resumen de derecho comparado

Definir derecho comparado El Derecho Comparado es la disciplina que se propone, por medio de la investigación analítica

Views 101 Downloads 0 File size 124KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Definir derecho comparado El Derecho Comparado es la disciplina que se propone, por medio de la investigación analítica crítica y comparativa, descubrir las semejanzas y diferencias entre los distintos sistemas jurídicos en el mundo. Cómo nace el derecho comparado Esta respuesta la obtendremos según el autor que estudie la materia, para unos; El derecho comparado nace en el siglo XIX. Desde “La Política” de Platón se empiezan a ver los primeros rasgos, cuando compara 59 constituciones, las leyes de Atenas, Solón, etc. A partir del siglo XIX nace el razonamiento comparado, pero antes ya existía un derecho comparado. Mientras que para otros; Los griegos y su vencedora Roma están al origen de todo, alrededor del año 450 (siglo V). Las XII tablas son el primer ensayo de derecho comparado; luego le sigue el Código de Justiniano, después la invasión bárbara trajo consigo una mezcla de pueblos y costumbres que constituyó un giro importante en el derecho romano. Podemos decir que el derecho romano existe científicamente desde el siglo XIX, pero su origen es de la antigua Roma.

En qué consiste el derecho comparado En comparar los sistemas jurídicos y sus orígenes, producir un razonamiento a partir del razonamiento comparado. Con qué objeto nace el código de Napoleón Con el objetivo regular las relaciones civiles de las personas físicas, jurídicas, privadas o públicas. En este último caso siempre que actúen como particulares desprovistas de imperium. Como se conoce el siglo XIX Como se conoce en el siglo XIX Con relación al derecho Se conoce como un gran avance para los civilistas, por que a partir del siglo XIX, todos los países de Europa e Iberoamérica y varios de África, Asia y Oceanía, han promulgado códigos civiles. No obstante, la primera ley que utilizó esta denominación fue el Codex Maximilianeus Bavaricus Civilis de 1756 (de Baviera); le siguió, en 1792, un cuerpo legal que incluía Derecho civil, penal y político, el Allgemeines Landrecht für die Preussischen Staaten (de Federico II de Prusia). De todas maneras, ambos aún no satisfacían los cánones del movimiento codificador moderno del Derecho. Ahora bien si nos referimos a Como se conoce en el siglo XIX Con relación al derecho comparado tenemos varios Elementos de Evolución del Derecho Comparado desde el siglo XIX En Europa en el curso del desarrollo de la Edad media hubo escuelas donde se desarrolló el derecho comparado. En el derecho romano-germánicoestuvieron las escuelas de Babia y la de Bolonia (ambas en Italia). 1.Escuela de Babia.-Esta estudia el derecho lombardo, el derecho canónico y el derecho romano. El derecho canónico y el derecho romano eran el derecho común de Europa occidental. 2.Escuela de Bolonia.-Nace en el siglo XI, con la labor de los glosadores, los que hicieron las compilaciones justinianas.

