Responsabilidad Social Empresarial en El Peru..

RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL EN EL PERU INTRODUCCION En la actualidad, la inserción de la RSE hacia los colaborad

Views 87 Downloads 0 File size 324KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL EN EL PERU

INTRODUCCION En la actualidad, la inserción de la RSE hacia los colaboradores es un desafío que se debe trabajar no solo en las grandes organizaciones sino también en las mediadas, pequeñas y micro empresas. Es aquí donde el Perú tiene un gran reto debido a que más del 98% de las empresas son MYPES y se tiene un 68% de informalidad. Ahora, si bien existe una ardua labor para extender la RSA se tiene que valorar el avance de esta práctica en el país con respecto al fortalecimiento en las cadenas de valor, la fidelización de los trabajadores clave en el proceso, los ascensos, las tendencias a la inclusión social así como la protección a la mujer y la comunicación a través de la transparencia en los procesos tanto a nivel interno como externo de la empresa. Los rubros que desarrollan mayores prácticas son educación, minería, construcción, la banca comercial y seguros según las estadísticas de Perú 2021. Los programas de responsabilidad social en el escenario corporativo peruano no tienen más allá de doce años. Al inicio se pensó que se trataba de una moda para tranquilizar las ‘culpas’ de las empresas. Había que devolver algo de lo recibido e invertir en la sociedad. Sin embargo, transcurrida más de una década de haberse introducido ‘esta onda’ no hay duda de que el tema va en serio. Según Henri LeBienvenu, gerente general de Perú2021, las empresas que han iniciado el desarrollo de programas sociales como parte de sus programas de responsabilidad social han logrado maduración en cuanto a sus planteamientos y objetivos a lo largo de todo este tiempo. Pero no todas en el espectro empresarial tienen proyectos que definan claramente metas; que cumplan las expectativas de todos los grupos de interés; que vayan de acuerdo al ‘core business’ de la empresa y que demuestren que son sostenibles; requisitos exigidos por la responsabilidad social. José Salazar, consultor experto en Comunicación y Responsabilidad Social indica que aún hay muchas empresas que están en un proceso de aprendizaje y que se desenvuelven dentro de la filantropía, el extremo contrario de la cuerda de la RSC. Pero más aún, muchas son poco consecuentes con lo que están practicando. “Hay empresas que se han subido a esta corriente y lo han asumido de una manera responsable, pero hay un gran grupo que todavía menciona la RSC de la boca para afuera porque se preocupan por el entorno exterior (hacia el público) más que del interno (trabajadores), ¿entonces de qué tipo de RSC estamos hablando?”, indica Salazar. No hay duda que el tema está creciendo. Según una encuesta de Global Research Marketing, en el 2013 solo el 26% de empresas, de un universo aproximado de 140, indicaron que tenían programas de RSC. Para el 2014, en un universo similar de encuestadas, 58% indicó que su empresa ya las implementaba. Pero, más aun, el 98% indicó que se trataba de un tema entre relevante y muy relevante.

Respecto al presupuesto, el 56% de las empresas que indicaron que sí implementaban programas de RSC e invertían entre el 1% 4% de su presupuesto anual y 12% lo hacía entre 5% y 7% de su presupuesto. No existen cifras exactas de cuál es la inversión anual que se está desembolsando en el país. No hay una unidad centralizadora ni fiscalizadora de estos proyectos. Sin embargo, LeBienvenu está convencido que esta cifra va en aumento. Al menos eso indica el grupo de 152 instituciones registradas en el portal de Perú2021 y los alrededor de 300 proyectos ejecutados. Indica que hay S/. 1.607 millones desembolsados en programas de responsabilidad social en los últimos diez años, logrando un número de beneficiados cercanos a los 3,9 millones de personas.

¿POR QUÉ SE DEBE APOSTAR POR LA RSE? Las prácticas en RSE permiten que una organización logre resultados positivos a mediano y largo plazo debido a que fortalecen las inversiones de la empresa; contribuyen con empoderar y capacitar a su personal y mejoran su imagen institucional, lo cual podría generarle mayor valor económico (cotización en bolsa) así como una mejor relación con los clientes.

PERU 2021 En Perú 2021 trabajamos para darle a la sostenibilidad el espacio que merece. Buscamos transformar personas y empresas para lograr juntos un Perú sostenible. Desde una plataforma neutral articulamos organizaciones, personas e ideas, para construir un Perú justo, solidario e integrado. Perú 2021 es un premio, desde su creación hasta la actualidad, ha recibido más de 230 experiencias de responsabilidad social expresados en los diferentes programas que han puesto en marcha las diferentes instituciones. “En la 8va edición se incrementó en un 40% con relación a los proyectos presentados un año anterior. Para este año esperamos un incremento de 30%” La evaluación de los programas está cargo del Comité de Evaluación, integrado por profesionales de la PUCP. Los criterios de evaluación se basan en la gestión socialmente responsable de la empresa en relación a sus grupos de interés y el impacto que tienen éstas en sus programas, entre otros. Dicho comité, genera una lista de los finalistas en cada una de las categorías, lista que finalmente será evaluada por los miembros del Jurado. Se fomenta la responsabilidad social en el país, puedan enriquecer el desarrollo de este concurso

