa 4:

Bs.

28.006.166(MP) – 14.003.083(LP) = 42.009.249

Alternativa 5:

Bs

28.458.977(MP) – 14.229.489(LP) = 42.688.466

Costos de inversión de PTAR Virgen del Carmen:

5.1 EVALUACIÓN SOCIOECONÓMICA Y SELECCIÓN DE ALTERNATIVA DE AGUA POTABLE Análisis costo-beneficio  Se utilizó el Modelo de Simulación de Obras Públicas (SIMOP). Se procedió a la evaluación privada y socioeconómica de las inversiones y los costos de operación y mantenimiento (O&M) para un período de 20 años (2016 a 2036). Para el Municipio de Vinto se presentaron dos alternativas para ser evaluadas. Se ha seleccionado la alternativa de costo mínimo que es la correspondiente al Escenario 1 y con las demandas domésticas y

RESUMEN EJECUTIVO

xxxii

Planes Maestros Metropolitanos de Agua Potable y Saneamiento de Cochabamba, La Paz y El Alto, Santa Cruz y el Valle Central de Tarija (Bolivia)

Informe Etapa II: Demandas futuras y estrategias de expansión – Municipio Vinto

la oferta de agua con y sin proyecto, se determinaron la Tasa Interna Retorno y el Valor Actual Neto del proyecto, el cual resultó factible. Indicadores de Rentabilidad (VAN y TIR) 

La evaluación de todos los proyectos se realizó utilizando una tasa de descuento del 12%.

 El resultado del SIMOP para el proyecto de agua potable de Vinto indica que el proyecto no es factible económicamente, con un Valor Actual Neto social de -1,7 millones de USD y sin una Tasa Interna de Retorno (TIR). 

Selección de la alternativa



La evaluación del proyecto de agua de Vinto indica que no es viable socioeconómicamente

5.2 EVALUACIÓN SOCIOECONÓMICA Y SELECCIÓN DE ALTERNATIVA DE SANEAMIENTO Para los sistemas de alcantarillado sanitario se ha utilizado el método de valoración contingente. Los datos básicos utilizados en las evaluaciones económicas provienen de: i) bboletas de las encuestas socio-económicas realizadas en el municipio y ii) Información técnica relacionada con las inversiones a acometer para las obras o alternativas propuestas y los costos de operación y mantenimiento, volúmenes de demanda y oferta de agua y evacuación de aguas residuales. Aaplicando la técnica de los grupos focales, se consultó a los encuestados el valor que estarían dispuestos a contribuir o pagar mensualmente para contar con el servicio de alcantarillado sanitario, resultando lo siguiente:

 NO está dispuesto a pagar: 25%  Dispuesto a pagar 30 Bs: 29%  Dispuesto a pagar 50 Bs: 30%  Dispuesto a pagar 75 Bs: 16% Análisis costo-beneficio  Para la evaluación socioeconómica de los proyectos de alcantarillado sanitario se ha usado el Modelo de Valoración Contingente. Se evaluaron las alternativas y se determinó las de costo mínimo, ya que los beneficiarios de las alternativas son las mismas. Se procedió a la evaluación privada y socioeconómica de las inversiones y costos de O&M para un periodo de 20 años (2016 a 2036). En este municipio se presentó una alternativa para evaluar, la inversión realizada en el proyecto de alcantarillado a precios de mercado y sociales se indican a continuación; esta inversión incluye ampliación y renovación de redes.

 Inversión a precio de mercado: Bs. 79.234.334  Inversión a precio de eficiencia: Bs.56.358.410 Indicadores de Rentabilidad (VAN y TIR) La evaluación de todos los proyectos se realizó utilizando una tasa de descuento del 12%.  La evaluación del proyecto de alcantarillado de Vinto indica que el proyecto no es viable socioeconómicamente.

 VAN privado es de -119 millones de Bolivianos (-17 millones de USD) RESUMEN EJECUTIVO

xxxiii

Planes Maestros Metropolitanos de Agua Potable y Saneamiento de Cochabamba, La Paz y El Alto, Santa Cruz y el Valle Central de Tarija (Bolivia)

Informe Etapa II: Demandas futuras y estrategias de expansión – Municipio Vinto

 TIR privada de -3,8%.  VAN social es de -71 millones de Bolivianos (-10 millones de USD)  TIR social es de 0,12%. 