3.Escuela de los Post-glosadores.- Sassoferrato (Bartolo) 4. Escuela de los juristas nacionales.- Esta nace con el renacimiento en el siglo XVI. Los humanistas, movimiento dentro del renacimiento, invocaron un estudio crítico frente a los bartolistas de las fuentes de derecho, profundizaron el derecho romano y pasó en muchos países de Europa del llamado derecho romano. Los humanistas crearon la escuela de los juristas nacionales, que tenía como objetivo la investigación científica y la aplicación práctica de las leyes. 5. Escuela del derecho natural (Grosstio) .- Esta escuela se forma en Holanda en el siglo XVI, la cual tiene una gran influencia en el siglo XVII y XVIII. El derecho natural a su vez nace de una evolución de desarrollo de las ideas que comprende personajes como los estoicos y los juristas romanos, quienes abarcaron el desarrollo del derecho natural. Posteriormente podríamos mencionar que parte de esta evolución conceptual se hizo a través de la iglesia cristiana. Luego aparece el personaje cristiano San Isidro de Sevilla que admite “ que todas las leyes tienen dos orígenes”, esto pone una piedra importante en el desarrollo de la escuela del derecho natural, pues admite que las leyes tienen una naturaleza divina o una naturaleza humana, es decir que introduce la posibilidad de que las leyes pueden tener un origen humano, cuando la creencia era que todas las leyes eran de origen divino. San Agustín por su parte es importante por sus postulados de derecho natural. Para él “el gobierno, la propiedad y el derecho eran pecados”. Santo Tomás de Aquino, uno de los pensadores más importantes de las ideas (1226-1274), es el primero que concilia los ideales cristianos con la realidad humana. Él desarrolla el catolicismo medieval. Hace una síntesis del dogma teocrático. Adopta el evangelio al pensamiento aristocrático (filosofía aristotélica de equilibrio). Entre los representantes importantes de la escuela natural están Grosso, Espinosa, Pujendorf y Francisco Bacon (inglés), quien pretendía unir el derecho romano a un sistema universal de justicia. 6. Escuela histórica.- Se distingue por haber tenido interés en todos los ordenamientos jurídicos, y sus razonamientos sobre esto fue lo que le dio hincapié al derecho comparado. Hubo algunos exponentes que contradicen el postulado de la escuela histórica por que eran partidarios de la interpretación filosófica de la idea del derecho, para ello el desarrollo de las ideas era el fundamento del mundo jurídico, lo cual podría complementarse con un método comparativo y una visión universal. Sus principales exponentes fueron Pablo Anselmo y Fever Bach, este último es el primero (según autores) con una idea clara y exacta de un estudio de un derecho comparado. Su planteamiento fundamental era que la ciencia jurídica no estaba limitada ni por el tiempo, ni por el espacio, por lo que su idea era unir las ideas jurídicas de todos en una gran glosa. En Alemania y Francia, surgen soportes importantes a la escuela histórica. En Alemania Nittermmaier presentó una panorámica de los derecho extranjeros, incluyendo el derecho de América

e inglés, sobrepasando de la realidad romano-germánica. Leminier, en Francia, influyó en 1828-1830 en el primer curso de derecho comparado en lo que es la Universidad libre, que no está sujeta a los reglamentos de restricción académica. En el siglo XIX nace la necesidad de restituir la universalidad del derecho, eso que antes era fraccionado y era una novedad. Este pensamiento toma impulso con el Código Napoleónico (que fue la expresión más brillante de la escuela natural) y de la idea de la formación de un derecho con valor universal. Aunque en la época del Código Napoleónico era muy ajustado al texto y a la interpretación más exacta y escéptica (inflexible), era la solución de cualquier problemática jurídica. En esta época se publicaron codificaciones apartadas del Código Napoleónico, lo que hizo que se desarrollara el derecho comparado. En 1869 se forma en Francia una sociedad de legislación comparada, y en 1876 se crea una oficina de legislación extranjera en el ministerio de justicia, cuyo objetivo era perfeccionar los códigos y las leyes.

Importancia del derecho comparado Si no comprendemos la importancia del derecho comparado es claro que no comprenderá el motivo o razón de su existencia, lo cual es un tema poco conocido al menos hasta donde alcanza nuestro conocimiento, por lo cual es claro que debe ser materia de estudio en esta sede para motivar mas investigaciones sobre el derecho comparado. Además es necesario tener en cuenta que su importancia puede ser estudiada en forma separada en cada una de las ramas del derecho comparado, por ejemplo sólo dentro del derecho civil comparado, o sólo dentro del derecho penal comparado, o sólo dentro del derecho procesal comparado, o sólo dentro del derecho registral comparado, o sólo dentro del derecho notarial comparado, o sólo dentro de otra u otras ramas del derecho comparado. El derecho comparado merece ser estudiado desde la óptica o punto de vista de su importancia, por lo cual es claro que si un abogado no estudia o conoce este tema puede descuidarse el conocimiento de la importancia del derecho comparado. El derecho comparado es muy importante por que permite que el derecho evolucione, proponiendo para tal efecto comparaciones o recepciones o transplantes, fusiones, escisiones, entre otras tantos supuestos de derecho comparado, lo cual debe motivar estudios de esta importante pero descuidada disciplina jurídica. El derecho comparado tiene importancia para todas las ramas del derecho y todas las disciplinas jurídicas, por ello, es claro que tiene importancia desde el derecho civil hasta el derecho cósmico y el derecho global, lo cual debe ser materia de estudio en la sede a que haya lugar para tener en cuenta los alcances del derecho comparado. Objetivo fundamental del congreso sobre derecho comparado (primer congreso) 

Unificación del derecho, sobre todo en materia comercial, a través del comercio internacional, se habla de unificación jurídica y también de armonización.

