Modelo Conductual

MODELO CONDUCTUAL “Largo es el camino de la enseñanza por medio de teorías; breve y eficaz por medio de ejemplos”. Sénec

Views 117 Downloads 2 File size 917KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

MODELO CONDUCTUAL “Largo es el camino de la enseñanza por medio de teorías; breve y eficaz por medio de ejemplos”. Séneca

Según el enfoque conductual o tradicional es el modelo más antiguo de enseñanza que se ha utilizando en la educación en México, particularmente se ha basado para estructurarse y organizarse. De hecho a este modelo se le considera el estereotipo de la educación misma, por ser el más conocido e implementado en el aula. Este modelo se basa en el estudio descriptivo de las conductas observables del aprendiz, las cuales se pueden medir y cuantificar. Así las metas de este modelo es cubrir el contenido curricular en el tiempo preestablecido, para esto los profesores organizan el curso entorno a una secuencia de temas que anteriormente han sido discriminados. El profesor pasa la mayor parte del tiempo explicando los contenidos, mientras que los alumnos toman apuntes de los cuales se realizaran las evaluaciones que intentarán medir su aprendizaje. Se autor teórico de este modelo es Skinner. CONCEPTOS Instrucción Programada La instrucción programada es un método de enseñanza y aprendizaje en el cual la materia preestablecida se desmenuza en pequeños pasos y se organiza cuidadosamente en una secuencia lógica que permite que los estudiantes la puedan aprender rápidamente. Cada paso se apoya deliberadamente en el anterior. El estudiante progresa a su propia velocidad de aprendizaje y es reforzado inmediatamente después de cada paso. El alumno adquiere (autónoma e individualmente) conocimientos y habilidades (establecidos previamente) con la ayuda de textos programados en pequeños pasos (etapas) de aprendizaje. Un material no puede considerarse programado a menos que esté orientado a la adquisición de ciertas conductas terminales, por parte del alumno. La velocidad individual ha sido lago inherente a toda auto- instrucción desde hace siglos, no es un producto de la instrucción programada sino que es simplemente un subproducto del hecho de que los materiales programados sean auto-

insurreccionales. Contenidos Factuales Los contenidos factuales son hechos, acontecimientos, situaciones, datos y fenómenos concretos como por ejemplo: la edad de alguien, una fecha, un nombre, la altura de una montaña, códigos, axiomas, etc. Este tipo de contenidos tienden a ser descriptivos y concretos, como conceptos y principios, que se aprenden por medio de la memorización de hechos, objetos o símbolos. Un ejemplo, podría ser en la materia de historia, en la que se les pide a los alumnos que memoricen ciertos fechas y acontecimientos importantes de la independencia de México. Conductas Observables Las conductas observables son todas aquellas que el profesor o las demás personas pueden ver. Además de poder ver esa conducta se puede medir, condicionarse incluso es posible predecirla, controlarla y manipularla Estas conductas son inherentes al ser humano es decir es una actividad propia de las personas. Un claro ejemplo de una conducta observable es leer en voz alta y una conducta no observable seria pensar ya que nadie sabe si la otra persona en verdad esta pensando. En el modelo conductual la mayoría de los profesores se basan en las conductas observables para evaluar al alumno es de suma importancia que el docente esta al pendiente de las conductas del alumno. Otro ejemplo de conducta observable seria que el alumno en voz alta dijera de memoria las capitales de la República. Memorización La memorización es una acción por la cual se obtiene el aprendizaje en este modelo. Consiste en verbalizar la información hasta ser recordada, generalmente para esto se ubica la información en la memoria temporal así que después de un tiempo el educando no recuerda la lección. Esto es muy típico en el modelo tradicionalista, suele creerse que los alumnos solamente memorizan para el examen y tener una calificación aprobatoria. Los alumnos pueden utilizar métodos que son ideales para aprender ciertos contenidos, como por ejemplo pueden utilizar las mnemotecnias. Participación Pasiva La participación pasiva es en la que el alumno solamente recibe órdenes y las cumple, no tiene libertad de elección. Además el no hace los procesos mentales de la información sino que se ve limitado a copiar los productos del profesor sin modificarlos, siendo como una esponja que absorbe lo que el profesor le expone.

Un ejemplo de esto es cuando el maestro les dicta un cuestionario con sus respectivas respuestas. Los alumnos se aprenden tal cual el contenido, sin cuestionar al profesor, siguiendo los lineamientos que el profesor quiere. Se dice que es pasiva porque realmente el alumno no propone, no se le deja espacio para desarrollar su creatividad, ni cuestiona los contenidos que se le dan.