Selección de la alternativa

 La evaluación del proyecto de alcantarillado de Vinto indica que el proyecto no es viable socioeconómicamente 5.3 EVALUACIÓN SOCIOECONÓMICA Y SELECCIÓN DE ALTERNATIVA DE PTAR Para establecer la factibilidad socioeconómica y financiera de la alternativa de menor costo, para la realización de las Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales, se ha utilizado el método de valoración contingente. Los datos básicos utilizados en las evaluaciones económicas provienen de: i) boletas de las encuestas socio-económicas realizadas en el municipio, ii) información técnica relacionada con las inversiones a acometer para las obras o alternativas propuestas y los costos de operación y mantenimiento.  Se consultó a los encuestados el valor que estarían dispuestos a contribuir o pagar mensualmente para contar con planta de tratamiento de aguas residuales, resultando lo siguiente:

 NO está dispuesto a pagar: 16%  Dispuesto a pagar 30 Bs: 70%  Dispuesto a pagar 50 Bs: 14%  Dispuesto a pagar 75 Bs: Análisis costo-beneficio  Para la evaluación socioeconómica de las Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales se ha usado el Modelo de Valoración Contingente. Se evaluaron las alternativas y se determinó las de costo mínimo, ya que los beneficiarios de las alternativas son las mismas. Se procedió a la evaluación privada y socioeconómica de las inversiones y costos de O&M para un periodo de 20 años (2016 a 2036). A continuación se indica la inversión correspondiente a las alternativas seleccionada en pesos bolivianos:

 Inversión a precio Financiero: Bs. 35.617.062  Inversión a precio Económico: Bs.23.196.899 Indicadores de Rentabilidad (VAN y TIR) 

La evaluación de todos los proyectos se realizó utilizando una tasa de descuento del 12%.

 Se ha proyectado construir una PTAR en el municipio Vinto denominada Virgen del Carmen, para este fin se presentaron 3 alternativas tecnológicas. 

El proyecto de PTAR Vinto es factible tiene

 VAN Privado de -13 millones de Bolivianos (-1.96 millones de USD)  TIR de 7.8%. RESUMEN EJECUTIVO

xxxiv

Planes Maestros Metropolitanos de Agua Potable y Saneamiento de Cochabamba, La Paz y El Alto, Santa Cruz y el Valle Central de Tarija (Bolivia)

Informe Etapa II: Demandas futuras y estrategias de expansión – Municipio Vinto

 VAN social es de 910 mil Bolivianos (130 mil USD)  TIR social es 12.3%. 

Selección de la alternativa

 Se ha proyectado construir una PTAR en el municipio Vinto denominada Virgen del Carmen, para este fin se presentaron 3 alternativas y luego de la evaluación de costo mínimo se seleccionó la Alternativa tecnológica A4.

6.

EVALUACIÓN INSTITUCIONAL

De acuerdo al diagnóstico, se ha podido identificar como el principal problema de la situación actual de los servicios de AyS, la insuficiente cobertura de potable y alcantarillado sanitario asociadas a problemas en la calidad del servicio en términos de cantidad, continuidad y potabilidad del agua consumida. En toda la Región Metropolitana se tiene una población estimada de 1.54 millones de habitantes, de los cuáles 200 000 personas carecen de servicios de abastecimiento de agua y cerca de 1.20 millones (78%) consumen agua sin desinfección. La situación del saneamiento es aún más crítica, 760 000 personas (50%) carecen de alcantarillado sanitario y solo el 30% de las agua residuales recolectadas son tratadas, generando impactos negativos al medio ambiente. Se identifican los siguientes desafíos y estrategias para alcanzar los objetivos del Plan Maestro Metropolitano de Cochabamba que se muestran en la siguiente Figura. Figura 6.1. Estrategias para alcanzar los objetivos del plan

Servicios eficientes de los servicios de Ao&So

ESTRATEGIAS

Planificación regional del uso y protección de los recursos hídricos

Gestión de recursos hídricos con enfoque de cuenca

Fortalecimiento institucional y asistencia técnica

DESAFÍOS

RESULTADOS

ACCESO UNIVERSAL Y SOSTENIBLE A LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO

Escases de recursos hídricos

Débil gestión institucional de las EPSAS

Incremento de coberturas de Ao&S en Región Metropolitana

Inversiones concurrentes en infraestructura

Recursos limitados de inversión en Ao&So

Hábitos adecuado de higiene

Sensibilización de la población y uso racional del agua

Gestion social en los servicios: Educación en higiene, información, comunicación, participación.

Débil participación social en la gestión de los servicios

Poca valoración social de los servicios de Ao&So.