En 1900 se celebra en\ París el Primer Congreso internacional de Derecho comparado y Frederick Pollock es el único jurista que se halla representando al mundo de tradición inglesa, los demás fueron

de la Europa continental. La conclusión de este congreso dice que el objeto del Derecho comparado es lograr la creación de un Derecho común legislativo a toda la humanidad civilizada. Así, si la ciencia jurídica recobra su universalismo, su misión será la formulación de ese Derecho común y, por lo tanto, la misión de los legisladores nacionales será promulgar los convenios internacionales. A que se llama liga de las naciones Liga de las Naciones fue un organismo internacional creado por el Tratado de Versalles, el 28 de junio de 1919. Se proponía establecer las bases para la paz y la reorganización de las relaciones internacionales una vez finalizada la Primera Guerra Mundial. Describir las funciones del derecho comparado El Derecho Comparado cumple varias funciones dentro del derecho. Conforme lo precisa René David, los fines del derecho comparado son tres lo cual se detalla a continuación: 

Unificación del derecho, sobre todo en materia comercial, a través de la ley mercadoría en el Comercio internacional, se habla de unificación jurídica y también de armonización.



Entendimiento internacional, porque nos hace comprender la razón de ser de las Normas en los distintos estados, por lo cual es necesario precisar que los diplomáticos es necesario sean formados además en derecho comparado, de lo contrario sería compleja la aplicación de las convenciones internacionales entre los diferentes sujetos del Derecho Internacional.

De donde proviene el derecho comparado El derecho comparado proviene de donde nace, en el siglo XIX. Desde “La Política” de Platón se empiezan a ver los primeros rasgos, cuando compara 59 constituciones, las leyes de Atenas, Solón, etc. A partir del siglo XIX nace el razonamiento comparado, pero antes ya existía un derecho comparado. Los griegos y su vencedora Roma están al origen de todo, alrededor del año 450 (siglo V). Las XII tablas son el primer ensayo de derecho comparado; luego le sigue el Código de Justiniano, después la invasión bárbara trajo consigo una mezcla de pueblos y costumbres que constituyó un giro importante en el derecho romano. Podemos decir que el derecho romano existe científicamente desde el siglo XIX, pero su origen es de la antigua Roma.

De qué manera Ve o describe el derecho comparado el concepto de familia juridica El derecho comparado define la familia jurídica como sistemas juridicos de distintos países o estados que tienen antecedentes historicos comunes e instituciones jurídicas similares. concepto de familia jurídica Por sistema jurídico se entiende el conjunto de normas jurídicas, actitudes e vigentes en un país sobre lo que es el Derecho, su función en la sociedad y la manera en que se crea o debería crearse, aplicarse, comprenderse, perfeccionarse, enseñarse y estudiarse. De esa manera, el sistema jurídico reúne las estructuras y las modalidades de funcionamiento de los órganos, instituciones y

componentes sociales encargados de la aplicación e interpretación de las reglas de Derecho, así como de aquellos que las crean o influyen en su creación, interpretación y modificación. El sistema jurídico supone el conjunto de normas jurídicas objetivas que están en vigor en determinado lugar y época, integrando las diversas fuentes jurídicas, como las leyes, las costumbres, la jurisprudencia de los tribunales y la doctrina, que rigen en los diversos países del mundo, y los mecanismos de creación, modificación, interpretación y aplicación. Cada país tiene su propio sistema jurídico y su peculiar manera de considerar el Derecho, sus fuentes y los componentes significativos en su creación, interpretación y aplicación. Definir familia o sistema jurídico Una familia jurídica es, por tanto, un conjunto de sistemas jurídicos que comparten determinadas características. El vocablo sistema jurídico se refiere al derecho nacional de un Estado, en tanto que el término familia remite al conjunto de sistemas jurídicos que rebasan las fronteras de una nación Cómo se clasifican los sistemas O familia jurídica Se puede clasificar los sistemas jurídicos en las siguientes grandes familias: 

La familia del Derecho Continental o neorromanista (en inglés Civil Law).



