Resumen de dinamica de grupo

1 Resumen de dinamica de grupo ● Rojas Arredondo Jesus, Torras Virgil M. Eulalia, Elias Pep Vivas (2009) "Dinámica de gr

Views 379 Downloads 6 File size 585KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

1 Resumen de dinamica de grupo ● Rojas Arredondo Jesus, Torras Virgil M. Eulalia, Elias Pep Vivas (2009) "Dinámica de grupo". Ed. Eureca Media, Barcelona​. 1) ¿Que hace que un grupo sea un grupo y no otra cosa? Diferenciar entre: grupo, masa, agrupamiento. Los diccionarios y enciclopedias suelen referirse al concepto de grupo como algo parecido a una pluralidad, una diversidad o un conjunto de algo, sea de cosas o de personas. De esta forma, tenemos ya al menos un requisito indispensable para poder pensar el concepto de grupo. Requisito indispensable mas no determinante, ni definitivo, tal y como veremos más adelante. Debemos considerar una definición conceptual más teórica del término grupo. Tomaremos como referencia la distinción que hace Merton (1980, p. 36), el cual consideraba al grupo de la siguiente forma: "...un grupo lo constituye «un número de personas que interactúan entre sí de acuerdo con esquemas establecidos»". Para este autor, son necesarias las siguientes condiciones: • la interacción entre las personas que conforman el grupo, y • los esquemas establecidos que comparten esas personas, como resultado obvio de dicha interacción. Los conceptos de colectividad y categoría. Cabe aclarar que estos dos conceptos carecen de las condiciones que Merton (1980) considera importantes y necesarias para que algo sea considerado como grupo. Una colectividad, para Merton (1980), es aquel conjunto de personas o individuos que comparten determinados valores, llegando incluso a cumplir determinadas normas.

(definición de masa en punto 2, en aportes de Le Bon. Definición de agrupamiento/agrupación en punto 3, en clasificaciòn de grupos según grados de estructuración)

2) Revisar los aportes conceptuales tanto de la corriente individualista como la perspectiva grupal y sintetizar las ideas más importantes en un cuadro de doble entrada.

2

Corriente individualista ●



● ●







Floyd Allport (1985), el concepto de grupo no es otra cosa que la mera suma de sus partes. El grupo no es un hecho elemental, el análisis debe ir más allá, hacia la conducta de los individuos de que se compone. El concepto de grupo es una entelequia. si se quiere explicar el comportamiento de un grupo en particular sólo basta con analizar el comportamiento individual en el contexto social. se explicaba el grupo desde su vertiente más individual. el grupo existe sólo en la medida en el que se reduce a los miembros que lo conforman. el grupo era entendido bajo las siguientes visiones: • Un grupo es la suma de sus partes. • Un grupo resulta de la imitación del comportamiento. • Un grupo es una idea falsa: lo verdaderamente importante se constituye en el interior del sujeto. • Incluso el fenómeno de las masas puede ser reducido a los mecanismos a partir de los cuales las personas constituyen un grupo. • Si especificamos el comportamiento individual, explicamos el grupo. si se entiende que un grupo es una multiplicidad de procesos individuales, entonces tendríamos que terminar afirmando que efectivamente no existen los grupos. Gabriel Tarde consideraba que los fenómenos y los procesos sociales podrían perfectamente ser reducidos a la simple relación entre dos personas en la que una ejerce suficiente influencia sobre la otra. Lo individual y lo que se encuentra

Perspectiva grupal ●

John Friedrich Herbert ​Las personas deben su existencia sólo en la medida en que exista la comunidad que les da sentido, para este autor se debe estudiar a las personas dentro del contexto social al que pertenecen, es decir, tomando como contexto social su sociedad, deben estudiarse las relaciones entre las personas, las leyes que las guían y lo que surge de dichas relaciones. Las personas son entendidas como tales en la medida en la que pertenecen y participan en el mundo social.



Émile Durkheim ​el individuo no tiene sentido fuera de la sociedad en la que existe; sus pensamientos, sentimientos y acciones nos transportan a las formas sociales que se constituyen a partir del contacto con los/as demás. El espíritu público, se encuentra en la conciencia individual. Añade que la causa determinante de un fenómeno o proceso social debemos buscarla en los hechos sociales que anteceden y le dan lugar y no en las personas que los interpretan. Los grupos piensan, sienten, toman decisiones y adquieren un sentido tal que en primer lugar difiere del de sus miembros de forma aislada: el grupo es algo cualitativamente diferente. Es un ser distinto.



Wilhelm Wundt ​relacionado con "la psicología de los pueblos", La psicología de los pueblos tiene que ver con aspectos de la vida humana en común con sus semejantes y que de ninguna manera pueden ser explicadas por la mera acción de sujetos aislados. Aspectos como las

3

dentro del sujeto es lo que puede explicar lo colectivo. Lo social se fundamenta en el acto de imitar al otro/a. Esta idea de la imitación permite a Tarde ofrecer una explicación para dar cuenta del vínculo interpsicológico que nutre el lazo social (Nocera, 2006), en este caso el grupo. Para este autor, el espacio donde tiene sentido el grupo consigue una autonomía debido a las voluntades que lo conforman, pero el fundamento del grupo sigue siendo el mismo: las voluntades de las personas. En definitiva, el grupo termina siendo la suma de esas voluntades.

costumbres, los ritos, las tradiciones, etc., tienen lugar en esta psicología y en la que necesariamente suponen la influencia recíproca de las personas.



Gustave LeBon ​concepto de masa: Una de las características más importantes en este concepto lo constituye la desaparición de las individualidades, a favor de la aparición de un alma colectiva. Alma que presenta características diferentes a la de las personas que componen la masa.propuso un ente (el grupo) como algo diferente de las personas: una aglomeración de seres humanos posee características nuevas y muy diferentes de las de cada una de las personas que la componen. Se forma un alma colectiva, indudablemente transitoria, pero que presenta características muy definidas. La colectividad se convierte entonces en masa organizada o, masa psicológica. Forma un solo ser y está sometida a la ley de la unidad mental de las masas.Las causas de la aparición de esas características tan claramente definidas y especiales y que se manifiestan en el concepto de masa social son: • El sentimiento de fuerza invencible que adquieren las personas dentro de la masa, lo que les permite rendirse a sus instintos, viéndose esto favorecido por el anonimato y la desaparición de los sentimientos de responsabilidad individual. • La existencia de un "contagio mental, que implica que todo sentimiento y todo acto, de contagio de un individuo a otro, permita y facilite la tendencia a transformar en actos las ideas sugeridas en el grupo.

4



Kurt Lewin ​concepción del grupo entendido como un todo dinámico. Esta definición tiene su fundamento en una de las principales ideas que se han aportado al concepto de grupo: la interdependencia. Es muy importante poder entender el concepto de grupo bajo la idea de la interdependencia, pues justamente permitirá poder establecer cómo son los vínculos que existen entre las personas y las consecuencias de dichos vínculos. El concepto de interdependencia hace alusión a la relación y a los efectos de la misma que establecen los elementos de un grupo toda vez que se han conformado en grupo. Efectos que las personas aisladas no podrían producir. • El grupo, como un todo, es algo distinto de la suma de sus partes. • El grupo tiene sus propias metas y sus propios objetivos; también tiene su propia estructura y define sus propias relaciones con otros grupos. • El grupo es interdependiente en el sentido de que una modificación en cualquiera de sus partes hace cambiar el estado y la situación de todas ellas.