Fuente: Elaboración propia

RESUMEN EJECUTIVO

xxxv

Planes Maestros Metropolitanos de Agua Potable y Saneamiento de Cochabamba, La Paz y El Alto, Santa Cruz y el Valle Central de Tarija (Bolivia)

Informe Etapa II: Demandas futuras y estrategias de expansión – Municipio Vinto

MODELOS DE INSTITUCIONALES PARA LA GESTIÓN DE LOS SERVICIOS Sistema de agua potable Misicuni De acuerdo a la propuesta técnica del PMM, se considera el siguiente esquema de distribución de agua potable partiendo del embalse de Misicuni, ver figura, originándose un sistema metropolitano de abastecimiento que abarca los siete municipios de la región que lo denominamos Sistema de Agua Potable Misicuni (SAPM). El Proyecto Misicuni tendrá una capacidad de producción de agua potable de 1000-1100 L/s en una primera fase, llegando a todos los municipios con agua tratada, entrega de agua en bloque, con excepción del municipio de Cercado donde se llega con dos línea de aducción i) una línea de agua bruta que abastece a la Planta de Tratamiento de Cala Cala y ii) una línea que transporta agua en bloque a un sistema de tanques de regulación/almacenamiento ubicados en la zona Sur de Cochabamba. El SAPM se combina a nivel local con la oferta hídrica existente, mayoritariamente proveniente de los pozos de captación de aguas subterráneas. Figura 6.2. Esquema de distribución de agua potable Misicuni. Región Metropolitana Cochabamba.

Embalse Misicuni

T. Regulación Sipe Sipe

T. Regulación Vinto

PTAP Jove Rancho

Red AP

T. Regulación Tiquipaya Red AP Red AP Red AP

T. Regulación Quillacollo

T. Regulación Colcapirhua

Red AP

PTAP SEMAPA

T. Regulación OLPES Cochabamba Red AP

T. Regulación Sacaba

Fuente: Elaboración propia

La solución técnica implica la necesidad de operar y mantener el SAPM incluyendo todos sus componentes: Embalse o presa Misicuni, Planta de Tratamiento de Agua Potable de Jove Rancho, líneas de aducción, tanques de regulación, redes matrices de distribución de agua a los OLPES, equipamiento de telemetría, etc. Desde el punto de vista institucional no se tiene en la actualidad definida la institución que se hará cargo del manejo y gestión del SAPM. Para este objetivo se tienen dos opciones: i) RESUMEN EJECUTIVO

xxxvi

Planes Maestros Metropolitanos de Agua Potable y Saneamiento de Cochabamba, La Paz y El Alto, Santa Cruz y el Valle Central de Tarija (Bolivia)

Informe Etapa II: Demandas futuras y estrategias de expansión – Municipio Vinto

transformación de la Empresa Misicuni en la única entidad productora y distribuidora de agua bruta o potable, para lo cual deberá constituirse en una EPSA, debiendo ser la responsable de gestionar todo el ciclo de producción de agua potable, desde el Embalse Misicuni hasta la redes matrices, y ii) constitución de una EPSA metropolitana de tipo mancomunado que sea la responsable de la gestión del SAPM a partir de la Planta de Tratamiento de Jove Rancho. La siguiente tabla indica las principales ventajas y desventajas de estas dos alternativas, las mismas que deberán ser puestas para su consulta con los principales actores políticos de la Región Metropolitana (municipios, gobernación) y organizaciones sociales. Tabla 6.1. Modelos institucionales SAPM. Ventajas y desventajas.

En el caso del municipio de Vinto se tienen las siguientes opciones institucionales que deberán ser socializadas: a) GAMV y OLPES sin cambios en la situación actual La actual prestación de servicios en el área urbana del Municipio de Vinto, está a cargo del GAMV y 25 OLPES, contando cada OLPE con al menos una fuente subterránea de captación propia. El SAPM viene a complementar la oferta hídrica existente para cubrir el déficit actual de agua y satisfacer la demanda futura, ver Figura Esta opción técnica significa que Misicuni abastecerá de agua en bloque en forma individual a cada una de las EPSA, y al GAV, a través de una red matriz, la misma que contará con macromedidores para cada EPSA. Esta solución de por sí es compleja y la más costosa, pues requiere de una red de distribución adicional además de las existentes en cada EPSA, red que solo se justifica por el hecho de llegar individualmente a cada operador con el agua en bloque de Misicuni.