DISTINTIVO EMPRESA SOCIALMENTE RESPONSABLE Desde el 2010 nos aliamos con CEMEFI para brindar a las empresas en el Perú la oportunidad de destacarse en materia de responsabilidad social empresarial. A través de una herramienta de autoevaluación y sustentación, las empresas obtienen una visión completa de cómo se encuentran en cuanto a su gestión responsable con resultados generales, sectoriales, y un análisis a detalle y personalizado de los resultados de la empresa. Cada año las organizaciones que obtienen un puntaje excepcional son galardonadas con el sello Distintivo ESR®. Las empresas, además de ser reconocidas por su compromiso y trabajo, identifican retos y oportunidades de mejora año a año. Al mismo tiempo, el Distintivo ESR® agrupa a empresas de diversos sectores y tamaños para compartir lo que cada una está realizando para crear valor compartido con sus grupos de interés. 

¿QUÉ ES EL DESR?

El Distintivo ESR® – Empresa Socialmente Responsable es una herramienta de auto evaluación sustentada con evidencias, que tiene como objetivo fortalecer la cultura de la Responsabilidad Social Empresarial en las empresas. El Distintivo ESR® fue introducido por el Centro Mexicano para la Filantropía – CEMEFI en el año 2000 en la República Mexicana. Como resultado de una alianza entre CEMEFI y Perú 2021, en el año 2010 se adapta la experiencia al contexto peruano. Entre los años 2011 y 2017, 99 empresas han sido reconocidas en las primeras cinco ediciones del Distintivo ESR® llevadas a cabo en el Perú. Para la VI Edición en el Perú, correspondiente al año 2016-2017, el Distintivo ESR® se presentó en una versión renovada. La auto-evaluación integra no solo la gestión general

de las empresas, sino también las particularidades de los sectores productivos. Para este fin se cuenta con nuevos indicadores, divididos en generales y sectoriales; además un cambio en los ejes a evaluar, el número de indicadores y los tipos de evidencia solicitadas (ahora, tipos de cumplimiento). 

OBJETIVOS DEL DISTINTIVO ESR®

       

Brindar una herramienta que potencie de manera efectiva el desarrollo de la gestión responsable de la empresa. Identificar oportunidades de mejora en la gestión integral de la empresa. Fortalecer la importancia de la responsabilidad social en la cultura empresarial. Incrementar la confianza de los grupos de interés con la empresa. Incrementar el compromiso con los grupos de interés para general valor compartido con la empresa. Ofrecer valor agregado a la imagen y competitividad institucional. Reconocer y celebrar a las empresas socialmente comprometidas con el país.

¿QUIÉNES PUEDEN PARTICIPAR?

La VII Edición del Distintivo ESR® en el Perú está abierta a todas las empresas legalmente constituidas en el Perú, sean grandes, medianas o pequeñas. Para inscribirse, las empresas deben de completar un formulario de inscripción, hacer el pago correspondiente al tamaño de su empresa y firmar un Reglamento/Acuerdo de Participación.

LOS TRES EJES DE TRABAJO DE PERU 2021 EJE 1: CULTURA ORGANIZACIONAL Este primer eje evalúa el compromiso de la empresa con sus grupos de interés, a través de indicadores relacionados al gobierno corporativo, la ética del negocio, las condiciones de trabajo, el balance entre trabajo y familia, entre otros.

EJE 2: DESARROLLO DEL ENTORNO El segundo eje se enfoca en el compromiso de la organización con el desarrollo de la sociedad y el entorno con el que se relaciona. Se evalúan indicadores relacionados a la cadena de valor responsable, inversión y proyección social y el relacionamiento con las comunidades. EJE 3: GESTIÓN DE RIESGOS E IMPACTO El tercer eje evalúa las prácticas que realiza la empresa para prevenir el impacto y los riesgos de su operación. Esto se evalúa a través de las actividades y políticas sobre salud y seguridad en el trabajo, adaptación al cambio climático, uso eficiente.

EMPRESAS QUE OBTUVIERON EL DISTINTIVO ESR

os recursos, etc.