La familia del Derecho anglosajón (en inglés Common Law).



La familia del Derecho socialista.



Los sistemas de Derecho religioso.



La familia jurídica Mixta.



La familia Nórdica



La familia Islámica

Hablar del primer sistema familiar jurídico FAMILIA NEO-ROMÁNICA O GERMANO-ROMÁNICA O ROMANO-CANÓNICA Fundamento.La familia neo-románica tiene su fundamento en el derecho romano. Tiene un énfasis en los valores de justicia y moral, impreso por el sistema religioso. Al ser la primera es la más antigua y difundida delas familias. Origen.Tuvo su origen en la Ley de las XII Tablas, año 450 d. c., siglo V. Formación.En la formación de la familia neo-románica tenemos dos grandes momentos: ·Derecho Consuetudinario o derecho de la costumbre ·Período Legislativo o de derecho escrito Derecho Consuetudinario

Este derecho tuvo dos grandes ejes o componentes: ·Las universidades ·Los derechos nacionales y regionales En qué consiste el Common Law El sistema de Derecho anglosajón se basa, sobre todo, en el análisis de las sentencias judiciales dictadas por el mismo tribunal o alguno de sus tribunales superiores (aquellos a los que se pueden apelar las decisiones tomadas por dicho tribunal) y en las interpretaciones que en estas sentencias se dan de las leyes. Por esto las leyes pueden ser ambiguas en muchos aspectos, ya que se espera que los tribunales las clarifiquen (o estos ya lo han hecho sobre leyes anteriores, pero similares). Este es el motivo por el cual en Estados Unidos aún se enseñan normas de la época colonial inglesa. Por otro lado, existen interpretaciones judiciales que crean figuras jurídicas nuevas, lo que en un principio era la norma, pero hoy es la excepción. Sin embargo se mantiene la nomenclatura que reconoce como delito estatutario, por ejemplo, al delito creado por la ley. En la actualidad, es mucho más común que las leyes creen figuras completamente nuevas o que estandaricen y fijen las reglas anteriormente establecidas por las sentencias judiciales. Un detalle muy importante es que, en casos posteriores, la ratio decidendi que significa literalmente en español "razón para decidir" o "razón suficiente" de las sentencias previamente dictadas obligan a un tribunal (y todos los tribunales inferiores a este) a fallar de la misma manera o de forma similar. Por esto el estudio del sistema se basa en el análisis detallado de las sentencias de las cuales se induce la norma, estudio que termina en la elaboración de un "caso típico", el cual se compara con la situación en estudio para ver si es similar o no. En muchas ocasiones se analizan diversas sentencias que contienen el mismo principio, visto desde diversas ópticas, para extraer finalmente la norma que se aplicará al caso en estudio.

Qué derecho se aplicaba luego de la invasión de Normandía a Inglaterra Los derechos de normandia, el common entra a Inglaterra, recordemos que antes de la invasión lo que existía era un derecho local lo que impulso a los normandos traer sus propias reglas, a que no dominaban el lenguaje y despresciaban las las cosumbres del lugar y hacían lo que decía Guillermo el conquistador En qué consiste el fallo o veredicto del juez coke La descripción de este veredicto es tan amplio que solo nos limitaremos a decir que le dio fuerza a la creación del judicial review Cómo se organiza el Common Law Está centrada en la característica que viene dada entre el derecho federal y el derecho de los estados. Por su estructura el derecho de los EU pertenece a la familia del common law, es un derecho jurisprudencial. Con el derecho inglés comparte una misma concepción del derecho de su misión y de sus conceptos al igual que una misma concepción con relación a la norma jurídica no existe distinción

de derecho público y derecho privado, al igual que se desconoce la oposición entre normas supletorias y normas imperativas para ambos derechos. La norma legislativa es vista con reserva hasta no ser asimilada e interpretadas por los tribunales. Si no existiera precedente los juristas americanos dirían “there is no law to this point”. Pese a esa estructura análoga con el derecho inglés existen diferencias entre ambos derechos. Diferenciar comme law del derecho germano germánico Romano germanico