RESUMEN EJECUTIVO

xxxvii

Planes Maestros Metropolitanos de Agua Potable y Saneamiento de Cochabamba, La Paz y El Alto, Santa Cruz y el Valle Central de Tarija (Bolivia)

Informe Etapa II: Demandas futuras y estrategias de expansión – Municipio Vinto

Figura 6.3. Esquema de distribución de agua potable Vinto. Sin cambios en la situación actual

PTAP SEMAPA

Aducción Misicuni-Agua Cruda

TA: Tanque de de almacenamiento

Usuarios finales OLPES

Pozos subterráneos PTAP: Planta de tratamiento de agua potable SEMAPA

T.Regu lación

Usuarios finales OLPES

Usuarios finales GAMV Usuarios finales OLPES

Usuarios finales OLPES

Usuarios finales OLPES

Usuarios finales OLPES

Usuarios finales GAMV

Usuarios finales OLPES

Usuarios finales OLPES

Usuarios finales OLPES Usuarios finales OLPES

Río Rocha

Fuente: Elaboración propia

De acuerdo a la propuesta del PMM la cobertura de alcantarillado sanitario se ampliará en el corto plazo (2016 - 2021) hasta el 75% poniendo en marcha la construcción de una Planta de Tratamiento de Aguas Residuales. En este contexto, serán necesarios arreglos institucionales entre el GAMV y los OLPES para el cobro de tarifas por este servicio. Esta opción es poco viable considerando que en la actualidad se ha conformado la EPSA Mancomunitaria Social en la cual participan todos los operadores y el GAMV del área urbana. b) EPSA Mancomunitaria Social, una opción institucional en proceso Como una solución a la situación de dispersión actual de los OLPES, se ha planteado en Vinto y se encuentra en proceso de construcción, una opción basada en el asociativismo entre todos los pequeños operadores, dirigida a la conformación de una sola EPSA Mancomunitaria Social de Agua y Alcantarillado Sanitario para toda el área urbana de Vinto. Esta opción se presenta como una alternativa al modelo tradicional de empresa pública, como una solución estructural al problema de mejorar la autosostenibilidad de los OLPES. El asociativismo se basa en los principios de solidaridad, equidad e igualdad entre partes potenciando las capacidades de la sociedad y la creatividad de las organizaciones sociales para mejorar la eficiencia y calidad de los servicios básicos. El marco del desarrollo local, municipal, y las políticas sectoriales en vigencia son un contexto adecuado para promover y consolidar la EPSA Mancomunitaria Social entre todos los OLPES con un carácter económico y social, dirigida a satisfacer las necesidades de los sectores más desfavorecidos y de la población en general.

ARREGLOS INSTITUCIONALES RESUMEN EJECUTIVO

xxxviii

Planes Maestros Metropolitanos de Agua Potable y Saneamiento de Cochabamba, La Paz y El Alto, Santa Cruz y el Valle Central de Tarija (Bolivia)

Informe Etapa II: Demandas futuras y estrategias de expansión – Municipio Vinto

De acuerdo a lo observado, se requieren al menos dos acuerdos institucionales en el municipio de Vinto i) Empresa Misicuni – EPSA Mancomunitaria Social y ii) la EPSA Mancomunitaria Social y las OTB. Este acuerdo deberá ser desarrollado de acuerdo a los plazos establecidos por el GAMV para la consolidación de la EPSA (personería jurídica, directorio, transferencia de activos, nombramiento de autoridades, etc.).

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 







  

La evaluación institucional de las EPSA, reconoce como uno de los actores principales a EPSA MANCOMUNITARIA SOCIAL, en la gestión de los servicios básicos de agua potable y alcantarillado sanitario en el Municipio de Vinto. El PMM integra a los diferentes modelos de gestión en todo el ciclo de planificación del Plan, planteando un componente de fortalecimiento institucional con enfoque de desarrollo de capacidades. Se ha constituido una EPSA Mancomunitaria Social la misma que se encuentra en proceso de consolidación, para el cual se precisa un apoyo de fortalecimiento institucional y social para la EPSA en marcha. Se han desarrollado arreglos instituciones clave entre los operadores pequeños y el GAMV para la conformación de la EPSA Mancomunitaria Social, como una demanda de la sociedad en su conjunto para mejorar la calidad y sostenibilidad de los servicios básicos de agua potable y alcantarillado sanitario. El componente de fortalecimiento institucional (FI) es prioritario para la implementación del PMM, priorizando los componentes del área operacional y comercial. La gestión social y comunicación es un componente fundamental del proceso de socialización de los modelos institucionales propuestos. Es urgente la planificación y gestión de los recursos hídricos (control y monitoreo de la calidad del agua), que garanticen la protección de las fuentes de agua contra potenciales focos de contaminación.

