Reflexiones finales_611

Unidad 2: Fase 4 – Reflexiones finales Grupo 100006A – 611 Presentado por: Daniela Murillo Murillo Cód. 1.111.805.173

Views 113 Downloads 4 File size 576KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Unidad 2: Fase 4 – Reflexiones finales

Grupo 100006A – 611

Presentado por: Daniela Murillo Murillo Cód. 1.111.805.173 Mónica Julieth Rodríguez Cód. 1.054.545.337 Paula Andrea Tique Calderón Cód. 1.030.679.647

Presentado a: Sulma Viviana Carmona

Universidad Nacional Abierta y a Distancia SEAD LA DORADA Sociología Mayo de 2019

INTRODUCCIÓN

Partiendo de que todas las personas somos seres sociales, aunque algunos afirmen que no dependen de nadie, podemos decir que ésta afirmación no es cierta, ya que desde que nacemos dependemos de un grupo social llamado familia, a medida que vamos creciendo nos vamos interrelacionando con otros grupo como; la escuela, los amigos, equipos deportivos y así hasta que vamos formando una cadena que nos convierte en lo que somos, “sujetos sociales”. Entonces, así como nosotros dependemos de otros grupos, los demás igual, y esto no es diferente en la Política, ya que quienes eligen los gobernantes somos nosotros mismos, así que la responsabilidad de un gobierno bien dirigido no es sólo de ellos, sino también de nosotros. Por esta razón el siguiente ensayo daremos a conocer los cocimientos aprendidos durante el curso los estudiantes desarrollan un pensamiento analítico, crítico y reflexivo con el objetivo de promover la participación comunitaria, la interacción social, y el empoderamiento de sus realidades al enfrentarse a un dile moral sobre la corrupción en Colombia desde las herramientas teóricas e insumos que brinda el curso de sociología.

ENSAYO 1. Discusión grupal a través del foro con el fin de consolidar las ideas finales que serán defendidas en el ensayo. 2. Realización de un ensayo colectivo donde se defiendan los argumentos consolidados previa discusión grupal. Estos argumentos deberán tener un soporte y análisis teórico.

“LA SOCIOLOGÍA Y SU IMPACTO EN LA SOCIEDAD”

La sociología se encarga de estudiar el comportamiento de los seres humanos, por eso es de suma importancia su campo de estudio tal como se ve apreciado en Moreno, R. G. (2016). Una Introducción a la Sociología [Video] donde definen la sociología “como una ciencia reciente, se ocupa de algo sutil, imperceptible, de lo social, de los fenómenos sociales, de las realidades sociales”. Por esta razón esta ciencia puede estudiar a la sociedad ya sea de manera individual o colectiva a través de factores como las conductas, las formas en que estas se organizan analizando más allá del actuar en lo que pueden también conocer las causas que originan los diferentes comportamientos del ser humano. La sociología tiene varias subdivisiones entre las cuales se encuentra la sociología política la sociología de la cultura, sociología demográfica, sociología familiar siendo las dos primera las de mayor importancia a tratar. Cuando hablamos de sociología de la cultura es importante recordar el concepto de cultura dado por Austin Millán, T. (2000). Para comprender el concepto de Cultura, donde la define como "el progreso intelectual y social del hombre en general, de las colectividades, de la humanidad". Por lo anterior, se entiende la sociología de la cultura como el resultado de la interacción de la sociedad con el ambiente teniendo en cuenta sus conocimientos, sus hábitos entre otros, que posee el hombre en la sociedad. Dentro de la sociología política se puede definir como esa unión del comportamiento de la sociedad

en la estructura social y política. Teniendo en cuenta que en este tipo de sociología existe desigualdad social ya sea por la clase, la raza, el género y uno de sus mayores problemas que radica en nuestro país es la corrupción, en los cuales muchas personas no aplican sus valores ni sus principios, si no por el contrario, solo les importa el interés propio sin tener en cuenta las necesidad de la comunidad. También hablando desde el punto de vista de la sociología en la corrupción, con la condición de desigualdad social anteriormente mencionada se pueden definir muchas problemáticas que aquejan a la población mundial hoy en día, pero sin embargo en el presente trabajo se va a definir la problemática de la corrupción. Lo expresado ha generado que no se noten avances significativos dentro de la sociedad y que variables como el desempleo, la desigualdad, la pobreza, la violencia, entre otros, aumenten ya que se ven implicados de manera directa o indirecta. La corrupción no se restringe a un sólo tipo de prácticas, pues involucra una serie de formas, mecanismos y organizaciones en la que intervienen elementos muy variados, como lo es la sociología porque de ella declara el comportamiento de un ser humano, en consecuencia, la corrupción afecta la percepción de aspectos y valores básicos de la sociedad, tales como la libertad y los derechos humanos. Un ejemplo claro es Colombia que se ha caracterizado por ser un país emergente pero que a medida que ha ido pasando el tiempo ha avanzado en grandes pasos en aspectos como lo son, lo deportivo, lo cultural, científico, entre otros. Sin embargo, hay aspectos que desafortunadamente caracterizan a gran parte de la sociedad colombiana como lo es la falta de cultura, la pobreza que conllevan a situaciones desfavorables como lo son la pereza, la deshonestidad, la falta de oportunidades, las grandes diferencias que se presentan tanto en el sector político, social, económico, entre otros, lo que más llama la atención en varios titulares de prensa en el mundo sobre el gran problema que lo aqueja que es la corrupción, los medios de comunicación en el país mencionan distintos casos, en los cuales el dinero o recursos que pagan los ciudadanos por concepto de impuestos, las regalías que el gobierno central le brinda a los departamentos, se ve mal gastada y en obras que nunca acaban como lo son bien llamados los elefantes blancos. Al enfocarnos en un video que presenta UNED Radio ¿Para qué sirve la Sociología Política? Donde estudia