Sistema angloamericano

Civil Law

Commun law

codificado, sistematico

Rechazo a CODIFICACION

La ley es fuente primordial de derecho

La jurisprudenvia en fuentr primordosñ

Preponderancia del poder ejecuti

Preponderancia de la corte suprema

Poder judicial, dividido, en instancia

Grupo 2 Cuál es la finalidad principal del derecho comparado 

unificacion o armonizacion de los ordenamientos juridicos

Que estudia el derecho comparado El Derecho Comparado precisa lo siguiente: como su nombre lo indica, esta disciplina consiste en el estudio comparativo de instituciones o sistemas jurídicos de diversos lugares o épocas, con el fin de determinar las notas comunes y las diferencias que entre ellos existen, y derivar de tal examen conclusiones sobre la evolución de tales instituciones o sistemas y criterios para su perfeccionamiento y reforma. En qué derecho se centra el derecho comparado Explicar los campos de aplicación del derecho comparado Eso depende desde el objetivo con que se ejerza la comparación, para fines de este cuestionario la dividiremos en 2; INTERNA Comparar elementos de un mismo Estado. Los juristas hacen comparación interna cuando el objeto estudiado toma en cuenta elementos de su propio Estado. Por ejemplo, las comparaciones procesales de los derechos civil y laboral. EXTERNA Elementos de diferentes Estados. Los juristas hacen comparación externa cuando el objeto comparado toma elementos de diferentes estados. Por ejemplo, cuando comparamos el Derecho procesal penal, español y dominicano Explicar el objeto de comparación del derecho comparado El derecho comparado obedece a que el ordenamiento jurídico difiere de un país a otro.

Grupo 3 1- A que se llama doctrina La doctrina jurídica es lo que piensan los distintos juristas respecto de los distintos temas del derecho, respecto a las distintas normas. Se reduce al conjunto de opiniones que sirven de guía para ejercer el derecho. 2-Qué se entiende por dogma Dogma es una proposición que se asume como principio innegable e irrefutable de una ciencia o doctrina. El significado original de la palabra, que proviene del griego dogma (δόγμα), traduce 'pensamiento', 'principio' o 'doctrina'. La dogmática jurídica es una disciplina perteneciente al derecho, cuyo método se basa en la de complejos sistemas de carácter formal, compuestos por dogmas jurídicos o tipos. 3-Cuantas constituciones estudio Aristóteles y con qué intenciones 153 4-En qué consiste la doctrina cristiana La Doctrina Cristian, o de Cristo, es el conjunto de verdades, deberes y medios de salvación que predicó Jesucristo y que nos enseña la iglesia. 5-En qué se basa la doctrina astrológica Es una antigua doctrina y práctica esotérica que establece una relación filosófica, simbólica y espiritual entre los fenómenos celestes y los terrestres. Se basa en elementos de astronomía, la meteorología, la vulcanología, la adivinación, la semiótica, elmisticismo, el espiritualismo y elarte. 6-Explicar la diferencia entre un profeta y una profecía El profeta es el pregonero o heraldo, el porta voz, el recipiente que posee el mensaje y aunque existe una relación estrecha hay una gran diferencia ya que la profecía es el mensaje, el contenido, el anuncio o la noticia que envía el ser Divino que desea que sea conocido por los hombres. 7-En qué consiste la adivinación Atreves de medios esotéricos se busca conocer el futuro sin utilizar procedimientos basados en la razón ni en conocimientos científicos sino por medio de magia, interpretación de signos de la naturaleza 8-En qué consiste el derecho natural Se llama derecho natural a una doctrina de tipo ético y jurídico que defiende la existencia de ciertos derechos propios y particulares de la condición humana, es decir, ciertos derechos fundamentados en la naturaleza misma del ser humano y que por lo tanto resultarían inalienables. Este tipo de derechos serían universales, además de anteriores y superiores a cualquier otro ordenamiento jurídico. 9-Hablar del derecho administrativo El derecho administrativo es la rama del derecho que se encarga de la regulación de la administración pública. Se trata, por lo tanto, del ordenamiento jurídico respecto a su organización, sus servicios y sus relaciones con los ciudadanos. 9-De qué se encarga el derecho procesal El proceso lo podemos definir como el conjunto de actos mediante los cuales se constituyen, desarrolla y termina la relación jurídica que se establece entre el juzgador, las partes y las demás personas que en ella intervienen; y que tiene como finalidad dar solución al litigio planteado por parte, a través de una decisión del juzgador basada en los hechos afirmados y probados y en el derecho aplicable. 10-Hacer una comparación entre el derecho procesal y el derecho administrativo El derecho administrativo lo que busca es regular la actuación de la administración y pero el derecho procesas establece el cómo poder hacer eso. Mientras que el administrativo da las reglas el procesal dice cómo aplicarlas. 11-En que se relaciona derecho doctrina y dogma.