3) Un grupo necesita de otros grupos. De esta manera se va constituyendo como tal y comienza a ocupar su lugar en la sociedad. En relación a ello que, ¿qué parámetros se sugiere reconocer para definir un grupo social? Para poder definir al grupo social se proponen estos parámetros: A​ ​Su ​identidad​, es decir, lo que es y lo caracteriza frente a otros; La identidad de un grupo no significa que todos los miembros posean necesariamente un mismo rasgo. Lo que la identidad grupal requiere es que exista una totalidad, una unidad de conjunto, y que esa totalidad tenga una peculiaridad que permita diferenciarla de otras totalidades. En otras palabras, la identidad de un grupo como tal requiere de su alteridad respecto a otros grupos. Tres aspectos que funcionan como indicadores de la identidad de un determinado grupo:

5 1 ​Su formalización organizativa​, podemos explicarla teniendo en cuenta las siguientes características: • la formalización organizativa de un grupo se concreta y determina las condiciones para pertenecer a él, es decir, se refiere a las normas de pertenencia formales-informales, rígidas-flexibles, estables-pasajeras, pero, independientemente de la forma que adquieran, pueden determinar en cada momento quién es o puede ser parte del grupo y quién no. •Todo el mundo llega a percatarse de dichas normas y éstas, evidentemente, pueden variar según el contexto social, cultural, económico, etc. • La formalización organizativa de un grupo también requiere de la definición de las partes que lo conforman y la regulación de las relaciones entre ellas: cómo están divididas las funciones, cómo se sistematizan sus tareas, de qué forma están distribuidas las cargas de trabajo y las atribuciones. • La identidad del grupo también se determina con su propia denominación: algunas veces el nombre del grupo da fe de su propia realidad, lo acredita ante la sociedad, ante sus componentes y ante los otros grupos. El nombre del grupo refleja y expresa su realidad social, la cual se da en la medida en que se establece una estructura de vínculos y acciones interpersonales. Una vez el grupo es identificado por otros grupos o por la sociedad con un nombre específico, entonces es identificado como tal. 2 ​Sus relaciones con otros grupos​, las relaciones con los demás y la existencia de los/las otros/as determinan y configuran la identidad de las personas y de cada grupo humano. La identidad de un grupo se define frente a los grupos con los que se relaciona. Las relaciones pueden ser positivas o negativas, de competencia, o formales o informales. En definitiva, es imprescindible la existencia de los demás para ir conformando la propia identidad, la de los grupos y la de las personas. El grupo surge en la dialéctica intergrupal que se produce históricamente en cada sociedad (una familia adquirirá identidad frente a las familias ya definidas, como es el caso de la gente que funda un grupo familiar). 3 ​La conciencia de sus miembros de pertenencia al grupo​: no debemos confundir la pertenencia de una persona a un grupo social determinado con la conciencia que puede llegar a tener dicha persona de tal pertenencia a ese grupo. El primer caso es objetivo, incluso verificable (a veces, basta tener la filiación para confirmar que, por ejemplo, se pertenece a una familia, a un club, etc.); en el caso segundo se trata de un saber subjetivo. En este sentido, la pertenencia subjetiva de una persona a un grupo supone que dicha persona tome a ese grupo como una referencia para su propia identidad o vida. En todos los casos, el individuo tiene un conocimiento sobre la identidad del grupo del que se siente parte; pero mientras el individuo que utiliza el grupo para su propio beneficio mantiene una distancia subjetiva y/u objetiva frente a la identidad grupal, el individuo que se integra normalmente en un grupo hace propio el carácter de su identidad; finalmente, la persona que se sabe perteneciente a un grupo por el que se siente determinada pero del que desearía independizarse y aun no formar parte, se esfuerza por lograr una identidad que lo desgaje de su grupo. B​ ​El ​poder​ del que dispone el grupo en sus relaciones con los demás Para la comprensión psicosocial del grupo es necesaria la comprensión del concepto de poder. El poder, ya lo sabemos, no es un objeto o una cosa que se posee en determinada cantidad, el poder, dicho en pocas palabras y de una forma extremadamente resumida, se refiere más bien al carácter de las relaciones sociales que emerge por las diferencias entre los distintos recursos de los que disponen los actores, ya sean personas, grupos o poblaciones.

6 Por eso, el poder no es un dato concreto, sino que aparece en cada relación particular. Esto significa que el poder de un grupo hay que examinarlo a la luz de su particular situación en una determinada sociedad y con otros grupos. Foucault (1986) afirmaba, en este sentido, que el poder es algo que deviene en las relaciones sociales. Puesto que la superioridad en las relaciones sociales se basa muchas veces en los recursos disponibles, la diversidad e importancia de los recursos de cada grupo irán emparejadas con su poder: capacidad técnica, científica o profesional; recursos materiales y humanos. El poder de un grupo no es un rasgo de su identidad ya constituida, sino que es, más bien, uno de los elementos constitutivos de esa identidad. Qué sea un grupo, su carácter y naturaleza, depende en buena medida del poder del que dispone en sus relaciones con otros grupos sociales y de la forma en la que disponga de los recursos que tiene un grupo y de los recursos que tiene y de los cuales disponen los grupos con los cuales se relaciona. C ​Su ​actividad​, es decir, lo que produce el grupo ¿Qué hace un grupo? ¿Qué actividades desarrolla? ¿Cuáles son sus metas? ¿Cuál es el producto de su quehacer? ¿A qué se dedica, pues? La existencia y la supervivencia de un grupo dependen esencialmente de su capacidad para realizar acciones significativas en una determinada circunstancia y situación históricas. La importancia de la acción tiene una doble dimensión: externa e interna. Externa porque da cuenta a los otros grupos y a la sociedad de su quehacer; e interna porque confirma a sus miembros de sus logros como grupo. En este sentido, la actividad grupal tiene un efecto en el grupo que la realiza, para consolidarlo o para debilitarlo e incluso para desintegrarlo.

4) ¿qué tipos de grupos pueden existir? Tener en cuenta la clasificación en relación a: Grupos de referencia y pertenencia Grupos primarios y secundarios Grupos por su grado de estructuración Grupos teniendo en cuenta: ● Identidad del grupo ● Poder grupal ● Actividad grupal Podemos encontrarnos tantas tipologías de grupo como grupos existan en la vida cotidiana. De esta manera, podemos determinar a los grupos por su tamaño, por su composición, por sus funciones e incluso por su origen. En definitiva, para hablar de una tipología de grupos podríamos centrarnos en muchas de las variables que presentan y que perfectamente podrían ser el criterio a partir del cual se puede proponer una tipología diferente. Seguramente ninguna de esas tipologías sería incorrecta, pero en todo caso deberíamos preguntarnos por la utilidad de ello. Proponemos ofrecer explicaciones de algunas de las tipologías que, creemos, son importantes para la dinámica de grupos y que de alguna forma han marcado la trayectoria de este tema. Grupos de referencia y pertenencia

