Reporte 2. TREC + Modelo Conductual

Gascón Hernández Luis Alberto 13 de Septiembre de 2010 Comparadore s TERAPIA RACIONAL EMOTIVO CONDUCTUAL • Albert Ellis

Views 41 Downloads 0 File size 37KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Gascón Hernández Luis Alberto 13 de Septiembre de 2010 Comparadore s

TERAPIA RACIONAL EMOTIVO CONDUCTUAL • Albert Ellis.

Creador(es) Bases del comportamien -to (sano o patológico) Precede a la conducta Mantiene la conducta

• Pensamientos racionales e irracionales. • Secuencia del modelo ABC. • Los debos absolutistas. • Posibilidad de elegir y habilidad para identificar, desafiar y cambiar nuestro comportamiento. • A (Antecedentes): Hechos activadores • B (Believes): Creencias y pensamientos (racionales o irracionales) o evaluaciones (frías, cálidas o calientes). • C: Consecuencias de la conducta, pueden ser emocionales o conductuales. • Ofrecer la justificación de la terapia y sus bases teóricas. • Explicar el A B C y sus implicaciones, así como la forma de trabajo.

Modo de intervención

• Establecer metas racionales e irracionales. • Elegir adecuadamente los métodos de tratamiento. • Someter a debate continuo las premisas del paciente.

MODELO CONDUCTUAL • Iván Pávlov. • B. F. Skinner. • Albert Bandura. • Condicionamiento clásico. • Condicionamiento operante (instrumental). • Aprendizaje social.

• Estímulos • Entrenamiento de recompensa (refuerzo positivo). • Aprendizaje de escape/evitación (refuerzo negativo). • Castigo (positivo y sobrecorrección). • Entrenamiento de omisión (castigo negativo). • Programas de refuerzo. • Moldeamiento. • Encadenamiento. • Utilización de instigadores. • Atenuación. • Extinción. • Reforzamiento diferencial. • Autocontrol. • Procedimientos de modelado.

• Preparar al paciente para darle de alta y anticipar los problemas futuros. Un ejemplo: Obsesión por la suciedad y

• Se cree que si se toca algo puede tener bacterias y causar una enfermedad (conclusión irracional horrorizante) por lo que no se debe de saludar a nadie y

• El temor a la suciedad es una respuesta condicionada clásicamente, que hace que se lave las manos continuamente después de tocar algo que piensa está

Gascón Hernández Luis Alberto 13 de Septiembre de 2010 siempre hay que lavarse las manos enérgicamente con cloro (pensamiento siempre y/o nunca). la limpieza

• A: Saludar a una persona, B: tengo bacterias en mis manos que me causarán una fuerte infección, C: me lavo las manos después de saludar a alguien para sentirme mejor.

contaminado. El lavarse las manos elimina cualquier suciedad y reduce el temor a la contaminación. Esta reducción del temor a la contaminación refuerza la conducta de lavarse las manos.