La relación consiste en que es un conjunto de dogmas los que dan el origen a una doctrina ideológica, religiosa, política o filosófica. 12-Diferencia entre derecho natural y derecho positivo El derecho natural es innato e inherente al hombre por el hecho ser una persona pero el derecho positivo necesita ser escrito o codificado en una ley para que el hombre pueda valerse de este. 13-En qué se basa la escuela marxista Cuál es la diferencia entre la escuela medieval y la cristiana La escuela marxista se basa en el materialismo científico que asevera que la economía determina la condición de las personas a diferencia de la escuela mediaval y la cristiana que estaban imbuidas de principios cristianos. 14-Hablar de la escuela de derecho racional La escuela del derecho racional iniciada por Kant quien se basó en los planteamientos de Rousseau quien. Esta escuela atribuye el derecho a la razón y que esta es su fuente y no quien lo crea solamente. El derecho racional es aquel concebido por la razón. Es exclusivo, pues de todo ser pensante. 15-Hablar del realismo jurídico El realismo jurídico es una doctrina filosófica que identifica al derecho con la fuerza estatal o con la probabilidad asociada a las decisiones judiciales. El realismo jurídico comparte con las diferentes corrientes del realismo filosófico una consideración unitaria de la ciencia y la filosofía, el uso del análisis como método, y el pluralismo como metafísica, así como una visión del mundo naturalista y anti-idealista. 15-Explicar la doctrina marxista Es una corriente de pensamiento, un modelo teórico-explicativo de la realidad humana que ha servido como base ideológica de lo que se conoce como materialismo histórico y dialéctico, del comunismo y de los diferentes tipos de socialismos. Se caracteriza fundamentalmente por su rechazo crítico al capitalismo y a su sistema económico, la tesis de la lucha de clases y la propuesta de construir una sociedad igualitaria, sin clases, es decir, comunista. 16-Explicar la diferencia entre el derecho canónico y el derecho consuetudinario El derecho canónico tiene su base en el derecho divino que tiene como fuente la biblia, las doctrinas de los padres de la iglesia y los concilios pero el derecho consuetudinario tiene como fuente la costumbre y la tradición.