7 Hyman se refirió a esta distinción ya que se supone que, al pertenecer a un grupo determinado, las personas deberían tender a aceptar las normas y a compartir los valores propios de dicho grupo; que eso es lo esperado, lo común y lo razonablemente esperado. Entonces, continúa Hyman, por qué razón no siempre se cumple lo anterior, es decir, por qué hay personas que, perteneciendo a un grupo determinado, se identifican con otros grupos. ¿Es que acaso no hay una verdadera correspondencia con el grupo al cual se pertenece? ¿Existe entonces una pertenencia ficticia?, o, como más tarde se identificó: ¿existe una constatación de que al no asumirse siempre los valores, las creencias y las normas del propio grupo y, en cambio, si se da lo anterior con otro grupo es porque estamos hablando de que existe un grupo de referencia? Un grupo con el que las personas tienden a identificarse, del que aspiran a ser parte y que toman como referencia para su propia identidad. Tenemos aquí una de las principales diferencias en cuanto a grupos que ha aportado la dinámica de grupos: • Los grupos de pertenencia, • Los grupos de referencia. Esta distinción es sumamente importante, ya que en cierta medida se comienzan a entender algunas razones que contribuyen a la explicación de la identidad de los grupos y de las personas. Grupos primarios y secundarios Otra distinción, quizá con menos impacto para la psicología social, pero que es sin duda una de las primeras que nos viene a la cabeza es la de Cooley. Una distinción que va más allá del tamaño propio del grupo, es decir, aunque el volumen es importante, lo que realmente importa son las consecuencias de dicho volumen. Podemos determinar esta tipología de la siguiente manera: • ​Grupo primario​. Existencia de relaciones afectivas intensas, cara a cara; con un alto grado de cohesión interna y, evidentemente, un alto grado de intimidad entre sus miembros. Ejemplos de ello son las parejas, las familias, etc, donde el carácter afectivo tiene gran importancia. • ​Grupo secundario​. Las relaciones interpersonales se basan en criterios institucionales que suelen ser independientes de las personas. En este tipo de grupo son las posiciones que ocupan las personas lo que importa y no tanto las personas mismas. Por ejemplo, en una empresa lo que puede llegar a interesar es el puesto de director, independientemente de quien ocupa dicha plaza. Ejemplo de grupos secundarios son las organizaciones. Grupos por su grado de estructuración Una tipología clásica en dinámica de grupos la constituye la que en su momento propusieron Anzieu y Martin, donde, para plantear la distinción que puedan tener diferentes grupos, establecieron una serie de criterios. Concretamente, establecieron siete variables que determinan y dan lugar a diferentes formas de comprender un grupo. Hay que subrayar que una de las variables que determinan su tipología la constituye el grado de estructuración que puede llegar a tener un grupo, partiendo de la idea de que una multitud tiene prácticamente un nulo grado de estructuración de las organizaciones tal y como las conocemos, cuyo grado de estructuración es tan alto que justamente es uno de los factores que pueden ser

8 determinantes para su funcionamiento. La siguiente tabla resume de manera muy concreta las características de esta ya clásica tipología de grupos.

• Multitud: se da cuando un buen número de personas (varios cientos o miles) se reúne sin haberlo buscado explícitamente. Cada cual busca su satisfacción individual, pero está sometido a la posibilidad de repentinos contagios emocionales. Los fenómenos afectan a un número todavía mayor de personas que no se hallan presentes. • Banda: agrupamiento de personas que se reúnen voluntariamente por el placer de estar juntos, cada cual en la búsqueda de quienes son semejantes a ellos. La satisfacción se debe a que elimina la necesidad de adaptarse a las reglas sociales establecidas, al mismo tiempo que proporciona seguridad y apoyos afectivos. Cuando los miembros de una banda empiezan a afirmar valores comunes, a diferenciar los papeles y a fijarse metas, se transforman paulatinamente en un grupo primario. • Agrupación: reunión de personas, en un número que oscila entre pequeño y grande y con una frecuencia también variable, con unos objetivos relativamente estables que corresponden a un interés común de los miembros. Fuera de la búsqueda de esos objetivos comunes, no hay ningún vínculo o contacto entre las personas (agrupaciones intelectuales, artísticas, religiosas, políticas...). • Grupo primario: compuesto por pocos miembros que buscan en común los mismos fines y mantienen entre sí relaciones afectivas con una gran dependencia mutua. • Grupo secundario: sistema social que funciona según instituciones (jurídicas, económicas, políticas, etc.) en un sector particular de la realidad social (mercado, administración, deporte, investigación científica...).

Tipología propuesta por Martín-Baró La última de las tipologías propuestas en este material hace referencia a la que plantea Martín-Baró, y una de las principales ideas que refleja su tipología es que interpreta al grupo en relación con la

9 estructura social en la que se encuentra y que en cierta forma lo determina y en la que el grupo como tal también se refleja. En este sentido, la propuesta de este autor es sin lugar a dudas la que se inclina más por una vertiente psicosocial, ya que analiza al grupo en función de las estructuras sociales con las que comparte. Y no se limita únicamente a describir el grupo a partir de lo que sucede en su interior. Es verdad que el grupo lo constituyen las personas y que se establecen normas y roles; que los grupos requieren estructuras y organización y que en algún momento de su vida, los grupos toman decisiones y alcanzan un nivel óptimo de rendimiento. Pero Martín-Baró asume que los grupos se relacionan con otros grupos y que se establecen relaciones de poder, etc. En ese sentido, una visión del grupo desde esta perspectiva necesariamente debe considerar factores como el poder del grupo, su identidad y el quehacer del mismo. De esta forma, este autor analiza los grupos bajo las siguientes variables: 1) identidad del grupo, 2) poder grupal, 3) actividad grupal.

• Primario: igual que la definición anterior, pero matizando que no puede entenderse fuera de su contexto social más amplio: "La naturaleza del grupo primario consiste en concretar y ser portador de los determinismos de las macroestructuras sociales" (ejemplo: papel de la familia en la transmisión de valores y comportamientos acordes al orden establecido). • Funcional: en función de las posiciones o roles que ocupan las personas en un determinado sistema social. • Estructural: división más básica entre los miembros de una sociedad de acuerdo con los intereses objetivos derivados de la propiedad sobre los medios de producción (clase social).

10



Aguilar Maria Jose (2017) "Como animar grupos". Ed. CCS. Madrid.

1) Distinguir en el siguiente cuadro las expresiones terminológicas que se proponen: Trabajo con/de/en grupo

Tecnicas grupales

Dinámica de grupos

Consiste en todas aquellas acciones y actividades colectivas que se llevan a cabo de manera colectiva

Definición General​: “​Los instrumentos grupales que aplicado al trabajo en grupo, sirven para desarrollar su eficiencia y hacer realidad sus potencialidades”.

La dinámica de grupos consiste en las interacciones y procesos que se generan en el interior de un grupo como consecuencia de su existencia.

Para que exista un trabajo grupal (en, de o con grupo/s) solo es necesario que las acciones se realicen mediante las interacciones de unas personas con otras en el seno de un grupo. Para llevar un trabajo en grupo basta con: ● ●

Realización colectiva de una acción. Dentro de un marco de interacción mutua.

Concreta y practica​: ​“Conjunto de medios y procedimientos que, aplicados en una situación de grupo, sirven para lograr un doble objetivo: productividad (​ que el grupo alcance os objetivos y las metas que se ha propuesto de manera eficaz)​ y gratificación grupal (​ facilita y estimula la acción del grupo en cuanto conjunto de personas)

El estudio de estos fenómeno constituye la​ teoría ​de la dinámica de grupos, y su experimentación ​práctica​ se puede evidenciar utilizando técnicas​ de dinámica de grupos. La expresión “dinámica de grupos” puede entenderse de distintas formas, como: ●



Teoría:​ La teoría de la dinámica de grupos es una rama de la psicología social, cuyo objeto de estudio son los grupos humanos y los procesos que se generan como consecuencia de su existencia. Técnica:​ en cuanto técnica de actuación, constituyen un conjunto de me procedimientos y medios para ser utilizados en situaciones grupales, con el fin de hacer aflorar de una manera más expresa, consciente o manifiesta, los fenómenos, hechos y procesos grupales que se están viviendo en el seno del grupo en que se aplican. (doble finalidad:

11



lograr productividad y gratificación) Espíritu grupal o un modo de actuar del grupo:​ el concepto de estilo grupal está basado en el respeto a la persona y en la búsqueda de una mayor y más democrática participación de los diferentes miembros del grupo.

2) ¿qué criterios posibles debemos tener en cuenta al momento de elegir una técnica?