7. COMPONENTE SOCIAL PARA LA SELECCIÓN DE ALTERNATIVAS La participación social de los diversos actores involucrados es una de las condiciones necesarias para el desarrollo de los PMM, que involucra a la población de toda el área metropolitana de Cochabamba en los municipios de: Sacaba, Cercado, Tiquipaya, Colcapirhua, Quillacollo, Vinto y Sipe Sipe. La percepción de los usuarios tiene por objetivo conocer la apreciación y conocimientos de los beneficiarios sobre la calidad del servicio de agua y alcantarillado, así como el grado de involucramiento de la población en la gestión del mismo. El conocer estos aspectos nos permitirá establecer ciertos lineamientos como parte sustancial del componente social del PMM. Para realizar la percepción de usuarios se ha procedido a la aplicación de un instrumento definido para tal fin; luego del análisis se han determinado ciertos resultados a ser considerados en las alternativas propuestas por el PMM, orientados bajo un enfoque social a coadyuvar en la sostenibilidad de una gestión de servicios de agua potable y de alcantarillado sanitario. Como resultados tenemos: 

Se podría decir que los usuarios, tienen relación con el operador (lo conocen), por dos razones fundamentales i) contar con el servicio de agua (inicio del trámite para la conexión del servicio) y ii) El pago de tarifas por el servicio que recibe; salvo aquellos casos donde el usuario es inquilino o cuidador, por lo que la relación con la EPSA la tiene el propietario del inmueble.

RESUMEN EJECUTIVO

xxxix

Planes Maestros Metropolitanos de Agua Potable y Saneamiento de Cochabamba, La Paz y El Alto, Santa Cruz y el Valle Central de Tarija (Bolivia)

Informe Etapa II: Demandas futuras y estrategias de expansión – Municipio Vinto













Los usuarios que reciben la prestación del servicio a través de OLPES cuentan con medidor, lo que permite a las familias tener un consumo racional de acuerdo a su economía. En el caso de la Unidad de Servicios Básicos del GAMV el consumo de agua no es medido, cobrándose una tasa única por el consumo. En el caso de los OLPES, la tarifa de agua solo cubre los gastos mínimos entre los cuales está la energía eléctrica y personal (plomero y encargado del cobro de la tarifa). En el caso de la Unidad de Servicios Básicos de GAMV las tasas que se cobran no cubren los costos de operación y mantenimiento de los sistemas de agua potable y alcantarillado sanitario En cuanto a la calidad del servicio de agua que prestan los OLPES, en su mayoría consideran que el servicio es bueno, calificación asociada a la continuidad del servicio. En cambio, los que reciben el servicio de la Unidad de Servicios Básicos del GAMV lo califican de regular, debido entre otras razones a la discontinuidad del servicio y la falta de atención pronta a las dificultades que algunos usuarios tienen respecto al servicio de agua. Respecto al hábito de beber agua directamente del grifo, el 50% de los usuarios manifiesta que el agua de grifo la hierven previamente o prefieren consumir agua embotellada. Aquí cabe mencionar que no se tienen prácticas saludables de higiene, como el lavado de manos, situación, que no obstante contar con mejores coberturas de agua, aún los indicadores de salud muestran elevados índices de mortalidad infantil, este aspecto que debe ser tomado en cuenta para la educación sanitaria. Respecto al servicio de alcantarillado sanitario la cobertura es del 45%, que es cubierta por la Unidad de Servicios Básicos del GAMV. Los usuarios que no tienen servicio de alcantarillado han buscado alternativas tecnológicas, que no cuidan el medio ambiente ni los acuíferos que tienen (pozos ciegos y letrinas). El 85% de los usuarios a pesar de saber que las aguas residuales no son tratadas y se votan al rio Rocha, contaminando el medio ambiente, no tienen interés en participar en la búsqueda de aplicar un sistema de tratamiento, dejando esta responsabilidad a las autoridades del municipio o de la EPSA.

Conclusión La percepción de los usuarios está asociada a la calidad, continuidad y costo que tiene el servicio de agua potable y alcantarillado sanitario; por lo que es importante considerar en la etapa de implementación del PMM, no solo buscar alternativas técnicas desde la dimensión empresarial, sino también desde la dimensión social, lo que implica optimizar los esfuerzos con el objeto de hacerlas socialmente viables (población) y contar con el apoyo y participación de los tomadores de decisiones (Gobernador, Alcalde, Concejales, dirigentes de organizaciones sociales y otros).

RESUMEN EJECUTIVO

xl