los fenómenos políticos desde el punto de vista social, donde se compone dos conceptos que juegan un papel muy importante; el poder y el conflicto que al unirse, conforman la corrupción midiendo la mentalidad y las clases sociales que vivimos en la actualidad. Partiendo de que la Sociología Política tiene como objetivo el estudio de la base social del Poder en el sector institucional de la sociedad, hemos de reflexionar que esto se entiende como el estudio de la organización social, de la evolución en la sociedad y el liderazgo político; ésta se preocupa de las diferentes pautas de estratificación social y de sus consecuencias en política, lo que genera impacto positivo o negativo. Esta se encarga de estudiar el nivel de interés que tiene la sociedad en los temas políticos, ya que existen comunidades donde sus habitantes presentan poco interés en la política debido a que no hay mayores conflictos que llamen su atención para aplicar su derecho al voto, a diferencia, existen otras muchas comunidades que, si se hacen sentir políticamente debido a la coyuntura política, crisis económicas u otros hechos de suma importancia para el país. Tristemente cunado un pueblo se ve afectado ante las directrices y decisiones de sus gobernantes, es donde se alzan ante ellos, sin llegar a entender que su responsabilidad parte desde el momento en que no participamos ejerciendo el derecho al voto. La Sociología Política estudia así mismo, la aceptación o rechazo que manifiesta la sociedad frente al estilo de gobierno de un país o comunidad, ya que el Estado y sus actores se mantienen bajo su lupa, que los analiza permanentemente. Para un ejemplo claro de una sociología política en estado crítico es nuestra vecina Venezuela, que sufre un “momento” de desequilibrio, donde a diario sus ciudadanos viven un estado de tensión. La corriente política que se instaló en nuestro país hermano en el siglo XXI, fue muy fuerte, tanto en la conciencia de millones de seguidores de dicha causa, así mismo, surgieron millones de personas que se posicionaron en el otro extremo, en oposición a la ideología del gobierno de turno, contrayendo intolerancia, descontento en la población y enfrentamiento entre las partes, lo cual ha sido a la vista del mundo entero como una masacre a su propia nación, donde a diario corre sangre por sus calles.

La importancia de la sociología política parte desde allí, ya que es tarea de los gobernantes, mantener una comunicación constante con su población, dar a conocer sus acciones, medidas y decisiones, para que sus ciudadanos se sientan en confianza y exista una buena calidad de vida al disfrutar de sus derechos al máximo, ante todo con transparencia y equidad. Según Sartori (1984), para los clásicos, en particular Aristóteles, el animal político era el equivalente al animal social, es decir, que el hombre se definía por vivir asociado, de forma colectiva o en comunidad, por lo que la política era algo consustancial a la misma naturaleza humana. Guzmán Mendoza, Carlos Enrique. (2008) A partir de lo anteriormente mencionado, podemos afirmar que la sociología estudia el comportamiento humano en sociedad, entonces la sociología política estudia este comportamiento a nivel del liderazgo de esa misma sociedad, es decir, los gobernantes que nosotros mismos elegimos para que nos gobiernen. Y es de estos gobernantes de quienes depende la transformación de la misma sociedad, gracias a sus decisiones y acciones, las comunidades trascienden o se quedan atrás, y cualquier parecido con la realidad no es coincidencia, así que en vez de estarnos quejando de lo que hacen o no nuestros dirigentes, actuemos y seamos partícipes de lo que verdaderamente afecta el desarrollo de nuestro pueblo.

CONCLUSIONES

Por ultimo concluyo que los conocimientos adquiridos en el curso de sociología fueron de muy importancia para conocer la originalidad de donde se crea la corrupción, lo importante que es participar en una sociología cultural y política de un país, los factores que resaltan una sociedad para poder ser productiva, libre de malos actos y practicar las costumbres de una cultura donde encalcan los valores y principios desde pequeños.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS



Guzmán Mendoza, Carlos Enrique. (2008). La política como objeto de reflexión. Revista

de

Derecho,

(30),

268-298.

Recuperado

dehttp://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S012186972008000200010&lng=en&tlng=es 

Guevara Cobos, E. (1999). Aproximaciones Sociológicas en Torno a la Cultura Política Colombiana. Reflexión Política,1 (2). Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=11010209



Guzmán Mendoza, Carlos Enrique. (2008). La política como objeto de reflexión. Revista de Derecho, (30), 268-298. Recuperado de http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S012186972008000200010&lng=en&tlng=es