Cada técnica tiene un potencial definido para la movilización de las fuerzas individuales y del grupo y para dirigirlas hacia las metas del grupo, no existe ninguna técnica grupal ideal que pueda aplicarse siempre. Los criterios convenientes para tener en cuenta son: A. Los objetivos que el grupo persiga: las técnicas a emplear deben estar adaptadas al objetivo grupal en general y a la ​reunión específica en particular​. Para ello, será necesario conocer las posibilidades, limitaciones y características de cada una de la que más se adapta al objetivo grupal, el que debe estar definido con claridad. B. Madurez y entrenamiento del grupo: las técnicas tienen diversos grados de complejidad y exigen distintas condiciones de trabajo en el grupo. Los grupos también son complejos y dependiendo de su grado de madurez grupal, hábitos de comunicación, grado de cohesión, nivel de participación, capacidad de escucha, etc. Habrá técnicas que se adapten mejor al grupo. C. Tamaño del grupo: no todas las técnicas grupales pueden aplicarse en cualquier grupo. Hay algunas más apropiadas para grupos pequeños (10 a 20 personas) y otras sólo se pueden emplear en el caso de tupos numerosos (30 o más). No obstante, este factor relativo al tamaño del grupo hay que aplicarlo con flexibilidad sabiendo que puede superarse mediante el uso de técnicas combinadas. D. Ambiente físico: el no tener en cuenta este factor puede ocasionar el fracaso del trabajo grupal, o al menos, deteriorar gravemente las posibilidades de rendimiento del grupo. Hay que crear una atmósfera grupal que facilite la acción del grupo, para ellos, el ambiente físico juega un papel importante, ya que cada técnica grupal requiere determinadas condiciones del ambiente físico para que se pueda ser lo más efectiva posible. (Ejemplo: dimensiones, luminosidad, disposición de las sillas). A veces podremos modificar estas condiciones en función de la técnica a utilizar pero en la mayoría de los casos tendremos que adaptarnos a las posibilidades existentes. E. Características del medio externo: todo grupo está inserto en un contexto social inmediato o medio institucional de referencia que, de alguna forma, influye en el trabajo del grupo y viceversa. Es conveniente que las técnicas a utilizar no rompan demasiado con las costumbres, hábitos o usos de dicho medio, pero una total

12

acomodación a las rutinas puede llevar a que el grupo no innove ni cambie ningún aspecto de su entorno social. Se trata de encontrar un punto de equilibrio de tal modo que se puedan lograr cambio aunque evitando el “efecto boomerang” (usando algo con un fin determinado, pero usando técnicas que chocan en exceso con el contexto externo y terminan produciendo un resultado contario). F. Características de los miembros: las técnicas grupales deben seleccionarse considerando las particularidades propias de cada grupo. Es conveniente tener presente las características culturales del grupo como tal (cultura como modo de ser, de pensar, de actuar y de expresarse) y habrá que considerar las características individuales de cada uno de sus miembros para evitar situaciones incómodas o violentas por parte de alguna persona del grupo. Por último, nadie debe “sentirse obligado” a participar en un grupo, ya que toda acción que suponga “forzar” a alguien puede debilitar o deteriorar el grupo. G. Capacidad del animador o coordinador del grupo: un animador de grupos necesita conocer el nivel de posibilidades y riesgos que posee cada técnica y ser consciente de cuáles son sus capacidades y habilidades en el manejo y utilización de cada técnica. Es preferible usar técnicas más simples y menos riesgosas que arriesgarse a desatar procesos que no se pueden controlar, o a crear situaciones que a la larga dificulten al grupo ser productivo y gratificante.

3) La diferencia entre las técnicas grupales y la dinámica de grupo, es que las primeras se las define como los instrumentos que aplicados al trabajo en un grupo, sirven para desarrollar su eficiencia y hacer realidad sus potencialidades. Conjunto de medios y procedimientos que, aplicados en una situación de grupo, sirven para lograr un doble objetivo: productividad y gratificación grupal; en cambio la dinámica de grupo es entendida como el alcance en cuanto a técnicas de actuación que constituye un conjunto de procedimientos y medios para ser utilizados en situaciones grupales, con el fin de hacer aflorar de una manera más expresa, consciente o manifiesta, los fenómenos, hechos y procesos grupales que se están viviendo en el seno del grupo en que se aplica. 4)¿Qué debemos tener en cuenta para que la técnica genere los efectos deseados en el grupo que intervenimos? Para que una técnica grupal desate procesos y potencialidades en el grupo en que se aplica no basta con tener un buen conocimiento y dominio de la misma. Para que la técnica grupal sirva al grupo de la mejor y mayor eficaz manera, es preciso considerar algunas cuestiones en torno al uso de estas. Al hablar de “uso” hacemos referencia a la implementación o aplicación práctica-operativa de las mismas. ·

Las técnicas grupales casi nunca se utilizan o aplican en forma “pura”, es decir, de acuerdo con la forma y procedimiento estricto con el que se han sido diseñadas. Las técnicas son mas útiles si se adaptan, combinan unas a otras, o, simplemente, se recrean sobre la base de cada circunstancia en concreto.

13 ·

Hay que tratar de adaptar las técnicas que se vayan a usar, al grupo concreto, a la circunstancia que este confronte, al problema que el grupo quiere resolver, al tipo de personas que lo integran. Lo más eficaz siempre suele ser la combinación de varias técnicas en una sesión de trabajo, o la recreación de algunos procedimientos prácticos para trabajar en función de los objetivos del grupo.

·

No existe la “técnica ideal”. Una técnica que pudo haber sido buena en una sesión de trabajo, no tiene por que volver a serlo en otra diferente. Para ello es necesario que el animador de grupos se recicle permanentemente. No basta con saber algunas técnicas, es necesario aprender cada vez más, para estar en mejores condiciones de saber trabajar en el grupo con creatividad y destreza en el manejo de los procedimientos.

·

Por otra parte, tampoco conviene usar técnicas de manera rutinaria o ritual.

·

Las técnicas grupales siempre deben usarse con un objetivo muy claro y definido.

·

Es necesario que en las técnicas de grupo exista una actitud de cooperación y de conciencia grupal. Si en el grupo no hay un minimo de conciencia de un “nosotros”, del objetivo común compartido por el que se trabaja, difícilmente las técnicas grupales puedan servir de algo.

·

También debe existir en el grupo una atmosfera cordial, democrática que estimule la participación. Si ese clima no está presente, será necesario crearlo o posibilitarlo, ya que de lo contrario la gente se verá forzada a trabajar en grupo por exigencias de una técnica, pero sin las condiciones mínimas para lograr la productividad y gratificación grupal.

·

Tener algún conocimiento previo de la dinámica ayudara al animador o coordinador del grupo.

·

El conocimiento del grupo concreto , conocerlo como tal y a sus miembros en sus potencialidades y posibilidades, en sus riesgos o limitaciones, ayudara enormemente a emplear las técnicas grupales con la mayor eficacia posible y presentadole al mismo, el mejor servicio, tanto desde el punto de vista humano como técnico.

5) Explique sintéticamente a que se refieren los siguientes conceptos: atmosfera grupal, comunicación grupal, participación y espíritu de grupo, liderazgo distribuido del objetivo, flexibilidad, consenso, comprensión del proceso y evaluación continua. Los conceptos se refieren a los principios básicos de la acción de grupo, como orientarlo: ·

​Atmosfera grupal​: se trata de un fenómeno psico.sociologico de tipo muy complejo, difícil de definir, pero que tiene gran importancia en la vida y acontecer del grupo. Es la disposición de animo, tono o sentimiento que esta difundido. Esta tonalidad emocional hace que la atmosfera de grupo sea amistosa u hostil, fría o calida, rigida o cordial, armoniosa-equilibrada o irritada-agresiva. Dentro de la vida de un grupo, existen tensiones “atmosféricas” que necesitan una descarga.