PROYECTOS DE RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL PETROLERA PERENCO No hay muchas embarcaciones que lleguen al punto porque la ecuación entre distancia y pasajeros versus ganancias, no les suele cuadrar a los dueños de las embarcaciones. Esto hace que Buenavista esté prácticamente aislada y carezca de servicios del Estado, sobre todo en temas de salud. En el 2009 la petrolera Perenco inició un proyecto interesante de responsabilidad social corporativa (RSC). La idea era la siguiente: implementar un hospital que no esperara pacientes sino que los buscara. Para ello, con apoyo de la Marina de Guerra del Perú, acondicionó el BAP Pastaza el cual hasta hoy navega por los ríos Napo bajo y medio, Curaray y Arabela brindando atención a a 96 comunidades, entre ellas la de Buenavista. Además de servicios de salud, la nave lleva periódicamente a otras instituciones del Estado como a la Reniec, e incluso traslada una mini oficina del Banco de la Nación. Este programa

de responsabilidad social corporativa es uno de los más exitosos que se hayan implementado hasta el momento. CLARO 

Reciclaje de lonas

Claro desarrolla una iniciativa que promueve el reciclaje de la lona extraída de las banderolas publicitarias en desuso. Gracias a esta acción el material recuperado se reutiliza como materia prima para la confección de cartucheras que luego son entregadas a niños de escasos recursos en zonas vulnerables. 

Reciclaje de Celulares

Como parte del programa "Yo reciclo, yo soy Claro", desde el 2010 CLARO ejecuta una iniciativa que busca crear conciencia en la población respecto a la importancia del cuidado del ambiente, promoviendo el desecho responsable de celulares, baterías y accesorios en desuso. Para este fin CLARO ha instalado diversos puntos de acopio ubicados en sus Centros de Atención al Cliente (CAC) a nivel nacional y algunos locales de empresas aliadas, donde las personas pueden depositar estos residuos electrónicos. Además, como parte del programa, CLARO desarrolla un circuito de charlas educativas enmarcadas en buenas prácticas de reciclaje y conservación ambiental en diversos colegios de primaria y secundaria de Lima, Callao, Cusco, Ica, Trujillo, Piura, Huancayo y Arequipa. El programa ha beneficiado a diversos colegios en Satipo (Junín) con paneles solares, mobiliario y útiles escolares. 

Reciclaje de botellas y tapitas

Claro colabora con la campaña “Pro Reciclador” que lidera la ONG Ciudad Saludable para el reciclaje de botellas y tapitas plásticas. Como parte de este apoyo, se han dispuesto contenedores para el acopio de este material en las sedes administrativas de Claro y algunos de sus Centros de Atención al Cliente. Mediante esta iniciativa, la cual forma parte de las alianzas estratégicas que impulsa Claro como parte del programa “Yo reciclo, yo soy Claro”, se beneficiará a cientos de recicladores formales, quienes gracias a la venta del material recuperado obtendrán ingresos económicos para sus familias y al mismo tiempo contribuirán con el cuidado y conservación del ambiente. 500 años demoran las tapitas de plástico en degradarse. + De 19 contenedores instalados en las sedes administrativas y algunos Centros de

Atención de + de 2 toneladas de botellas y tapitas plásticas recicladas. 

Claro.

Recibo por Email

Claro promueve una campaña mediante la cual invita a sus clientes a afiliarse al recibo por email, evitando así el uso desmedido del papel. Los clientes postpago que deseen recibir su facturación mensual a través de un email pueden suscribirse a esta modalidad llamando al 147 desde un celular Claro, solicitando su afiliación en cualquiera de los Centros de Atención al Cliente de Claro, o ingresando a www.miclaro.com.pe + de 60% de clientes afiliados al recibo + de 6 mil árboles salvados de ser talados en la Amazonía.

por

email

En LAN Perú gestiona diversos programas de responsabilidad social. Se compromete en mejorar la calidad de vida de madres e infantes, forman y reconocen a niños de edad escolar y devolvemos más sonrisas cooperando con la Asociación Operación Sonrisa. UNICEF: Tu ayuda para el cambio Mejorando la calidad de vida de madres e infantes. ¿Cómo lo hicimos? Organizamos un programa de cooperación institucional con UNICEF, que mediante difusión y colectas a bordo, está orientado a reducir el número de muertes de madres gestantes y niños por nacer; así como a combatir la desnutrición crónica y prevalencia de anemia en niños menores de 3 años. ¿Qué conseguimos? En el 2012 logramos incorporar más distritos a la cobertura de programa, hoy llegamos a 42 distritos, beneficiando a más de 7.500 madres y más de 19 mil niños. En el distrito de Ocongate (Cusco), por ejemplo, la reducción de la mortalidad neonatal (menores de 1 mes de nacido) se ha reducido de 25 a 5 casos. Actualmente 75% de las madres gestantes y niños en sus primeros 3 años de vida culminan todos sus controles médicos (pre y post natales). El índice de desnutrición crónica se ha reducido significativamente en todas las áreas de intervención, hasta en 8 puntos porcentuales del 2009 al 2012. EL MUNDO ES TU CASA El 40% del costo operativo de LAN se va en combustible y, por lo tanto, cualquier reducción en su consumo favorece el medio ambiente, a la vez que impacta de manera positiva en sus márgenes financieros. Por eso, además de reducir las emisiones de su flota invirtiendo en aeronaves que consumen no solo menos combustible, sino también uno cada vez más limpio, han instalado sharklets (Airbus) y winlets (Boeing) a todos sus aviones, lo que representa una reducción de entre 4% y 5% de emisiones de CO2 al medio ambiente.