Grupo 4 1-A que se llama democracia La democracia es la forma de gobierno en la que el pueblo tiene la supremacía y se convierte en el gobierno del pueblo. Este puede ser directa o representativa. 2-En qué consiste la democracia La democracia consiste en el gobierno el pueblo, quien es el soberano y quien tiene la última palabra, y es el mismo pueblo quien crea el derecho y las bases que regirán el pueblo. 3-Qué es democracia participativa La democracia participativa es aquella en donde se tienen en cuenta la voz y el voto del ciudadano. Es una forma de democracia en la que los ciudadanos tienen mayor participación en la toma de las decisiones políticas que la que les otorga tradicionalmente la democracia representativa. 4-Que es un partido político Se entienden como partidos políticos a entidades de interés público creadas para promover la participación de la ciudadanía en la vida democrática y contribuir a la integración de la representación nacional; quienes los conforman comparten objetivos, intereses, visiones de la realidad, principios, valores y proyectos para ejecutar total o parcialmente en gobiernos democráticos de países. 5-Hablar de la democracia clásica La democracia clásica es la que se dio en la antigua Grecia más precisamente en Atenas en el siglo V AC. Esta era una democracia de tipo directa es decir no representativa pero quienes participaban en ella sólo eran los hombres libres, atenienses es decir que estaban excluidos esclavos, extanjeros y mujeres. 6-Hablar de la votación por participación según dahk 7-Hablar de la Poliarquía Poliarquía es una noción que se refiere al gobierno desarrollado por muchas personas. Debido a esta amplitud de su significado etimológico, el término se emplea de distintas maneras. En su sentido más amplio, puede asociarse la poliarquía con la democracia, que es el gobierno del pueblo: dado que el pueblo implica la totalidad de la gente (es decir, está formado por muchas personas), si éste ejerce el gobierno, podría decirse que es una poliarquía. 8-A que se llama estado Un Estado es una organización política constituida por instituciones burocráticas estables, a través de las cuales ejerce el monopolio del uso de la fuerza o soberanía aplicada a una población dentro de unos límites territoriales establecidos 9-En qué consiste el estado democrático En sentido estricto, la democracia es una forma de organización del Estado en la cual las decisiones colectivas son adoptadas por el pueblo mediante mecanismos de participación directa o indirecta que confieren legitimidad a sus representantes. 10-En qué consiste el partido único El unipartidismo es un sistema de partidos políticos en el que existe un único partido político legal que pueda presentarse a los procesos electorales, o bien a aquel en el que, aun existiendo legalmente varios partidos políticos, las normas jurídicas establecen, o de facto se produce, el acaparamiento de la mayor parte del poder político por un único partido. Si bien los sistemas unipartidistas se reivindican democráticos, existen pensadores políticos que les niegan tal condiciónpor no existir en ellos poliarquía. 11-Diferencia entre partido y movimiento Movimiento político es el movimiento social que opera en el área política. Puede organizarse a través de un solo asunto o conjunto de asuntos, o de un conjunto de preocupaciones compartidas por un grupo social pero el partido es una entidad con personalidad jurídica con un conjunto de creencias, ideologías y doctrina. 12-A que se llama grupo parlamentario

Es una unión de varios miembros de un parlamento pertenecientes a uno o varios partidos políticos que, siguiendo las prescripciones del reglamento de la cámara, se constituyen en una unidad política con organización estable y disciplina de grupo 13-A que se llama nación Conjunto de personas de un mismo origen étnico que comparten vínculos históricos, culturales, religiosos, etc., tienen conciencia de pertenecer a un mismo pueblo o comunidad, y generalmente hablan el mismo idioma y comparten un territorio. 14-Hablar del nacionalismo El nacionalismo es una ideología y un movimiento sociopolítico que se basa en un nivel superior de conciencia e identificación con la realidad y la historia de una nación. Como tal, el nacionalismo fundamenta sus ideas en la creencia de que existen ciertas características comunes a una comunidad nacional o supranacional, debido a lo cual se propone legitimarlas y modelarlas políticamente. 15-Definir los tipos de nacionalismo Nacionalismo romántico El nacionalismo romántico, también conocido como nacionalismo de la identidad u orgánico, es un tipo de nacionalismo que se basa en la idea que su pueblo es único y creativo, y expresa su cultura a través de diversas áreas, tales como la lengua, la religión, las costumbres, etc. En el caso del nacionalismo romántico, el poder del Estado y sus políticas están legitimados gracias a las personas del pueblo que están bajo su gobierno. Este nacionalismo se desarrolló sobre todo entre finales del siglo XVIII y comienzos del XIX. Nacionalismo vanaglorioso El nacionalismo vanaglorioso también puede ser considerado como nacionalismo exagerado o exacerbado. Como tal, implica un exceso de orgullo por parte de una persona por el país donde nació. En este caso, es común que un nacionalista vanaglorioso se considere superior a los demás. Tal presunción puede dar lugar a actos de discriminación contra personas de otros países, lo cual debe evitarse. 16-Diferencia entre los valores cívicos y nacionalismo Los valores cívicos son principios de conducta centrados en las relaciones personales dentro de una sociedad y que sirven para mantener el orden social. Existen valores cívicos de carácter universal, que trascienden cualquier frontera y se pueden entender en la gran mayoría de las configuraciones culturales este concepto está muy relacionado con el nacionalismo ya que esta es la concreción o toma como conjunto todo los valores cívicos y culturales y los hace propio y los enuncia en conjunto. 17-En qué consiste el comparativismo Es el método jurídico con el cual se realizan comparaciones entre los diferentes sistemas jurídicos con la finalidad de perfeccionar y de generalizar el derecho. 18-Hablar del neo comparativismo