14 Lo que interesa es indicar los factores que pueden ayudar o no, a crear una buena atmosfera grupal, al fin de realizar un trabajo productivo y gratificante, se señalan 3 factores: -ambiente físico -sentimiento de igualdad y reducción de la intimidación -forma de iniciar la reunión AMBIENTE FISICO El ambiente físico o condiciones materiales en el que actúa el grupo influye positiva o negativamente en la determinación de la atmosfera grupal. Configurado por la iluminación y ventilación, la disposición de las sillas y el tamaño del local en relación al número de participantes. SENTIMIENTO DE IGUALDAD Y REDUCCION DE LA INTIMIDACION Todo lo que ayudde a sentirse en un plano de igualdad, contribuye a aumentar la efectividad del grupo. Por el contrario, todo lo que intimide o cree sentimientos de desigualdad entre los miembros de grupo reducirá la productividad y el deseo de estar en el grupo. Hay muchas maneras de contribuir a dar sensación de igualdad, desde la disposición de sillas hasta el uso de nombre de pila en lugar de apellido o titulo, o jerarquías. También la indumentaria siendo informal, ayudara a crear un sentimiento de igualdad, al igual que el tamaño del grupo, ya que este influye en la posibilidad de lograr una verdadera dinámica interna. FORMA DE INICIAR LA REUNION Un momento crucial en la creación de la atmosfera de grupo, es la iniciación de la runion. La manera en que el coordinador, animador o presidente o líder presenta el tema, el tiempo en que habla, el modo de cómo habla, como se dirige a los participantes y otras cuestiones a fines, son factores que contribuyen a una buena o mala atmosfera grupal.

Es importante tener en cuenta estos tres factores para una buena atmosfera de grupo, ya que se obtendrá resultados positivos, y productivos.

·

​ omunicación en el grupo​: el proceso de comunicación es algo que vivimos C cotidianamente tanto verbal como no verbal. Cuanto mejor es la comunicación, mayores garantías tenemos de un buen funcionamiento grupal. Al hablar de comunicación en un buen funcionamiento grupal, hacemos referencia a la capacidad que poseen individuos o un grupo: para transmitir sus ideas y sus sentimientos a otros individuos o grupos, y para percibir los mismos.

15 Es la capacidad de hacer común lo que saben o viven determinadas personas. La vida de un grupo es imposible sin la comunicación. La cohesión de un grupo, los comportamientos cooperativos y las decisiones colectivas dependen en gran parte de la comunicación que existe en el mismo, de su naturaleza y amplitud. Los principios básicos de toda comunicación Para una buena comunicación interpersonal dentro de un grupo, lo mas importante es tener una actitud dialógica, lo que plantea dos exigencias principales: 1.

Capacidad para escuchar al otros antes de responder, de analizar y discutir un problema, o una realidad antes de juzgar o dar una opinión

2.

Capacidad de ponerse en cuestión y rectificar las propias posiciones o puntos de vista, cuando el otro o el grupo demuestran las insuficiencias del propio pensamiento.

Existen aspectos que ayudan a mejorar la comunicación dentro de un grupo como: -dirigirse al otro y otros de modo que cree un clima favorable -expresarse teniendo en cuenta las otras personas -ser lo mas simple, claro y concreto en el lenguaje -procurar ser objetivo en las intervenciones, etc Las barreras y obstáculos a la comunicación dentro de un grupo Existen barreras que dificultan la comunicación. El animador del grupo debe conocerlas, para poder eliminarlas como pensarlas. Algunas pueden ser: -falta de claridad en las expresiones, falta de coherencia en el lenguaje, la verborragia, la incapacidad para concretar ideas y otras expresiones de parecida índole. - la principal barrera es de tipo psicológico-emocional, se trata de la tendencia a criticar y reprobar las afirmaciones y conductas de otras personas.

·

​Participación y espíritu del grupo

16 Participar de y en un grupo, es mucho mas que intervenir por medio de la palabra, es sentir al grupo como algo propio: es la inclusión personal y psicológica de cada uno de los individuos en los asuntos del grupo. No es solo estar, sino querer estar, sentirse adentro. El éxito y buen funcionamiento de un grupo, depende en gran parte del grado de participación existente en el. Reglas prácticas para alentar y mejorar la participación dentro de un grupo 1.

·

​Disposición de las sillas:

2.

I​ ntegración en el grupo: ​cuando se refiera a los miembros de un grupo no diga “ustedes”, sino “nosotros”. Hable dirigiéndose a todo el grupo, no se excluya al hablar. Procure no formar, ni integrar sub-grupos, promueva al máximo la inteligencia del grupo, no se siente necesariamente junto a sus amigos o aquellos con quienes tiene mas afinidad. No hable con el amigo bajito (cuchicheo), cada vez que tenga algo que decir hable alto dirigiéndose a todos.

3.

​Escuche con atención y respeto las posturas discrepantes: ​manténgase atento al desarrollo de la reunión, no se aleje o aisle del grupo. Sea tolerante.

4.

I​ ntervenga constructivamente: procure realizar su intervención integrando sus ideas o propuestas en el conjunto de la discusión. Procure fundamentar sus afirmaciones. Use argumentos, no adjetivos calificativos. Nunca pierda de vista el objetivo de la reunión o discusión. Trate siempre de concretar y de ir al grano. No monopolice la palabra: el exceso de intervención verbal, así como su suficiencia, son obstáculos para el funcionamiento de un grupo.

5.

​ stimule a los demás: ​aprenda a reconocer los aportes de los otros, esto E estimula y ayuda a una expresión mas libre. No derrote a un compañero en una discusión. No menosprecie a los mas lentos o a los que intervienen menos.

6.

​ yude a madurar al grupo: ​si la reunión va mal, porponga un paréntesis A para examinar lo que esta impidiendo el buen funcionamiento del grupo. Colabore para que todos los miembros del grupo tengan oportunidad de hablar y de expresarse, haga preguntas, manifieste su interés de que se conozca la opinión de quienes no han hablado, ayude a expresar sus ideas.

​Liderazgo distribuido​:

El liderazgo esta estrechamente vinculado con la estructura del grupo y sus formas de trabajo. Este liderazgo consiste en que las tareas de coordinación, animación o simplemente de moderación en las reuniones grupales, sean rotativas en el grupo. Ello

17 permite el crecimiento de todos los miembros, un mayor desarrollo de habilidades en el manejo de técnicas grupales por parte de todos, y de ayuda a madurar al grupo, mejorando su capacidad de acción. ·

​Formulación del objetivo:

Un grupo que no tiene claramente definido cual es su objetivo, nunca será productivo, ni tampoco gratificante. Es necesario que haya una clara definición y formulación del objetivo a lograr. Esto debe hacerse desde el primer momento. En la formulación de los objetivos deben participar todas las personas que forman el grupo. ·

​Flexibilidad :

Para que un grupo sea productivo, no basta con que su objetivo este claramente formulado. Es necesario, que exista un programa de acción o agenda, que permita ir logrando los fines propuestos. Sin embargo una aplicación rigida del programa o las normas del grupo, pueden construir unverdadero obstáculo para el buen funcionamiento y rendimiento grupal. Lo fundamental de toda planificación es la flexibilidad y la capacidad de adaptación a situaciones nuevas. Los objetivos establecidos deben ser cumplidos de acuerdo con los métodos y procedimientos que se hayan elegido. Pero si nuevas necesidades o circunstancias aconsejan una modificación de los mismos, debe existir en el grupo una actitud de flexibilidad que facilite la adaptación constante a los nuevos requerimientos. Debe evitarse la rigidez de reglamentaciones o normas. ·