Programa

Lineal

Programa lineal es una estrategia del modelo conductual donde se presenta el material en un proceso o secuencia fija. Los alumno tienen que pasar por la misma información, el tipo de respuesta es generalmente construida y existe una probabilidad muy alta de que el alumno obtenga la respuesta correcta. Las consecuencias de este tipo de programas es que el alumno no cuestiona la información que recibe, y mucho menos la analiza. Refuerzo El refuerzo es el proceso responsable del fortalecimiento de las respuestas, el que incrementa su tasa o hace que sea más probable que ocurran. El reforzador es el estímulo o acontecimiento que sigue a la respuesta que fortalece. En el modelo conductual el docente utiliza tanto los reforzadores positivos, como negativos. Reforzador Negativo Un reforzador negativo son estímulos que fortalecen una respuesta cuando se retiran, al producirse esta última. Las respuestas que aseguran que se eliminará un evento desagradable se fortalecen mediante el reforzamiento negativo. Los eventos utilizados como refuerzos negativos, son estímulos desagradables (que producen malestar o incomodidad física y/o psicológica en diversos grados de magnitud). Es decir, que comúnmente son estímulos que la persona trata de evitar. Algunos ejemplos: Castigar, Bajar puntos en la calificación, no salir a recreo, etc. Reforzador Positivo Reforzadores positivos : un refuerzo positivo es todo aquel estimulo que al ser representado después de una conducta determinada .En otras palabras es una recompensa. De modo más formal, un reforzador positivo es un estímulo que hace aumentar la probabilidad de que se repita unas respuestas dada. Algunos ejemplos son: Llevar a los alumnos a visitas escolares, las alabanzas, los puntos extras, el cuadro de honor, el pertenecer a la escolta. Muchas veces los maestros utilizan estos reforzadores para captar la atención de los alumnos se puede decir que es una acción-reacción. Los más característicos en el modelo conductual son el salir en el cuadro de honor, los privilegios, medallas y elogios.

Transmisionismo Transmisionismo es un proceso por medio del cual el profesor de la escuela tradicional transmite a los alumnos los conocimientos y experiencias que él tiene para que ellos los memoricen y los aprendan de manera factual. La acumulación de conocimientos es muy característica del modelo conductista, parte de la visión que se tiene del alumno en dicho modelo, es decir que el educando es como una vasija que debe de llenarse de conocimientos. Cabe mencionar que el conductismo también es conocido como transmisionismo, ya que su método es de control de objetivos instruccionales y de transmisión de saberes. Verbalización La verbalización es una actividad en la cual los alumnos repiten verbalmente lo que el docente les ha enseñado. Es un proceso que ayuda a la memorización mental pero que al no estar conectado con los otros conocimientos ni con la realidad el alumno no logra retenerlos por mucho tiempo. Un ejemplo es aprenderse las capitales de los estados de México por medio de la verbalización, y aprendérselas fácilmente para un examen, solamente que el alumno tenderá a solamente aprender para el examen. Los maestros conductistas utilizan muy a menudo la verbalización, siendo ellos los que dicen una palabra u oración, y sus alumnos la repiten. MODELOS HUMANISTAS: Los modelos humanistas El desarrollo tecnológico y sus repercusiones sobre la organización produce mayor tecnificación del trabajo y una mayor mecanización que empobrece el trabajo, lo hace más monótono y dificulta la interacción y la relación con los otros trabajadores. Los psicólogos defienden la necesidad de un enriquecimiento de la tarea que la haga más atractiva y motivadora y la necesidad de nuevos sistemas de organización construidos sobre modelos alternativos de hombre. La organización formal convencional está construida sobre una serie de supuestos psicológicos que no permiten el desarrollo personal de los miembros. Es necesario construir nuevos modelos sobre supuestos alternativos. El desarrollo de la psicología humanista permite formular esos supuestos alternativos. La "tercera fuerza" alternativa al conductismo y al psicoanálisis, concibe a la persona como ser capaz de tomar decisiones y con una rica experiencia interior y subjetiva. Rogers y Maslow son 2 de sus más genuinos representantes. La teoría jerárquica de las necesidades formulada por este último ejerce una importante influencia sobre los psicólogos de la organización. Maslow (1945) distingue 5 tipos de necesidades: fisiológicas de seguridad, de amor, de estima y de autorrealización. Necesidades que están relacionadas entre sí, ordenadas en una jerarquía de preponderancia. La meta más preponderancia monopolizará la conciencia y tenderá a organizar la selección de las varias capacidades del organismo. Las menos preponderantes se minimizan, se olvidan o se niegan.

Cuando una necesidad está más o menos satisfecha, surge la siguiente necesidad (más alta) y domina a su vez la vida consciente y sirve como centro de organización del comportamiento, puesto que las necesidades gratificadas no son motivos activos. El papel de la asociación, del hábito y del condicionamiento afectan al comportamiento y las diferencias culturales pueden alterar la relación jerárquica de las diversas necesidades. El supuesto básico de la teoría señala que en todo ser humano existe un impulso hacia el crecimiento y hacia la actualización de sus potencialidades humanas.

MODELOS COGNITIVOS Un modelo es una representación de un determinado aspecto de la realidad; con el modelo intentamos reproducir las propiedades del sistema original que nos parecen más importantes. En psicología cognitiva, las teorías relativas a los procesos cognitivos se han presentado habitualmente en la forma de modelos cognitivos: se trata de representaciones de los distintos procesos y elementos que intervienen en una actividad psicológica. Así, en psicología del procesamiento de la información, y como consecuencia de la metáfora del ordenador, se han utilizado modelos gráficos que toman la forma de diagramas de flujo (como los que utilizan los programadores para representar la secuencia de instrucciones que debe realizar el ordenador); estos modelos cognitivos presentan las estructuras y elementos que intervienen en el proceso, los procesos y actividades de la información, y el flujo o dirección de la información cuando la mente la procesa. El modelo de la atención de Broadbent es un ejemplo característico de este tipo de teorías.

Para representar el conocimiento verbal (el conocimiento que nos permite emitir una frase o contar una historia) y la capacidad para la resolución de problemas, se han utilizado también modelos más abstractos, por ejemplo en la forma de redes y árboles: en los diagramas que llamamos redes los elementos principales se representan mediante cuadros u óvalos y las relaciones existentes entre ellos se indican con flechas; un árbol es un diagrama en el que el nivel superior se ramifica en niveles subordinados.