​Consenso:

Se procura recoger opiniones, sugerencias y propuestas diferentes incluyendo los intereses y motivaciones no coincidentes. El consenso es un tipo de solución mixta, donde cada parte cede algo y logra algo. Este hace posible la convivencia y el crecimiento del grupo, evitando conflictos posteriores a la toma de decisiones, precisamente como consecuencia de la forma que estas han sido tomadas. ·

​Comprensión del proceso:

La forma en que trabaja un grupo, las actitudes y reacciones de sus miembros, el tipo de comunicación existente, los roles, la participación y clase de interacción que se da, los fenómenos y situaciones que se producen en su seno entre otros factores, constituyen el proceso grupal. Por ello el grupo debe prestar atención tanto a lo que se hace, como a la forma en que lo hace. La comprensión de este proceso grupal permitirá mejorar la participación y comunicación en el grupo, aumentar potencialmente la productividad y mejorar la capacidad de autoayuda del grupo. ·

​Evaluación continua

Para un buen funcionamiento del grupo, este debe ser permanente, en la medida que vaya avanzando con los objetivos, si este responde a las necesidades de sus miembros y si existe un buen nivel de gratificación y crecimiento personal en el mismo.

18 Debe existir una evaluación permanente tanto de la productividad y rendimiento grupal. el grupo deberá determinar cuándo y cómo será más apropiada la evaluación. 6) Tipos de técnicas: -técnicas de iniciación grupal -producción grupal -de medición y evaluación grupal -de cohesión grupal TECNICAS DE PRESENTACION OBJETIVO ·

Romper tensiones e intimidaciones

·

Facilitar a las personas que hablen de si mismas y no solo de opiniones

·

Crear un espacio para que cada persona brinde algo de si misma al grupo

·

Es el primer contacto que tiene el grupo

TECNICAS DE INICIACION OBJETIVO ·

Producción y gratificación

·

Organizar el trabajo de forma eficaz

·

Aprovechar potencialidades

·

Analizar energías latentes para la tarea dada

·

Mejorar la organización del grupo

TECNICAS DE MEDICION Y EVALUACION GRUPAL Diseñados para evaluar permanentemente o periódicamente los procesos que el grupo está viviendo.

TECNICAS AFECTIVAS OBJETIVOS

19 ·

·

Desarrollar actitudes que se logran a través de vivencias y experiencias significativas para el sujeto Reparación para actuar no una conducta

·

Disposición interna de tono emocional dirigida hacia uno mismo, los demás, objetos, etc

EL GRUPO DEBE TENER CIERTA MADUREZ SIEMPRE

Paese Allan(2006) 1) ¿Cuál es la importancia de la comunicación verbal y no verbal? El habla ha formado parte de nuestro repertorio de comunicación solo en época reciente y se utiliza básicamente para transmitir hechos y datos. Las palabras se utilizan para transmitir información, mientras que el lenguaje del cuerpo se utiliza para negociar actitudes interpersonales y, en algunos casos, como sustituto de los mensajes verbales. El lenguaje del cuerpo es un reflejo externo de la condición emocional de la persona. Cada gesto o movimiento puede ser una clave valiosa para descubrir una emoción concreta que esa persona siente en ese preciso momento. 2) identifique características generales de la comunicación no verbal ·​

​Es

·

el reflejo externo de la condición emocional de la persona. ​Tendrá

un sentido correcto en tanto se tenga en cuenta el contexto en el

surge. ·

​La mayoría de los mensajes que se despliegan en una conversación cara a cara, se revelan a través de las señales del cuerpo.

·

​No

se pueden controlar a menos que se cuente con un entrenamiento profesional (y aun así el cuerpo sigue delatando información).

·​

​En

·​

​Las

su gran mayoría son inconscientes personas confían más en la evidencia visual que en la verbal

3) Si tuviera que advertir sobre las tres clases de movimientos observables: los faciales, los gesticulares y los de postura, ¿Qué tendría en cuenta? Lo primero que se debe tener en cuenta es la congruencia entre estas tres clases de movimientos así también como el contexto en el que surgen.

20 Pero al presentarse una incongruencia, es decir, que no se correspondan los tres movimientos o que no estén diciendo lo mismo, se deben tener en cuenta a los gestos faciales como validos, ya que estos son inconscientes y no se pueden entrenar. En una entrevista por ejemplo, son muy difíciles de captar a la primera, es necesario reproducir en video varias veces luego para poder captar un micro gesto Bibliografia de referencia: Buzzaqui Echeverrieta, Adrian 1999 “El grupo operativo “ de enrique Pichon Riviere. 1¿Qué es el grupo operativo desde Pichon Riviere? “Grupo operativo y grupo familiar son susceptibles de una misma definición: conjunto de personas reunidas por constantes de tiempo y espacio y articuladas por su mutua representación interna que se proponen implícita o explícitamente una tarea, la que constituye su finalidad” (1970f, pág. 187). Y más adelante, explicita: “la tarea, sentido del grupo, y la mutua representación interna hecha en relación con la tarea constituyen al grupo como grupo. La tarea es la marcha del grupo hacia su objetivo, es un hacerse y un hacer dialéctico hacia una finalidad, es una praxis y una trayectoria” (1970f, pág. 189). 2¿Cuál es la concepción de tarea en el grupo operativo? Caracterizar la tarea en relacion con los procesos de comunicación y aprendizaje. La propuesta pichoniana: postula la tarea como fundamento del grupo. Es decir, se propone la tarea como eje del grupo, como algo que no son los integrantes, pero que es de ellos, algo (un producto a producir) qué harán ellos, a partir de sí mismos, pero que no se confunde con ellos. La tarea es el objeto y fin del grupo. 3 ¿Puede haber tarea manifiesta sin tatera latente? o ¿una tarea latente sin tarea manifiesta? FUNDAMENTE Si se parte del supuesto que la tarea implícita en un grupo –independientemente de si es de terapia o de aprendizaje–, está constituida por esta movilización del esquema referencial, parece claro que cuando se habla de trabajo grupal o de la tarea del grupo, y se dice ‘el grupo está en tarea’, ‘no está en tarea’, etc., ello no significa que se hable de una tarea manifiesta y una tarea latente como dos cosas concretas y diferentes, sino que se trata de dos aspectos diferentes de la misma tarea. Es verdad que en ocasiones la expresión se torna ambigua y se dice así: la tarea manifiesta es tal, y la tarea latente es la otra, cuando, en realidad, no pueden existir una sin la otra. De la misma manera que no hay un individuo constituido solamente por su inconsciente, sino que se trata de diversas instancias de un mismo aparato psíquico, de un sujeto. En resumen, y en base a todo lo dicho hasta aquí, ¿puede haber tarea manifiesta sin tarea latente? Desde este esquema no es posible. ¿O una tarea latente sin tarea manifiesta? No. Se trata de planos o niveles que se implican uno al otro. ​Tarea explícita

21 –––––––––––––– = Tarea implícita.

Tarea (grupo centrado en la tarea)

​(diferenciación analítica o metodológica)

4 ECRO (esquema conceptual, referencial y operativo) ¿cuales son los elementos fundamentales del esquema referencial, conceptual y operativo?

El esquema es producto de una abstracción, implica el esqueleto de un conocimiento o de un pattern de conducta cualquiera. Cuando ese esquema está mal usado puede transformarse en una cosa rígida. Cuando nos acercamos a un paciente lo hacemos con un esquema referencial mediante el cual tratamos de entender qué es lo que le sucede, pero ese esquema debe ser dinámico, se ve la necesidad de romper la estructura interna y de enfrentarse con una nueva. La ruptura de esquema provoca ansiedad porque la pérdida de ciertos puntos referenciales desinstrumenta al terapeuta en su operatividad y facilita la aparición de ansiedades depresivas y paranoides, tanto en el terapeuta como en el paciente. Nuestro esquema referencial del esquema referencial es conceptual. Es referencial en el sentido de lo que utilizamos para discriminar sobre algo en relación con el esquema anterior al mismo tiempo que sobre el propio esquema referencial. Debemos discriminar siempre sobre el objeto de conocimiento y sobre el esquema de conocimiento previo con el cual hemos considerado este conocimiento, o sea el conocimiento actual. Podemos decir que el esquema primero es conceptual, es decir incluye todos los conceptos que se tienen en una estructura que posee un aspecto consciente y un aspecto inconsciente, que se va modificando con el transcurso del tiempo y con el andar de los conocimientos y de la experiencia. Debemos unir la teoría del conocimiento con una posición dialéctica en el sentido de que lo que es tomado en un momento dado por alguien que tiene una experiencia previa, va a modificar dicha experiencia y a integrarse luego de tal modo que en la siguiente experiencia la experiencia anterior es enriquecida de la experiencia posterior. 5 Pichon Riviere advertirá que en el centro de todo vínculo hay una relación con un objeto ya se trate de un objeto interno o externo ¿a que se refiere?

Relación de objeto es la estructura interna del vínculo, se refiere a una estructura dinámica en continuo movimiento, que funciona accionada o movida por factores instintivos, por motivaciones psicológicas. La noción de relación de objeto es heredera, diríamos, de la psicología atomística. El vínculo es una cosa diferente que incluye la conducta. Entonces podemos definir al vínculo como una relación particular con un objeto; de esta relación particular resulta una conducta más o menos fija con ese objeto, la cual forma pattern, una pauta de conducta que tiende a repetirse automáticamente, tanto en la relación interna como en la relación externa con el objeto. Tenemos así dos campos psicológicos del vínculo: un campo interno y un campo externo. Sabemos que hay objetos externos y objetos internos y es posible establecer un vínculo con ambos. 6 ¿Que es la espiral dialéctica en Pichon?

Los vínculos entre el yo y los objetos internos marcan de una manera muy fuerte el vínculo externo. Y entre los vínculos internos y externos hay lo que se podría decir una espiral dialéctica. El vínculo que primero es externo, después se hace interno y luego externo

22

nuevamente y posteriormente vuelve a ser interior, etc. Configurando permanentemente la fórmula de esa espiral dialéctica, de ese pasaje de lo de adentro hacia fuera y de lo de afuera hacia adentro, lo que contribuye a configurar la noción de límites entre el adentro y el afuera. Esto determina que las características del mundo interno de otras personas frente a la misma experiencia de la realidad externa. Por tanto, ese mundo interno que se construye también por la experiencia externa, que es colocada adentro construyéndose un mundo particular de cual cada uno de nosotros, construye una fantasía. ​7 ¿Cuáles son los elementos a tener en cuenta en la intervencion psicosocial ? desarrolle brevemente cada uno de ellos.

Bibliografía Sánchez, José 1- Kurt Lewin (1890-1947), nació en Mogilno, un pequeño pueblo rural de la Prusia oriental. En 1905 la familia se mudó a Berlín, para que él y sus hermanos pudieran acceder a una educación superior adecuada. Lewin empezó como estudiante de medicina en Friburgo y Munich. De vuelta a Berlín se interesó por la filosofía, y a través de ella descubrió la psicología, a la que se dedicó por completo. Uno de sus primeros trabajos fue la denominación fenomenológica de cómo el mundo mira a un soldado combatiente basado en su propia experiencia de la Primera Guerra Mundial. Realizó su tesis doctoral ( la psicología del comportamiento y las emociones) bajo la dirección de Carl Stumf, director del laboratorio de psicología de la universidad de Berlín. En este mismo laboratorio se habían desarrollado los creadores de la teoría de la Gestalt (wertheimer, kohler y koffka ) que junto a Lewin formaban los “ cuatro grandes”. En 1921, Lewin entra como profesor en el instituto de psicología de Berlín. Su buena reputación como profesor y como investigador, despertó incluso el interés de estudiantes de los EEUU, que no dudaron en aterrizar en su universidad para seguir sus enseñanzas e investigaciones. Lewin y sus alumnos se reunian regularmente en una cafetería para tratar de muchos temas. En EEUU fue profesor de Stanford, Cornell y más tarde en la universidad de Iowa, encargándose del instituto de investigación sobre el comportamiento del niño hasta 1939. Fue en este periodo en donde Lewin se entregó casi por completo al ámbito de la psicología de los grupos. En 1938, Lewin junto con Lippitt y White su famosa investigación sobre el efecto de los líderes autocráticos, democráticos y laissz-faire ejercían sobre el clima grupal. En 1939, Lewin realiza una investigación sobre ambientes industriales. Su interés sobre esta área se remonta a la década del veinte. En ese mismo año se le presentó la oportunidad de ayudar a aumentar la producción de la Harwood manufacturing Company,

23 situada en la comunidad rural de Virginia. Esra planta pagaba unos sueños relativamente altos, pero tenía una elevada tasa de reajuste del personal y baja productividad. Luego de reunirse con los miembros de la empresa, Lewin pensó que la baja productividad se debía a que los trabajadores veían como poco realistas las metas puestas por la aministración. En consecuencia no se veían obligados a cumplirlas. Lewin introdujo una fuerza externa para romper el equilibrio “ cuasi estacionario” en el que se hallaba el grupo que no quería cambiar. Cuando en los EEUU interviene la segunda guerra mundial, la investigación de Lewin se centró hacia los problemas relacionados a ella, En colaboración con Mead realizó una investigación sobre el hábito alimenticio de los norteamericanos. Estos son algunos de los más importantes aportes a la psicología de los grupos de Lewin. 2 – Explique en qué consiste la teoría de Kurt Lewin.

Según la teoría del campo desarrollada por Kurt Lewin, existen fuerzas y factores dentro del entorno psicológico de un individuo o de un grupo que determinan la situación. Estas fuerzas generalmente son dos y de sentido opuesto. Por un lado existen las ​fuerzas motivadoras hacia los objetivos y por otro lado las ​fuerzas inhibidoras que paralizan la progresión hacia las metas objetivo.

Con estas dos premisas básicas, Lewin desarrollo su modelo de teoría de campo como pilar fundamental para conseguir transformaciones y cambios en las organizaciones con garantía de éxito tanto a nivel personal como colectivo. La esencia del modelo parte de que para poder lograr un cambio existoso, el líder de la organización debe tener en cuenta todas las influencias recibidas de las personas indivuales que forman la organización como del entorno donde trabaja para tener una visión holística de la situación para analizar como interaccionan entre ellas. La persona capaz de saber que su propio destino depende del destino de todo el grupo estará más dispuesta a asumir responsabilidades por el bien común. ​Todos necesitamos de todos

-​

​¿

Por qué se forman los grupos?¿ Cómo?

24 Las personas forman grupos buscando de manera continua la satisfacción de una necesidad individual, necesitamos de un grupo para realizar ciertas tareas, por una necesidad personal de afiliación con el consiguiente refuerzo que ella nos aporta. Las fuentes de satisfacciones personales existentes en el grupo abarcan : la atracción hacia los miembros del grupo interpersonal, la atracción hacia las actividades del grupo, y la pertenencia misma a el grupo, v ​La atracción interpersonal : es importante aquí considerar la proximidad, interacción que proporcionan la oportunidad para que operen otras variables primarias. También es importante considerar que la atracción interpersonal está relacionada con el atractivo físico, y con la semejanza de actitudes, de personalidad, nivel económico , semejanza racial, etc. v L ​ a atracción hacia las actividades: Un individuo también suele sentirse atraído por los objetivos del grupo v ​Pertenencia a un grupo : ésta puede resultar gratificadora por sí misma para el individuo, con independencia de quienes sean miembros del grupo, las actividades o los propósitos de éste. v P ​ or último un individuo se une a un grupo si percibe si éste será un instrumento para la satisfacción de necesidades externas al grupo.

-​

​Aportes

-

-

de la teoría de Lewin a la Dinámica de grupos. ​La

teoría de campo que formuló Lewin afirma que no se puede tener el conocimiento humano fuera del entorno en que se ubica. Es decir, las diferencias individuales en la conducta humana con relación a la norma se dan por la interacción entre las percepciones que tiene la persona de sí misma y el ambiente psicológico en que se encuentra. ​Con

su teoría topológica de la personalidad donde usó un modelo matemático para explicar el campo psicológico de la persona. Con este concepto de campo explicó la conducta humana. Las personas estamos dentro de un campo psicológico de fuerzas que determinan la conducta que tendremos. A este campo lo denomina espacio vital. Este espacio se refiere a la forma como cada uno percibe el mundo que le rodea, por tanto tiene parte subjetiva pero, además tiene una parte objetiva que son las condiciones ambientales físicas y sociales, que actúan limitando el campo psicológico. Si no hay cambios en este campo tampoco los habrá en la conducta de los individuos. Lewin considera únicamente nuestro espacio vital presente ya que el del pasado ya está englobado en el actual.

25 -

-

​Lewin,

observó que para las personas, lograr lo que se han propuesto es de vital importancia, ya sea por prestigio o por incentivo personal. También vio que todos tenemos una tendencia a no abandonar lo que nos interesa personalmente y en lo que está comprometida nuestra propia iniciativa, compromiso personal y nuestra tendencia de autodesarrollo. ​Concluyó

que la fijación de objetivos depende preferentemente de la norma del grupo en el que se ubique la persona. Para él la conducta no se puede entender sino es como resultado de los procesos que se dan en la vida de los grupos. Por eso, descubrió que dependiendo como sea el estilo de liderazgo ( autoritario, democrático o laissez-faire) habrá un desempeño del grupo u otro

Sanchez: “Psicologia de los Grupos” Cap. 13 1. A lo largo de estas décadas, son tantas las concepciones y definiciones de liderazgo que se han desarrollado como personas han intentado definirlo. Shaw, más que categorizar las diferentes definiciones, opta por entresacar las características que pueden definir el concepto de liderazgo. Para este autor, estas características serían: — El líder es la persona percibida como el centro del grupo, la más influyente y generadora de un mayor número de comunicaciones. — El líder es la persona que puede conducir al grupo hacia sus metas. — El líder es la persona nombrada como tal en las elecciones sociométricas. — El líder es considerado como el jefe de grupo. — El líder recibe el apoyo de los miembros de su grupo y tiene la capacidad de influirles de forma positiva. Para Pascual Pacheco, los componentes del liderazgo serían una persona influyente, pero no toda la persona que influye sería un líder, sería una influencia diferencial y superior; el liderazgo se da en un contexto en el que se produce una interacción entre el líder como individuo y sus seguidores como grupo. Todas estas características parecen girar en torno a un proceso fundamental: «el liderazgo implica un proceso de influencia entre un “líder” y sus seguidores». El liderazgo se da cuando un miembro del grupo modifica la motivación o competencias de los demás miembros del grupo. A modo de cierre: «El liderazgo... es un proceso de influencia que comprende un líder —el agente que ejerce influencia— y los seguidores —los agentes sujetos a esa influencia—. La influencia significa que ocurre algún tipo de cambio en el agente objeto (seguidores) como consecuencia de algún acto realizado por el agente origen (Jesuino).

2​. Enfoques centrados en el líder. Características Grales. Enfoque Personalista: desde este enfoque se defiende que el líder posee unas características o rasgos que le distinguen de los demás miembros del grupo. Estos rasgos vendrían a ser los siguientes:

26 Motivación de logro. Orientación a establecer objetivos desafiantes e invertir los esfuerzos necesarios para conseguirlos. Motivación para influir en los demás. Interés por adquirir estatus y poder en el grupo y ejercer un impacto en los demás. Conocimientos relevantes y necesarios para el funcionamiento del grupo. Competencia cognitiva. Facilidad para integrar e interpretar grandes cantidades de información; nivel óptimo de complejidad cognitiva. Competencia social. Habilidades sociales que le permitan ejercer la influencia interpersonal típica de los procesos de liderazgo. Autoconfianza en sus propias competencias. Fiabilidad. Ser una persona de confianza para sus seguidores. Flexibilidad. Capacidad de adaptar su comportamiento a diferentes seguidores y situaciones. Autores Influyentes: Stogdill; Bass; Hunt; Kirkpatrick y Locke. Enfoque Conductual: se centraron en el estudio de la conducta del líder; el interés se centró en los denominados estilos de liderazgo. ENFOQUE CONTIGENTES. Características Grales. A diferencia de los enfoques anteriores, las teorías encuadradas en este enfoque introducen una variable «desconocida» hasta entonces: la situación. En un extremo del continuo se situaría «el líder toma decisiones de forma individual sin consultar al grupo y las impone a éste», y en el otro extremo, «el grupo toma las decisiones dentro de los límites establecidos». La elección de los diferentes comportamientos comprendidos entre estos dos extremos vendría determinada por las condiciones impuestas por la situación. Autores Influyentes. Tannenbaum y Schmidt.

ENFOQUES CENTRADOS EN LOS SEGUIDORES. Características Grales. Se encuentras todas aquellas teorías que consideran la perspectiva de los seguidores en el sentido de que éstos tienen sus propias concepciones sobre cuáles son las características propias de un líder, es decir, tienen sus teorías implícitas sobre el liderazgo. De acuerdo con este enfoque, los seguidores poseen creencias compartidas sobre los rasgos y conductas de los líderes (prototipos de líder) que van a influir en la percepción, procesamiento de la información y recuerdo de la información relevante sobre el líder; por tanto los seguidores construyen al líder y que esta construcción no parece estar influida por la cultura de los sujetos. Autores Influyentes. Kenny, Blascovich y Shaver; Lord ENFOQUES CENTRADOS EN LA INTERACCIONLIDER – SEGUIDORES. Características Grales.

27 Las teorías de este enfoque tienen en común, el énfasis otorgado a la interacción líder y seguidores, considerada como un intercambio recíproco donde ambas partes permiten una satisfacción mutua de objetivos y necesidades. La teoría de intercambio líder-miembro (Dansereau, Graen y Haga, Graen y Cashman), tiene como premisa básica que los líderes desarrollan una relación de intercambio independiente con cada subordinado. De acuerdo con la teoría, muchos líderes establecen una relación de intercambio especial con un pequeño número de subordinados de confianza (el «endogrupo»). La relación de intercambio con el resto de los seguidores (el «exogrupo») es diferente. Sugieren que esta «selección» se basa en la relación previa líder-subordinado sobre la base de la compatibilidad personal y de la competencia y dependencia del subordinado. La versión más reciente de la teoría, defiende que los líderes efectivos deben buscar establecer una relación de intercambio con todos los miembros, no precisamente con unos pocos favoritos; el subordinado deberá percibir que existen las mismas oportunidades basadas en las competencias más que en el favoritismo. Autores Influyentes. Dansereau, Graen y Haga, Graen y Cashman. Graen y Uhl-Bien.